Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaunde Terry

1 Índice 1. Introducción .............................................................................................

Views 52 Downloads 0 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Índice

1. Introducción ................................................................................................ 2. La ORATORIA ............................................................................................. 2.1. 2.1.1.

Origen DE LA PALABRA ORATORIA: .................................................... ANTECEDENTES: ..................................................................................

3. Retrato del Orador ....................................................................................... 4. Biodata.......................................................................................................... 4.1.

Biografía ....................................................................................................

4.1.1.

Familia ....................................................................................................

4.1.2.

Vida profesional ....................................................................................

4.2. 4.2.1.

Discursos del Expresidente “FERNANDO BELAUNDE TERRY”. ......... DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE ARQUITECTO FERNANDO

BELAUNDE TERRY AL RETORNO DE PUNTA DEL ESTE .............................. 4.2.3.

Discurso “El día de la inauguración de la carretera Pasacancha –

Pomabamba en la plaza de armas de Pomabamba (17-09-67) – Belaunde Terry”… ............................................................................................................... 5. Conclusiones ............................................................................................... 6. Bibliografía ................................................................................................... 7. Anexos .......................................................................................................... 7.1.

Anécdotas. ................................................................................................

1. Introducción Cuando nos referimos a oratoria se nos vienen muchas cosas a la mente entre ellas que debemos hablar bien, leer mucho y saber componer. La oratoria tiene muchas partes importantes; para que se pueda realizar de una manera correcta existen reglas a seguir.

Mientras recordamos todo respecto a oratoria podemos hacer referencia a autores

muy importantes trascendentales por ejemplo tenemos a:

demóstenes el cual en uno de sus discursos se expresó contra las injusticias de Filipo; después, tenemos a Pericles, cicerón, julio cesar y muchos otros.

Pero acercándonos más a nuestro país un gran orador el cual poseía ese don de poder expresarse y a la ves de poder formular bien cada discurso que daba nos referimos a Belaunde Terry; el poseía los dones de la palabra y la inteligencia gran hombre presidente 2 veces del Perú. Realizo grandes obras en la educación, vivienda y carreteras aunque tuvo problemas en la crisis económica fue un presidente que trato de dar lo mejor por su país.

Dio

muchos discursos grandiosos pero de todos ellos 4 son los más

importantes para nosotros; uno el que dio en la OEA hacia todos los representantes de los países expresando el interés que tenía por el avance de todos los países y aconsejo para que se respeten los acuerdos que se quedaron en dicha reunión ; están también el discursos uno

en la

inauguración de la carretera pasacocha-pamabamba ; otro cuando denuncio el fraude en las elecciones, por último el más grandioso y sublime; el que dio al regresar de la OEA “que me aplaudes pueblo peruano” discursos que dejaron huella en todos los peruanos. Y cuando envejeció nunca dejo la política prueba de ello es que apoyo en las elecciones para la candidatura de Mario Vargas Llosa, fue un hombre muy apasionado por la política, lo demostró hasta el final de sus días.

1

2. La ORATORIA (nayeli) ANTES: “Arte de hablar en público”. AHORA: "Es un paliarte”. Arte de hablar, de leer, de componer, arte de la mímica. 2.1. Origen DE LA PALABRA ORATORIA: Deriva del término latino ORARE que significaba suplicar, rogar, pedir. 1220-1250 se empieza a utilizar en Grecia con el significado de hablar, preparar discursos. Los griegos fueron los creadores de la Oratoria. 2.1.1. ANTECEDENTES: Griego: Demóstenes Atenienses: Después de tantos discursos que se están pronunciando acerca de las injusticias que Filipo viene cometiendo desde que firmó La Paz, no sólo contra vosotros sino también contra los demás pueblos griegos; después de tanto decir, aunque nadie lo hace, hay que procurar can palabras y con hechos poner un freno a su osadía y darle su merecido... Muchas son seguramente las causas de esta situación, que no por una ni por dos llegan las cosas a tal extremo, pero la causa principal que encontraréis, si bien lo examináis, son esos oradores que abordan la tribuna para condescender con vuestros gustos más que para aconsejaros vuestro bien. Oradores que podemos dividir en dos grupos: Atenienses unos, los que están atentos sólo para conservar una posición que les asegure brillo e influencia, Otros los que con sus críticas y ataques contra los jefes que están en activo, no hacen otra cosa que lanzar a la nación en busca de venganza de sí misma... DEMÓSTENES

2

Griego Pericles: I La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su homenaje –como este que véis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado– , y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los méritos de muchos. Es difícil, en efecto, hablar adecuadamente sobre un asunto respecto del cual no es segura la apreciación de la verdad, ya que quien escucha, si está bien informado acerca del homenajeado y favorablemente dispuesto hacia él, es muy posible que encuentre que lo que se dice está por debajo de lo que él desea y de lo que él conoce; y si, por el contrario, está mal informado, lo más probable es que, por envidia, cuando oiga hablar de algo TUCIDIDES 3 que esté por encima de sus propias posibilidades, piense que se está cayendo en una exageración. Porque los elogios que se formulan a los demás se toleran sólo en tanto quien los oye se considera a sí mismo capaz también, en alguna medida, de realizar los actos elogiados; cuando, en cambio, los que escuchan comienzan a sentir envidia de las excelencias de que está siendo alabado, al punto prende en ellos también la incredulidad Pero, puesto que a los antiguos les pareció que sí estaba bien, debo ahora yo, siguiendo la costumbre establecida, intentar ganarme la voluntad y la aprobación de cada uno de vosotros tanto como me sea posible. II Comenzaré, ante todo, por nuestros antepasados, pues es justo y, al mismo tiempo, apropiado a una ocasión como la presente, que se les rinda este homenaje de recordación. Habitando siempre ellos mismos esta tierra a través de sucesivas generaciones, es mérito suyo el habérnosla legado libre hasta nuestros días. Y si ellos son dignos de alabanza, más aún lo son nuestros padres, quienes, además de lo que recibieron como herencia, ganaron para sí, no sin fatigas, todo el imperio que tenemos, y nos lo entregaron a los hombres de hoy. En cuanto a lo que a ese imperio le faltaba, hemos sido nosotros mismos, los que estamos aquí presentes, en

3

particular los que nos encontramos aún en la plenitud de la edad1, quienes lo hemos incrementado, al paso que también le hemos dado completa autarquía a la ciudad, tanto para la guerra como para la paz. Pasaré por alto las hazañas bélicas de nuestros antepasados, gracias a las cuales las diversas partes de nuestro imperio fueron conquistadas, como asimismo las ocasiones en que nosotros mismos o nuestros padres repelimos ardorosamente las incursiones hostiles de extranjeros o de griegos, ya que no quiero extenderme tediosamente entre conocedores de tales asuntos. Antes, empero, de abocarme al elogio de estos muertos, quiero señalar en virtud en qué normas hemos llegado a la situación actual, y con qué sistema político y gracias a qué costumbres hemos alcanzado nuestra grandeza. No considero inadecuado referirme a asuntos tales en una ocasión como la actual, y creo que será provechoso que toda esta multitud de ciudadanos y extranjeros lo pueda escuchar. PERICLES Latino: Cicerón ¿Hasta cuándo, ¿Catalina, estarás abusando de nuestra paciencia? ¿Hasta cuándo seremos juguete de tus locuras? ¿Cuándo acabarás de desbordarte desdeñado por el abismo? ¿Nada te dicen las fuerzas que defienden e! ¿Palatino durante la noche, nada las que patrullan por las calles, nada el pánico del pueblo, nada el aislamiento de tantísimos voluntarios, nada este senado convertido en fortaleza, nada esas caras, esos semblantes? ¿No ves que son públicos tus planes? ¿No das tu revolución: ¿por fracasada, cuando tenemos nosotros todos sus hilos? ¿Qué hiciste anoche? ¿Qué antenoche? ¿Dónde estuviste? ¿Con quién hablaste? ¿Qué resolución tomaste? Todo lo sabemos nosotros... ¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres! El senado lo ve, el Cónsul lo sabe y estas sin embargo vivo. ¿Vivo? Si hasta viene al senado y se entera de nuestros debates y va tomando notas y señala con su mirada a los que destina para la muerte. Mientras tanto nosotros los valientes nos creemos haber hecho bastante por la Patria con sólo esquivar los golpes de su puñal. ¡A la muerte, ¡Catalina, debieras haber ido por orden del Cónsul, hace ya mucho tiempo!

4

¡Sobre tu cabeza debió caer la perdición que contra nosotros maquinas! Marco Tulio Cicerón. Latino: Julio Cesar Discurso de cayo Julio César desde el estrado, en la asamblea de sus legiones, tras cruzar el Rubicón: Aquí tenéis y podéis ver a Marco Antonio y a Quinto Casio han sido violados en su condición de tribunos de la plebe. ¡Por esto estamos aquí, legionarios!.¡Para prevenir esto nos hemos adentrado en Italia! ¡Ningún colectivo de hombres romanos, por muy augusto o antiguo que sea, tiene el derecho de violar a las personas sagradas que son los tribunos de la plebe, que surgieron para proteger a toda la gente corriente, a la inmensa cantidad de miembros de la plebe, desde el proletariado, pasando por los soldados de Roma, hasta los hombres de negocios y los funcionarios! ¡Porque no podemos llamar a los plebeyos del Senado nada más que futuros patricios! ¡Al tratar a dos tribunos de la plebe del modo como los plebeyos del Senado han tratado a Marco Antonio y a Quinto Casio, han renunciado a su condición y a su herencia plebeya!

La persona de un tribuno de la plebe es inviolable, y su derecho al veto inalienable. ¡Inalienable! Lo único que Antonio y Casio hicieron fue vetar un decreto difamatorio dirigido a ellos, y que a través de ellos me apuntaba a mí. Yo he ofendido a esos aspirantes a patricios del Senado al mejorar la imagen de Roma a los ojos del resto del mundo y al añadir enormes riquezas a la bolsa de Roma. Porque yo no soy uno de ellos. Nunca he sido uno de ellos. Senador, sí. Magistrado, sí. Cónsul, sí. ¡Pero nunca he sido uno de ese mezquino, corto de miras y vengativo grupo de hombres que se llaman a sí mismos los boni, los hombres buenos! Los cuales se han embarcado en un programa destinado a destruir el derecho del pueblo a tomar parte en el gobierno, se han embarcado

5

en un programa para asegurarse de que el único colectivo de gobierno que quede en Roma seá el Senado. ¡Su Senado, muchachos, no el mío! Mi Senado es vuestro servidor, su Senado quiere ser vuestro amo. Ese Senado de ellos, quiere decidir cuánto se os paga, cuándo ha de terminar vuestro servicio militar después de haber servido con generales como yo, si habéis o no de recibir una pequeña parcela de tierra donde estableceros cuando os retiréis. Quiere regular el tamaño de vuestras ·primas, vuestro porcentaje del botín, cuántos de vosotros tomaréis parte en un desfile triunfal. Incluso quiere decidir si tenéis o no derecho a la ciudadanía, si vuestras espaldas, que se han doblado mientras servían a Roma, han de ser convertidas o no en gelatina por el látigo de espinos. Quiere que vosotros, soldados de Roma, lo reconozcáis como vuestro amo. ¡Quiere que os acobardéis y lloriqueéis como el mendigo más mezquino de una calle de Siria! Ese pequeño grupo de hombres y el Senado que ellos están consiguiendo manipular han impugnado mi dignitas, mi derecho al honor público a través del esfuerzo personal. ¡Quieren destruir todo lo que yo he hecho, llaman traición a lo que he hecho! ¡Y al querer destruir mi dignitas, al llamarme traidor, están destruyendo también vuestra dignitas y están llamando traición a lo que también vosotros habéis hecho! Julio cesar

2.2. LA RETÓRICA: Hoy estilística(Es la ciencia que se ocupa del estudio de los medios y recursos que proporciona la lengua y su realización concreta en el habla, como modos socialmente significativos y socialmente interpretados, de acuerdo con su estilo particular.) “Es el Arte de Preparar Discursos” Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. Los griegos decían que ya retórica tenía cinco (5) partes: a) Inventio: Fase es establecer los contenidos del discurso

6

b) Dispositio:Es la organización de los elementos de la inventio en un todo estructurado. c) Elocutio. Es el modo de expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de la inventio ordenados por la dispositio. d) Memoria: La memorización del discurso elaborado. e) Factio o Factum: Es ejecutar el discurso.  En la actualidad la retórica:

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

2.3. ORATORIA Y OPERACIONES LINGÜÍSTICAS: 

Entendamos a la oratoria como el arte de hablar y leer con elocuencia; como el arte de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.



La oratoria son técnicas especializadas que permiten a una persona expresarse eficazmente ante un individuo o grupo determinado, para trasmitir sus conocimientos, con el fin de: informar, convencer o persuadir.



