Fase 4. Realizar Proyecto 2

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Fase 4. Realizar proyecto 2 Presentado por: José Alfredo García. Código. 71254761 Sandra Joh

Views 222 Downloads 19 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Fase 4. Realizar proyecto 2

Presentado por: José Alfredo García. Código. 71254761 Sandra Johana Cabrera. Código. Esmeralda Cuero. Código. 34608030 Sandra Patricia Cardona Puerta. Código.29123626

Tutora: Ing. Luz Helena Hernández Amaya

Grupo N°100108_86

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 30 de Julio de 2017

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente propuesta de investigación es precisar de manera más clara la situación actual de los trabajadores independientes en categoría de subsistencia y que tan informados o que tan interesados están en adquirir un sistema de seguridad laboral. En la fase dos del proyecto de investigación se recogen los datos pertinentes al marco lógico,, metodología, presupuesto, actividades a ejecutar con base a cumplir los objetivos, la técnica de investigación que se utilizara será la exploratoria; también se diseñó la encuesta

y demás herramientas

pertinentes las cuales son muy útiles en nuestra investigación exploratoria, y nos permite tener una idea más clara de la actualidad del país en cuanto a esta temática y todo lo referente la organización lógica que debe tener un proyecto de esta naturaleza. También

se profundiza de manera significativa lo relacionado al tema del

desempleo, informalidad e inseguridad social de los trabajadores en diferentes departamentos del país.

2

2. MARCO TEÓRICO

Falta De Seguridad Social Y Sistema De Riesgos Laborales Para El Trabajador Informal.

En América Latina la afectación en los mercados a través de los años y por causa de la apertura económica que ha venido presentando la región desde los años 90, se ha visto seriamente fracturada la condición de vida del trabajador promedio, según estudios de la OCDE (Nicoletti at al, 2000), se promovieron políticas para restablecer las macroeconomías, lo cual significaría que en los mercados internacionales los países más fuertes y desarrollados serian quienes establecerían de alguna ,manera las reglas del juego para el manejo del comercio internacional a lo cual se sumaron dos procesos más como lo son la privatización y liberalización, lo que significa que ya el manejo de la gran industria y transformación de materias primas no sería controlada por los estados, sino más bien por entes privados dentro de las fronteras de los países, en palabras textuales se señala que (Entre los instrumentos se incluyó el de la seguridad jurídica de la propiedad privada, factor indispensable para atraer una mayor inversión privada tanto nacional como extranjera) con lo que se entiende que si los países en vías de desarrollo desean tener a su haber mayor inversión extranjera al interior de sus fronteras debía de garantizarles plenamente su hegemonía económica y su autonomía a la hora de hacer provecho de los bienes (Recursos naturales y humanos) para su expansión y fortalecimiento, desatendiendo de plano las necesidades más relevantes de los actores más importantes del proceso industrial como es el trabajador, esta apertura desigual y arbitraria, ha desencadenado las enormes dificultades que estamos observando en la actualidad en lo referente al trabajador y su seguridad social tanto como la permanencia en su puesto de trabajo.

3

(Contribuyeron a su aceptación las urgencias de la crisis de la deuda de comienzos de los años ochenta y los condicionamientos crecientes que se vincularon al restablecimiento del financiamiento externo oficial y a la reprogramación de la deuda. El ajuste macroeconómico mostró sus éxitos en el corto plazo y la región logró controlar la inflación, reducir el déficit fiscal y comenzar

a

recuperar

los

ritmos

de

crecimiento.

