Fase3-Causadelproblema-Grupo 403010 - 98

Prosocialidad Unidad 2-Fase 3: Causas del Problema Presentado por: Amalfi Pedroza- Código: 1047448419 Denis Castillo –

Views 124 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prosocialidad

Unidad 2-Fase 3: Causas del Problema

Presentado por: Amalfi Pedroza- Código: 1047448419 Denis Castillo – Código: 1143405305 Karoll González - Código: 1098682561 Sandra García - Código: 23824220 Yulianis Gutiérrez - Código: 1007323913

Grupo: 403010_98

Tutora: Cindy Ordoñez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades 15 de abril de 2020

Introducción

La conducta prosocial se puede asociar a variables psicológicas como la empatía, el juicio moral, la solidaridad, la ayuda y otros factores que se pueden considerar socio- culturales para favorecen la prosocialidad y aumentar la probabilidad de generar conductas prosociales. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los problemas ambientales es necesario un abordaje interdisciplinario del comportamiento prosocial desde la educación, la cultura, la sociología, la biología, la psicología y otras disciplinas que brinden un panorama comprensivo de los problemas del medio ambiente. Las condiciones medioambientales que se viven actualmente exigen la búsqueda de soluciones a los problemas que el desarrollo de una sociedad industrializada o en vías de desarrollo afectan directamente la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. Dada la cantidad de prácticas desfavorables con el medio ambiente, la crisis cada vez crece más, puesto que, el sentido, comportamiento y responsabilidad prosocial siguen sin ser un factor importante dentro de la conducta de la sociedad; en esta actividad se hace referencia a todas esas conductas que se dan a favor o en contra por las comunidades ante la problemática de la contaminación ambiental.

Paso 1: Formato diligenciado de la identificación de problemática colaborativa Enlace Formato identificación de la problemática (Colaborativa) actualizado.xlsx

PROSOCIALIDAD

Fecha: 18/03/2020

Grupo: 403010_98

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Tema: Problemática: Lugar donde se presenta (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.): Actores directos: Actores indirectos: Descripción de la problemática (Impacto):

Relación con alguna de las

Contaminación ambiental Ambiental Cartagena Bolívar, Barrio el pozón habitantes del barrio, algunos sectores en especial Secretaria distrital del medio ambiente, secretaria de salud, alcalde, líderes de la acción comunal El gran impacto ambiental es el deterioro de los recursos naturales al ser contaminado el aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna; alterándolas condiciones de salud y el entorno donde se desarrolla la vida misma. Un tema que también está relacionado con el mal manejo de las basuras es el tema de los rellenos sanitarios en donde cada vez más frecuente que se evidencian problemas sociales y de contaminación que afectan a las comunidades y el medio ambiente. Otra consecuencia también del mal manejo de los residuos conlleva a la disminución de la calidad de vida de todo ser humano, causando enfermedades como gastrointestinales, amibiasis, cólera, diarrea, dengue, tifoidea y respiratorias como asma, neumonías, entre otras. Un estudio revelado por la Superintendencia de Servicios Públicos y el Departamento Nacional de Planeación reveló el panorama que tiene el país en materia de rellenos sanitarios, a donde anualmente llegan más de 9 millones de toneladas de basuras. Según Olivar (1998), entiende como conducta prosocial

teorías de la prosocialidad y la situación social actual:

solamente a aquel comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados. podríamos analizar y contemplar esta problemática desde un modelo Sincrónico, el cual nos permite determinar porque las personas o sociedades llevan o no a cabo conductas prosociales, en el caso de los vecinos, para entender la situación y ambiente de los demás. Esta problemática, situaciones o conductas desde mi análisis se relaciona mucho con la Teoría de Aprendizaje social, basados en la propuesta observacional, la cual es una de las perspectivas de Mussen y Eisenberg (1977) La cual plantea "la adquisición de conductas prosociales es facilitada por la observación e imitación de modelos conductuales" Pues haciendo un análisis histórico esta problemática y conductas no son nadas nuevas lo que nos lleva a concluir en los modelos de desarrollo personales y familiares de esta población lo cual no les permite analizar y crear o mejorar muchas conductas prosociales que transformen esta problemática. Dentro de las conductas y teorías prosociales que tienen relación con esta problemática de convivencia y dificultades de armonía entre vecinos, podemos relacionar La activación emocional, la cual es determínate dentro de las acciones o conducta prosociales o no prosociales, dentro de estas encontramos la Activación empática: Al observar el malestar de los demás, la persona crea una activación emocional empática que deriva en una motivación altruista de querer aliviarlo, siendo las Conductas Prosociales, los comportamientos orientados a aligerar o reducir el malestar ajeno. En este modelo, los factores situacionales son claves en la manifestación de conductas de ayuda (Martí Vilar, 2011). Todas estas son bases fundamentales que permiten mejorar y analizar estas situaciones basados en estas problemáticas. Relevancia de la problemática Las razones por las cuales se elige de manera colaborativa y razones por las cuales se elige esta problemática del medio ambiente gira entorno al de manera colaborativa: equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado. Está conformado por diversos componentes como son los físicos, los químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales. Estos componentes, tangibles e intangibles, se encuentran relacionan unos con otros y establecen las características y el

desarrollo de la vida de un lugar. La relación entre el sujeto y su ambiente de desarrollo se da de una forma muy estrecha, se podría decir que el valor de la naturaleza como proveedora de recursos para el sostenimiento de la vida humana es parte integral de la evolución constante del ser humano por lo cual, podemos decir que la necesidad de una conducta prosocial frente al medio ambiente se hace necesaria ya que, de esto depende nuestra calidad de vida pues esta comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social y entre los factores objetivos, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad, Olivar (1998), citado en Auné, S. et al. (2014) p.22; entiende como conducta prosocial solamente a aquel comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados, de tal manera que frente a las problemáticas ambientales la necesidad de un accionar prosocial implica que se dé como meta social donde las motivaciones se fijen mediante objetivos específicos tangibles, para que de esta manera se pueda cuantificar el impacto positivo de las mismas, en busca de promoverlas como objeto responsabilidad social. Esta teoría de conducta prosocial, se enfatiza al trabajo que realiza la comunidad, por lo tanto, se pueden determinar estrategias, con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar el proceso que se lleva a cabo teniendo en cuenta los recursos con los que se cuenta, involucrando los entes que apoyen esta transformación de la comunidad especialmente al individuo, partiendo de una disposición para aprovechar las oportunidades de la propia comunidad y los otros factores que influyen en ellos.

Paso 2: lluvia de ideas sobre las causas del problema Según el LIPA citado por Gamboa, A. (2014) “ser (pro)socialmente responsables es no sólo hacer un uso adecuado de los recursos que se tienen, sino también saber ponerlos en común para construir en conjunto el modelo social en el que creemos” (p.21). En la actualidad, la contaminación ambiental como problemática social es atendida por las instituciones con la pretensión de transformar y detener el deterioro del entorno ecológico del ser humano, sin embargo, los múltiples factores que fomentan y generan el crecimiento de la misma resulta casi incontenible y entre estas podemos evidenciar que la prosocialidad es un valor social ausente en la contienda. El contexto de la problemática estudiada nos ubica en este barrio el pozón de la ciudad de Cartagena, donde se concentra una cantidad considerable de desechos mal dispuestos por la comunidad, mediante el cual se contribuye y evidencia la problemática de la contaminación ambiental. Como lluvia de ideas que causan la contaminación ambiental podemos mencionar: 

Falta de conciencia ambiental



Desarrollo acelerado de la industria



Contaminación de las aguas



Contaminación del suelo



Uso desmedido de químicos contaminantes



Crecimiento de la población



Mal manejo de los residuos



Uso de combustibles fósiles



Liberación de gases y agentes contaminantes a la atmósfera



Contaminantes biológicos



Perdida de la biodiversidad



Falta de una política pública ambiental local para el tratamiento de los residuos sólidos.