La oratoria y operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Recordemos que el 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

2.4. FINES E IMPORTANCIA DE LA ORATORIA:  FINALIDAD DE LA ORATORIA Los fines específicos de la oratoria han sido materia de debate desde los tiempos antiguos. Historiar la diversidad de oportunidades sería crear una bizantina y fatigosa enumeración, pues en esencia coinciden casi todas ellas. La divergencia

7

de opinión en los cambios de la perspectiva de las distintas épocas, países u oradores. Para Cicerón, la oratoria tiene la finalidad de:  Instruir.  Deleitar.  Defender. Para Aristóteles, la oratoria tiene la finalidad de:  Enseñar.  Conmover.  Agradar. Para Fenelón, la oratoria tiene la finalidad de:  Aprobar.  Conmover.  Persuadir.  Enseñar. Para André Sigfried, la oratoria tiene la finalidad de  Conmover.  Persuadir.  Enseñar. Las coincidencias son lógicas, todas tienen en cuenta las intenciones humanas y la aparente diferenciación no es más que un desdoblamiento sutil de los conceptos. Por eso podemos concluir que la oratoria tiene por finalidad. A) Enseñar y Aprender Es decir, transmitir conocimientos a otras personas e investigadores en deliberaciones. B) Persuadir O sea convencer a otras personas que nuestras opiniones son las verdaderas y de acuerdo a esto ponerlas en acción.

8

C) Conmover Esto es provocar el espíritu ajeno determinados sentimientos, pasiones y emociones. D) Agradar Vale decir, producir en el alma ajen, un sentimiento de placer con fines determinados Se consideran como objetivos del discurso casi los mismos fines de la oratoria. La oratoria es importante en todas las latitudes. Los griegos decían VIR BONÜS DICENDI PERITUS: Que equivale a “Un hombre de bien, perito en hablar”.

 IMPORTANCIA DE LA ORATORIA Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral y por ende de la oratoria Muchísimas personas han perdido un sin número de oportunidades en la vida, ya sea de tipo social o económico por el simple hecho de no tener seguridad en sí mismo, al momento, de expresarse ante determinada persona debido a que en los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablemos, en que nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará, ya que saber hablar bien en público, es el factor más relevante de la personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo con la persona que nos rodea. Saber hablar bien en público o en privado es el factor más importante de la personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. Con toda seguridad, una persona que tenga buena dicción, que sepa conversar, que tenga trato agradable, que sea ameno, correcto, tendrá mejores oportunidades en la vida, que otros que carezcan de ellos. Infinidad de

9

personas triunfan con este recurso obtenido para sus fines, eficientes servicios, magníficos sueldos. Cualquier persona, que ya sea estudiante, obrero, empleado, funcionario, etc. Necesita este recurso para desenvolver sus actividades eficientemente. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir. Si la imagen que usted quiere dar de sí mismo/a es la de una persona que sabe adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gentes, el lenguaje es el principal instrumento que deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean. Desde el punto de vista desenvolverse en la sociedad con el recurso del dominio de la palabra oral, para lo cual es necesario practicar intensamente, pues se aprende a hablar hablando, como se aprende a escribir, escribiendo. Otro aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar para ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las personas considere como fácil. 2.5. ELEMENTOS DE UN ACTO ORATORIO: 

Orador



Auditorio



Discurso

Orador: Es la persona que emite el discurso, que puede ser:  Parlante = Oroorador  Leyendo = Lectoorador  Parlantes. + Lectores = Lecto Parlantes El lector no es Orador. Discurso: Se refiere al texto que se va a emitir. Hay discursos prolijos y escuetos.

10

Auditorio: Personas que escuchan al Orador. Pueden haber auditorios: amigos, cultos, medianamente cultos, incultos y adversos. 2.6. AXIOLOGÍA Y ORATORIA: La axiología es estudiada por .la Filosofía y tiene que ver con la teoría de los valores, especialmente con los valores morales (lo bueno, el bien, etc.) El ser humano es eminentemente valorativo. Valor es el principio por consenso social.  Valor Positivo = Decir la verdad.  Valor Negativo = Decir mentiras (desvalor). 2.6.1. Tipos de Valores: 2.6.1.1. Autísticos:

Valores

que

se

tiene

con

uno

mismo.

Concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad. Ejemplo Auto conservación 2.6.1.2. Helenísticos. 2.6.1.3. Relaciónales: Permiten relacionarte con los demás. Ejemplo: A nuestros amigos les debemos respeto. 2.6.2. Valores de un Orador: 2.6.2.1.

Competencia Lingüística: Debe hablar bien.

2.6.2.2.

Cultura General: Debe ser persona culta.

2.6.2.3.

Sindéresis: Persona que sepa juzgar.

2.6.2.4.

Probidad: Persona honesta (Proba).

2.7. TIPOS DE ORATORIA:  Según el Tema y el Ámbito Profesional: Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos: A) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al

11

ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral. B) Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores. C) Oratoria Forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados. D) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes. E) Oratoria Religiosa: Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros. F) Oratoria Militar: Es la oratoria que tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos. G) Oratoria Artística: Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales. H) Oratoria Empresarial: Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo

12

constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

 Según la Actitud de Comunicación del Orador: Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin intervenir o, en forma cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común. En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas más clásicas encontramos: 

La Conferencia.



Discurso conmemorativo.



Discurso inaugural.



Discurso de presentación.



Discurso de bienvenida.



Discurso de ofrecimiento.



Discurso de aceptación.



Discurso de agradecimiento.



Discurso de despedida.



Discurso de augurio.



Discurso de sobremesa.



El Brindis.



Discurso fúnebre.



Discurso radiado.



Discurso televisado.

En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más saltantes encontramos las siguientes: 

La Conversación.

13



La Entrevista.



La Asamblea.



La Mesa Redonda.



El Simposio.



El Debate.



El Foro.



El Cónclave, entre otros.

Una y otra forma de oratoria, según la actitud de comunicación del orador, comprende especies propias con procedimientos particulares y acordes a las exigencias de cada una de ellas. En la oratoria individual prima por ejemplo, la exposición mientras que en la oratoria deliberativa se enseñorea la discusión. 2.8. GENEROS ORATÓRICOS: 2.8.1. Clases de Oratoria: 2.8.2. Forense: Discursos que emiten los abogados y magistrados del Poder Judicial. 2.8.3. Académica: Es utilizada por los intelectuales (médicos, abogados, ingenieros, periodistas, profesores, etc.). 2.8.4. Patriótica: Temas relacionados con la Patria (discursos ‘de Bolívar, Napoleón, Don José de San Martín, Presidentes, etc.) 2.8.5. Política o deliberativa : A cargo de políticos. 2.8.6. Social: Se utiliza en reuniones sociales. 2.8.7. Necrológica: Discursos que se emiten en los cementerios. 2.8.8. Sagrada: A cargo de sacerdotes. 2.9. FORMAS DE LA ORATORIA  Según la cantidad de oradores, se clasifica en: 

Oratoria individual

Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está utilizando la oratoria individual. Esta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

14



Oratorio grupal

Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando. 2.10.

GÉNEROS DE LA ORATORIA

Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después A0ristóteles A) Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto. B) Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial. C) Género demostrativo. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio 2.11.

ORATORIA Y ÉTICA:

¡La ética es una rama de la Filosofía que estudia el comportamiento de las personas desde el punto de vista del bien y el mal. Su sinónimo es “moral”. ¡La ética se da a nivel profesional, la mora! Se da en forma general. Ejemplos: Ética

Al periodista sensacionalista, le falta ética.

15

Moral

El orador que miente. Los oradores que mienten son falsos

predicadores. 2.12.

ORATORIA Y PSICOLOGÍA:

El orador debe ser entendida en Psicología. Gracias al cerebro: Realizaciones y operaciones mentales. El orador debe saber pensar y tener una buena memoria. Memoria Serenidad: Si estas vencido álzate como el sol. Si quieres triunfar triunfarás. ¿Cómo se ejercita la memoria? Tratando de-aprender rápidamente algunos trozos literarios. Ejemplo: El Consejo de mi Padre Mi Padre me dio un consejo y me dijo en palacio viejo, hijo cómprate un conejo: le das raíz de maíz y pasto de tu jardín hasta que llegue el fin.

2.13.

¿QUÉ

ES

UN

ORADOR

Y

CUÁLES

SON

LAS

CARACTERÍTICAS QUE ÉSTE DEBE POSEER? En términos generales un orador es la persona que ejerce la oratoria. En sentido absoluto, persona que por su naturaleza y estudio está capacitado para la oratoria. El fin del orador es que sea entendido en sus anchas todo lo que desea otorgar al auditorio, para tal cometido los términos usados deben ser de interés de todos los reunidos en dicha oportunidad, debe imperar un ambiente participativo y leal.

A) Presencia El orador debe vestir adecuadamente según la ocasión y el público al que se dirige. B) Conocimiento y credibilidad.

16

Entre más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar al público una exposición amena e interesante. C) Dinamismo. Un buen orador debe ir a la vanguardia, utilizando tecnología que permita mostrar de manera dinámica el contenido. Es importante apoyar la presentación en técnicas y recursos innovadores que logren captar la atención de la audiencia. D) Comunicación verbal. Es importante cuidar el lenguaje que se utiliza en la presentación oral, éste debe estar al nivel de la audiencia, así se logrará un mensaje claro y una mejor conexión con los asistentes E) Comunicación no verbal. La comunicación no verbal es aquella que se integra de mensajes no hablados, como el volumen, tono y ritmo. Se recomienda variar el volumen de la voz para acaparar la atención del oyente, ayudando a evitar el tedio.

2.14.

¿QUIÉN ES UN BUEN ORADOR?

Un buen orador es el que: A) Informa Bien Informar, del latín informare, significa enterar, dar noticia de algo. Dicho de una persona o de un organismo: B) Argumenta sólidamente Argumentar, del latín argumentare, argüir sacar en claro, descubrir, probar. Aducir, alegar, poner argumentos. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. Sólidamente, con solidez, con razones verdaderas y firmes. Sólido, da, del latín solidus, firme, macizo, denso y fuerte. Dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas, mantiene forma y volumen constantes. C) Utiliza las Fuentes Fuente, del latín fonsntis, manantial de agua que brota de la tierra. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde los depósitos. Fuentes de información, confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten esas declaraciones.

17

C) Trasmite Credibilidad La confianza es primordial para un orador con ello logra ganarse el respeto de la audiencia. ¿QUIÉN NO ES UN BUEN ORADOR? Un buen orador no es el que: A) Miente Mentir, del latín mentiri, decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. Inducir a error, mentir a alguien los indicios, las esperanzas. Fingir, aparentar. Falsificar algo, faltar a lo prometido, quebrantar un pacto. Miente más que habla, expresión para ponderar lo mucho que alguien miente. B)

Manipula

Manipular, del latín manipulus, manojo, unidad militar, Operar con las manos o con cualquier instrumento. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. C) Elude Expresar sus Puntos de Vista Verdaderos. Esto es, evita informar de sus intenciones reales.

2.15.

LALÉTICA, LEGÉTICA Y ORATORIA:

¿Qué es la Lalética? Es la teoría del habla: es la acción de hablar, Lalética = LALEM = Acción de hablar. ¿Qué es la legética?

Es la teoría de la lectura

LEGÉTICA = LEGERE = LEER 2.16.

LECTOORADORES = LECTOO RATO RIA

EL PROCESO ORATORICO:

La Oratoria es un proceso, arte de hablar con elocuencia. El* ' orador debe prepararse adecuadamente. Etapa Pre-Oratoria; Es la etapa en que el orador prepara el discurso.

18

Etapa Oratoria: Es el momento en que el orador emite, pronuncia el discurso = FACTUM ORATÓRICO. Etapa Post-Oratoria: Es la etapa en que el orador concluye su discurso. Aquí se hace la autocrítica y la heterocrítica, cuyos resultados estimulan- al orador. 2.17.

EL DISCURSO Y SÚ ESTRUCTURA:

 DEFINICION DEL DISCURSO Es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). En el uso un discurso es un mensaje oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir. Orotexto

de vida voz

E! Orador = Codificador del discurso El Auditorio = Decodifica, interpreta el discurso. Hay que tener presente que no solamente el discurso lo constituye el texto, sino, que intervienen: La realización fónica v ' más Kinesia (movimiento)

2.17.1.

Exordio:

 Vocativo: Palabras de presentación, introducción, exordio.  Vocativo Simple: Digno auditorio.  Vocativo Compuesto: Sr. Presidente Srs. Ministros.  Vocativo Enaltecedor: Su excelencia.  Vocativos Incrustados: Van al medio del discurso.

2.17.2.

Núcleo:

19

Es el contenido principal del discurso, Constituye el soporte básico que se da en el discurso. 2.17.3.

Epílogo:

Es la conclusión, la peroración, el cierre del discurso. 2.18.

LEGÉTICA

Y FONOLOGÍA EN LA ORATORIA:

Sabemos que la legética es la ciencia de la lectura y que la fonología estudia los sonidos que representan a las letras (fonemas) Ejemplo: La letra “a”. 2.18.1.

