Segundo Gobierno de Fernando Belaunde

EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE (1980-1985) Instalado el nuevo gobierno el 28 de julio de 1980, sus primeros ac

Views 83 Downloads 0 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE (1980-1985) Instalado el nuevo gobierno el 28 de julio de 1980, sus primeros actos fueron la promulgación de la Constitución de 1979 y la devolución de los medios de comunicación a sus antiguos dueños, simbólicas señales de que se restablecerían las libertades democráticas. Al amparo de la Constitución de 1979, la labor más difícil fue lograr la coexistencia pacífica de las nuevas fuerzas sociales, los partidos políticos y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, Belaunde contó con el respaldo parlamentario, en mayoría, de Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. En la oposición quedaban el Partido Aprista y las dispersas agrupaciones de izquierda. Otro punto de apoyo para el gobierno fue el gran número de alcaldías que logró Acción Popular en las elecciones municipales de 1980, aunque la Izquierda Unida le arrebató importantes plazas. Se pusieron grandes expectativas en el segundo gobierno de Belaúnde. Este de inmediato devolvió los medios de comunicación expropiados por los militares a sus dueños y puso fin a la censura, mas no así a la expropiación de las tierras despojadas por la fallida reforma agraria que sumió al Perú en la pobreza. Se auguró entonces una plena restauración democrática. Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. La crisis en la Embajada de Perú en Cuba Apenas tomó posesión del gobierno, Belaunde se enfrentó a esta crisis, que se originó en enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobús en la Embajada de Perú en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta acción le costó el puesto al embajador por no haber recibido la autorización del gobierno peruano. El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en este incidente resultó muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará a los cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Perú de hacerlo, Fidel Castro lanzó un comunicado de prensa el día 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede diplomática por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del país". Ya para el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Perú. La crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600, Costa Rica 250 y Perú 750. Llegaron al Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La mayoría fue instalada en un campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru de San Luis. La mayoría de los asilados en Perú volvió a emigrar. Conflicto con Ecuador En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona fronteriza en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Condor, en donde tropas ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar. El presidente Belaunde denunció que el gobierno de Ecuador había desplazado su puesto fronterizo denominado "Paquisha" varios kilómetros dentro de territorio peruano, para de esta manera luego sostener que dicha instalación siempre había estado allí. Por ello, el presidente Belaunde denominó a este puesto como "Falso Paquisha", a efectos de dar a conocer al mundo el ardid ecuatoriano. Afortunadamente, la escalada se previno gracias a una rápida acción militar y diplomática. El año 1995 se produjo un nuevo enfrentamiento en la misma zona, al cual se denominó "Conflicto del Cenepa". La intervención de los países garantes (EEUU, Argentina, Brasil y Chile) coadyuvó a que el Perú y Ecuador suscriban en 1998 la Declaración de Paz de Itamaraty, con la que se cerró definitivamente la frontera en base a los límites que habían sido establecidos por el Protocolo de Río de Janeriro de 1942, tal y como había sostenido siempre el Perú. Este arreglo definitivo, confirmó que la zona donde se había ubicado el puesto "falso paquisha" en 1981 efectivamente pertenecía al Perú, y demostró finalmente que el Presidente Belaunde tenía razón. Guerra de las Malvinas Durante la Guerra de las Malvinas, fue el principal aliado de Argentina contra el Reino Unido. Cuando el Presidente chileno Augusto Pinochet apoyó la invasión, Belaúnde se opuso y llamó a la integridad Sudamericana, aunque posteriormente Pinochet señaló que como chileno habría apoyado a Argentina, pero como gobernante no lo hizo ya que si el país ríoplatense había podido atacar a una potencia mundial era evidente que lo haría con Chile, además Leopoldo Galtieri, señaló claramente despues de la Invasión a las Malvinas "ahora que pase el siguiente". Con la frase "el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite", declaró su apoyo a ese país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú.

Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción. El Perú sirvió de puente para enviar cohetes franceses Exocet a Argentina. Además organizó una campaña de ayuda a nivel nacional a este país. Está probado que poco antes de terminar el conflicto, a comienzos de junio de 1982, secretamente viajaron a la base Tandil primero y de allí a la de Bahía Blanca, 10 aviones peruanos Mirage M-VP (M5P) vendidos a precio simbólico para suplir las pérdidas sufridas por la FAA (El Texto "Falklands: The Air War" incluye una fotografía). Belaúnde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones a ambos países. Sin embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico de Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero argentino que transportaba cientos de conscriptos de las Islas Malvinas de regreso a la Argentina y navegaba fuera del área de exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido. Dias antes de finalizar su período, el gobierno argentino presidido entonces por Raul Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo condecoró con la máxima distinción del Estado argentino. Cabe señalar que años más tarde Argentina, bajo el gobierno de Ménem, vendió armas al Ecuador que se encontraba en guerra contra el Perú. Sendero Luminoso y crisis de fin de Gobierno Durante los dos últimos años de su Gobierno, el país afrontó diversas crisis. Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú. A partir de 1983 la caída de los precios de los metales, se desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció en las dificultades para el pago de la deuda externa y en un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el Gobierno fueron las acciones de la organización terrorista de corte maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de 1980, empobrecido como todo el Perú a raíz de la reforma agraria promovida por el gobierno militar precedente, que despobló el campo y agudizó la migración a las ciudades. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo una régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. Este hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones de los derechos humanos que llegaban del lugar del conflicto, el Gobierno de Belaunde no pudo detener los crímenes y, por lo general, toleró estos hechos.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990) - En las elecciones generales de 1985, Alan García Pérez (Partido Aprista) derrotó a Alfonso Barrantes Lingán (Izquierda Unida). Prometió un "gobierno para todos los peruanos". - Alan García gozaba de una gran popularidad al iniciar su gobierno. La mayor parte del pueblo confiaba en su liderazgo y su partido para impulsar el desarrollo nacional. LA GUERRA INTERNA - En 1985 el Perú se encontraba en guera interna. Dos grupos subversivos se enfrentaban a las fuerzas del Estado: PCP-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El conflicto se expandía y causaba cuantiosas pérdidas humanas y materiales. "Sendero Luminoso, tras cierto apaciguamiento de sus acciones, inició lo que consideraba su ofensiva final contra el "Estado Fascista", llegando a controlar varias regiones del país. En las universidades públicas, colegios nacionales, fábricas y asentamientos humanos marginales logró reclutar jóvenes militantes que veían bloqueado su ascenso social y creían encontrar en SL una identidad política y una tarea mesiánica que los investía con un proyecto de

futuro."

(Carlos

Contreras

y

Marcos

Cueto:

2000)