Ello

se

produjo

simultáneamente con la transformación estructural que significó pasar a economías abiertas en un período de tiempo sin precedentes en la experiencia mundial. América Latina pasó de constituir uno de los mercados más protegidos del mundo a mediados de los ochenta a constituir una región con aranceles bajos, más uniformes y eliminando barreras no arancelarias hacia comienzo de los años noventa). Pero el análisis llega mucho más lejos cuanto que revela que las reformas laborales que se implementan en los países de la región son demasiado flexibilizadas, no se basan en estudios solidos de la realidad reinante y contribuyen de manera apabullante a la inclusión y maltrato del trabajador, quien termina básicamente sobreviviendo con un salario de mediana sostenibilidad y l lleva a permanecer en situaciones de endeudamiento permanente. (El cambio en el régimen macroeconómico con que operan los países determina una relación del empleo más estrecha con la demanda externa, mientras que la posibilidad de expandir la demanda interna o de aumentar los salarios por encima de la productividad encuentran restricciones sea por la necesidad de financiarlos o por la imposibilidad de trasladarlos a los precios sin afectar la competitividad), lo cual se traduciría en que las empresas que operan en economías abiertas como las actuales no se encuentran dispuestas a correr con los costos que les generaría brindarle al trabajador una mejor condición de trabajo en salud y permanencia por causa de la enorme competitividad a la que sostiene ellos se ven enfrentados.

4

Este estudio señala que sin lugar a dudas la inestabilidad en nuestros países es alta y no presenta ninguna señal de mejorar o disminuir, la afectación es mucho mayor en los países más pequeños y de economías más abiertas, esto transmite mucha inseguridad y toca directamente con los empleos y la seguridad de los trabajadores. Según información analizada por el Banco Mundial (De Ferranti at all, 2000), la inestabilidad de largo plazo, medida por la volatilidad del producto interno bruto, es en América Latina el doble de la de un país industrializado y superior a la de los países del Sudeste Asiático. En el caso del consumo, dicha comparación aumenta a tres veces y sólo es superada por los países de África al sur del Sahara. Según CEPAL (2000), el coeficiente de variación del crecimiento aumentó en 50% durante la década de los noventa. El diferencial de volatilidad del producto entre América Latina y los países desarrollados alcanza a 1,7 veces en los noventa, siendo mayor que el diferencial existente en los setenta y en el caso del consumo, alcanza a 3,3 veces superando las dos décadas precedentes. En el paso que se dio de una década a la otra entre los 90s y la década que le siguió, el nivel de desempleo aumento del 7% al 11%, lo cual nos arroja una luz sobre el enorme fracaso que ha significado la nueva doctrina de la globalización y los mercados aperturados económicamente, ya que se presentó como la fórmula mágica para aliviar los problemas económicos de las naciones en vías de desarrollo, pero que a la postre resultó ser un completo fiasco, puesto que se le oculto a la población en general, el lado oscuro de tan entramada doctrina, en donde jamás se analizó las desventajas que presentaban los países de nuestra región en materia de tecnología y eficiencia productiva, en Colombia ya hablando de nuestra historia reciente, los gobiernos le han apostado a la supuesta confianza inversionista, la cual consiste en dar plena seguridad de operación a las empresas extranjeras para que pudieran operar sin altos aranceles ni elevados impuestos, con la ilusión de que iban a generar empleos duraderos y estables, cosa que no ha sido del 5