Tipos de Fonemas:

Segméntales: Vocativos y Consonánticos. Suprasegmentales: Acento, Pausa.

2.19. La Entonación: Es un fonema suprasegmental que es estudiado por la tonémica (tonemas).

¿Qué es un Tonema? Son los ritmos ascendentes y descendentes que aparecen cuando hablamos.

2.19.1.

Clases de Tonemas:

 Tonemas de Cadencia

Mi tía murió

 Tonemas de Anticadencia

¿Cómo te llamas?

 Tonemas de Suspensión

Arequipa, la ciudad...

 Tonemas Mixtos

Lárgate por favor

2.20. METODOLOGIA ORATÓRICA: Cuando el orador redacta su discurso, utiliza la metodología (proceso redaccional).

2.20.1.

Clases de Métodos:

 Inductivo

Se parte de aspectos particulares para llegar a

aspectos generales.  Deductivo  Inductivo

Se parte de lo general para llegar a lo particular. -

Deductivo

20

 Deductivo

-

 Dialéctico

Inductivo Tesis

Antítesis

Conclusión

NOMENCLATOR ORATÓRICO:  Alocución  Homilía

Discurso breve Discurso religioso, sermón.

 Oratoria de Circunstancias

Brindis

 Oratoria Necrológica

Discurso en cementerios.

 Locuacidad

Facilidad de palabra.

 Panegírico

Discurso donde se enaltece a una persona o cosa.

0  -Arenga Se exaltan los sentimientos patrióticos y, 0 0 sentimiento patrio. 0  Discurseado0 Orador que emite discursos intrascendentes. 0  Guion Oratorio Diseño oratorio, diseño sintético. 0 0 Ejemplo: 0 0 MADRE 0 1) Saludo y 0bienvenida 0 2) Importancia de la madre. 0 3) La madre0a nivel internacional. 4) La madre0en la sociedad. 0 0

aviva el

 Neo oratoria: Tendencia moderna, Hablar poco, decir mucho.  Proclamas: Discursos breves, asuntos militares o políticos.  Oratoria patética: Exalta los sentimientos, emociones. Oradores que conmueven con su elocuencia.  Vocabulario oratorico: Conjunto de palabras que utiliza el orador. Existen dos tipos:  Vocabulario activo: Que usa el orador  Vocabulario pasivo: El orador no las utiliza.  Escolalia: Imitación de palabras, oraciones, frases.  Ecoquinesia: Imitación de los gestos, mímica, etc.

21

 Logofobia: Miedo, terror al hablar ante un público.  Palilalia: Trastorno del habla consistente en la repetición involuntaria de las palabras, frases, oraciones. Ejemplo Es así o no es así.  Doxología: Estudio de la voz.  Voz queda: Hablar en voz baja.  Voz estentórea: Personas que tienen voz gruesa, que hablan en voz alta.  Vozarrón: Voz gruesa y ronca. Voz muy fuerte y bronca.  Voces fono simbólicas: intenta imitar los sonidos de la naturaleza. Lenguaje onomatopéyico.  Estomatología: Tratado de las enfermedades de la boca.  Pedagogía vocal: Enseñar a las personas (oradores) a que tengan una voz cultivada.  Voz cultivada: Es la voz educada, lograda mediante preparación adecuada.  Voxiterapia: Tratamiento de la anormalidad de la voz.

3. Retrato del Orador

22

4. Biodata 4.1. Biografía

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry, nació en Lima el 7 de octubre de 1912 en el seno de una familia aristocrática que estuvo ligada a la política. El tercero de seis hijos, sus padres Rafael Belaúnde Diez Canseco y Lucila Terry García ambos de ascendencia arequipeña. Su padre fue Presidente del Consejo de Ministros en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero de 1945 a 1946. Durante la dictadura de Leguía (1919 - 1930), su padre (abogado, político y diplomático peruano) que se había desempeñado como Oficial Mayor del parlamento y era Pierolista de convicción, sufrió cárcel y destierro por haberse pronunciado públicamente en contra del Leguiísmo.

23

A los doce años la familia de Belaúnde deja el Perú y se afinca en Francia, exactamente en París, recordando esos días, Fernando Belaúnde Terry dice lo siguiente: “Nací en 1912, en un hogar profundamente comprometido con el país. Mi padre era, en la práctica, un analista de la función del Estado y, además, un maestro. Mis primeras lecciones las tuve en el hogar. De niño fui a la prisión política de San Lorenzo, donde mi padre estuvo detenido; salió al exilio después de una huelga de hambre...” En París estudió la educación secundaria, seis años después luego de permanecer en París, la familia se traslada a Miami (Estados Unidos) en 1930, donde Fernando inició sus estudios universitarios en la Universidad de Miami, posteriormente durante el gobierno del General Oscar R. Benavides, su padre fue nombrado embajador de Perú en México por lo que toda la familia se trasladó a ese país a excepción de Fernando que se quedó a terminar sus estudios en Arquitectura en la Universidad de Texas. En 1935 concluidos sus estudios, inicia su carrera profesional en México D.C. en la empresa Whiting y Torres. Retorna al Perú en 1936, donde empieza a trabajar en la Beneficencia Pública de Lima, el mismo año funda la revista “El Arquitecto Peruano”, a los pocos meses ingresa como profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería donde ejerció la cátedra de arquitectura y llegó a ser el primer decano de la Facultad de 1955 a 1960. Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la política por primera vez cuando ingresó al Frente Democrático Nacional que apoyaba la candidatura presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945. En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. En 1963 se divorcia de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry.

24

En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller (periodista peruana, hija del ex ministro de Relaciones Exteriores Javier Correa Elías), quien llegó a ser Primera Dama del Perú. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático, una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. El 11 de junio del año 2001 murió la señora Violeta Correa de Belaúnde. Ya retirado de la política, el 23 de mayo del 2002 cayó enfermo, víctima de un derrame cerebral, siendo internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El martes 4 de junio del 2002, dejó de existir a los 89 años. De la mano con Violeta. En 1980, con la frase “El pueblo lo hizo” retomó el poder y ahora de la mano de Violeta, su inseparable compañera. “Ustedes recuerdan mi pasado gobierno democrático. Ahora el nuevo gobierno tiene una diferencia: Somos Violeta y yo, un equipo al servicio del pueblo”, exclamó a viva voz. Violeta era la mujer fuerte de voz gruesa y serena, que no le gustaba cocinar ni nadar, pero sí organizar la agenda de su esposo, lo más importante en su vida. Lo que marcó este gobierno fue la devolución de los diarios, promesa que cumplió ni bien asumió el segundo mandato. Luego probó los sinsabores de la política. Para muchos no tuvo una acertada reacción ante el surgimiento del terrorismo, la crisis de la deuda externa, y otros hechos que opacaron su gestión. Sin embargo, siempre respetó las libertades de los ciudadanos, como bien exclamó al dejar el mando el 28 de julio de 1985: “Os dejo intacta la Libertad”.

25

A los 90 años, un 4 de junio del 2002, este hombre de cabello cano y mirada tierna partió en busca de su amada quien se había adelantado un año. Ni el cariño de sus tres hijos, ni el de sus nietos podían desaparecer aquella soledad. “Ahora comprendo que mi tarea ya se ha cumplido” confesó en una de sus últimas entrevistas. No veía la hora de encontrarse con ella, su Viola como él la llamaba. Pasó un año y en un mensaje escrito por él, que no pudo leer, le dijo: “Espérame”. A los pocos días se reencontraron, y ahora sí para siempre. (María Fernández Arribasplata) Fotos: Archivo Histórico El Comercio Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de octubre de 1912 - ibídem, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, político y presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El arquitecto peruano y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48). Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces, pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como doctrina» y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana,

26

y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-69. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar la inflación. Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en 1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por segunda vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de la década. De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios. Debió enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continuó actuando en la política como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático (Fredemo), una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante el régimen fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de la política, falleció al año siguiente. 4.1.1. Familia

27

Nació en Lima, Perú el 7 de octubre de 1912 en una familia muy ligada a la política. Fue hijo de Rafael Belaúnde Diez Canseco y de Lucila Terry García. Su padre fue ministro de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-46). Fueron sus hermanos Rafael, Lucila, Mercedes y Francisco Belaúnde, quien fuera presidente de la Cámara de Diputados en 1980, durante el segundo gobierno constitucional de su hermano Fernando. En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller, hija del ex ministro de Relaciones Exteriores Javier Correa Elías, el gran amor de su vida. Ya en 1963 se había divorciado de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry. Su abuelo Mariano A. Belaunde de la Torre fue ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1900); su bisabuelo el general Pedro Diez Canseco Corbacho fue presidente interino en tres ocasiones (1863, 1865 y 1868); y su tío Víctor Andrés Belaúnde fue un destacado intelectual y diplomático, que llegó a ser presidente de la Asamblea General de la ONU en 1959, y ministro de Relaciones Exteriores del Perú en 1957. Dentro de la rama familiar de los Belaúnde, Fernando es tío de Miguel Cruchaga Belaúnde, hijo de su hermana Lucila, reconocido arquitecto, catedrático y político, quien en 1985 tuvo a su cargo la organización de la visita de Su Santidad Juan Pablo II, y fue también destacado Senador de la República de 1990 al 1992; de Raúl Diez Canseco Terry quien fuera Primer Vicepresidente en el gobierno de Alejandro Toledo; del constitucionalista Domingo García Belaúnde, el diplomático José Antonio García Belaúnde y el político Víctor Andrés García Belaúnde. Cursó los estudios de primaria en el Colegio Alemán y en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y los de secundaria en el marianista Sainte-Marie de Monceau de París (actual Sainte-Marie d'Antony), entre 1924 y 1930, donde había sido deportado su padre por el gobierno de Augusto B. Leguía, por su oposición a los planes reeleccionistas de este presidente. 4.1.2. Vida profesional

28

Inició sus estudios de ingeniería en la École d’Electricite et Mecanique Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a los Estados Unidos. Allí continuó sus estudios superiores en la Universidad de Miami, donde enseñaba su padre, y luego en la Universidad de Texas en Austin, graduándose de arquitecto en 1935. Posteriormente se mudó a la Ciudad de México (a donde su padre se había trasladado al ser nombrado embajador), ejerciendo como arquitecto por un corto tiempo, en la empresa “Whiting y Torres”. En 1937 regresó a Perú con el propósito de divulgar las nuevas corrientes urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú; con tal fin fundó la revista El Arquitecto Peruano. Fue incorporado a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú ejerciendo brevemente como catedrático de Urbanismo, en 1943. Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la política por primera vez cuando ingresó al Frente Democrático Nacional que apoyaba la candidatura presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, en las elecciones de 1945. Ese año fue elegido diputado por Lima, gestión en la que logró la aprobación legal de importantes iniciativas técnicas. A él perteneció el primer modelo de vivienda popular que se hizo realidad, la Unidad Vecinal Nº 3. Culminó esta etapa de parlamentario en octubre de 1948cuando se produjo el golpe de Estado del general Manuel A. Odría, que derrocó a Bustamante y disolvió el Congreso. Reinició entonces sus actividades profesionales, enseñando Urbanismo en la Escuela Nacional de Ingenieros, y en 1950 asumió como jefe del Departamento de Arquitectura de la misma (actual Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería), siendo el principal gestor de las iniciativas para la construcción de su pabellón propio. De 1955 a 1960 ejerció como primer Decano de la Facultad de Arquitectura de la ya creada Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Dentro de ella propició el establecimiento el Instituto de Planeamiento de Lima (I.P.L.), un instituto con miras al desarrollo local, nacional e internacional. En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

29

Cuando se convirtió en un exiliado político tras el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado en 1968, Belaúnde retomó una vez más su carrera profesional. Por su destreza y buenas relaciones en su vida profesional, fue invitado por el reconocido arquitecto Walter Gropius, creador de la Escuela de la Bauhaus en Alemania y también exiliado político de su país por efectos de la ideología nazi, para enseñar como profesional y estratega en política en universidades de Estados Unidos, tales como Harvard y aprender nuevas alternativas de concepción del planeamiento y desarrollo de territorios.

