Fase 5 Final _ Trabajo Colaborativo Grupo - 145

Evaluación final Informe psicológico del caso Presentado por: Carlos Ramos- cód. 1032393476 Biviana Giraldo Jaramillo c

Views 103 Downloads 2 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluación final Informe psicológico del caso Presentado por:

Carlos Ramos- cód. 1032393476 Biviana Giraldo Jaramillo cód. 24332022 Julia Yulisa Parra Valoyes cód. 1128425855

Tutora: Guerty Shirley Cáceres Grupo: 145

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Diagnósticos psicológicos Dubái, Mayo de 2018

TABLA DE CONTENIDO 1. Portada 2. Tabla de contenido 3. Introducción 4. Objetivos 5. Formulación del caso de estudio 6. Diagnostico 7. Hipótesis 8. Factores que inciden en el problema 9. Contextualización del caso desde modelo cognitivo conductual 10. Evaluación 11. Plan de intervención (sesiones) 12. Estrategias y herramientas para lograrlo 13. posibles inconvenientes y alternativas de solución 14. Conclusiones 15. Referencias bibliográficas

INTRODUCCION

El presente documento pretende retomar el caso de una menor que ha sido diagnosticada con mutismo selectivo, analizar todo el proceso terapéutico que se ha hecho con la menor desde su llegada al consultorio, pasando por los métodos de recolección de la información, entrevistas, análisis de datos, hipótesis, diagnósticos y finalmente el plan de evaluación del paciente. El documento pretende además corregir errores en las fases anteriores donde se escaparon detalles importantes en cada una de las fases en el abordaje de un caso; cada uno de los pasos ha sido revisado, verificado y contrastado con la retroalimentación en aras de corregir y aprender a diagnosticar un paciente con trastorno y buscar su bienestar que es una punta de lanza en el diario accionar del Psicólogo. Para tratar de entender el desarrollo de la menor y sus posibles alteraciones es necesario considerar que se trata de un ser biopsicosocial, que está en constante interacción con el medio; es así que éste va a influir de manera sustancial en su desarrollo y comportamiento. Siempre que pensamos en un niño, de inmediato lo asociamos a su vida familiar. Es así que la interacción que ahí se establezca va a ser determinante en lo que será ese niño en su vida adulta.” Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Pag. 1.

OBJETIVOS Establecer alternativas de solución para identificar de forma adecuada los trastornos, signos y síntomas, que afectan el desempeño y la interacción de una menor dentro de la sociedad, debido a que los niños no se encuentran preparados para hablar, es aquí donde la capacidad de análisis junto con el apoyo del DSM V permitirán establecer el diagnostico requerido para la solución de la problemática. Desde nuestro rol como estudiante visualizar las herramientas dispuestas para atender problemáticas de comportamientos comunes en la sociedad actual, lo cual permitirá en un futuro como profesionales determinar el método más eficaz para diezmar diferentes trastornos y comportamientos crónicos que vulneran el normal desarrollo de una persona. Construir una metodología clara y concreta, que lleven al paciente a alcanzar comportamientos acordes a su edad y al medio donde se desenvuelve, dicha situación desde el acompañamiento de las personas con quienes interactúan de forma permanente para lograr un efectivo tratamiento.

FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Datos generales: Nombre del paciente: AA Edad y sexo: femenino, 7 anos Fecha de nacimiento: 12 octubre/ 2000 Escolaridad: Segundo primaria

Motivo de consulta Según la madre, la niña no se relaciona con los demás, los está perjudicando y la orientadora la quiere sacar del colegio. Posibles hipótesis Las evidencias clínicas, los síntomas, los informantes externos, familiares, antecedentes, y el análisis de la anamnesis conllevan a suponer que el trastorno tiene un origen relacional cuya etiología sucede a muy temprana en hechos particulares (recibió un mordisco en la mano y luego se negó a regresar al jardín); fecha desde la cual manifestó timidez ante las relaciones verbales con personas ajenas al núcleo familiar que asociados a factores hereditarios (padre tímido) han permitido el desarrollo del trastorno.