todo real pues los afectos adversos se han hecho sentir con fuerza en las grandes ciudades en donde el desempleo aumenta paralelo a la informalidad. El paso del empleo público al privado lleva aparejado una mayor exposición al desempleo, pérdidas de protección y estabilidad laboral, aun cuando no necesariamente menores remuneraciones. La informalización y la introducción de contratos de trabajo atípicos, junto al mayor número de trabajadores sin contrato, conllevan a una menor protección y seguridad. La participación del sector público en el empleo no agrícola se contrae del 15,5 al 13,4% entre 1990 y 2001. Dos de cada tres nuevos empleos generados durante ese período fueron en el sector informal. Aumentaron también los trabajadores sin contrato de trabajo y con contratos diferentes a los por tiempo indefinido. Alrededor del 2002, el 47% de los asalariados no poseía contrato de trabajo y el 21% de los que tenía contrato era bajo modalidades diferentes al tiempo indefinido. Ello se traduce en menor protección, ya que sólo el 15% de los trabajadores sin contrato contribuye a la seguridad social, comparado con el 87% de los con contrato indefinido y del 57% de los trabajadores con otro tipo de contratos (V. E. Tokman, 2006). Es muy importante tener en cuenta que si se quiere mejorar este panorama sombrío en nuestros países, es necesario dar un paso decisivo hacia la políticas de inclusión a los sectores informales de la población, comprender que el valor de la mano de obra es mucho más importante porque es la que al final del día genera la riqueza y empuja con su labor diaria la economía de un país, cuando se hace un análisis más objetivo del tema se observa que por ejemplo en países como Japón o los países bajos de Europa, los gobiernos se preocupan profundamente por la seguridad de sus ciudadanos, en varios de estos países donde la extensión física es mínima comparada con Colombia o cualquier otro país de América Latina, lo cual se traduce también en que sus recursos naturales son muy reducidos, pues no cuentan con grandes yacimientos de petróleo, oro, gas u otra fuente de riqueza mineral, que les permita colocarlas 6

por encima del recurso humano, y a la vez les permite poner toda su atención en la población, en su seguridad y educación, para que a la postre sean ellos los que se constituyan en el bien irremplazable generador de progreso y crecimiento económico, contrario a nuestros países en donde es más importante la riqueza que se halla bajo el subsuelo y la cual se lleva toda la atención de los gobiernos ya que ven en ella su única esperanza de crecimiento, el cual es muy limitado puesto que solo beneficia a los implicados de manera directa en su extracción, exportación y procesamiento, más deja de lado a los eslabones más débiles de la cadena como lo son los ciudadanos de a pie, los cuales no cuentan con grandes recursos económicos para invertir en este tipo de proyectos y que solo pueden quedarse parados mirando como la riqueza circula de aquí para allá, y de allá para acá, sin tener ninguna oportunidad de ser partícipes de esta, y más aún este manera de pensar de quienes detentan el poder en nuestras naciones solo genera mayor exclusión, informalidad,

inseguridad,

violencia

y

desesperanza,

haciendo

de

los

trabajadores solo un instrumento para lograr un fin, mas no el eslabón más importante de la cadena productiva en la economía de un país. Es por ello que deben proponerse reformas laborales más justas y equitativas, menos flexibles con las inversiones extranjeras y más incluyentes para los trabajadores y ciudadanos, deben plantearse políticas de protección a los mercados internos, y establecer impuestos más acordes a la actividad realizada por las empresas extranjeras que realizan extracción de bienes en nuestros países, solo de esa manera se podrá percibir un cambio real, medible y justo para las economías de América Latina. Artacoz (2002), citado por Gómez (2007), plantea que, aunque están cobrando relevancia los factores de riesgo psicosocial, derivados de las nuevas formas de trabajo y de acuerdo con el complejo panorama que muestra el mundo del trabajo en la actualidad, aún persisten los riesgos laborales clásicos; por ejemplo, los riesgos físicos, mecánicos, entre otros, siguen existiendo, y se unen al estrés, al mobbing y a la confusión de rol, por sólo 7

mencionar algunos. Esto indica, que los trabajadores deben enfrentarse a distintas e incluso contradictorias condiciones de trabajo. Andrade

Jaramillo,

Verónica,

Gómez,

Ingrid

Carolina,

Salud

Laboral.