4.2. Discursos del Expresidente “FERNANDO BELAUNDE TERRY”.

4.2.1. DISCURSO

DEL

SEÑOR

PRESIDENTE

ARQUITECTO

FERNANDO BELAUNDE TERRY AL RETORNO DE PUNTA DEL ESTE

Qué me aplaudes pueblo peruano, si tú mismo has hablado por mis labios. Qué me aplaudes si estoy aquí porque tú lo quisiste. Qué me aplaudes si fui a Punta del Este porque tú me mandaste. Y qué laureles me alcanzas, si tú te los ganaste. Debo al pueblo peruano muchos honores, pero nunca tan grande honor como este que acabo de vivir, en que no sólo fui alentado por los propios, sino por todos los peruanos, en que se hizo un maravilloso momento de tregua no pactada, ni escrita, una especie de tregua oral como en el tiempo de los viejos peruanos, en que todos sin excepción quisieron apuntalarme para que fuera fuerte y claro y peruano en Punta del Este. Que me aplaudes si toda la prensa, si todos los órganos de difusión, radial o televisiva depusieron las banderas de su preferencia para dejar a tope solamente el pabellón nacional, con esas armas como

30

no iba yo a poder hablar por mis modestos labios el lenguaje del Perú que es el lenguaje de América. Por algo el idioma nativo se llamó antaño la lengua general del imperio, por algo respetando el dialecto local el quechua se fue en un vuelo invisible desde el Cusco hasta Quito, por algo los pioneros de la integración en América somos los peruanos. Y por ello interpretando el sentir de un pueblo, interpretando el sentir generoso de mi propia gente y de mis propios correligionarios he querido actuar con amplitud y por eso cuando el presidente de Santo Domingo mencionara el nombre de adversarios políticos me levante a estrecharle la mano y agradecerle a nombre del Perú. América ha comenzado a cobrar mayor conciencia de sí misma, sin duda ha mirado los mapas antiguos del Tahuantinsuyo y de la Colonia, sin duda ha visto que la división extrema en muchos países fue un error evidente en los primeros días de la emancipación y en la reagrupación tienen que decir su palabra los pueblos que tienen un pasado de hermandad y una ley de hermandad peruana que yo quiero que sea la ley rectora de la unidad de todo un hemisferio. Nosotros no fuimos iniciadores de la cita de presidentes, ni tan poco concurrimos a ella en busca de una panacea, fuimos a cumplir un deber de solidaridad y comprendiendo que el sólo hecho de reunirse los jefes de Estado constituía ya acto histórico en América, pero fuimos con plena fe en el futuro de este continente, nos constituimos ahí con nuestra actitud amplia, porque no fuimos a buscar a Punta del Este un muro de lamentaciones, sino y la encontramos una fuente de esperanza,

31

porque no queremos una América pequeñísta, quejumbrosa o llorona, sino una América risueña y optimista y como es el pueblo peruano. Yo me he sentido feliz de sentarme en una mesa redonda con hombres que comparten similares responsabilidades y lo único que he hecho es hablar la verdad sin agravio y sin lisonja, comprendiendo la dignidad del Perú de un país que no lo espera todo del exterior pero que si espera mucho de sí mismo porque conoce su propia histo pueblos especialmente a nuestro contacto con los Estados Unidos, ese sentido de colaboración y no de ayuda, una convicción de que la paz nos interesa a nosotros y les interesa a ellos, hay que dar a América la convicción de que aquí no ha habido jamás limosna otorgada ni recibida ni tolerada. Quizás se esperaba que yo hablara sólo de lo nuestro pero es más alta aun la tribuna peruana, es tribuna americana, por eso esbozado los lineamientos de planes que hoy día son realistas, que hoy día constituyen el desafío histórico cuando la técnica pone a nuestro alcance tantos elementos y he dicho ahí que cuando la América se mire así misma en su gigantesco espejo amazónico vera que es mucho más hermosa y fuerte de lo que ella creía. Y dije en la reunión periodística de Punta del Este, que nuestro pueblo seguía teniendo dolores y miserias, pero que al mismo tiempo habíamos despertado su confianza. Yo sé que mi mandato espira en algo más de dos años, termina, termina inevitablemente mi mandato legal, pero yo quiero quedarme solamente con la confianza que es el único tesoro que he acumulado en la vida pública.

32

Y para que el pueblo siga teniendo confianza aquí y en los países hermanos he exclamado una cita de representantes técnicos de los gobiernos en un plazo corto de unos dos años, a fin de que se verifiquen los resultados y me he permitido porque sé que el Alcalde no me lo va a censurar, me he permitido ofrecer su ciudad, nuestra ciudad para que de nuevo vengan las brisas bienhechoras y refrescantes del continente sólo a honrar nuestro pueblo. Y dije que el pueblo tenía confianza a pesar de muchas necesidades insatisfechas, el pueblo tiene fe, fueron mis palabras, y tiene fe a pesar de todo porque gusta de una mirada limpia y de una trayectoria recta porque ha llegado a su madurez y sabe que este no es altar para hacer milagros sino pedestal para dirigir la dura labor de la construcción del país. Porque sabe que aquí se llega a enfrentar las dificultades y que por que cuenta plenamente con nosotros, pero sobre todo dije y me complazco en repetirlo en mi plaza con perdón del alcalde... —Con perdón del alcalde para que no le vaya a cobrar arbitrios al Palacio de Gobierno—; y lo repito: en mi plaza también encuentro a esa figura señera de Edgardo Seoane, chacarero que ha hecho el sacrificio, por mí y por el país, de estar "encorbatado" durante cuatro días. Y esa otra figura señera de Daniel Becerra que representa a todo el gabinete y que dejó su lecho de enfermo para venir a secundar a Seoane durante mi ausencia. Por eso yo quiero terminar, amigos míos... — Es que yo estoy con la hora de Montevideo. ... Y a propósito, qué hermoso es Punta del Este. Qué gusto da ver que una nación hermana

33

experimenta en la vida democrática, que admite sus errores, que rectifica sus fallas... Y cómo después del largo periodo del colegiado, en que hubo demasiadas cabezas, ha resuelto volver a un régimen presidencial y ha escogido a un hombre como Gestido, que es un hombre al que basta mirar para saber que tiene mirada limpia y trayectoria recta.

Le debemos a él una conducción alturada y habilísima de los debates. Me parece que estuviera todavía frente al otro mar: se encuentra aquí las brisas de aquellas riberas del Atlántico con las fuertes paracas que nos vienen del sur. Yo siento aquí la respiración de una atmósfera americana... Y desde ella saludo a los otros presidentes, que no voy a mencionar uno a uno pero sí honrándolos a todos, decir cómo —mientras yo hablaba— Eduardo Frei, al frente de mí, me alentaba con sus manos; decir cómo mi imaginación se alimentaba de la inteligente mirada de Lleras Réstrepo; decir cómo el salto que diera el presidente de Panamá, cuando hablé del canal de los primeros días, fosa común de héroes anónimos; y cómo cuando me miraba ese gran mexicano que es Díaz Ordaz, sentí que hablaba no sólo a nombre del Perú, sino a nombre de todos.

Esta reunión es una muestra de confianza popular. De nada serviría si ella sólo se limitara a vocear un nombre; ninguna fecundidad tendría el esfuerzo de este pueblo que me ha esperado horas, se de esta conjunción no salieran nuevos propósitos: el deseo vehemente de que esta tregua no escrita tenga la mayor prolongación, el deseo ferviente de que acerquemos distancias sin arriar banderas, para poder ir más rápido a la transformación nacional. Porque si bien hay lentitud en la maquinaria exterior, también la hay en la interior por inútiles discusiones. Por eso endosemos este inmenso cheque en blanco de multitud al Perú mismo; porque los hombres pasan y la patria queda;

34

porque nuestra presencia aquí es efímera; porque el pueblo tiene que encontrar caminos permanentes de democracia; y porque hemos visto en Punta del Este lo que significa la presencia de una delegación que representa a su pueblo palpitante y total en su adhesión.

Por eso reitero mi agradecimiento y por eso digo que jamás recibí mayor honor que este caudal de confianza, caudal de fe, caudal de fe ciega; porque este es un pueblo que sabe ver con los ojos del alma.

Lima, Perú 15 - 04 -1967 Al retorno de Punta del Este Fernando Belaunde Terry Resumen: Discurso realizado el 15 de abril de 1967, en punta sal. En dicho discurso agradeció que el pueblo lo haya enviado para exponer la posición peruana frente a los acuerdos que allí se suscribieron. Fue un discurso hermoso, ya que en medio de vítores y muestras de apoyo, Belaúnde inició su alocución preguntando por qué lo aplaudían sí acudió a la cita porque ellos mismos lo enviaron. Y también lo que dio a conocer en la cita: la situación del Perú y lo grande que podría llegar a ser.

4.2.2. DISCURSO

DEL

ARQUITECTO

FERNANDO

BELAÚNDE

TERRY, AREQUIPA, 12 DE JULIO DE 1962 En los momentos decisivos que vive la República, queremos acudir a los pueblos de actitud cívica, con fechas heroicas en la historia, para evitar que unos cuantos capituleros puedan decidir los destinos del Perú; consta al pueblo la serenidad con que hemos encarado estos benditos 32 días de espera pacientes y que no hemos querido provocar una situación de fuerza.

35

Por eso, el lunes en Lima, dimos un plazo que va a vencerse al terminar este discurso. Y por eso estoy en el deber cívico de ponerme a la cabeza de este pueblo, para que todo el Perú sepa que no toleraremos que se tuerza la voluntad popular. Yo tengo que cumplir el deber de decir los antecedentes de este histórico proceso y los antecedentes de la realización del fraude. Nosotros pedimos con varios años de anticipación un Estatuto Electoral al que arreglara la formación de un Jurado idóneo, pero este proyecto fue considerado prematuro por los que ya tenían el propósito de torcer la voluntad popular. Y fue archivado. Y cuando se debatió, lo primero que se suprimió fue la composición del Jurado y la cédula única, que hubiera puesto en igualdad de condiciones a todos los candidatos y partidos. Pero el Gobierno prevaleció durante todas estas elecciones y propició el voto de menores de edad y analfabetos en ánforas con ponche de votos a favor del candidato continuista para frustrar la esperanza de un pueblo y de un partido, deseoso de sentar una nueva organización y sacar al país del atraso y poner en su sitio a los explotadores. Fuimos a este proceso porque comprendimos que más que el fraude que sustrajera votos de las ánforas podría el pueblo respondiendo con su puño. Dijimos que no iríamos a componendas ni a conversaciones preelectorales y por eso no tuve entrevistas ni con funcionarios del Gobierno ni con nuestros adversarios y salimos solos a la lucha, porque como dice Nietzche “Los hombres fuertes van solos”, y en este caso no me refiero a mí persona, sino al hombre fuerte que es nuestro y que es colectivamente el pueblo peruano. Pero, advertimos, que en la tapa post-electoral, una vez expuesta la opinión ciudadana, aceptaríamos las conversaciones que fueran necesarias para dar al nuevo Gobierno la estabilidad y la solidez que se requiere para lograr los destinos del pueblo peruano y cumplir un programa con ideología de renovación. Por eso, en momentos de gran tensión, aceptamos conversar con representantes adversos, con altura y sin claudicación. Y si esas conversaciones

36

no han llegado a un resultado ha sido porque Acción Popular no claudica en su posición programática e ideológica, y porque mantiene su acusación contra el fraude para que sea conocido por todos y se abra el camino de la verdad y la justicia. Todos los partidos celebramos la participación de las Fuerzas Armadas en el proceso, pero no todos están acatando el veredicto o informe o pruebas que ellas presentan al terminar el proceso. Nosotros damos la bienvenida a los Institutos Armados, no porque puedan favorecernos, sino porque su misión es la de defender el territorio patrio. La participación de las Fuerzas Armadas significa garantía de verdad y de pureza. Por eso escuchamos con estupor el informe legal de las Fuerzas Armadas que señala a siete departamentos del norte del Perú en este fraude que está ignorando el Gobierno que termina. Ante esos hechos había dos caminos para remediar la ruta torcida: primero la vía de la justicia que hiciera el propio Jurado Nacional de Elecciones y el otro, la vía de la conciliación. Nosotros esperamos imparcialidad del Jurado y no que se pusiera al servicio incondicional Gobierno y de un partido político, sino al servicio de la patria y de sus más altos intereses. Ante su sospechosa actitud aceptamos la figura conciliatoria, en la que pedimosse respetara el veredicto ciudadano. Pero no podemos llegar al terreno de la claudicación. Por eso sigo el camino riesgosa y difícil del cumplimiento del deber. Sólo el lunes, cuando advino el tremendo conflicto entre las Fuerzas Armadas y el Jurado Nacional de Elecciones, fue cuando concurrí a la televisión para dar un plazo que va a vencer dentro de pocos momentos. Plazo amplio para que el Jurado enmendara rumbos,

que rectifique sobre todo sus juicios sobre

Amazonas y La Libertad, enmendando la decisión partidista interesada que el Gobierno quiere para tener así un Parlamento que le defienda sus intereses. No podemos permanecer un día más en esta situación de tensión. Es evidente que las Fuerzas Armadas se encuentran vejadas por el Jurado irresponsable que

37

no ha sabido aquilatar las pruebas que estos Institutos Armados le enviaron sin sentido partidarista. Por eso es que hoy las FF. AA. han dado un comunicado en el que señalan que ha habido un fraude y que han presentado pruebas irrefutables de este atentado contra la voluntad popular. Queremos buscar una solución definitiva y vigorosa. Al terminar el plazo el JNE debe quedar relegado a donde lo ha colocado su acción tan censurable, y AP debe exigir la constitución de un Tribunal de Honor, que puede presidir el Cardenal del Perú, que reciba todos los procesos de los departamentos que han sido objetados por las FF. AA. y en los cuales hayan denunciado la consumación del fraude. Esta noche el pueblo peruano y el pueblo de Arequipa tienen la responsabilidad de terminar su conflicto y por eso he venido aquí a entregar al primer comandante de esta plaza, que me ha recibido con cortesía, las condiciones que he pedido que transmita a la superioridad, porque esta noche debe nombrarse el Tribunal de Honor que haga la justicia que no hizo el JNE. Tenemos aquí una honrosa tradición cívica. En los momentos más graves de la vida republicana el pueblo arequipeño ha demostrado su valor en calles y plazas. Por eso he venido, porque el momento es grave y me toca estar a la cabeza de este pueblo cumpliendo con el lema de ¡Adelante! que es tanto para civiles como para los militares. Pido al pueblo la mayor compostura y que sólo obedezca las órdenes que le impartiré personalmente, porque Arequipa ha resuelto terminar de una vez por todas con el fraude. Si el gobierno no acepta nuestro pedido, no en beneficio de nuestro interés partidario, sino para elevar el proceso a la altura de la majestad que debe tener, me veo en el caso de declarar que permaneceré aquí en la vía pública, hasta que nombren al Tribunal de Honor. Esperaré aquí, seguro de que cada uno de los hombres permanecerán en sus puestos, sintiendo en sus venas el calor de la sangre de sus antepasados. Me acompañarán con su presencia cívica para

38

que ceda el gobierno en la capital. En muchos otros lugares el pueblo toma similar actitud en camino derecho, aunque se resista a ello el gobierno. Sólo que aquí no se acoja en el curso de esta noche nuestro pedido, nos obligará a la necesidad de deponer al Gobierno y sancionar sus faltas. Preparémonos, pues, para una noche buena en las calles de Arequipa, y cuando llegue la noticia de que hemos triunfado, el pueblo de Arequipa sepa que es el triunfo de su deber, a la letra de su Himno, y su lema de Blanca y Heroica Ciudad.