Los padres han influido en la variable motivación de la menor, cada vez que indirectamente omitieron estímulos necesarios para reforzar su conducta social; lo que B. F Skinner llamaría generalización; proceso por el cual se refuerza una conducta por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles; pero en cambio los progenitores optaron por no darle obligaciones por que era despaciosa, sobreprotegerla y cuando ella hablaba en susurro le seguían la comunicación con secretos, lo que ha permitido que la conducta se repita. El trastorno evoluciona en la niña debido entre otros factores a la sobre protección y la dependencia que crean en la menor, y de esta forma ella se refugia y encuentra seguridad solo en el panorama afectivo familiar. Faltaron espacios de interacción donde la menor se relacionara con niños de su misma edad, o donde tuviera más contacto y/o comunicación verbal con su entorno. Albert Bandura en su teoria del aprendizaje social, explícitamente en la teoria del aprendizaje vicario manifiesta que los niños aprenden en base a lo que ven en otras personas, lo que hacen y las recompensas que obtienen por sus acciones. Síntomas •

Inseguridad



Miedo y/o ansiedad entorno a personas que no conocen bien.



Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales.



Nerviosismo.

Hallazgos •

Alteraciones de la conducta vinculadas con la afectividad: reclamo de atención, ausencia de lenguaje y miedos irrazonables.



Alteraciones en la conducta de relación: se torna irritable, retraída, tímida, evita contacto visual y contacto físico con las personas.



Alteraciones en el rendimiento: disminución o presencia de dificultades en el aprendizaje



Alteraciones en la mímica y el lenguaje: manierismo, gestos extraños, dramáticos, tartamudeos y dislalias.

Hipótesis frente a la causa del problema

Las evidencias clínicas, los síntomas, los informantes externos, familiares, antecedentes, y el análisis de la anamnesis conllevan a suponer que el trastorno tiene un origen relacional cuya etiología sucede a muy temprana en hechos particulares (recibió un mordisco en la mano y luego se negó a regresar al jardín); fecha desde la cual manifestó timidez ante las relaciones verbales con personas ajenas al núcleo familiar que asociados a factores hereditarios (padre tímido) han permitido el desarrollo del trastorno. Los padres han influido en la variable motivación de la menor, cada vez que indirectamente omitieron estímulos necesarios para reforzar su conducta social; lo que B. F Skinner llamaría generalización; proceso por el cual se refuerza una conducta por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles; pero en cambio los progenitores optaron por no darle obligaciones por que era despaciosa, sobreprotegerla y cuando ella hablaba en susurro le seguían la comunicación con secretos, lo que ha permitido que la conducta se repita. El trastorno evoluciona en la niña debido entre otros factores a la sobre protección y la dependencia que crean en la menor, y de esta forma ella se refugia y encuentra seguridad solo en el panorama afectivo familiar. Faltaron espacios de interacción donde la menor se

relacionara con niños de su misma edad, o donde tuviera más contacto y/o comunicación verbal con su entorno. Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social, explícitamente en la teoría del aprendizaje vicario manifiesta que los niños aprenden en base a lo que ven en otras personas, lo que hacen y las recompensas que obtienen por sus acciones. Entonces una hipótesis a partir de Bandura, es que la niña empezó a manifestar esta conducta a partir de la sobreprotección de sus padres y a la vez que se comunicaba por secretos sus padres le seguían el juego, obteniendo una respuesta o estimulo positivo (sobreprotección y eliminación de responsabilidades) a la vez que aprendía imitando las conductas de respuesta de sus padres. Ante la carencia de diferentes actividades ya fueran lúdicas o educativas más allá del núcleo familiar; el único lugar donde la niña desarrollaba su comunicación era en casa con su familia, lo que indujo en ella seguridad y tranquilidad en sus interacciones; mientras que a la hora de relacionarse fuera de su casa, la timidez y ansiedad aparecen de inmediato. Algunos de los procesos cognoscitivos básicos de la menor se han visto afectados, como por ejemplo la percepción, a tal forma que los estímulos y la información que proviene de su ambiente social está siendo mal interpretada o basada en una experiencia anterior, hecho que también ha afectado uno de sus procesos cognitivos superiores: el lenguaje. Desde el manual DSM me permito enmarcar los rasgos y síntomas de la menor dentro del cuadro clínico del trastorno de mutismo selectivo amparado en los siguientes parágrafos: La niña presenta un fracaso a la hora de expresar en situaciones sociales particulares Su alteración está interfiriendo en sus logros académicos La alteración no se ha limitado a un periodo de tiempo de un mes, que sea consecuencia de un cambio de ambiente como el escolar por ejemplo. No se puede atribuir el trastorno a la falta de