Investigaciones realizadas en Colombia Pensamiento Psicológico [en línea] 2008, 4 (enero-Junio): [Fecha de consulta: 28 de julio de 2017] Disponible en: ISSN 1657-8961. En junio de 1999, por ejemplo, cuando aún no existía comprobante de derecho de la afiliación al sistema, de 12 millones de personas registradas en las Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo, solo cinco millones estaban compensadas (Supersalud, 1999); y en abril del 2000, de 13.265.039 afiliados reportados en los registros del régimen contributivo, 1.349.559 personas aparecían con registros duplicados (Superintendencia Nacional de Salud, Supersalud, Boletín Estadístico, 2000a). Algo similar sucede con las cifras sobre afiliados al régimen subsidiado, las cuales, por ser artificialmente abultadas, no reflejan el acceso real de los pobres al sistema de aseguramiento. En 1998 se decía que se habían afiliado al régimen subsidiado 8.527.061 personas (Ministerio de Salud, 1999). Un año después, en diciembre de 1999, la cifra anunciada por el Ministerio de Salud era de 9.350.000 afiliados, y en el 2000 no sobrepasaba las 9.500.000 personas (Minsalud 2001) Hernández Bello, Amparo; Vega Romero, Román; (2001). El sistema colombiano de seguridad social en salud: desigualdad y exclusión. Revista Gerencia y Políticas de Salud,noviembre, 48-73. Tan grave ha sido la crisis de fin de siglo que hasta los principios y valores han cambiado por fuerza de las circunstancias, en razón de las explicaciones de la recesión económica, ante todo. Como ejemplo, tenemos la tendencia a dudar de la importancia de la seguridad social; hoy se aduce pérdida de relevancia y hasta se sugiere su abolición, como bien lo anuncian algunos autores (8). Hoy 8

se asocia el desprestigio de la seguridad social con las críticas al Estado de Bienestar, fundamentalmente se hace por las defensoras del mercado, proclives

a

la

"individualización"

y

amparados

en

la

libertad

que

supuestamente les garantiza; lo que antes debía resolverse por la vía de la solidaridad intergeneracional, hoy podría quedar como tantos otros servicios sociales sujeto a la dinámica del mercado. Es decir, predomina la preocupación por los resultados económicos frente a los réditos sociales derivados de una política dada. Flétcher, G., & Andrés, D. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión política, 5(10). Analizando el costo económico-social de la crisis de los ochenta y el impacto de la recuperación de los noventa, se aprecia que los costos sociales de la crisis y la superinflación en los ochenta fueron atenuados en algunos países y exacerbados en otros, mientras que el crecimiento económico en los noventa, no ha sido correlativo con una mejoría social. (Mesa-Lago, C. (2000). Desarrollo social, reforma del estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI Cepal).

9

3. METODOLOGÍAS PRELIMINARES

3.1 Diseño. Tipo De Investigación: Este trabajo de investigación será de tipo exploratorio porque se pretenderá identificar las causas y consecuencias de la problemática falta de seguridad social y sistema de riesgos laborales para el trabajador informal; ya que el propósito de esta investigación es: hacer una reflexión del desempleo y la informalidad como problema económico, social y de salud de la población. Técnicas De Investigación: En la siguiente investigación se empleara un diseño investigativo de trabajo documental y de campo. Investigación documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos; Se consultara material bibliográfico sobre investigaciones realizadas de la problemática. Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, Para este método se diseñó como instrumento la técnica encuesta (Anexos). Esta Herramienta fue seleccionada por que

permite

indagar

directamente sobre la población y así obtener datos precisos de la situación laboral informal. La aplicación de la encuesta se realizara por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo colaborativo en la ciudad de residencia. 10

Materiales De Apoyo: −

Material bibliográfico



Encuestas



registro fotográfico y fílmico

3.2 Población Y Muestra. Población: Trabajadores independientes de los sitios de comercio en los municipios de Carepa (Antioquia), Santander de Quilichao y Miranda (Cauca). Muestra: La muestra representativa de la población a la cual se le aplicara el instrumento será a 50 personas con trabajos informales con edades entre los 18 a 35 años; para conocer su situación actual con respecto a la problemática falta de seguridad social y sistema de riesgos laborales para el trabajador informal. Método de Análisis Cuantitativo: Estas técnicas de registro que se utilizaran nos va permitir conseguir datos cuantitativos, por la cual se pretenderá analizar y establecer las relaciones entre las variables, privilegiando el uso de la estadística como un procedimiento de análisis e interpretación de datos.