"Por su parte, el MRTA se había robustecido económicamente sobre la base de secuestros y robos. Sus militantes eran de extracción más urbana que rural y su ideología más guevarista que maoísta. Pero sus "buenos modales" pronto se acabaron. Comenzaron a disputar con Sendero Luminoso el dinero del narcotráfico, en un momento en que, en la selva, la coca se convertía en uno de los principales cultivos de la agricultura peruana." (Carlos Contreras y Marcos Cueto: 2000) POLÍTICA ECONÓMICA HETERODOXA - Cuando Alan García anunció que su gobierno limitaría el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos por exportaciones, el Fondo Monetario Internacional declaró al Perú como "país no elegible". "El Perú dejó de ser sujeto de crédito internacional para importantes agencias de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y muchas obras públicas que se habían aprobado en el gobierno anterior no se realizaron. En un primer momento muchos peruanos no se dieron cuenta de las implicancias de esta decisión, que acabó desatando el aislamiento internacional, un enfrentamientto del país con los acreedores extranjeros y una de las peores crisis económicas de su historia." (Carlos Contreras y Marcos Cueto: 2000) - El gobierno se propuso reactivar la economía del país apoyando al empresariado nacional. Para ello busco el crecimiento del mercado interno promoviendo el empleo y aumentando los sueldos. Además, subvencionó a a burguesía nacional con la venta de los "dolares MUC". "García se movió rápidamente para impulsar lo que se conocería como un programa económico "heterodoxo" (por oposición al "ortodoxo" anterior). Este, basado en una política de intervención estatal selectiva en la economía, brindaba subsidios estatales tanto a las empresas como a los trabajadores para estimular la economía deprimida y revivir el crecimiento. También contenía medidas antiinflacionarias tales como un complejo sistema de controles de salarios y precios. La política fiscal enfatizaba el empleo, y el gobierno estableio programas para contratar trabajadores para proyectos estatales, diseñados para mejorar las condiciones de vida en los pueblos jóvenes y áreas rurales empobrecidas. Por ejemplo, el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) dio empleo temporal con un salario mínimo a más de 150,ooo trabajadores nada más en Lima. Económicamente hablando, esta y otras medidas gubernamentales estimularon la demanda de consumo, en tanto que políticamente ayudaron a consolidar el respaldo electoral popular del partido mediante un sistema de clientelaje característicamente aprista." (Peter Klarén: 2004) SUCESOS IMPORTANTES - En 1986 el aprista Jorge del Castillo ganó la alcaldía de Lima, prometiendo construir el Tren Eléctrico con apoyo del gobierno central. - El 19 de junio de 1986 se produjo la Matanza de los Penales. Murieron más de 300 senderistas que se habían amotinado en Lurigancho y El Frontón. Hubo muchas ejecuciones extra judiciales. - Se crean el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional del Perú. - Se inaugura el Museo de la Nación. CRISIS ECONÓMICA - El programa reactivador de Alan García no rindió los efectos esperados. Para 1987 las reservas del Estado se agotaban y la crisis comenzaba a manifestarse. - El 28 de julio de 1987 Alan García anunció la estatización de la banca. Era una medida desesperada para salvar su gobierno del derrumbe fiscal. "En términos económicos, el anuncio enterró la poca confianza que el Presidente había logrado generar con su concertación con los "doce apóstoles" de la comunidad empresarial (cuatro de los cuales se contaban entre los banqueros más poderosos del país). Temerosos de un posible giro a la izquierda y al socialismo por parte del gobierno, el desilucionado sector privado comenzó a desinvertir mediante la fuga de capitales a refugios seguros en el extranjero. Se sabe que García estaba cada vez más impaciente e irritado con la lenta respuesta empresarial en el cumplimiento de su promesa de realizar nuevas y grandes inversiones en la economía- Él sabía que la heterodoxia no podía funcionar sin estas inversiones, dada la falta de préstamos extranjeros." (Peter Klarén: 2004) - El escritor Mario Vargas Llosa lideró la campaña contra la estatizacion de la banca. El gobierno dio marcha atrás. - El gobierno comenzó la emisión inorgánica de billetes para aliviar la eliminación gradual de subsidios, los paquetazos. Esto generó la "hiperinflación". EL FINAL DEL RÉGIMEN

- Los gremios de trabajadores se movilizaron contra el programa de ajuste del regimen aprista. Los paros y marchas fueron constantes entre 1988 y 1990. Asimismo, los grupos subversivos incrementaron sus atentados terroristas, especialmente en Lima. - Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y se unió a PPC (Partido Popular Cristiano) y AP (Accion Popular), para formar el FREDEMO (Frente Democrático). Con esta alianza lanzó su candidatura presidencial prometiendo un programa de reformas neoliberales. - El primer gobierno de Alan García terminó en medio de una de las más profundas crisis económicas, sociales, políticas y morales de nuestra historia republicana.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990 - 2000 Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno. Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación. Cierre del Congreso y crisis constitucional La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo durante los tres períodos sucesivos de delegación de facultades legislativas dadas por el Legislativo y, además, se encontraba molesta porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el Legislativo.16 Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia17 decidió, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %.[cita requerida] Este acto, denominado popularmente como autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992. El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento de golpe de estado contra su gobierno. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la medida como un intento de asesinarlo. El golpe fue controlado y sus líderes encarcelados. Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario.[cita requerida] Ese mismo año convocó elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo cambios en el funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos. 19 Lucha contra el terrorismo En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de Sendero Luminoso (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y, en menor medida, del MRTA (guevaristas). En Lima, la explosión de un autobomba el 26 de julio de 1992 en la calle Tarata, en el distrito de Miraflores, sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo. Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que funcionó durante estos años, como parte de una guerra sucia contra posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.

Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organización de milicias rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En julio de 1992 se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por el coronel de policía Ketín Vidal logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del comité central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz interna. Política Económica Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contra lo que había prometido como candidato) aplica una reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar el problema de la devaluación de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. SEGUNDO GOBIERNO Reelección Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en 1995, venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. Crisis de los rehenes A partir de diciembre de 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú. El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política, social y económica peruana, lo cual sucedió en la residencia del Embajador del Japón. La crisis concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional. Los secuestradores exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani, a la sazón arzobispo de Ayacucho, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes. La crisis finalizó en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos en un operativo militar denominado Chavín de Huántar, durante el cual un comando del ejército ingresó a la residencia por túneles subterráneos especialmente construidos para el efecto. Los sucesos fueron transmitidos desde su inicio en vivo y en directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras. En la operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas, algunos de los cuales, según varios testigos, fueron asesinados a pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción. Ley de Interpretación Auténtica En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que

sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación. "Interprétase de modo auténtico, que la reelección a que se refiere el Artículo 112o. de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. En consecuencia, interprétase auténticamente, que en el cómputo no se tiene en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución."20 " Ley Nº 26657 El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intentó sancionar acerca de la constitucionalidad de esta ley, lo que motivó que el Congreso de la República, de mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de la sociedad civil. Control de los medios de comunicación Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras. Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval. En mayo de 1997 al ciudadano israelí, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia Latina, hasta entonces cercano al gobierno, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional. Guerra y paz con Ecuador A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo de ese año se firmó un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En los siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y el Ecuador. Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones con el Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto. En octubre de 1998 se firmó el Acta de Brasilia, en la cual el Ecuador y el Perú aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto simbólico, el Perú cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la cúpula militar, que tuvo que ser reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del conflicto con Ecuador. Elecciones del 2000 A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción, retornaban las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica. Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000 sin renunciar previamente a su investidura de Presidente de la República. Tras una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude, tienen lugar en abril las elecciones, en las cuales surgió sorpresivamente el economista Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, que aglutinó en torno suyo a los grupos de oposición. Durante la primera vuelta, Fujimori superó a su rival Alejandro Toledo quien se negó a participar en la segunda vuelta electoral (sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llamó a la población a votar en blanco en ésta, que tuvo lugar en mayo y en la que esta opción alcanzó el 17% de los votos. A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de posesión de Fujimori, tuvo lugar la Marcha de los cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante la marcha, se denunció la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el incendio de una sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya que las instalaciones se desplomaron

por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfretamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se manifestó el poder destructivo como para destruir un edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación. "Un importante contingente de ciudadanos no coincide con nuestras propuestas. Eso es previsible en el juego democrático. Sin embargo, respetando esas opiniones discrepantes, tenemos que admitir que no existe ninguna democracia en el mundo en la que gobiernen las minorías, por muy respetables que éstas sean. Menos aún que gobiernen los no elegidos, o aquellos candidatos a congresistas que han obtenido un mínimo número de votos. Eso no existe en ninguna parte del mundo, menos en el Perú."21 Alberto 28 de julio de 2000.

Fujimori

Fujimori,

Tercer gobierno Vladivideos Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato. Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos honestos. Actualmente existe una acusación formal contra Fujimori por haber entregado 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando supuestamente asilo político. El 23 de octubre regresó sorpresivamente, lo que desató un nuevo escándalo. El 29 de octubre Montesinos volvía a salir del país, a bordo del velero "Carisma", llegando a recalar finalmente en Venezuela de incógnito. Abandono del cargo En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la reunión del APEC en Brunéi, Asia, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, sorpresivamente viajó a Japón. Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori, desde Tokio, remitió por fax al Congreso de la República, su renuncia formal y luego, envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República. "Ante lo insólito del hecho y los diversos escándalos al interior del régimen descubiertos, el Congreso de la República decidió rechazar la renuncia y declarar vacante la Presidencia de la República aduciendo "incapacidad moral permanente"23 y lo inhabilitó para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años. 24 "De conformidad con el artículo 100° de la Constitución Política, y considerando la gravedad de los hechos denunciados contra el ex Presidente de la República, don Alberto Fujimori Fujimori y las evidentes infracciones constitucionales en que ha incurrido, se hace imperativo ejercer las atribuciones del Congreso de la República establecidas en el artículo 100° de la Carta Magna del Estado, para imponer sanción ejemplar, ha resuelto: Inhabilitar a don Alberto Fujimori Fujimori, ex presidente de la República, para el ejercicio de toda función pública por diez años.25 " Resolución 23 de febrero de 2001.