conocimiento del idioma, puesto que la menor en algunas situaciones particulares con su hermana por ejemplo se muestra cómoda para expresarse. Nota * cabe resaltar que se ha descartado la presencia de afasia (incapacidad de comunicarse mediante el habla).

Es sabido que la variable ansiedad está presente en casos de mutismo, cada vez que la niña está siendo juzgada negativamente por los demás; por tal razón es necesario la intervención de la paciente en el menor tiempo posible. Además es importante entender que la menor no ha perdido sus capacidades de habla, simplemente es incapaz de ponerlas en marcha en determinadas situaciones, es una característica propia del mutismo selectivo, lo que supone por supuesto un nivel de angustia y sufrimiento a la niña.

Diagnostico (Mutismo selectivo)

El mutismo selectivo es un trastorno que puede considerarse multifactorial, es decir muchos entornos, factores y situaciones pueden influir en el individuo y causar la ausencia del lenguaje en situaciones particulares; algunas de sus características son las siguientes:



Es un problema de inhibición del habla la cual se presenta en la etapa preescolar o en contextos sociales.



En algunas ocasiones el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extraña o también a partir de una situación estresante las cuales podrían ser: (hospitalización, cambio de vivienda entre otras.) El mutismo selectivo puede afectar diversos ambientes del menor como el educativo, el social y el familiar, para los niños que padecen siempre es un problema que se debe de tratar a tiempo.



La mayoría de los expertos creen que los niños con esta afección heredan una tendencia a ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los niños con esta afección tienen cierta forma de fobia social extrema.



Los padres con frecuencia piensan que el niño está rehusándose a hablar, pero generalmente el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos escenarios.



Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo, timidez extrema o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas similares.

Factores que inciden en el problema Es necesario analizar que la niña tiene un núcleo familiar relativamente pequeño con poca interacción, donde se le ha dado rienda suelta al tiempo libre de la menor enfocándolo a los video juegos, los cuales requieren de la atención permanente de la menor y un grado mínimo o casi nulo de interacción social. Incide además que los padres no tengan espacios de dialogo en familia, espacios donde se les hable y se les escuche a la menor situaciones cotidianas como la escuela, los amiguitos, las tareas y sus jornadas académicas; estos espacios refuerzan las habilidades de lenguaje y comunicación entre padres e hijos a la vez que informan el estado en que el menor se encuentra en relación al ambiente nuevo al que diariamente se expone de forma dinámica y cambiante acorde con su edad.

Contextualización del caso desde modelo Cognitivo Conductual

Desde el modelo cognitivo conductual se ha acudido a la teoría de Piaget que trata del desarrollo cognitivo de los niños y la evolución cognitiva que manifiestan a través del paso por edades especificas divididas en cuatro estadios siendo el primero el sensorio motor: Durante la edad de 0 a los 2 años se comunican de la siguiente manera: al nacer se comunican mediante el llanto, durante los primeros meses se relacionan mediante gestos pre-lingüísticos, risas y llantos que utiliza de forma involuntaria, a los 6 meses comienzan los primeros balbuceos, y a los 9 meses aproximadamente comienza la etapa del gateo (la cual nunca sucedió en este caso). También se acudido a los planteamientos de Albert Bandura en su teoria social, donde manifiesta mediante la teoria del aprendizaje vicario que los niños aprenden en base a lo que ven

en otras personas, lo que hacen y las recompensas que obtienen por sus acciones. La niña asume que su entorno seguro es el hogar donde es sobreprotegida y encuentra allí la comodidad de no tener responsabilidades, y al ser exigida en otros ambientes como el colegio, aparecen la ansiedad, timidez y estrés. Como podría abordarlo Las técnicas conductuales y operantes son una buena opción a la hora de tratar el mutismo selectivo, especialmente en este caso donde la paciente es una niña menor de edad, lo que facilitaría utilizar juegos a la vez que se consigue liberarla del sufrimiento que le produce el trastorno.

