Fase 6 Planes de Muestreo (1)

muestreoDescripción completa

Views 79 Downloads 6 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE CALIDAD FASE 6 PLANES DE MUESTREO

Jaison Daniel Vergel Quintanilla CODIGO: 1098612150 GRUPO: 302582_10

TUTOR: DIANA PATRICIA DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA .UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL CEAD: BUCARAMNAGA



Actividad 1: Plan de muestreo simple. Actividad individual. Basándose en la información contenida en la sección del caso de estudio denominado “ SEGUNDA PARTE DE LA FASE 2 CONTROLANDO CALIDAD PARA EL DESPACHO” (página 25), el estudiante, de manera individual debe ayudarle al ingeniero Grimaldi a establecer un plan de muestreo acorde a la realidad, política y necesidades de la empresa Confecciones Belo Horizonte S.A.S.

 Actividad 2. Propuesta individual de mejora. Actividad individual. Haciendo uso de las herramientas estadísticas y no estadísticas para la mejora de la calidad, elabore una propuesta para el mejoramiento del departamento de control de calidad de la empresa Confecciones Belo Horizonte. Enfóquese en una sección de la empresa, anunciando previamente en el foro colaborativo correspondiente para evitar que otro estudiante se enfoque a la misma sección. La propuesta debe tener como mínimo la siguiente estructura

          

Objetivo Área de enfoque de la propuesta de mejora Alcance Línea de base o condiciones iniciales del área Estrategias de mejora Acciones de mejora Beneficios Métrica o Indicadores de medición de la propuesta Responsables Tiempo de ejecución Recursos

SEGUNDA PARTE DE LA FASE 2 CONTROLANDO CALIDAD PARA EL DESPACHO La orden de producción OP5432 consiste en la elaboración de 1567 camisetas T-Shirt marca “Leader” para el cliente Precission Apparel de la ciudad de Chicago. Las prendas ya están confeccionadas, pasaron por todos los procesos de auditoría, fueron etiquetadas empacadas y

embaladas en sus cajas correspondientes y se encuentran en la bodega de despachos a la espera de la auditoría final; requisito que exige el cliente y del cual requiere que se envíen los registros de este control de calidad que se hace directamente en la bodega mencionada, como último filtro antes del embarque. De acuerdo con la política de control de calidad de Confecciones Belo Horizonte S.A.S., el nivel aceptable de calidad o cantidad máxima de no conformidades por cada cien unidades para el desempeño promedio de los procesos en la empresa, establecido por estudios de ingeniería, es de AQL = NAC = 1,5%. Este mismo nivel fue requerido por el cliente en el contrato. En el mismo sentido, la empresa ha definido desde sus procesos de calidad, para el procedimiento denominado “Auditoria Final de Producto Terminado”, utilizar en las actividades de control de calidad por atributos, un modelo de muestreo de aceptación simple bajo el marco de los parámetros establecidos en la norma MIL STD 105D. Con estos elementos, la empresa ha cumplido sin inconveniente con todos sus clientes; a excepción del último despacho realizado a”Precission Apparel” realizado el mes inmediatamente anterior. El jefe de calidad Ing. Aldo Grimaldi, tiene en mente que durante el último despacho a este cliente, que consistió en la fabricación de 600 pantalonetas, el cliente encontró en sus propias instalaciones en Chicago, 17 prendas defectuosas en su proceso de inspección en recepción, a pesar de que en la auditoria final de producto terminado realizada en Confecciones Belo Horizonte S.A.S., se aprobó en envío del lote. Esta situación generó una multa para la compañía y un disgusto con el gerente de producción. El jefe de calidad, además de haber realizado un análisis de causas de las no conformidades encontradas por su cliente, repasa las condiciones de la auditoria final de aquel lote, busca los registros de auditoría y encuentra que en ese momento se aplicó un plan de muestreo de aceptación simple con una muestra n = 80 unidades inspeccionadas y unos criterios de aceptación Ac = 3 y rechazo Re = 4. El registro indica que efectivamente se inspeccionaron 80 pantalonetas y se encontraron 2 prendas defectuosas por lo que se dio por aceptado todo el lote. Dada esta situación, en donde claramente la auditoria no fue sensible a la realidad del problema, el ingeniero Grimaldi reflexiona sobre la posibilidad de plantear un plan de muestreo de aceptación más riguroso. Se cuestiona que el muestreo sea simple, que se puede implementar un muestreo doble o múltiple, que el tipo de muestreo también debe ser más riguroso. Pero de otra parte, esto también afectaría los costos del proceso. En consecuencia, el compromiso del jefe de calidad fue el de implementar un plan de muestreo que tenga mayor sensibilidad y por ende, sea eficaz para el control de la calidad de la producción y que este último filtro de control, tenga una alta confiabilidad para la toma de decisiones de aceptación y rechazo de la producción. Para el caso en

cuestión, el grupo colaborativo debe ayudarle al ingeniero Grimaldi a establecer un plan de muestreo acorde a la realidad, política y necesidades de la empresa Confecciones Belo Horizonte S.A.S. Para se debe realizar las siguientes actividades.