Mal disposición de los desechos domésticos

Comportamientos prosociales: 

Fomentar la cultura del reciclaje



Promover el adecuado uso de los recursos naturales



Implementar el uso de energías renovables



Disminuir el consumismo



Promover la comunicación participativa hacia la conservación del medio ambiente



Capacitaciones que faciliten comprender los aspectos ecológicos que intervienen

en el ambiente. 

  Educación donde se logre un proceso integral, sistemático y permanente de

información basado en el respeto a todas las formas de vida.

Comportamientos no pro-sociales 

No definir acciones concretas en pro-del medio ambiente



Falta de actitud y compromiso



Falta de organización en proyectos aun buen manejo de la problemática contaminación ambiental



Falta de conciencia con el medio ambiente



Falta de conocimiento para el buen manejo de reciclaje



Poca cultura y respeto ciudadana



No valorar y cuidar el ambiente de la comunidad



La inadecuada disposición de los desechos

Causas externas 

Falta de educación y culturización ambiental a la comunidad en general sobre los procesos y prácticas sostenibles con el medio ambiente.



Falta de contenedores adecuados.



Falta de regulación a los procesos industrializados



No compromiso a los agentes sociales en la prevención de la contaminación ambiental



No implementación de medidas drásticas para frenar la contaminación ambiental



Falta de infraestructura para el manejo de residuos: alcantarillados, plantas de procesamiento.

Paso 3: Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce Compilado de opinión estudiantes: Lo que se conoce Lo que no se conoce Falta de cultura Provocación de enfermedades No reciclar Contaminación en el aire Falta de capacitación para la degradación de la salud de los seres vivos concientización. Acumular basuras puede provocar plagas, liberación sustancias tóxicas al medio ratas, infecciones, malos olores. ambiente que se extienden tanto por el suelo, como por el agua y el aire.  Arrojar basuras en lugares no adecuados Degrada los paisajes (tanto naturales como urbanos) la explotación indiscriminada de los El uso del mercurio recursos naturales La contaminación por medio del petróleo Produce un desequilibrio como resultado causando efectos adversos al medio ambiente Compilado de opinión otros profesionales: Lo que se conoce Que las basuras deterioran el medio ambiente. Desinformación sobre como reciclar en las casas Falta de cultura y desinterés en cuanto la preservación del medioambiente Mal manejo y disposición final de los residuos. Muy poca educación ambiental

Falta de conocimiento de la importancia del reciclaje y de la manera como se recicla. La inconciencia humana

Lo que no se conoce Deterioro de la capa de ozono y de toda vida en el planeta. Extinción de la fauna y flora Las normas ambientales no son debidamente sancionadas ni cumplidas Contribuye al calentamiento global Debido a la contaminación del aire, suelo y agua se generan más enfermedades crónicas. Efectos ambientales: Inundaciones de calles por taponamiento de alcantarillas. Deterioro de la capa de ozono.  Que como seres humanos tenemos el pleno

desconocimiento que la naturaleza se regenera, pero nosotros como especie somos mucho más vulnerables al mismo daño que causamos.

Reflexión sobre la problemática de estudio y la importancia de un abordaje interdisciplinar

En el papel que desempeña la Psicología desde la temática medioambiental, se deben plantear intervenciones y acciones que encaminen el comportamiento de los seres humanos hacia la prosocialidad como factor determinante en la conservación y/o el deterioro ambiental. Por lo cual se considera que ante la problemática de la contaminación ambiental, es imprescindible el aporte de la Psicología para el desarrollo de competencias pro-ambientales puesto que el medio ambiente está conformado por diversos componentes como son los físicos, los químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales donde el bienestar pleno es posible en desde un sentido que integre el sistema de valores que posee el hombre con su contexto ecológico ambiental-social y cultural. De lo anterior podemos decir que es necesario y urgente la identificación de acciones efectivas para la protección del medio ambiente desde los aspectos psicosociales del ser humano que permitan desarrollar actitudes positivas hacia el ambiente y facilitar o propiciar aquellas conductas tendientes al cuidado y mejoramiento del entorno físico y social, así de esta manera, se pueda alcanzar un equilibrio que permita el mejoramiento en la calidad de vida de la población. Como problemáticas la contaminación ambiental, asocia a todos los elementos del entorno: la naturaleza, la vida, los seres humanos, los elementos artificiales y otros más; por ende, se debe forjar un equilibrio liderado por la raza humana para minimizar de manera