Legislativa,

El presidente de la Comisión del Congreso, José Ugaz, solicitó y obtuvo que se congelasen las cuentas del clan Fujimori en el extranjero: 140 millones de dólares en Suiza, 64 en las islas Caimán, 20 en Estados Unidos y unos 4 millones en otros países; así como 18 millones en el propio Perú. 26 Elecciones 2000 Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un tercer mandato constitucional.

En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos politicos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposición instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano. Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), Abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible. Primera Vuelta En un proceso eleccionario plagado de rumores de fraude y críticas por parte de los observadores nacionales e internacionales, Toledo quedó en un disputado segundo lugar con un 40,3% de las preferencias frente a un 49,8% de Alberto Fujimori. 

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)8 o Alianza Electoral Perú 2000: 5 528 394 (49,84 %) o Partido Perú Posible: 4 460 812 (40,24 %) o Otros: 1 095 311(9,92 %)

Segunda Vuelta Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la elección, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta si es que esta no se aplazaba dos semanas y se subsanaban todas las observaciones formuladas. Ante la falta de respuesta, el 26 de mayo de ese año, Toledo desistió (pero no oficializo su renuncia ante el JNE) de participar en la segunda vuelta, solicitando a los votantes a que voten en blanco o viciado. El día de las elecciones (28 de mayo), en el tradicional "flash electoral", existió un 25,6% de votos válidamente emitidos a favor de Toledo en tanto que los votos en blanco y viciados alcanzaron el 31%. Esto adjudicó la victoria a Alberto Fujimori. 

Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)9 o Alianza Electoral Perú 2000: 6 041 685 (74,33 %) o Partido Perú Posible: 2 086 215 (25,66 %)

Oposición al régimen de Alberto Fujimori [editar] Desde esa fecha, Toledo encabezó lo que llamó una "resistencia pacífica" en contra del tercer periodo de gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000 se produjo una jornada de protesta nacional denominada "La Marcha de los Cuatro Suyos", en la cual también asistieron personajes de nivel internacional para demostrar su apoyo, como fue el caso del expresidente argentino Raúl Alfonsín. Lamentablemente, la marcha terminaría en tragedia, pues se produjo la infiltración de agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y de algunos delincuentes contratados por el asesor y mano derecha del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos, quienes causaron destrozos en la propiedad pública y provocaron el incendio a uno de los locales más importantes del estatal Banco de la Nación, provocando la muerte de seis guardias de seguridad que allí se encontraban. A pesar de su cuestionado liderazgo en la protesta, estos incidentes colocaron mucha más presión política sobre el presidente Alberto Fujimori, quien unos meses más tarde fugaría del país y se refugiaría en Japón, desde donde enviaría por fax su renuncia a la Presidencia de la República. Elecciones 2001 Luego de la renuncia de Fujimori y su autoexilio en el Japón, el 22 de noviembre de 2000, el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao asumió la presidencia de la República y en su mandato convocó a elecciones para mayo de 2001. Su plancha presidencial estuvo en esta oportunidad integrada por Raúl Díez-Canseco (Primera Vicepresidencia), empresario; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), congresista y dirigente de Perú Posible Primera Vuelta

Tal como indicaban las encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segunda vuelta, que se realizó el 3 de junio de 2001. 