Sección de confección En esta sección se ensamblan o cosen cada una de las piezas con todos sus accesorios que componen una prenda, a partir de un orden lógico de operación definido en la ficha técnica para conseguir la confección según el diseño correspondiente con eficiencia y productividad; aspectos que son monitoreados cada hora en las líneas correspondientes. Una ficha técnica es una carta de especificaciones de diseño y de construcción de la prenda, que contiene todas sus características de calidad: variables y atributos, tales como medidas de cada parte de la prenda con sus respectivas tolerancias, número de puntadas por pulgada en cada costura, medidas por talla, estiramiento de la prenda, lugar de colocación del bordado, estampados, marquillas, y atributos como el tipo de costura, colores de sus partes, orden de colocación de las marquillas, apariencia que debe tener el bordado, las aplicaciones estampadas, apariencia general de la prenda etc. La ficha técnica la utilizan tanto las supervisoras y operarias de confección en cada una de sus etapas descritas, para garantizar una correcta operación, como las auditoras de calidad como un criterio de auditoría para comparar las prendas confeccionadas o las partes que se van produciendo en cada punto de control en proceso o en producto terminado y establecer el concepto si la prenda o la parte de la prenda auditada, cumple con las especificaciones y requisitos del cliente o debe ser rechazada ya sea para hacer correcciones, enviarla a cuarentena en espera de establecer una concesión con el cliente o si Imagen 3. Planta confección Fuente:http://qclink.blogspot.com/2012/ 03/garmentproductionsystems-insimple.html definitivamente debe descartarse, último estado que acarrea grandes sobrecostos para la producción. La empresa cuenta con diez líneas de producción compuestas cada una por 60 operarios distribuidos a su vez, en seis celdas de fabricación de entre 7 y diez operarios. Cada celda se cuenta con las máquinas y equipo de apoyo necesario para confeccionar una prenda completa. La empresa ha implementado el sistema de fabricación esbelto o Lean Manufacturing, con lo que se ha facilitado la producción en términos y flexibilidad, dado que cada celda de fabricación es autogestora de sus prendas pero así mismo pueden integrarse a una o parte de otra celda dependiendo de la complejidad de la prenda. Cada operador es responsable de su calidad, sin embargo la empresa ha adoptado un sistema de control por medio

de dos auditores delegados para cada línea de producción. Cuando se empieza a confeccionar una nueva prenda, en primer lugar, cada celda saca un set de tallas, compuesto por un grupo de prendas de un mismo tipo elaborado en las diferentes tallas que compone las ficha técnica, las cuales son rigurosamente supervisadas y auditadas a fin de hacer los ajustes necesarios. Con la aprobación del set de tallas en función del cumplimento de los requisitos de calidad y estándares de productividad requeridos, se libera para producción masiva en la celda que haya sido asignada y comienza así la fabricación de las prendas. El sistema de control empleado en esta sección es desarrollado por los auditores de calidad designados en número de dos por cada línea de fabricación, consiste en un auditor itinerante que inspecciona de manera aleatoria cinco prendas en proceso por paquete de piezas que los operadores tienen en sus máquinas. De las cinco prendas, el auditor mide 3 prendas por paquete. Cada paquete tiene entre 15 a 50 prendas en promedio (prendas en proceso o terminadas). Cada paquete circula entre las máquinas puesto que el operario saca del paquete solamente las piezas que tiene que unir en su operación. Si por ejemplo la operación consistía en pegar mangas en una máquina, el operario selecciona del paquete de piezas, las que estrictamente debe unir, en este caso, los cuerpos delanteros y traseros y las mangas, cuando termina la operación se marca el número del paquete al que corresponde esta operación y conjuntamente con las partes de la pieza que no fueron operadas, pasa a la siguiente actividad debidamente marcadas para evitar confusiones. La unidad de producción organizada es el paquete de prendas. El avance hacia la operación inmediatamente siguiente se da una vez que el operario completa el número de operaciones que le corresponde. En este aspecto cada línea tiene dentro del equipo de apoyo, su Recolector Técnico de Unidades (RTU) quien es el encargado de contabilizar el número de prendas que se están ensamblando y vela porque tanto los paquetes como las prendas en proceso, pasen a la operación siguiente de manera ordenada para impedir que se confundan los paquetes o que a una máquina llegue más de un paquete a la vez. Este sistema de fabricación exige una sincronización total para conseguir el ritmo o takt time necesario para cumplir con los estándares de productividad que cada ingeniero de línea monitorea a fin de verificar el cumplimiento de las metas de productividad con un referente de un determinado número de prendas por minuto. Es una industria intensiva en mano de obra.