Una actitud serena vale más que una actitud violenta. La violencia no es más que la enemiga de los necios y nosotros no somos necios. Por eso permaneceremos aquí en esta calle. Después preguntó a la masa: ¿Resueltos a todo? Y la respuesta fue: “Sí” ¿Y en el caso de que llegue la hora de peligro lucharemos? – preguntó nuevamente. Fue ¡sí! la respuesta. En ese caso habré tenido el privilegio y el honor de marchar a la cabeza del pueblo. Voy a confundirme. No acertemos provocaciones: nuestro propósito es pacífico y no vamos a actuar contra el derecho de nadie, sino que vamos a defender el derecho de todos. Sugiero que nombremos una comisión que se constituya ante el comandante general de Arequipa y ante la autoridad política para recabar la respuesta que esperamos y sin la cual esta manifestación no habrá de disolverse de ninguna manera. Yo propongo a Jarufe, Jorge Vásquez y Lino Martínez. Nosotros pedimos un Tribunal de Honor cuyos fallos yo acataré y acatará mi Partido. Si esto no ocurre, desde esta tribuna tendremos que hacer llamados más radicales y todos juntos haremos cumplir esas demandas. Resumen: Discurso dado en Arequipa un 12 de julio de 1962 en el cual denuncio un fraude en las elecciones, atrinchero en estos fortines para exigir uno proceso limpio y recalca el hecho que no da a conocer este hecho por que le convenga sino que lo hace por el hecho que no puede quedar impugne tal acto ya que se tienen que respetar sus derechos y pide al JNE que sepa hacer un trabajo limpio.

39

4.2.3. Discurso “El día de la inauguración de la carretera Pasacancha – Pomabamba en la plaza de armas de Pomabamba (17-09-67) – Belaunde Terry”

Señores: Si hay algo que quema, no es el palo de aquella obra, sino el corazón del pueblo pomabambino. Yo me siento realmente feliz de poder hablar de nuevo en la misma plaza y bajo el mismo cedro centenario y con la misma sinceridad y la misma frente alta de quien cumple con un pueblo hidalgo; no eran palabras vanas las que pronunciamos aquí, tras un viaje extenuante a través de la Cordillera Blanca hasta Chacas; pudimos llegar a esta Plaza sin ostentar título alguno y recibiendo del pueblo un cordial anticipo de confianza. Éramos aquí prácticamente desconocidos; pero el pueblo juzgó que nuestra mirada era limpia y nuestra trayectoria recta, y nos hizo el homenaje de creer en nuestras afirmaciones y en nuestras promesas. Por eso hoy estamos aquí para celebrar la obra concluida, obra en la cual si existe algún mérito es el mérito del pueblo que la inició con desinterés, con tenacidad y con esfuerzo. Pero esta tarea de interconectar las 21 provincias que encontramos desconectadas, no es un gesto cordial que tenga por mira única el dar alguna comodidad

a

estas

aglomeraciones

humanas

de

la

cordillera,

es

fundamentalmente una obra impostergable de integración económica. Sabido es que nuestras ciudades crecen; que hay una gran atracción que ejercen las fábricas y los trabajos industriales, y sabido es lo difícil que resulta detener a los campesinos en todas nuestras regiones naturales. Pero mientras las ciudades crecen la demanda de alimentos es cada vez mayor. Por ello paralelamente al desarrollo de la industria tenemos que impulsar el desarrollo de la agricultura y la ganadería; y es necesario dar caminos que permitan fletes remunerativas, fletes que no se lleven toda la ganancia del agricultor; y este es el significado profundo de la cruzada que estamos cumpliendo en tantas regiones del país: si hay menos brazos en el campo, tenemos que mecanizarlos, tenemos que

40

modernizar la agricultura ; tenemos que hacer llegar la energía eléctrica, que lleva las ventajas de la industria al campo mismo. Tenemos que producir más, porque somos aquí en la región andina, la despensa de las grandes ciudades, no solo de la sierra, sino principalmente de la costa, y porque la ciudad de Lima que ha crecido tanto, está siempre en demanda de una mayor producción de todo el país. Seguramente en adelante se estará alimentando a algunas familias de Lima; se estará cumpliendo de esta manera una integración económica que es indispensable para mantener la cohesión y la unidad nacional, en un país que practica fervientemente el patriotismo. Yo quiero rendir homenaje a los que me acompañaron en mi viaje anterior, haciendo que aprendiera en el libro abierto de nuestros horizontes una imborrable lección de la realidad peruana. Recuerdo todavía emocionadamente al Ing. Alcedo, ya desaparecido en plena juventud, quien fuera uno de mi comitiva, cuando salimos de Marcará en dirección a Chacas; y recuerdo a los demás que siguen laborando en distintas responsabilidades. Pero sobre todo guardo una gran gratitud por quienes me dieron hospitalidad en el camino. Por eso, hoy que hemos logrado interconectar desde Piscobamba y Pomabamba hasta Yungaypampa, pasando por Pasacancha, pensamos en lo queda por hacer. Pensamos en la necesidad de romper el aislamiento de llumpa. De interconectarla con Piscobamba y con San Luis, y de crear de esa manera ya que los sanluisinos trabajan con dirección a Huari, de crear la gran ruta del Callejón de Conchucos, que completará el circuito del Callejón de Huaylas, pasando por la histórica Chavín. Seríamos ignorantes si no recordáramos todos los días que esta región de la cuenca del Marañón, es la cuenca de las viejas culturas del país. Si no recordáramos que por un lado tenemos a Chavín con todas sus grandezas y todos sus misterios aún indescifrados. Tenemos en la misma cuenca a Tantamayo, aquella ruina misteriosa en la otra banda, y más abajo tenemos a Marcahuamachuco y a Wiracochapampa. Este rio misterioso, ésta gran cicatriz andina, inspiró a nuestro Ciro Alegría su libro LA SERPIENTE DE ORO. Por eso, en un paraje cercano al Pongo de Panseriche, estamos fundando con la fuerza

41

aérea un nuevo pueblo y vamos a dar el nombre de CIRO ALEGRIA al borde de aquella serpiente de oro, en honor a quien describiera con tanta habilidad. Si recorremos las páginas de la historia encontramos la importancia de la Región de Conchucos; la importancia que estos tuvieron como pueblos en la época preincaica, incaica y colonial y aún la que mantuvieron los primeros años de la República. Pero fue el vehículo motorizado el que retardó el desarrollo de esta zona; y Yo recuerdo cómo el primer camión que vino al Perú, que seguramente la mayoría de los presentes, han podido ver, estaba en Taricá. O sea que el primer esfuerzo vial se hizo precisamente en la región que después fue postergada. Hemos hecho trasladar los restos de ese vehículo histórico a Lima, que van a ser exhibidos en la feria próxima a inaugurarse. Pero a pesar de este temprano esfuerzo de los mineros que trabajaron en esta región, hemos tenido que esperar hasta 1967, para abrir este camino. Ya lo tenemos, y esto no quiere decir que vamos ahora a cruzarnos de brazos, la tarea recién empieza. Ahora con la irrigación y con la electrificación debemos desarrollar la vida agropecuaria de la zona, y sobre todo, debemos incursionar en la minería de la que tanto necesita el Perú para balancear su balanza comercial; para que sus ventas al exterior puedan superar sus compras del extranjero, y de esa manera poder lograr una estabilidad que es tan esencial para el bienestar del país. Yo quiero expresar mi profunda gratitud por esta demostración de alegría, y decir a mis Ministros aquí presentes Pablo Carriquiry, que acaba de hacerse cargo de Fomento, después de haber tenido larga y fructífera experiencia en Sogesa, en Santa, y al General Gagliardi, decirles, con cuanto entusiasmo vislumbro ya la obra que ellos van a iniciar al lado mío en el Gabinete, como lo hicieron sus antecesores. Que éstos dos años que quedan no sean años de inútiles beligerancias, de discusiones bizantinas, sino que sean años de construcción, de progreso y desarrollo. Por eso al despedirme de ese gran amigo mío y gran colaborador y gran peruano que es el Doctor Daniel Becerra de la Flor, no solo le he agradecido del fondo del corazón toda su fraternidad ayuda y su servicio a la República, sino que he recibido de Edgardo Seoane y a mis colaboradores, con la esperanza ferviente de que el último tercio de este Gobierno, sea todavía más productivo que los dos primeros tercios. Y si ahora celebramos un día de progreso en Pomabamba, el día que entregue la insignia de la Nación en el

42

Congreso, Pomabamba pueda aquí también celebrar otras victorias, para las cuales debemos trabajar. En mi visita anterior dije que me había emocionado a la llegada a esta plaza, porque en vez de encontrar en ella algún busto, de alguna persona por muchos méritos que tuviese, allí encontré un árbol o sea un monumento a la tierra. Sigamos rindiendo culto a la tierra como los antiguos peruanos, a la irrigación próxima a terminarse. Cultivemos mejor estos campos y aprovechemos esta carretera, enviando a la Costa productos que van a contrarrestar las ofertas de una nutrición todavía deficiente. Incursionemos con energía en las minas para aumentar la producción y el poderío económico del Perú; de esa manera estaremos rindiendo homenaje a nuestros mayores; homenaje a los que construyeron Chavín en tiempos que todavía no se precisado; homenaje a los Incas que cruzaron con sus legiones progresistas esta región, dejando todavía huellas realmente elocuentes de ese esfuerzo; homenaje a la época colonial; en la cual esta región brilló por su esfuerzo y por su sentido artístico; homenaje a los primeros esfuerzos republicanos y sobre todo homenaje a quienes empezaron esta carretera, que yo me he sentido honrado de terminar, porque sobre un cimiento Pomabambino se puede construir un verdadero monumento vial.

Formulo fervientes votos por la grandeza del departamento de Ancash, que estamos ahora incorporando plenamente a la realidad de la economía. Recuerdo que el año pasado en la “Operación Perú” volé por encima de Pomabamba en un helicóptero y fui a posarme a la nueva Provincia de “Antonio Raimondi”. Qué gran homenaje y que bien seleccionado el sitio aquel que lleva el nombre del sabio que recorrió a pie, lo que nosotros estamos recorriendo en automóvil. Qué gran homenaje al que dijo la frase famosa, refiriéndose al pueblo peruano: “Un mendigo sentado en un banco de oro”. Y que gran oportunidad para poder aclarar, salvando las distancias y con toda modestia el gran maestro italiano y

43

decirle que en el Perú y en Pomabamba ese mendigo sentado en el banco de oro, vale más que todo el oro del Perú y del mundo. Fuente: Revista Luz en las Cumbres, editado por el C.N. Mons. Fidel Olivas Escudero de Pomabamba. (Edición setiembre 1,968) Recopilado por el Ing. Moisés Obregón Velásquez (julio del 2,005). Resumen: Discurso dedicado a la inauguración de la carretera pasacancha-pomabamba en la plaza de armas de pamabamba (17-09-67) en este discurso la alegría que siente al llegar a este lugar el cual la primera vez que fue lo recibió con los brazos abiertos y confiaron en él, expresa su punto de vista sobre la agricultura y la ganadería ya que son fuentes para el progreso del Perú.