11

3.3 Antes

Análisis Estadísticos: de empezar a tabular la información se debe verificar los datos

obtenidos en las encuestas, con el fin de comprobar si las repuestas a la encuestas son correctas y si las respuestas dadas son consistentes, desechar las respuestas incorrectas, crear una base de datos, lo cual consiste básicamente, en pasar en soportes magnéticos las repuestas e los cuestionarios, utilizando el programa Excel como herramienta informática de análisis. Analizar la información obtenida en función de los objetivos previstos, el análisis de datos debe ser de tipo cuantitativo, debido al tipo de datos que se espera y los instrumentos, como tomamos una parte total de la población y queremos referir aspectos relevantes de toda la población se utilizara procedimientos de estadísticas inferencial. Interpretar los resultados obtenidos a partir de las tabulaciones y los análisis realizados anteriormente. Estos resultados confirmaran o refutaran las hipótesis planteadas, permitirá llegar a las conclusiones determinadas y pone en manifiesto la necesidad de posteriores encuesta. Variables A Evaluar:



Cantidad de personas afiliadas al sistema de riesgos laborales en los municipios encuestados.



Conocimiento que tienen las personas acerca de las ventajas o desventajas de estar afiliados al sistema de riesgos laborales.



Porcentaje de trabajadores por subsistencia que se encuentran en peligro por no estar afiliados al sistema de riesgos laborales.

12

4. PRESUPUESTO Tablas de presupuesto Tabla 1. Presupuesto global financiación (en miles de $)

de

la

propuesta

por

fuentes

RUBROS

TOTAL

Personal Equipos Software Materiales Salidas de campo Material bibliográfico Publicaciones y patentes Servicios técnicos Viajes Construcciones Mantenimiento Administración Total

$3.688.585 $500.000 $300.000 $200.000 $40.000 $250.000 $0 $0 $0 $0 $0 $1000.000 $6. 238.585

de

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $) Nombre del investigador, formación Función en académica proyecto Expertos/auxiliar

Leison Palacios

Redactor

Numero de meses de el vinculación Dedicación con el horas /semanas proyecto

2 meses

Sandra Johana Colectora de Cabrera información 2 meses

total

1 horas diaria $61.460 5 semanales 3 horas diarias $ 184.380 15 horas semanales

Sandra Patricia Cardona administradora 2 meses

2 horas diarias $122.920 10 horas semanales

José García

3 horas diarias $ 184.380 15 horas semanales

Alfredo gerente

2 meses

13

Esmeralda Cuero Gutiérrez

Organizadora de actividades

2 meses

2 horas diarias 10 horas semanales $141.868

Categoría de investigadores

Límite máximo en salarios mínimos vigentes

Doctorado + publicaciones internacionales experiencia reconocida en investigación

+ NA

Doctorado, poca experiencia Maestría + publicaciones experiencia en investigación

NA internacionales

+ NA

Maestría, poca experiencia

NA

Especialización

NA

Título profesional únicamente

NA

Técnicos y o estudiantes de pregrado

Si

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $) Equipo

Justificación

Total

Computador

Procesador de información Para registro de datos Registro de datos Generación de resultados

$1.200.000

Papel Lapiceros software

$100.000 $10.000 $50.000

Tabla 4 descripción del software que se planea adquirir (en miles de $) Software

Justificación

Total

14

$50.000

Procesamiento de datos, generación $50.000 de resultados $50.000

Total Tabla 5. Valoración salida de campo Descripción 1 Salida de campo

Justificación Entrevista con encuestar

los

individuos

Total

Total a $ 40.000

$40.000

Tabla 6. Materiales y suministros (en miles de $) Descripción Hojas de papel Lapiceros