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Perú Posible: 3 871 167 (36,51 %) o Partido Aprista Peruano: 2 732 857 (25,78 %) o Unidad Nacional: 2 576 653 (24,30 %) o Otros: 1 421 043 (13,41 %)

Segunda Vuelta Las encuestadoras mostraban una alta diferencia entre ambos candidatos, resultando favorito Alejandro Toledo gracias a su mayor popularidad y a su lucha democrática contra el régimen de Alberto Fujimori. Esto también se explica por la poca presencia política que Alan García tuvo durante la década de 1990 y el rechazo que aún tenía en el electorado peruano debido a su primer gobierno entre los años 1985 a 1990. Acuerdos entre los negociadores de los partidos que pasaron a la segunda vuelta y la ayuda de la Asociación Civil "Transparencia", dieron como resultado la programación del debate presidencial. Éste se desarrolló el 19 de mayo, a las 8:00 p.m. entre los candidatos presidenciales de cada partido: Alejandro Toledo (Perú Posible) y Alan García (APRA), en el "Hotel Marriot". Fue moderador el periodista Güido Lombardi.10 El día de las elecciones (3 de junio), en el tradicional "flash electoral" la diferencia entre ambos candidatos, si bien disminuyó considerablemente tras el debate, adjudicó la victoria a Perú Posible y la derrota de Alan García con más del 5 % de diferencia. 

Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos) o Perú Posible: 5 548 209 (53,08 %) o Partido Aprista Peruano: 4 904 813 (46,92 %)

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001 -2006 Ámbito Internacional Toledo, ya como Presidente, procedió a normalizar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela, después de estar deterioradas durante el gobierno interino de su predecesor Valentín Paniagua, por el caso de Vladimiro Montesinos. Estas, sin embargo, no serían duraderas. El apoyo explícito del Presidente Toledo a un fallido intento de Golpe de Estado en Venezuela congelarían una vez más las relaciones con esta nación. Las relaciones con el gobierno de Japón se deterioraron desde un primer momento después de la negativa de este de extraditar al ex presidente Fujimori, por el cargo de diversos delitos y en donde Toledo insiste en su entrega. En el aspecto integracionista Toledo, estableció acuerdos económicos con Brasil, en donde destacan proyectos en conjunto para mejorar las comunicaciones entre ambos países y con Bolivia. Con Estados Unidos promovió y aceleró las negociaciones para el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - E.U.A., junto con Ecuador y Colombia. La Comunidad Sudamericana de Naciones fue una propuesta suya para realizar el sueño de Simón Bolívar de integración latinoamericana. Esto fue fruto de las relaciones con sus homólogos sudamericanos. Toledo ha sido también el único Jefe de Gobierno Latinoamericano en visitar Israel de manera oficial. En este viaje, se entrevistó con el Presidente Israelí Moshé Katsav (quien brindó honores militares a su llegada al país) y el entonces Primer Ministro Ariel Sharón, seguido por su presencia en una sesión especial del Knesset.11 El motivo de este viaje fue promover en Israel el sector exportador peruano y la inversión israelí en materia agropecuaria y tecnológica en el Perú. De la misma manera, procedió hacia Jordania, donde dialogó acerca del intercambio económico entre los dos países y visitó la colonia peruana en dicha nación árabe. 12 Por motivos de agenda, no se reunió con el Presidente Palestino Mahmud Abbas13 El 28 de octubre de 2005 fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. Aprobado este proyecto el 3 de noviembre de 2005, fue promulgado por el Presidente Toledo el mismo día. La promulgación de esta ley generó un fuerte rechazo por parte del gobierno del entonces Presidente Chileno Ricardo Lagos, quien logró el