Metodología Es de vital importancia en el caso de la menor, informar a sus padres y profesores del tratamiento que se llevara a cabo con la menor, puesto que ellos forman parte de su ambiente cercano y se constituyen elementos importantes dentro del tratamiento; además es muy importante explicarles en que consiste el mutismo selectivo, que aspectos, situaciones o factores no le conviene a la menor, y cuáles son las que se desean en este periodo; en otras palabras ellos deben estar enterados de que conviene y que no conviene a la menor durante el tratamiento. Sustento porque se requiere aplicar un tratamiento El mutismo selectivo en los niños es un trastorno complejo que puede ir acompañado de otras alteraciones, que puede confundirse con otros problemas; además, puede tener trágicas consecuencias a corto y largo plazo. Por eso es muy importante una evaluación que delimite el trastorno y sus características, así como un tratamiento adecuado que conlleve la superación de las dificultades que provoca en la vida del menor.

Evaluación del mutismo selectivo El objetivo de la evaluación es realizar un análisis de todos los elementos que intervienen en el trastorno para obtener un retrato completo del mismo. La evaluación debe recoger: 

Historia evolutiva, desde el embarazo hasta el momento actual.



Valoración del nivel cognitivo.



Factores de conducta y emocionales.



Valoración del lenguaje y capacidades comunicativas.



Valoración de variables familiares, estilos educativos, comunicación familiar, etc.



La evaluación nos permite hacer un registro y análisis completo de todos los factores del cuadro de mutismo selectivo y, por lo tanto, nos ayuda a establecer los objetivos específicos para el tratamiento.

El tratamiento del mutismo selectivo requiere una intervención específica en cada caso, centrada en las necesidades recogidas tras la evaluación. En líneas generales, todo tratamiento debe enfocarse en el afrontamiento de tres problemas básico que suelen darse en el trastorno. 

La ansiedad en determinadas situaciones sociales.



Falta de seguridad en el niño, sobre todo en entornos y contextos nuevos y ante personas desconocidas, lo que puede ser debido a una escasa experiencias en este tipo de situaciones.

Las actitudes de la familia, que a menudo pueden, en mayor o menor grado, reforzar el mutismo a través de un apoyo a la comunicación no verbal, evitación de situaciones temidas por el menor, sobreprotección, etc.

En la intervención psicológica de la inhibición del habla del de la niña hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: El desarrollo de técnicas para reducir la ansiedad de la niña La exposición gradual a situaciones temidas : Este programa se trata de la exposición a las situaciones que le teme la niña, se trata de ir aumentando las experiencias comunicativas poco a poco para que la niña gane seguridad y competencias, podríamos iniciar por un entorno controlado, por una situación que genere poca ansiedad (por ejemplo que la niña hable con la madre en presencia del terapeuta, después con el terapeuta en presencia de la madre.), a medida que supera la ansiedad, se comienza con situaciones y contextos más difíciles. Técnicas de modificación de conducta: Se pueden emplear programas de economía de fichas, o contratos conductuales, para registrar el progreso de la niña y aumenta su motivación. El papel de la familia en el tratamiento del mutismo selectivo del niño es muy importante. Algunas pautas podrían ser: Evitar criticar, juzgar, o etiquetar la conducta del niño, así como ridiculizar la falta del habla, con estas conductas incrementamos el temor de la niña, aumenta su ansiedad, y se intensifica la inhibición del habla, además se reduce su autoestima. Promover la socialización del niño, sin presionar, pero ofreciéndole situaciones de contacto social con otras persona. Aportarle seguridad y confianza; para ello es aconsejable reforzar sus esfuerzos por relacionarse con los demás.