Justificación Para registro de datos Para registro de datos

Total 100.000 10.000 Total

$110.000

Tabla 7. Servicios técnicos (en miles de $) Tipo de servicio NA NA

Justificación NA NA

Valor -

Justificación NA NA

Total -

Tabla 8 bibliografía Descripción NA NA Total

15

16

10-ago

09-ago

08-ago

07-ago

06-ago

05-ago

04-ago

03-ago

02-ago

01-ago

31-jul

30-jul

29-jul

28-jul

27-jul

10/08/20 17

26-jul

05/08/2 017

25-jul

Revisión Final y sustentación del proyecto

24-jul

05/08/20 17

23-jul

30/07/2 017

22-jul

Interpretació n de los resultados

21-jul

30/07/20 17

20-jul

28/07/2 017

19-jul

Análisis estadísticos de la información

18-jul

28/07/20 17

17-jul

26/07/2 017

16-jul

digitación y tabulación de datos

15-jul

25/07/20 17

14-jul

17/07/2 017

13-jul

Aplicación de técnicas de investigación

12-jul

20/07/20 17

11-jul

15/07/2 017

10-jul

Diseño y validación de técnicas de investigación

09-jul

14/07/20 17

08-jul

06/07/2 017

07-jul

Desarrollo argumentativ o del proyecto

06-jul

05/07/20 17

05-jul

29/06/2 017

04-jul

Inicio de investigación y definición del tema.

03-jul

FINAL

02-jul

INICIO

29-jun

FASES

30-jun 01-jul

5. CRONOGRAMA DE GANTT

6. IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS

6.1 Resultados Esperados:

GENERACION DE NUEVO CONOCIMIENTO Y /O TECNOLOGICOS Tabla1.1.1 Resultado/ Producto esperado -Artículo de Investigación sometido para publicación -Documento de Investigación

Indicador

NUEVOS DESARROLLOS

Beneficiario

-Manuscrito del articulo Ciudadanos Acuse de recibido -Archivo impreso disponible en línea

y -Usuarios de red -Estudiantes (Herramienta consulta)

de

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTIFICA

Tabla 1.2 Resultado/ esperado No Aplica

Producto Indicador No Aplica

Beneficiario No Aplica

APROPIACION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Tabla 1.3 Resultado/ Producto Indicador Beneficiario esperado -Red de -Archivo impreso y -Usuarios de la red información virtual disponible en línea. 6.2 Impactos Esperados A Partir Del Uso De Los Resultados: 17

Impacto esperado

Plazo (años) Indicador después de verificable finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5- 9), largo (10 o más) -RED de largo − Estadística información de acceso Consolidada − Índices de actualización − Índice de empresas (bolsas de empleos vinculadas) -Ciudadanos, Mediano -estadísticas de usando la red de acceso a la red información virtual sobre el desempleo y falta de seguridad social en Colombia

Supuestos*

-Disponibilidad de la información. − Consolidación de RED

-Compromiso de la ciudadanía por problemática.

18

7. ANEXOS

Anexo 1 ENCUESTA SOBRE LA INSEGURIDAD EN EL TRABAJO INFORMAL.

Investigación sobre la Inseguridad en el trabajo informal en cuanto al sistema general de riesgos laborales para el trabajador informal. La siguiente es una encuesta de carácter investigativo, cuyo objetivo es indagar acerca de la percepción que tienen las personas de edades entre los 18 y 35 años que ya están en la actividad laboral, acerca de las condiciones actuales de empleo, seguridad social y trabajo informal en tres municipios de Colombia como son Carepa (Antioquia), Santander de Quilichao y Miranda (Cauca). Las 20 preguntas que se formulan a continuación son de carácter cerrado en un 75%, en las cuales se podrá encontrar una afirmación seguida del cuestionamiento con 3 0 4 opciones de respuesta múltiple, por favor les atentamente y responda marcando la opción que considere correcta de acuerdo a su percepción: Pregunta 1) ¿Usted considera que en la actualidad las condiciones de empleo han mejorado en el país frente a los años anteriores? a)

Si

b)

no

c)

Tal vez

d)