apoyo del gobierno del Ecuador para fortalecer su posición. Este hecho marcó un distanciamiento en la relación entre el Perú y Chile, contrastando con las cálidas relaciones diplomáticas que existían al inicio de su gobierno. 1 A pesar de la controversia que se generó con dichos países, varias personalidades políticas manifestaron su apoyo a la postura del gobierno, que aseguró que esto era un tema interno del Perú. Inmediatamente, el gobierno empezó una campaña para suscribir a la nación a la "Convención del Mar". 15 16 17 La llegada sorpresiva del ex presidente Alberto Fujimori a Chile, a escasos meses de las Elecciones Generales, generó un terremoto político en su gobierno. Inmediatamente se procedió a buscar la extradición de Fujimori al Perú, logrando una victoria al asegurar su detención y posterior enjuiciamiento en Chile. 18 El proceso se encuentra actualmente en las cortes chilenas, teniendo serios reveses para el Estado Peruano por la liberación del ex presidente y el acceso a este de los testimonios y pruebas que poseía el Perú para sustentar la extradición. 19 20 En el 2006 se volvieron a deteriorar nuevamente las relaciones diplomáticas con Venezuela por discrepancias con respecto al AlCA, la Comunidad Andina y de acusar al Presidente Hugo Chávez de intromisión en los asuntos internos peruanos (específicamente al manifestar su apoyo incondicional al candidato presidencial Ollanta Humala en las elecciones 2006). Su gobierno ha tenido como características los [[Tratados de Libre Comercio]] con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso Peruano el 26 de junio. Ámbito Local Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación. Algunos escándalos, explotados hábilmente por la oposición, pronto harían mella en su aprobación; así, durante buena parte de su mandato éste tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de hasta sólo 7%, si bien se recuperó notoriamente hacia el final de su mandato, en lo que probablemente haya colaborado también la solidez argumentativa de algunos de algunos miembros de su entorno, como Pedro Pablo Kuczynski, Juan Sheput o Carlos Bruce. Entre junio y julio de 2002, hubo fuertes movilizaciones contra la privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel") con gran intensidad de disturbios, especialmente en Arequipa. El hecho tuvo un impacto político aún mayor debido a la promesa hecha por Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía. Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete de Toledo y a la instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región.21 22 23 24 Ese mismo año, La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y familiares de los insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la Embajada Japonesa empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se basaron primordialmente en el testimonio de algunos ex-rehenes, quienes aseguraron haber visto al menos a uno de los emerretistas con vida tras el asalto. Alejandro Toledo, comprometido con investigar los excesos cometidos por la administración de Alberto Fujimori y el respeto a los derechos humanos, brindó su total respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando que el Comando "Chavín de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002. 25 En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los meses de junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector publico, el poder judicial y los agricultores y cocaleros, que dieron un clima de desgobierno que culmino con la declaración del Estado de emergencia o de excepción es decir el recorte de las garantías y libertades constitucionales por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente a la dimisión de varios ministros. En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial, con un paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y por la oposición, liderada por el APRA con Alan García el 14 de julio de ese año. Aunque la huelga fracasó y las aguas se calmaron y no se planteó formalmente la vacancia esta fue usada como elemento de presión de las fuerzas políticas. Hay que resaltar también el linchamiento del alcalde Cirilo Robles en la ciudad de Ilave en el departamento andino de Puno que ocasionó la salida del ministro del Interior Fernando Rospigliosi, contribuyendo a la imagen de desgobierno. Poco después, el 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro Humala (hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con un grupo de seguidores denominados etnocaceristas (nacionalistas indigenistas) el asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaceristas muertos, y Antauro Humala fue arrestado.26 27 28

En el último dia de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad. 29 Al día siguiente; minutos antes de llegar al Parlamento para entrega el poder; manifestó que a pesar de los altos y bajos de su administración, "Entré [a la Presidencia] por la puerta grande y salgo por la puerta grande". 30 En los últimos seis meses de su mandato se registró un incremento de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo terminó su mandato con un 47.1% de aprobación en el ámbito capitalino, según la encuestadora CPI. Balance Diversos analistas y políticos –como Rafael Rey, Martha Hildebrandt, el sociólogo Julio Cotler y el psicoanalista Jorge Bruce- consideran que el gobierno de Alejandro Toledo fue un período de relativa estabilidad política y económica. Su gobierno emprendió medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas. Entre los motores del crecimiento que se inició con las empresas mineras instaladas principalmente en la década pasada, se pueden nombrar proyectos de gran envergadura, como el Gas de Camisea o la Carretera Interoceánica (aún en ejecución); así como la creciente expansión de diversos sectores como construcción, minería y agroindustria. Sin embargo la situación de amplia pobreza y de conflictos sociales ha permanecido latente, además de no haberse logrado avances significativos en la reforma del Estado. Cabe resaltar que se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y escándalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del partido de gobierno.