Evitar la sobreprotección y reforzar las conductas de inhibición del habla: Es importante dar la oportunidad al niño de comunicarse y de interaccionar con los demás, aunque le cueste y tenga dificultades, ya que se este modo podrá ganar confianza, no se trata de presionar al niño, pero sí de favorecer el contacto social con otros.

Plan de Intervención Las sesiones de la menor se realizaran en diferentes escenarios para que la niña vaya logrando de manera progresiva el cambio que se espera en su conducta. El modelo cognitivo conductual busca que la menor modifique aspectos de su conducta, pero como terapeuta nos centraremos en aspectos de su cognición; en desaprender algunos conceptos equívocos que se ha hecho frente a algunas situaciones particularmente sociales y así lograr cambios cognitivos y conductuales. En las primeras dos sesiones es el tiempo para reconocer el problema, aspectos del entorno donde se desenvuelve la menor y explicar a cada uno de los padres y profesores en que consiste el problema, como se va a tratar y que se espera de ellos. En la siguiente terapia sección (3) estará enfocada en conocer los gustos de la menor en cuanto a programas, juegos y actividades. Estos serán de gran ayuda para la sesión (4 preguntas con respuestas monosílabas) donde se le harán preguntas sobre sus programas favoritos, primero en presencia de los padres que le generan seguridad, con el terapeuta en otra sala, mientras va tomando confianza en el lugar. En la sesión (5 juego con personajes de videojuegos favoritos) se hará un juego donde la menor describirá los personajes de sus programas favoritos y como premio (refuerzo) jugará en el consultorio con un videojuego que se ha puesto en el sitio; durante este juego los padres se retiran

del consultorio mientras se le harán algunas preguntas a la menor de forma casual mientras juega con el terapeuta su videojuego favorito y gradualmente se incluirán al menos dos personas más a la conversación (niños). Para la sesión (6 sesión grabada) le pediremos el favor a uno de los profesores ( el de su materia favorita) que nos acompañe en la terapia grabando desde un lugar que no se haga visible y solo participará cuando sea el momento; se hará una dinámica con sus padres, donde todos actuaremos como uno de los personajes de su programa favorito, los papas serán quienes inicien con modelos y luego la menor realizara su actuación delante de los presentes y luego el maestro ingresara a mostrarle lo bien que ha hecho su participación y que de esa forma en la escuela pronto obtendrá excelentes resultados. En la sesión (7 sesión en el colegio) se espera hacer una dinámica con varios compañeritos del colegio donde ya se quiere ir progresando en las actitudes sociales, teniendo en cuenta de no presionar ni forzar su participación, se contara una historieta, que será la preferida de la menor y se harán preguntas sobre los personajes, para motivarla a que sea ella como conocedora de su programa que responda las preguntas en presencia de varios niños. Para la sesión (8- espejo). Para esta sesión mostraremos todas las actividades hasta el momento que ha realizado la menor mediante una proyección en video beam en una pantalla y le haremos saber que Ella ha mejorado mucho, que ha cambiado, que lo hace muy bien y que todos estamos contentos con la forma como ella se comporta y que pronto le daremos un premio si continua así. En la sesión (9- taller 1 exposición a preguntas verbales con respuestas monosílabas o con sonidos), esta será una tarea critica donde a la menor se le invitara a un lugar que no es muy común para ella pero con una persona que sea conocida, puede ser una amiguita del colegio y se realizara

una actividad de adivinanzas tratando de imitar animales y sus sonidos, los niños desconocidos estarán escondidos en el auditorio y a medida que la niña vaya adivinando los sonidos los niños saldrán con disfraz del animal en cuestión; de esta forma los verá personificados como personajes y no como individuos a los que otrora le generaban timidez. Sesión (10 taller 2) se realizara una nueva dinámica donde se den premios a los ganadores que esta ves deberán participar en equipo; la menor hará equipo con su amiguita e iniciaran el juego juntas y los demás niños se irán introduciendo poco a poco en el juego. Las siguientes sesiones (10-15 talleres progresivos con exposición a situaciones verbales en presencia de niños desconocidos) se consideran de riesgo o críticas por que se realizaran sin la presencia de su amiguita, la menor llegara con sus padres, quienes poco a poco a y a medida que la niña se adentre en el juego, se irán retirando del juego y se le expondrá más a situaciones verbales, donde se hagan preguntas sencillas sobre sus temas de interés. Estrategias y herramientas para lograrlo Con la TCC se busca ayudar a cambiar la forma como piensa (cognitivo) y como actúa (conductual); cambios que sin duda tendrán un impacto positivo en las relaciones sociales, rendimiento escolar y en el hogar mismo. Estrategias cognitivas: •