No se

Pregunta 2) El DANE en Colombia ha arrojado como resultado para este año que 22 millones 803 mil personas se encontraban ocupadas, 552 mil personas más que en junio de 2016, y que este porcentaje se ha dado en poblaciones distintas a las ciudades principales. ¿Piensa usted que esta información es fidedigna? a)

Si 19

b)

No

c)

Tal vez

d)

No se

Pregunta 3) ¿Cuál es su condición laboral actual? a)

Formal

b)

Informal

c)

Está desempleado

d)

Tiene negocio propio

Pregunta 4) En la actualidad los mercados internacionales se rigen por la política de globalización, es decir que todos los países pueden intercambiar sus productos bajo los condicionamientos de la banca internacional, en la cual se le exime de grandes aranceles y se les dan mejores privilegios a los países desarrollados, frente a los países en vías de desarrollo como los latinoamericanos: ¿Piensa usted que esta situación es beneficiosa o contraproducente para la generación de empleo y seguridad social en Latinoamérica?

a)

Beneficiosa

b)

Contraproducente

c)

Ambas

d)

No lo se

Pregunta 5) Según la revista dinero de agosto de 2015 en el segundo trimestre de ese año, la generación de empleo informal en las trece principales ciudades fue más acelerada que la generación de empleo formal, y en la actualidad la situación no parece mejorar sino ir en aumento 20

(http://www.dinero.com/economia/articulo/informalidad-colombia2015/212697): Cual considera usted que puede ser la razón de este resultado: a)

Las políticas externas impuestas por la banca internacional

b)

Las políticas internas de desprotección a la economía nacional

c)

La falta de estudio en los colombianos

d)

La falta de oportunidades

e)

Todas las anteriores

f)

Ninguna de las anteriores

Pregunta 6) Cree usted que por la falta de oportunidades en Colombia la gente debe buscar nuevas formas de emplearse a)

No

b)

Si

c)

No lo se

d)

tal vez

Pregunta 7) En la actualidad los trabajos informales son los mejores remunerados o solo son formas de subsistir frente a la actualidad de desempleo en nuestro país a)

Depende el trabajo

b)

Si

c)

No

d)

A veces

Pregunta 8) 21

Para usted cuales son los trabajos informales más frecuentes en la actualidad que sería una herramienta para subsistir en nuestro municipio

a)

Ventas ambulantes

b)

Comidas callejeras

c)

Venta catálogos

d)

Artesanías

e)

Parqueadero informal

Pegunta 9) En la actualidad usted cree que nuestro país ayuda a orientar a las personas, sobre la importancia de tener riesgos profesionales, y seguridad social, salud y una mejor calidad de vida

a)

Si

b)

No

c)

Tal vez

d)

No les interesa el tema

Pregunta 10)

¿Conoce usted como trabajador informal cuáles son sus beneficios al acogerse al sistema de riegos profesionales, seguridad social, salud y demás beneficios?

a)

Si

b)

No

c)

No me interesa

d)

Nunca me han explicado

22

Pregunta 11)

Por qué razón usted tomo la decisión de tener un trabajo informal a)

Falta de oportunidad

b)

Falta de oportunidad laboral

c)

Falta de educación

d)

No saber hacer otras cosas

Pregunta 12)

Alguna vez ha trabajado en una empresa donde tuvo todas las prestaciones sociales establecidas por la ley. a)

Si

b)

No

c)

Nunca

d)

Alguna vez

Pregunta 13) Cree que las horas de trabajo son muy extensas y agotantes para usted como trabajador informal. a)

No

b)

Si

c)

Ya estoy acostumbrado

d)

No me interesa

Pregunta 14) Alguna vez usted como trabajador informal ha pensado en cotizar una pensión de vejes a)

No

b)

Si 23

c)

No me interesa

d)

Eso no sirve para nada

Pregunta 15)

¿Con su trabajo informal cree usted que le puede brindar una mejor educación a sus hijos?

a)

No

b)

Si

c)

Tal vez

d)

De pronto

Pregunta 16)

¿Quisiera usted tener la oportunidad de tener un empleo formal y poderle dar una mejor calidad de vida a su familia?