oportuna el implemento y deterioro del medio ambiente.  Es así como la sociedad aportaría hacia un cambio social sostenible ya que la naturaleza es un motor de gran valor para la existencia del mundo entero; seria inconsistente la idea de que esta no existiera ya que es la proveedora de recursos para el sostenimiento de la vida humana a partir de la evolución constante de este mismo. De lo que podemos decir que las conductas prosociales de deben implementar tanto en el ámbito practico como en el formativo, pues si bien el hacer es necesario, el conocimiento de la responsabilidad social también, De la Cruz (2007), señala que se hace necesario “Diagnosticar la realidad social y planificar, ejecutar y evaluar su ejercicio profesional incorporando los principios, fundamentos y valores éticos de la responsabilidad pro-social” (p.29). Si bien, el cuidado y protección del medio ambiente es una responsabilidad de cada individuo como beneficiario del mismo, desde el ejercicio y como profesionales en psicología se debe fomentar la educación mediante la sensibilización cognitiva sobre el concepto de prosocialidad y la importancia de su práctica. Ya que, se hace vital que como medida para contrarrestar el avance de esta situación se opte por una conducta y formación prosocial mediante una comunicación efectiva desde la interdisciplinariedad con el objetivo de investigar, analizar, crear e implementar proyectos encaminados al mejoramiento de las practicas socio-ambientales, desde los recursos disponibles en la comunidad donde el comportamiento prosocial sea un eje transformador de la realidad ambiental.

Conclusiones

El análisis profundo de la problemática ambiental es un enfoque que nos sigue ensanchando el saber para lograr un redireccionamiento en cuanto a la conducta ambiental.  Es innegable y vergonzoso los resultados que a diario ponen en muestra el comportamiento y el poco ánimo de proceder como una sociedad prosocial que se enfoque en la búsqueda activa del mejoramiento en cuento a las cifras de las contaminaciones. Pero no bajaremos la guardia estamos activas en el proceso a través de pequeñas acciones y bajo la acción seremos conectoras que ayuden a contrarrestar el mal uso de los recursos ambientales. Esta problemática es inminente en muchas de nuestras comunidades en donde vivimos y es muy importante dentro del contexto psicosocial por el mal manejo de residuos, ante la falta notoria de cultura ciudadana que en muchas ocasiones es el principal causante de los fuertes impactos perjudiciales para la salud. Esta actividad nos ha permitido analizar por medio de nuestro perfil profesional los aspectos que no desarrollamos en nuestro contexto estudiado para el mejoramiento en este caso del barrio pozón en Cartagena. Este trabajo nos permite comprender que la prosocialidad, por medio de acciones y redes nos permite trabajar e identificar los diversos contextos y relacionar la capacidad de ayuda a las personas por intuición, además podemos conceptualizar cada una de sus bases teóricas y trabajar

con diversas problemáticas que están presentes en cualquier parte de la sociedad afectando el presente y las futuras generaciones.

Referencias Bibliográficas

Gamboa A., Jiménez M. Jiménez P., Jiménez G. Lombardo P. (2014). Formación en responsabilidad pro-social, Caminos Latinoamericanos de una innovación curricular. Capítulo 2: Responsabilidad social, diálogos con la universidad. Recuperado de: file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Formacion_en_responsabilidad_Pro-Social.pdf

Sandoval, F. (2006). Convergencia: la construcción de la red latinoamericana. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=3173001&tm=1543274606972