4.2.4. Discurso del presidente Fernando Belaunde Terry en la cumbre de Jefes de Estado de la OEA en Punta del Este Uruguay Excelentísimo señor Presidente del Uruguay, excelentísimos señores Presidentes, Jefes de Gobierno del continente todo:

La historia elocuente y gloriosa del Uruguay en su etapa republicana, tiene un primer capítulo con un nombre ilustre, el nombre de Artigas en este momento que nos reunimos las naciones en Punta del Este, esta república inquieta, buscando siempre soluciones, llena de buena intención en su trayectoria democrática, reabre un nuevo capítulo que tiene el nombre de Gestido.

Al presidente Gestido nuestros votos más fervientes por que el nuevo capítulo de la historia republicana del Uruguay sea como los anteriores, glorioso, y que sobrepase en realizaciones en beneficio de su pueblo.

Sería inútil que yo intentara repetir lo que tan bien se ha dicho ya en estas dos reuniones. Quisiera simplemente agregar algo sobre la puesta en marcha del documento que se ha estudiado y que se va a suscribir. Documento que será

44

bueno si lo cumplimos; malo o estéril, si lo incumplimos.

Por ello, yo quisiera decir a través de esta alta tribuna a los pueblos de América que nuestra atención debe ponerse ahora en el celoso y riguroso cumplimiento de lo que se ha acordado. Ese documento no debe ir al archivo de las Cancillerías ni tampoco debe cumplirse a medias: debe cumplirse en su integridad con fidelidad y con celeridad, porque de otra manera estaríamos defraudando a los pueblos de América que tienen sus ojos puestos en esta asamblea.

Por eso debemos ser francos en la autocrítica, en la evaluación de nuestros muchos errores y en la determinación de los derroteros inmediatos y futuros. Evidentemente mucho se ha hecho desde la reunión anterior, pero no todo lo que nuestros pueblos desean y reclaman. Evidentemente ha quedado aquí un recuerdo de esa figura señera y juvenil del Presidente Kennedy. Evidentemente se ha hecho esfuerzos, se ha hecho gastos, se ha presentado cifras; pero las cifras no importan, no importa lo que se haya gastado, lo que importa es lo que se ha realizado y —sobre todo— lo que se ha dejado de hacer.

Por ello, yo quiero hacer un llamado a tan ilustres miembros de esta asamblea para que, como ejecutivos, hagamos todos un esfuerzo por ejecutar lo que se ha convenido.

Y quiero hacer un llamado a nuestros pueblos con la convicción de que la solución de sus problemas está en ellos mismos; que no depende de un crédito o de un préstamo —que pueden ser herramientas convenientes para su desarrollo—; que depende sobre todo de su propia voluntad de trabajo, de su propia decisión de emprender por sí mismos la solución de sus problemas.

Y en esto no puedo dejar de transmitir una vieja inspiración telúrica e histórica de la región andina —que pertenece a tantas naciones aquí representadas—, las palabras del Inca Garcilaso de la Vega, cuando refiriéndose a la legislación

45

del antiguo peruano —esa legislación oral y no escrita—, dice: Tenían ley de hermandad Ley de Hermandad que era la que mandaba a los hombres y a las comunidades a salir a trabajar por el bien común y sin que ello llevara paga alguna.

Ley de Hermandad que se ejerció no en el ámbito del Perú de hoy, de nuestro Perú político, sino en un ámbito más amplio.

Ley de Hermandad que el mundo anglosajón nos trae con los vocablos mutual help, ayuda mutua. Ayuda mutua que se inventó aquí, que surgió del pueblo andino y del pueblo mexicano. Ayuda mutua que es una de las instituciones señeras del continente.

Por eso debemos recordar que si aquí venimos a ayudarnos a nosotros mismos, es continuando una tradición americana. Y que no lo esperamos todo de la ayuda externa porque tenemos la mirada puesta en nuestra propia voluntad de trabajo.

Por eso cuando vienen expertos a vernos, sea de los Estados Unidos o de Europa —personas bien intencionadas— versadas en finanzas y nos señalan tal o cual error de nuestra política fiscal y nos hablan del déficit como si tratara de una amenaza tremenda y dominante, nosotros siempre respondemos en mi país que si puede haber un déficit en dinero, tenemos un superávit de brazos y de voluntades. Y es basados en ese superávit, que esperamos salir adelante en la América.

En nuestro afán de mantener la mayor cordialidad con los pueblos vecinos, mi gobierno se inició honrosamente, lo digo sin falsa modestia, llamando a naciones muy queridas con las cuales ciframos esperanzas comunes, en el desarrollo de América.

Y antes de pensar en los beneficios que obtendría el Perú de esta reunión, pensamos en los beneficios que obtendría el continente sudamericano. Y yo, sin insatisfacción, comprobé que mi país no era el más beneficiado en la obra que proponía en la vertiente oriental de los Andes, porque hemos juzgado que el

46

continente requiere del aprovechamiento de sus zonas del trópico húmedo y de sus zonas áridas: Ahí esta la gran esperanza de la humanidad.

Veamos brevemente lo que ellas nos ofrecen.

En la zona árida, tenemos la oportunidad para poner en práctica toda la técnica moderna actual —y quizás podríamos decir futura—, porque como hemos proscrito en América el uso de armas atómicas, nosotros queremos que esa energía se aplique para desviar las aguas que abundan en la vertiente oriental hacia la vertiente occidental de los Andes.

Y ayer no más, cuando sobrevolaba tremendas zonas áridas de Bolivia y de Chile, me di cuenta de lo tremendo del reto geográfico que estos países, como el mío, tienen que afrontar, en regiones de altiplano y en regiones de costa, privadas de agua, agua que pueden obtener con la desalinización producida por energía atómica u otros métodos, o por grandes obras hidráulicas de carácter continental: El mundo no puede desaprovechar la zona árida.

Y quizá la palabra del Perú tenga algún peso, porque en nuestros desiertos costeros no solamente hay pequeños oasis que nos dio la naturaleza e irrigaciones que hemos realizado con mucho empeño, sino también —cubiertas por una mortaja de arena— están las huellas de los viejos cultivos prehispánicos que nos muestran en tiempos pretéritos en que no había ni siquiera herramientas ni maquinarias, los antiguos peruanos —y digo peruanos en el sentido amplísimo de todos los hermanos de los Andes— se pusieron a trabajar e hicieron obras que han sido realzadas recientemente por [un] gran universitario [de] los Estados Unidos y han sido publicadas con mapas y con fotografías, que muestran a las claras cómo lo que ahora nos atemoriza y nos detiene, fue lo que antes estimuló la acción de hombres que trabajaban, como decía el mismo Garcilaso, a pura fuerza de brazos. A pura fuerza de brazos se construyó una gran civilización; a pura fuerza de brazos están el México prehispánico y el antiguo Perú. Y si ahora no tuviéramos caudal alguno de dinero ese no sería motivo para declararnos derrotados, sino para emprender aun ahora, a pura fuerza de brazos el desarrollo del continente.

47

Creo señores que, sin embargo, debemos recurrir a los medios de que hoy se dispone y que en este sentido los Estados Unidos han realizado considerables avances tecnológicos, no sólo en la incursión en los estudios científicos de la energía atómica, sino también en las grandes maquinarias que son requeridas para las obras hidráulicas. Por eso vemos con verdadero interés y satisfacción cómo en California se emprende audazmente obras de una envergadura extraordinaria; cómo el técnico no se detiene ante kilometrajes tendidos de los canales o de los túneles y la técnica que allí se ha desarrollado para la perforación de túneles es aplicable en nuestro continente sudamericano, si nosotros quisiéramos perforar la cordillera no ya en los sitios donde lo hemos hecho y lo estamos haciendo, sino en muchos otros sitios, para mejorar el transporte carretero y —por otro lado y principalmente— para permitir el paso de las aguas que fructifiquen el desierto; el paso de los gasoductos y de los oleoductos.

Es, pues, esta una tarea de estrecha colaboración entre los del sur y los del norte; de estrecha comprensión, que requiere solamente que nosotros tengamos el mismo valor de nuestros antepasados y que en los Estados Unidos, resurja el mismo espíritu de los pioneros que fueron hacia el oeste y que completaron una obra magnifica que ha sido el cimiento de esa gran nación.

Pero el mundo hambriento también ha puesto su mirada en la zona del trópico húmedo, diez millones de kilómetros de trópico húmedo de Hispanoamérica están desaprovechados: la cuenca del Amazonas, ese gigante de la fertilidad; parcialmente la cuenca del Plata, en sus zonas más remotas; y la cuenca del Orinoco. Allí tenemos una tarea común.

Y es en ese sentido que los grandes estadistas, comenzando por Sarmiento, se fijaron en una posible unión interfluvial y señalaron en el mapa de América, las posibilidades de ese hecho. Más tarde, el ingeniero Del Mazo, en Argentina, hizo una proposición concreta de una unión de las cuencas del sistema Paraná, Paraguay, Amazonas y Orinoco. Y hoy se estudia por organismos técnicos importantes

en

los

Estados

Unidos,

48

las

posibilidades

de

grandes

represamientos, que permitan mejorar y regularizar la navegación y, que al mismo tiempo, al inundar grandes tierras de posibilidades petrolíferas, puedan constituir un teatro de operaciones más fácil ya que la exploración sobre agua es menos costosa —en ese campo— que la exploración en tierra firme.

Todo esto pues constituye un campo, para la imaginación y para la decisión, para el empleo de nuestras capacidades y de nuestras posibilidades técnicas. Y todo esto nos ha sugerido a nosotros la posibilidad de incorporar en una acción multinacional una región que compartimos: nuestro gigantesco condominio de la vertiente oriental; la posibilidad de compensar los rigores de la latitud ecuatorial con la altitud; la posibilidad de colocarnos en distintos planos, lo que ha de significar distintas producciones y lo que ha de dar a la selva baja, a la selva amazónica, una posibilidad de intercambio y de diversificación de su comercio.

El trópico ha sido desaprovechado. ¿Por qué? En el pasado, por la insalubridad principalmente. No se puede olvidar que desde el segundo de los incas, ya se hizo incursión a la región llamada del Antisuyo. No se puede olvidar que el Monarca del Cusco se vestía con las plumas de la selva. No se puede olvidar esa penetración heroica que creó en lo alto de la montaña selvática ese gran monumento de Machu Picchu. Hubo penetraciones pero no desarrollo completo, porque lo impedía la insalubridad.

En nuestro tiempo, la insalubridad ha sido derrotada; ya no tenemos el cuadro dramático de los primeros días de construcción del canal de Panamá en que la fiebre amarilla mermaba vidas todos los días. En esos comienzos la gran zanja parecía una fosa común, donde se enterraban héroes anónimos. Pero, más tarde, la ciencia domino a la fiebre amarilla y después a la malaria y a las enfermedades parasitarias y a los argo virus; la ciencia de hoy nos esta abriendo la puerta de la Amazonía y del trópico en toda la redondez de la tierra. Antes, era una aventura incursionar allí; ahora, es un deber aprovechar esa región.

Por ello nosotros hemos juzgado que la construcción de una carretera en la vertiente oriental, que una las cuencas grandes de Sudamérica, no sólo será

49

beneficioso para los países en que se realice la obra, sino de manera muy especial para aquellos que constituirán sus salidas naturales.

Y si alguien pregunta qué grandes puertos tendrá este sistema hidrovial, tendríamos que decir que están muy cerca, que son Buenos Aires y Montevideo; y la misteriosa y atrayente Asunción —que se desarrolla en el corazón del continente—; Paranaguá, en el Brasil, desde donde se ha hecho carretera hasta la frontera paraguaya; y este pequeño país, administrando bien sus recursos y su colaboración externa, ha logrado ya realizar en la Transchaco una obra notable que contribuirá grandemente no sólo a su propio desarrollo sino, lo que agradecemos, al desarrollo del continente.

Empalmaremos allí para conectar con el sistema del Río de la Plata, que es el río de la energía desaprovechada, así como el Amazonas es el gigante de la fertilidad desaprovechada y así como el Orinoco se presenta ya como el gran río del acero, en este complejo industrial de Ciudad Bolívar.

La Carretera Marginal no es proyecto peruano ni boliviano ni ecuatoriano ni colombiano, es proyecto americano y tiende a crear una unidad en todo este continente, en la que todos participen en forma directa o indirecta. Tiene en el Pacifico, con sus ferrocarriles ya existentes que van hasta el corazón del altiplano boliviano; la Argentina con su red caminera, ferroviaria y fluvial; y el Brasil que estará unido por el Amazonas, en el cual se hacen estudios encomiables de modificaciones de carácter de represamientos, destinadas no sólo a producir energía, sino a regularizar la navegación en esa gran arteria mundial, fuente de comunicaciones y de riquezas.