Identificar posibles auto- diálogos ansiosos en la menor ( si hablo mucho se burlan

de mí, mi profesora me regaña si participo) ayudarla a que los desafíe y los cambie por otros más positivos y realistas ( si participo sacare mejores notas y me felicitaran, si me relaciono tendré más amiguitos para compartir mis juegos virtuales)



Aumentar la confianza en ella misma, mostrándole alguna situaciones en las que

afronta con éxito para ayudar a cambiar su forma de pensar frente al problema Estrategias conductuales: •

Desarrollar juego donde se han de entrenar estrategias para afrontar situaciones

específicas como las habilidades sociales y técnicas de estudio; con el fin de disminuir su ansiedad y timidez frente a las mismas. •

Dinámicas



Juegos



Talleres



Comprender y reforzar positivamente el esfuerzo de la menor.



Modelado



Relajación

Herramientas: Para hacer que esta terapia sea efectiva es preciso que además sea divertida, por lo que se dispondrá de historietas, juegos, cantos, dinámicas, ejercicios, metáforas y juego de roles entre otros. Dentro de las herramientas también se destacan personas de sus entornos quienes nos pueden colaborar en los resultados esperados en la menor, una vez que conozcan los factores y conductas que favorecen y desfavorecen un individuo con este trastorno. Algunas de las herramientas son:

Herramientas familiares 

Refuerzos > la familia puede cumplir un rol fundamental y es la administración de

los refuerzos, donde la menor pueda percibir que toda su familia espera una reacción determinada en tales situaciones 

Grabaciones >

La familia puede contribuir a la intervención realizando

grabaciones del desempeño de la menor en su ambiente natural para que el terapeuta obtenga estos datos que serán sin duda valiosos. 

Ambiente familiar > La familia es sin duda el núcleo de todo, esta debe garantizar

a la paciente un ambiente de seguro, afectuoso y sin sobreprotección donde las tareas van acorde a la edad de los integrantes. > Además la familia puede actuar como mediadores en los espacios extra escolares como parques, tiendas y lugares públicos para que los niños conozcan amiguitos y se relacionen en ámbitos distintos desde la confianza que le generan sus padres Herramientas escolares En la escuela, lugar donde la menor pasa gran parte de su tiempo se debe informar y mantener al tanto de la situación a los maestros, estos podrían colaborar desde la siguiente perspectiva:



Realizar actividades en equipo, juegos donde la interacción es necesaria a la vez que

los menores se divierten, se encuentran en ambientes cómodos y esto facilita el expresar sus habilidades lingüísticas. 

No obligarlo a participar de actividades sociales, ni hacerle comparaciones con otros

niños donde se sugiera que estos hablan mejor o que son mejores a Ella.

Solución a posibles inconvenientes Uno de los inconvenientes de la TCC y que también se han contemplado es la posibilidad de que la niña no muestre interés en solucionar el problema, puesto que gran parte de la técnica se desarrolla a voluntad del menor. Por un lado es de vital importancia entonces generar el ambiente de confianza en la niña en las sesiones, y por otro lado y no menos importantes son los refuerzos positivos en el hogar que la motiven a practicar nuevas habilidades que le ayuden a afrontar las situaciones de forma diferente. Bien, entonces lo que puede ser un inconveniente se puede solucionar ya que la terapia puede ser llevada tanto individual como grupal, lo cual permite asignar tareas a los padres también, e inmiscuirlos en el proceso, motivando el núcleo familiar para que estas nuevas habilidades sean incorporadas a la vida diaria.