Segundo Gobierno de Alan Garcia Perez con el Apra (2006-2011) I Parte por : yanahuara Autor    

:

Yanahuara

Summary rating: 2 stars (77 Puntuación) Visitas : 8452 palabras:900 Comentarios : 0

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ presidir al país, el Dr. Alan García, tendrá el gran reto de mantener y mejorar la situación por su antecesor, mas aun demostrar en este segundo mandato que el tiempo transcurrido ha madurado a unos de los políticos mas importantes de este siglo XXI, teniendo un pasivo que revertir a raíz de su primer gobierno (1985-1990). A más de un año de este periodo, se ha avanzado poco, pero seguro, a pesar de tener buenas cifras macroeconómicas y de realizar cambios sociales con cautela, sin caer en el populismo, ha tenido que afrontar casos de corrupción e ineficiencia notorias y que lo llevaran a realizar cambios ministeriales antes de finalizar el año. Alan García es un gran orador, un buen político, no es ingenuo, preparado por un gran maestro, Víctor Raúl Haya de la Torre, con un base partidaria que tiene un veinte por ciento del electorado nacional, tendrá que afrontar una alianza delincuencial entre el narcotráfico y los terroristas remanentes de sendero luminoso, que ya no tienen como jefe de esta banda a Abimael Guzmán, sino que ahora siguen al poder del dinero y la coca, se venden al mejor postor.Con una policía mal armada y con escasos cuadros especializados en lucha antiterrorista , la situación es critica , pero no solucionable, si la policía no logra encontrar y atrapar a esta columna de delincuentes, deberá pensarse en poner a cargo a las fuerzas armadas y activar las bases abandonadas en el gobierno anterior, téngase presente que del año 2000 a la fecha se han liberado a mas de 1800 terroristas por haber cumplido sus penas, por humanidad, por condenación y algunos de ellos se han reinsertado a la sociedad como elementos útiles, pero otros han vuelto a lo mismo, en centrales sindicales con la cultura del odio, del desorden, ya han muerto mas de 8 policías por sus acciones.Tiene Alan García además una desventaja para aprobar sus reformas, no cuenta con mayoría en el congreso, nadie la tiene , por esto las alianzas son importantes, máxime que se necesita sacar reformas transcendentales para el país, como de la educación ( vencer el analfabetismo en el 2011 y dotar a todos los estudiantes de una computadora, lo que su falta hace que se llame el nuevo analfabetismo del siglo XXI ); la reforma del Estado, para hacerlo mas eficiente, con menos trabas burocráticas, con menos pasos para hacer un tramite, con un órgano de planificación, de control adecuados es otro de sus retos; el Seguro Obligatorio Medico es otro de sus objetivos, para que no haya impunidad por la negligencia medica; que la salud llegue a todos y en todo lugar, articulando la seguridad social, ministerio de salud y hospitales de las fuerzas armadas y policía, que muchas trabajan a media capacidad, tres cuartos o nada, tal vez el problema

sea como se pagaría cada uno de los servicios médicos , si cada uno es diferente organización, tarea no fácil , pero que es un reto de este gobierno; Alan García quiere que cada Alcalde provincial sea como un gerente general ante su comunidad, con visión de empresario, que busquen ellos su desarrollo, dinero tienen para invertir y deben hacerlo bien, sin miedo y con responsabilidad les ha dicho Alan García en una reunión ultima, si necesitan apoyo del Estado la tendrán, el prefiere trabajar directamente con ellos, que con sus congresistas elegidos de las diferentes regiones, que parecen haber olvidado su lugar de origen y ya no proponen proyectos viables en el congreso, se han aburguesado, limeñizado,otros con problemas personales y judiciales muy serios, por esto es que son los alcaldes, el nuevo el congreso popular, los directamente involucrados con el pueblo y sus voces de primera mano serán escuchados y apoyados, téngase presente que de cada tres nuevos soles (a manera de ejemplo) del presupuesto dos están en manos de las regiones y municipalidades y uno en el gobierno que priorizara los proyectos nacion