Yo siempre he pensado que el Amazonas tiene una biografía propia, apasionante; pero que debe compararse con la biografía de otro gran río, la del Missisipi. Nada que se haya echo en el Missisipi, es imposible de hacer en el Amazonas. Eso depende de que las naciones que poseen en sus senos estos dos grandes tributos de la naturaleza, se pongan de acuerdo, no sólo en un saludo cordial, sino en una colaboración más profunda y más dinámica para obtener a corto plazo el bienestar que reclaman los pueblos de América.

50

Pero no bastaría con hablar de estas regiones áridas y húmedas —que el mundo no puede desaprovechar—, no bastaría con decir que nuestra costa desértica no significa de ninguna manera falta de generosidad del Altísimo, porque el Altísimo nos ha compensado con la riqueza ictiológica.

Y por ello una nueva tesis basada en el ideal, basada en la fraternidad mundial —y no en el tiro de cañón— fue elaborada e iniciada en el Perú por un gran jurista, el Presidente Bustamante y Rivero hace veinte años.

Y la tesis podría discutirse, quizá, si ese mismo jurista hace una semana no hubiera sido elevado al más alto tribunal internacional, como Presidente de la Corte de Justicia de la Haya. Ahí y en su ministro García Sayán, está el origen de un planteamiento novedoso y alentador para el mundo, cual es el aprovechamiento para la paz de los recursos naturales. Porque una franja bélica de tres, de nueve, o de doce millas es en todo caso una franja de muerte determinada por el tiro del cañón; mientras una franja ancha, basada en los recursos naturales —si logramos preservarlos— es una franja de vida, de esperanza.

Y las naciones ribereñas, juzgamos que tenemos la misión de defender no sólo para nosotras mismas, sino para la humanidad la riqueza ictiológica. Porque ¿de qué valdría una veda decretada por la nación ribereña, si doce millas más allá no se cumpliera, si se dilapidara, si se despilfarrara toda la riqueza que está en el mar y que tiene necesariamente que explotarse con un ritmo científico que no la destruya.

Desde luego, esta teoría de la soberanía para la paz y no para la guerra, en nada influye ni obstaculiza los principios de libre navegación, los principios de libre intercambio y simplemente trata de poner una vigilancia y un control; para que el hambre no sea mañana más grave de lo que es hoy; para que el Perú pueda contribuir con dos millones de toneladas de harina de pescado a mitigar el problema del hambre; y para que sus vecinos también puedan rendir igual favor a la humanidad.

51

Es en ese sentido y de ninguna manera con una actitud agresiva o arrogante que defendemos para la humanidad nuestros recursos naturales.

Pero no completaría este cuadro, por demás fugaz y superficial, de mi comentario a algunas de las conclusiones del documento, sin tocar otro punto que se ha esbozado en él; aquel que hemos llamado el Mercado Común de Valores. Siguiendo un ejemplo importante de los Estados Unidos, que uniendo cincuenta estados similares, pero no más similares que nuestras repúblicas entre ellas, ha logrado dar un gran vigor a sus emisiones, ha logrado captar el ahorro propio y el ahorro extraño; porque los valores que emiten los Estados Unidos no tienen el membrete de un solo estado, sino que tienen la fuerza que les da la unión de muchos estados; constituyen un templo sostenido en varias columnas. Y nosotros tenemos aquí veinte columnas, suponiendo que una pudiera sufrir por razones sociales o políticas o por incumplimiento en un momento de crisis, quedarían las otros diecinueve sosteniendo el edificio.

Estamos desaprovechando el nombre de Interamérica. Tenemos un banco es verdad y un banco que esta trabajando bien y al que queremos utilizar; pero ese banco hace sus propias emisiones, con su propia firma, con su propio nombre; y naturalmente los préstamos los condiciona el criterio de su directorio y de sus técnicos; directorio en el que, es verdad, estamos representados.

Pero aparte de esta captación propia de recursos por el Banco Interamericano de Desarrollo, se requiere una captación directa de nuestros gobiernos de recursos, captación para tener libertad de disponer ese dinero, captación para que nuestro mercado común en el orden comercial, pueda funcionar; porque si no tenemos recursos para asegurar al productor una vida estable, el mercado común seria siempre víctima de la especulación.

El mundo conoce, y aquí se ha expresado bien la idea, cómo se ha llegado lejos en la de especulación a la baja. Para que no haya especulación a la baja tenemos que estar en condiciones de guardar nuestro producto y de esperar que el precio cobre su justo nivel. Para eso necesitamos financiación y no la tenemos. Para

52

eso necesitamos fondos que vengan incondicionalmente a servirnos y no a ponernos condiciones.

Por eso sin excluir el sistema que ya opera y que tiene muchas virtudes, debemos crear un mercado común de valores y nada sería más grato para el Perú que poner su nombre junto al de Ecuador, junto al de Chile junto al de Costa Rica, de Colombia y de todos los países, avalando mancomunadamente y solidariamente un valor, no para la satisfacción egoísta de las necesidades de uno solo o del más poderoso de los países, sino para la fraternal y generosa distribución de esos recursos puestos al servicio del desarrollo de un continente.

Esos son los muy breves comentarios que me sugieren algunas partes de la declaración que hemos de suscribir.

Pero quisiera agregar que me complace haber tenido la oportunidad de estrechar tantas manos amigas. Y que, con toda franqueza, aprovechando la enorme difusión periodística que tiene esta reunión, pueda rectificar algunos errores en que incurren la opinión publica de Latinoamérica. Hay la sensación de que se nos está dando una ayuda gratuita y superabundante; hay una sensación de que en los Estados Unidos se incurre en tremendos sacrificios en beneficio de unos pueblos que están con los brazos cruzados.

¡Qué error y qué error tan grande! ¡Hay que rectificarlo!

Los gastos que se hacen en Hispanoamérica son gastos de defensa de la libertad y defensa de la seguridad de los Estados Unidos; y los gastos que hacemos a menudo aquí para defendernos de guerrillas anacrónicas y extranjeras son gastos también para defender a los Estados Unidos. Porque si no hubiera una pugna entre el mundo comunista y el mundo democrático, puedo asegurar que no habría guerrillas en el continente americano.

Por eso señores, quisiera que la opinión pública americana vea con claridad que su sacrificio es paralelo a nuestro sacrificio; y que si alguien derrama sudor sobre esta tierra es el hombre común de Latinoamérica. Ese hombre al que se cita a la

53

plaza pública y en cualquier aldea y que concurre a ella listo a dar su trabajo, ese hombre no puede ser filántropo del dinero porque no lo tiene y entonces es filántropo de su propio esfuerzo que siempre regala a la comunidad.

Hay incomprensión en Latinoamérica de las virtudes americanas y esto funciona también en sentido inverso. Nosotros no conocemos bien las virtudes del pueblo americano —en el cual yo he vivido— pueblo trabajador, cumplidor de sus deberes, esforzado, amante de la vida, pero listo a ofrendarla por la causa de la libertad. Por eso merece nuestro respeto.

Y por eso somos sus amigos francos y no incondicionales, porque un gran peruano decía: nada es más condicional y efímero que la amistad incondicional. No somos incondicionales, somos amigos que decimos la verdad y con esa fuerza reclamamos ahora —no con palabras nuestras sino con palabras de un gran presidente de los Estados Unidos— más acción, cuando dijo: Queremos acción y ¡acción ahora!

¡Acción ahora! En un momento crucial en que ese país sacrificó a gran parte de su juventud, por la libertad del continente, por esa libertad y esta linda democracia que disfrutamos.

¡Acción ahora!. Esa es la palabra de orden de la cita de Punta del Este; no acción mañana o acción después; no un eco de la cita anterior, sino una decisión de esforzarnos nosotros todo lo que podamos en el sur. Y he pedido a los Estados Unidos que —conscientes de su responsabilidad continental y mundial— aceleren sus trámites, se esfuercen ellos también y se vuelquen a trabajar con nosotros en un ritmo mayor al que hemos estado acostumbrados en los últimos años y convenzan a su pueblo de que un dólar que invierta en Latinoamérica no es un regalo que se entrega sino una póliza de seguro que se paga para la seguridad del continente.

54

Y esta reunión será completamente estéril, y este acuerdo quedará como una oración no rezada ni practicada, si no acordamos realizar una reunión de representantes a muy corto plazo para verificar los resultados.

Yo ofrezco mi propia capital, Lima, que está ansiosa por abrirles los brazos a los pueblos de América, para que nuestros representantes vayan allí, en un año o en dos años, a sentarse en una mesa redonda y no a hablar de planes futuros, sino de planes ejecutados; a verificar si esto funciona, a ver si la unidad continental ha seguido siendo un vaga esperanza o si se ha convertido en una realidad palpitante.

Si no verificamos los resultados, este documento irá a los archivos de las cancillerías.

Este es un compromiso no entre veinte hombres sino entre veinte pueblos, y no tendríamos derecho de defraudar a esos pueblos.

Señores presidentes, no encuentro nada más atinado para concluir estas breves palabras, que una cita del Santo Padre, Papa Pablo VI. En su más reciente mensaje, dice Pablo VI: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. Y nosotros tenemos siempre en los oídos aquel mensaje: “Gloria a Dios en el Cielo y Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

Hablando el lenguaje de la hora presente y practicando las virtudes ancestrales, digamos:

¡Desarrollo en la tierra americana para nuestros pueblos! Resumen: Discurso dado en la cumbre de jefes de estado de la OEA Uruguay- Punta Este (19967): en dicho discurso pide a los miembros representantes asistentes en esta cumbre que se pueda respetar este documento y en la medida de lo posible

55

se pueda realizar que no se evité ya que ellos por ser representantes de su país pueden hacerlo posible.

5. Conclusiones PRIMERA: La palabra oratoria se empieza a utilizar en Grecia, aproximadamente por los años 1220 y 1250 con el significado de hablar y preparar discursos, sin embargo, en la actualidad se le considera un poliarte; arte de hablar, de leer, de componer, arte de la mímica. SEGUNDA: La importancia de la oratoria radica en la capacidad de las personas de hablar bien en público o en privado, con claridad, en orden, siendo persuasivos y, en resumidas cuentas, con eficacia, es el factor más importante de la personalidad, porque crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. TERCERA: Hablar con elocuencia, demanda al orador prepararse adecuadamente, lo cual involucra tres etapas, la primera preparar el discurso,

56

la segunda es el momento en que el orador emite el discurso y la tercera etapa en la que el orador concluye su discurso. CUARTA: Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry expresidente del Perú, nacido en Lima y de ascendencia arequipeña, tuvo la característica de ser un gran orador, por la calidad de sus discursos, por su elocuencia, pues tenía la capacidad de transmitir su mensaje con la mayor fluidez y fuerza expresiva para convencer o persuadir al pueblo peruano. QUINTA: Arquitecto, profesor y político de profesión, Fernando Belaúnde Terry, fue dos veces Presidente del Perú, en cuyos gobiernos hubieron cambios negativos y positivos en la economía, sociedad y política del país. SEXTA: De ascendencia arequipeña, Belaúnde Terry, presento su discurso en Arequipa el 12 de julio de 1962 donde fue protagonista de una gesta revolucionaria, desde Arequipa denunció un fraude en las elecciones y se atrincheró en estos fortines para exigir un proceso limpio. SÉPTIMA: El hombre de la palma extendida, de la frase ¡Adelante!; Fernando Belaúnde Terry el buen presidente cuya aguerrida personalidad hizo que se arrojara al mar para escapar de la prisión o que se enfrentara a duelo limpio para defender su honor, son anécdotas que hicieron de él un hombre respetable. 6. Bibliografía: http://jadedib.blogspot.com/2011/06/todo-sobre-la-oratoria.html https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184915/re v11_tucidides.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com/2015/06/discurso-de-cayojulio-cesar-desde-el.html

7. Anexos 7.1. Anécdotas. 1ra

57

Ocurrió en 1956. A menos de dos meses de conocer a Belaunde lo acompañé al primer viaje que íbamos a realizar a Iquitos. Nos acompañaban Eduardo Orrego, Manuel Arce Zagaceta y Ernesto Ocampo. Ya se habían realizado los mítines de Arequipa, Puno y Cuzco que habían sido resonantes éxitos. El recibimiento en Iquitos fue algo verdaderamente deslumbrante. Era impresionante la interminable cantidad de vehículos de todo tipo (automóviles, motocicletas, taxis, moto taxis, bicicletas) y gente a pie que nos acompañaron desde el Aeropuerto hasta el Hotel de Turistas y que nos hicieron prever lo que fue el mitin de esa noche: 12 de Mayo de 1956 que dicen, hasta ahora, que es el más grande que se ha visto en Iquitos. Belaunde obtuvo en esa elección el 80% de la votación del Departamento de Loreto. La anécdota concretamente relatada es ésta. En el viaje de ida conocí a una guapa muchacha que nos contó, a mí y a Orrego que regresaría en el mismo viaje nuestro. Eso motivó que conversáramos un poco más e intuimos que viajaba con el propósito de recabar información del mitin para el Ministro de Educación, que era su jefe. Y efectivamente al embarcarnos de regreso supe que llevaba en su cartera una misiva para el Ministerio. Me puse de acuerdo con Orrego para que la distrajera al bajar del avión y aproveché para sustraerle el sobre sin mayor esfuerzo. Al dar cuenta de mi “hazaña” al Arquitecto, en el mismo Aeropuerto de Lima recibí de él la primera gran lección. Con el señorío que lo caracterizaba me reprimió

con mucha cortesía diciéndome: "¿No

sabe usted

que la

correspondencia es inviolable? ¿No es usted abogado?". Muy confundido ante su reacción traté de justificarme alegando que nos interceptaban los envíos de firmas de adhesión, nos robaban las firmas que nos enviaban por correo, que destrozaban nuestra propaganda y que hasta nos agredían físicamente. Y su respuesta y muy brillante lección fue: “Yo lo entiendo, pero vea usted nosotros no podemos usar los mismos recursos, sino nos pareceríamos a ellos. Le ruego devuelva usted esa carta. No me interesa su contenido”.