CONCLUSIONES Como estudiantes los errores nos enseñan a abordar con seriedad los diferentes logros académicos presentados en notas y papel; pero más allá de las notas, en el campo de acción del psicólogo la realidad es distinta, y nuestras decisiones tienen una influencia profunda en la vida de individuos y colectivos que acuden en busca de aliviar malestares y encontrar un punto de equilibrio entre la psique, el cuerpo, las emociones y la conducta. Es entonces importante ahora aprender de nuestros errores, la unidad nos enseña que este es el momento de equivocarnos, este es el momento de mostrar dudas, este es el momento de preocuparnos por aprender el carácter y los principios de un Psicólogo, el momento de formacion permite que los errores nos fortalezcan; pero una vez graduados, los errores no tienen cabida en nuestro currículo. El caso ha permitido analizar los diferentes factores que influyen en una variable ( mutismo selectivo ), paso a paso pudimos vislumbrar que el análisis de cada uno de los factores predisponentes sumado a la información obtenida nos permitieron enmarcar los signos y síntomas dentro de un cuadro clínico (diagnostico) soportado en un manual (DSM V), que mediante un lenguaje estandarizado, nos facilitó la tarea de reconocer y justificar la conducta de la menor y además proponer un plan de intervención orientada y sustentada en el enfoque cognitivo conductual, para palear el trastorno en búsqueda del bienestar de la paciente. Si bien, dentro de las responsabilidades del psicólogo podemos enmarcar un sinnúmero de funciones y campos de acción acorde al medio donde se desempeñe y especialice, tambien es

preciso mencionar y resaltar la importancia de la forma y estructura en la que se comunican y dan a conocer dichos estudios y/o resultados; la forma como se recoge, analiza y estudia la información de un cliente o paciente es en todo momento relevante para el psicólogo antes y después de plasmarla en un documento. Este trabajo permitió conocer y evaluar desde el manual DSM V diferentes trastornos que afectan el comportamiento de menores de edad, mediante el análisis de un caso donde se han presentado diferentes situaciones perturbadoras, esto conllevo a tener gran riqueza teórica, permitiendo definir de forma clara y acertada el posible problema, y a partir de allí, construir un plan de mejora, que nos permita optimar los aspectos psicológicos negativos del paciente.

Es importante desde nuestro conocimiento poder generar acciones que le puedan servir como instrumento para reducir o terminar con el trastorno, para lograr dicha situación se requiere un acompañamiento de todo su núcleo familiar, concientizar al afectado para que desarrolle el habla, buscar una solución en conjunto desde lo familiar y terapéutico que pueda contribuir a un mejor desarrollo de su vida.

Los niños que han pasado por hechos en los cuales se les trasgrede sus derechos fundamentales, como medio de protección deciden alejarse del entorno que los rodea, estas acciones se ven reflejadas cuando solo acceden a interactuar con miembros de su núcleo familiar, dicha condición refleja una gran problemática tanto para los niños, como para sus familiares, dicha situación es de gran preocupación teniendo en cuenta que al no exteriorizar las emociones y pensamientos, estos se podrían convertir en un trastorno agudo o la adquisición de otros trastornos.

Mediante el trabajo se logró la implementación de metodología acerca de las acciones a intervenir en el proceso de reconciliación, primero con el niño, luego con la familia y después con la sociedad, pone a prueba la capacidad del profesional en psicología, lo que permite estar atentos a síntomas, signos y expresiones no verbales que puedan llevar más allá de lo que nos quiere trasmitir.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Ladrón, A. (2012). Psicología Clínica Infantil. Manual CEDE de Preparación PIR, 03. CEDE: Madrid. Rosenberg, D.R

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad Chilena de

Psicología

Clínica

Santiago,

Chile.

Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf https://www.educaciontrespuntocero.com

https://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/ https://www.psicoactiva.com/blog/4-etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget/ American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona. Ladrón, A. (2012). Psicología Clínica Infantil. Manual CEDE de Preparación PIR, 03. CEDE: Madrid. Rosenberg, D.R https://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/