Taller Literario 4to Secundaria

IEP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LIC.ROSELYNN MIÑÁN TALLER DE LITERATURA 1. Poeta peruano defensor y admirador de Góngora

Views 97 Downloads 1 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IEP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LIC.ROSELYNN MIÑÁN

TALLER DE LITERATURA 1. Poeta peruano defensor y admirador de Góngora y Argote: A) Amarilis 2. La

B) Peralta y Barnuevo

obra

Epístola

a

C) Concolorcorvo

Belardo

fue

dirigida

D)Espinoza y Medrano E) Del Valle Caviedes a

.........................

y

escrita

............................... A) Calderón - Amarilis B) Lope - Espinoza C) Cervantes - María de Alvarado D) Garcilaso - Clorinda E) Lope – Amarilis 3. De las prácticas discursivas (diversos textos), cuál fomentó más la independencia política: A) Elogio a Jaúregui B) Oda a la victoria de Junín C) Carta a los españoles americanos D) Canto a Bolívar E) Yaravíes 4 La Carta a los españoles americanos fue escrita por ... y publicada por ... A) Mariano Melgar - Simón Bolívar B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán - Francisco Miranda C) José Baquíjano y Carrillo - Joaquín Olmedo D) Faustino Sánchez Carrión - Francisco de Zela E) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán - Hipólito Unanue 5 Señale la alternativa correcta en relación a los Yaravíes: A) Composición mestiza que se basa en el haylli quechua. B) Poesía que pertenece exclusivamente a la lírica prehispánica. C) Expresión artística, melancólica, tierna y principalmente, de versos de arte mayor. D) Manifestación cultural híbrida de temática hispana y forma quechua. E) Poesía mestiza que tiene su origen en el harawi popular. 6. Relacione correctamente autor y característica: A) Mariano Melgar B) Baquíjano y Carrillo C) Sánchez Carrión D) Vizcardo y Guzmán E) Joaquín Olmedo ( ( ( ( ( 5. A) B) C) D) E)

) ) ) ) )

Escribió por pedido de Bolívar “El solitario de Sayán” Elogio a Jáuregui Poeta y mártir Paolo Rossi

Señale Verdadero (V) o Falso (F) en relación a Melgar: Es considerado precursor del Romanticismo. ( ) Sus musas fueron Manuela Paredes (Melisa) y María de los Santos Corrales (Silvia)( Melgar se inmoló en Umachiri por decepción amorosa. ( ) Su formación fue enciclopédica y de espíritu libertario. ( ) El ideal de emancipación del poeta se expresa, principalmente, en sus fábulas.( )

6. Las ideas de Melgar se ubican en el:

por

A) Romanticismo B) Clasicismo C) Neoclasicismo D) Emancipación E) Renacimiento 7. Mariano Melgar por su vida y obra representa: A) El martirio del poeta romántico B) La entrega desinteresada a los ideales de la patria C) El prototipo del nuevo hombre americano D) El poeta y mártir de la Emancipación E) Al intelectual íntegro de la vida republicana 8. Coloque Verdadero (V) o Falso (F): A) El Costumbrismo se ubica en la época republicana. ( B) Se fundamenta en el Realismo.

(

) )

C) Entre Segura y Pardo y Aliaga se dio un debate ideológico. D) En Ña Catita se critica el desprecio a lo peruano. E) Se trabajó la novela de costumbres.

(

( )

9. Característica ajena al costumbrismo: A) Abordan las costumbres de provincias B) La literatura es concebida como instrumento correctivo C) Recurren a la sátira D) Apego a lo limeño E) Exposición de la ideología aristocrática 10. El Costumbrismo toma del Neoclasicismo: A) El excesivo trabajo de la forma B) La irracionalidad en la creación literaria C) El rasgo didáctico D) La desbordante fantasía de los relatos E) El afán de reproducción fiel de la realidad 11. Se puede decir del Costumbrismo que: A) Es propio del Perú B) Presentó dos vertientes C) Descarta un cambio de las costumbres D) Fue un antecedente del Indigenismo E) Hubo obras escritas en quechua 12. A Pardo y Aliaga lo caracteriza: A) Su apego a los modelos clásicos B) Uso de los elementos cómicos C) Su inclinación aristocrática D) El haber escrito las mejores piezas dramáticas E) El gusto por lo nacional 13. En la obra de Pardo y Aliaga se observa: A) El nacimiento de una nación independizada

(

) )

B) El rescate de la ideología colonial C) Una apertura a lo andino D) Esfuerzo de concertación con los demás grupos E) Apoyo a la clase media 14. No pertenece a Pardo y Aliaga: A) Una huérfana en Chorrillos B) Frutos de la educación C) Las tres viudas D) El paseo de Amancaes E) Vuelta de un peruano a su patria 15. En cuanto a Un viaje: A) El viaje de Goyito fue fortuito B) A Goyito le llegan cartas de Argentina C) El viaje se realizó por tierra D) Los familiares de Goyito se encargaron de los preparativos E) Goyito no llegó a su destino, sino a otra ciudad. 16. En la obra de Manuel A. Segura, se destaca: A) La influencia del Neoclasicismo. B) El retrato de las costumbres C) El apego a lo popular, en especial lo limeño D) Su posición aristocrática E) Haberse antecedido al Realismo 17. Se dice que Ña Catita es una Celestina porque: A) Tercia en la relación entre Juliana y Manuel B) Conoce aspectos desconocidos de la vida de los demás personajes C) Es calumniadora e indiscreta D) Ayuda a don Alejo E) Desciende de familia aristocrática