58

Un amigo que leyó esta anécdota en Rescate de la Memoria me comentó: “Tú no has debido contar eso. A ti no te conviene”. Y le respondí: “No interesa que a mí me convenga o no. Interesa saber quién era Belaunde y cómo actuaba”.

2ª El Comandante de la Guardia Civil que detuvo la marcha de Belaunde el 1º de Junio del 56 en la Plazuela de la Merced y a quien el Arquitecto le transmitió el plazo de media hora para que se inscribiera su candidatura se apellidaba Marroquín. He olvidado su nombre. Transcurrieron los años y cuando Belaunde ejercía la Presidencia de la República en 1963, le correspondía al señor Marroquín su ascenso a general, lo que se produjo sin la menor oposición del Presidente. Ese era otro rasgo de su personalidad. No tenía memoria para el agravio. Idéntica conducta, pero mucho más encomiable adoptó en su segundo gobierno cuando debía nombrar el nuevo Jefe del Comando conjunto del Ejército y él no trepidó ni un minuto para nombrar a quien el escalafón y sus calificaciones recomendaban: al general Rafael Hoyos Rubio, quien había sido, como Coronel, el jefe del operativo que invadió Palacio de Gobierno el 3 de octubre de 1968. La decisión de nombrarlo o no, era muy personal del Presidente de la República y nadie podría haberle discutido si no lo hacía. Pero lo hizo. En contraste con esa nobleza de espíritu de Belaunde el señor Jorge Aubry (en ese tiempo cuñado del Arquitecto Belaunde) fue cesado en su cargo de Gerente General del Seguro Social, antes de un mes determinado el proceso electoral de 1956.

3er Un artículo expreso de la Constitución señala la obligación del Presidente de la República de presentar un Mensaje a la Nación los días 28 de Julio. Lo hace ante el Congreso. El 28 de Julio de 1964 cumplió Fernando Belaunde con esa obligación con la muy notable particularidad de que no fue leído, como era

59

costumbre. Lo dijo de memoria, sin auxilio de papel o apunte alguno y era un Mensaje repleto de nombres de personas, lugares geográficos, cifras y datos numéricos. Y lo hizo con la mayor naturalidad, sin el menor titubeo o dificultad. Fue un hecho verdaderamente inesperado que sorprendió inclusive a quienes conocían a Belaunde. Si alguien duda de este relato que vea la revista Caretas de esa semana que calificó el hecho como “un portento de memoria”. Existe una palabra que a mí no me agrada que es “piconería”. Eso fue lo que llevó a los apristas a variar el texto en la Constitución de 1979 agregando “por escrito” a la expresión que obligaba a la presentación del Mensaje y clara demostración que hasta 1979 recordaron el discurso de 1963. 4to Idéntica situación de asombro suscitó Belaunde y ya en un ámbito internacional en 1967 cuando en la reunión de Presidentes Americanos en Punta del Este, Uruguay ante 21 Presidentes incluido el Presidente Johnson de Estados Unidos que habían leído todos sus discursos Belaunde pronunció un discurso de cuarenta minutos que no solo no fue leído, ni tuvo papel o apunte alguno, sino que fue el único que fue aplaudido y dos veces, tanto por lo conceptuoso de la expresión, como por la belleza de la forma. La resonancia internacional de esa intervención provocó la espontánea recepción del pueblo en la Plaza de Armas a quien Belaunde le dijo: ¿Qué me aplaudes pueblo peruano si tú me enviaste? ¿Qué me aplaudes pueblo peruano si por tu boca he hablado? Copia íntegra de ese discurso de Punta del Este figura en mi libro Rescate de la Memoria III y considerando que la mayoría de gente ni compra libros, ni lee libros, lo transcribo, en homenaje a mis lectores virtuales, al final de este anecdotario.

5to

60

Al asumir el gobierno en 1963 buscaba Belaunde terrenos estatales para realizar uno de sus grandes proyectos habitacionales y encontró el que había ocupado el famoso Hipódromo de San Felipe y lo escogió para desarrollar esa monumental obra que es el Conjunto Residencial de San Felipe que alberga a más de 1,600 familias en viviendas que no tienen nada que envidiar a otros departamentos de San Isidro o Miraflores. La anécdota, que muy pocos conocen, es que más de uno – colega de profesión, correligionario o amigo – pretendían disuadirlo de la realización de la obra argumentando que era zona residencial, no apta para viviendas de interés social. Ese argumento no tuvo efecto en la decisión presidencial. Hablando del Conjunto Residencial San Felipe, al visitarlo con mi esposa antes de la inauguración, encontramos que las cuatro grandes torres de 14 pisos estaban terminadas, al igual que los otros edificios. El guardián nos indicó que aún no habían instalado los ascensores. Y al precisarle que entonces solo subiríamos cuatro o cinco pisos y no más, el guardián nos contó que el día anterior el Presidente Belaunde había visitado la obra y había subido a pie hasta el último piso, el catorce. Y nos comentó lo agitados y cansados que estuvieron los edecanes y funcionarios que lo habían acompañado.

6to Belaunde inició la campaña electoral de 1956 en la ciudad de Arequipa. Demostró con ello un verdadero olfato político no solo por la fama de rebelde que tenía Arequipa, sino que en 1950 fue la única ciudad en rebelarse a Odría con el trágico desenlace de dos estudiantes que fueron asesinados cuando marchaban con las banderas de parlamento. También en Arequipa habían reprimido brutalmente una concentración de la Coalición Nacional que comandaba Pedro Rossell y ahí mismo había recibido un apoteósico recibimiento, en el mes de febrero, el hijo predilecto de Arequipa, don José Luis Bustamante y Rivera.

61

Arequipa era pues, una ciudad preparada para recibir abrumadoramente a Belaunde el 15 de Abril de 1956. El éxito de Belaunde en Arequipa se conoció en todo el país y fue, como dicen; “el chispazo que incendió la pradera”.

7mo Me contó Ricardo Monteagudo ilustre cuzqueño, fraternal amigo y auténtica acción populista que la recepción a Belaunde en el Cuzco en 1956, el armado del estrado, luces, parlantes y propaganda lo hicieron casi exclusivamente los ingenieros que habían sido alumnos de Belaunde y que curiosamente (ahora se diría extravagantemente) se negaron, en masa a integrar posibles listas parlamentarias. El triunfo electoral en el Cuzco nos dio dos senadores y siete diputados. Lamentablemente no fueron consecuentes con el movimiento que los llevó al congreso, sus nombres han sido olvidados.

8vo Para su gira electoral de 1956 Belaunde fue a Arequipa en avión y se movilizó a Puno y Cuzco en ferrocarril. Terminado el mitin del Cuzco ocurrió una anécdota que pinta de cuerpo entero la campaña del 56 que yo llamo gesta electoral. Al día siguiente del mitin que fue tan exitoso como los de Arequipa y Puno, en la Plaza de Armas del Cuzco se acercó Belaunde a un taxista y le preguntó cuánto lo cobraba por “una carrera” a Lima. Pasado el aturdimiento del taxista, que se apellidaba Ismodes, el Arquitecto le explicó que quería contratarlo para viajar a Abancay, Ayacucho, Huancayo y Lima. Acordaron la suma a pagar y en ese auto viajaron el arquitecto Belaunde y Carlos Pestana, adelante y atrás Luis Felipe Calle, Javier Velarde Aspillaga y Luis Vier, todos arquitectos. El maestro y sus alumnos, ahora discípulos de civismo. Previamente tuvieron que comprar dos llantas nuevas y hacer una buena revisión del motor. Cuenta Pestana que este viaje a Abancay, Ayacucho y Huancayo se efectuó de improviso pues si bien es cierto que a Puno Arequipa y Cuzco había viajado gente para preparar las recepciones, ahora se improvisa van así: antes de entrar a esos pueblos el

62

Arquitecto esperaba en las afueras que “le prepararan la plaza” como el mismo decía. Era Luis Felipe Calle el más experto para lograr tomas de luz, si era tarde, para ubicar el lugar adecuado para el mitin, improvisar estrados con mesas y a veces buscando un par de cilindros que servían de estrados para que Belaunde hablara. En esa época no era costumbre que los candidatos presidenciales recorrieran el país. Por lo tanto, muchos electores se movilizaban a las concentraciones para conocer a este extraño candidato, a lo que se aunaba el mensaje nuevo y esperanzado de Belaunde. Bastaba el perifoneo desde un automóvil para convocar a los manifestantes. Si era costumbre en esa época y aún hoy lo es, lamentablemente, llevar a los manifestantes en ómnibus y camiones. Y como en la campaña nunca hicimos eso y la pobreza era manifiesta surgió rápidamente un slogan que era muy nuestro. Sin millones Sin camiones Sin matones

9no Designado para presentar a Belaunde en nombre del Frente de Juventudes, en el mitin del 15 de Abril de 1956 en Arequipa, el Ing. Jorge Alberto Melgar estaba muy nervioso al enfrentar a la multitud ahí reunida y apeló a un recurso muy perdonable y dijo: “Estoy muy emocionado por estar en la tierra de mi ilustre antepasado”. Una gran ovación interrumpió tan feliz inicio. Lo habían relacionado con el ilustre vate arequipeño Mariano Melgar. Jorge Melgar era de San Martín. Desde ese momento a este gran amigo de Eduardo Orrego lo conocían como “el poeta”, fue diputado por San Martín, gran correligionario y mejor amigo cuya memoria veneramos. Escribió en pleno gobierno militar un libro que tituló “A Belaunde lo que es de Belaunde”.

63

10mo Apenas iniciada la campaña electoral del 56 se presentó Carlos Pestana a ofrecer sus servicios. Javier Alva con el tono expeditivo que lo caracteriza le preguntó que más sabía aparte de ser arquitecto y ante la respuesta de que era aficionado a la fotografía, Alva le dijo: “Ya, está Ud. nombrado fotógrafo oficial de la campaña”. Y en realidad Pestana demostró ser un excelente fotógrafo. En la gira al Cuzco tomó muchas fotos del mitin, desde todos los ángulos y las llevó a revelar en un negocio, cerca de la plaza. Horas después Alva se encontró con el arquitecto Belaunde quien lo mostró unas fotos y le dijo: “Mira qué buenas fotos me han traído”. Eran las que Pestana había mandado revelar.

11ro Cuando el Arquitecto Belaunde le dijo al comandante Marquina que transmitiera al Gobierno que le concedía el plazo de media hora para que se inscribiera su candidatura un miembro del Frente de Juventudes Democráticos que vivía muy cerca dijo: “Tengo tiempo de ir a mi casa y regreso” y así hizo, fue, comió y regresó para después acompañar al Arq. Belaunde hasta su casa de Inca Ripac.

12do A propósito de la inscripción de la candidatura de Belaunde en el Jurado Nacional de Elecciones volveré a contar lo que relató con mucha más amplitud, en Rescate de la Memoria, ese día el 1º de Junio de 1956 en compañía de Don Miguel Dammert Muelle, y donde tuve oportunidad de leer la resolución que nos mostró el Secretario General del Jurado Nacional de Elecciones, Dr. Carlos Carrillo Smith que “denegaba” la inscripción de la candidatura por “no haber alcanzado el mínimo de 20,000 firmas requeridas”. Informamos ese hecho al Arquitecto Belaunde en su casa de Inca Ripac 108, Jesús María y a golpe de 11 p.m. Belaunde recibió una llamada de Alfonso

64

Grados Bertorini de la Prensa que le comunicaba que había recibido copia de la Resolución que autorizaba su inscripción. A pedido del Arq. Belaunde fuimos Miguel Damnert y yo al local de la Prensa, vi pues, en el mismo día, ambas resoluciones la que denegaba la inscripción y la que la autorizaba la inscripción. Soy pues, testigo de excepción de que la maniobra turbia e ilegal se realizó y después fue anulada. Este hecho determinó en anulación del viaje a Arequipa que estaba en marcha. Hasta hace unos años éramos tres; el Dr. Carrillo Smith, Miguel Dammer Muelle y yo, los testigos de este hecho, soy el único sobreviviente.

65