a)

Si

b)

No

c)

Tal vez

d)

A si estoy bien

e)

No me interesa

Pregunta 17) ¿Sabía usted que ahora el país está implementando nuevas oportunidades para que los trabajadores informales tengan tarifas bajas para acceder a la seguridad social y demás oportunidades? a)

Si

b)

No

c)

No me interesa 24

d)

Nunca he escuchado

Pregunta 18) ¿Usted cree que en nuestro municipio a los gobernantes les falta más compromiso para ayudar a los trabajadores informales? a)

Si

b)

No

c)

Tal vez

d)

No me interesa

Pregunta 19)

¿Usted sabe a qué tiene beneficio si pagase una seguridad social y pensión?

a)

No

b)

Si

c)

No me interesa

d)

Nunca

Pregunta 20) Cree usted que con su trabajo informal genera mayor ingreso a su familia que lo que se gana un trabajador formal con todos sus derechos a sus prestaciones sociales y seguridad social, a)

Si

b)

No

c)

Tal vez

d)

Algunas veces

Anexo 2 25

Anexo1 Tabla 1. OBJETIVOS Identificar el problema y las causas que lo generan. Determinar las condiciones a nivel internacional que fomentan las dificultades al respecto.

INDICADORES Permite la objetividad y comparabilidad entre datos relevantes del proyecto. Permiten valorar el grado de cumplimiento de un objetivo dentro del proyecto. Profundización del conocimiento de quienes se proyectan a una vida laboral estable en el futuro

Dar respuestas a la pregunta del problema,

FIN

Proponer una meta clara para el proyecto.

PROPOSITOS

Elaboración de una propuesta de mitigación a la situación de inseguridad social y desempleo Contribuir mediante una propuesta seria a la situación actual en relación al tema

Asegurar que los objetivos trazados dentro del proyecto son los adecuados para cumplir las metas esperadas. Señalar claramente donde hay falencias que se deban corregir para el buen funcionamiento del proyecto.

MEDIOS DE VERIFICACION Realizar el seguimiento del proyecto con el fin de establecer su eficacia en la definición de los conceptos claves de la temática, asi mismo asegurar que la información recogida en campo sea verídica y confiable. Proponer una hipótesis respaldada por datos científicos verdaderos. Asegurar que las actividades se cumplan. Asegurar que la información recabada es la que realmente se necesita, y que a su vez contribuye a fortalecer la investigación en aras de lograr un proyecto estructurado que responda a la necesidad dada.

SUPUESTOS Asumir afirmaciones que están implícitas en el proyecto con las que se cuenta para el buen desarrollo del mismo. Permiten partir de una situación dada que creemos es real y que ayudara a facilitar las actividades del cronograma del proyecto.

Evitar riesgos mayores durante la ejecución de la investigación,

26

COMPONENTES

Documentación científica disponible para el estudio del tema Elaboración de cronograma definido de actividades Implementación de una estrategia de investigación clara y objetiva

ACTIVIDADES

Realizar lecturas análisis pertinentes tema

las y

Planteamiento del problema. Preguntas de investigación. Antecedentes justificación objetivos Hipótesis Marco teórico Metodología Técnicas Instrumentos Agenda de trabajo, recursos Se debe identificar el indicador, cuantificar el logro, establecer criterios de calidad. Especificar el marco de tiempo.

Fuentes de información confiables, Formatos de encuestas, observación directa, grupos focales, muestreo.

Instrumentos de análisis. Simulación de involucrados. Experiencias aprendidas. Relevancia. Facilidad de medición.

Consulta de bibliografía.

Consultar fuentes especializadas con experiencia en el tema a tratar en el proyecto.

Consulta de experiencias previas en proyectos similares anteriorment e trabajados sobre el mismo tema.

Trabajos de campo. al Elaboración de formularios

Organizar un cronograma de actividades Escoger la estrategia de investigación apropiada Formular hipótesis

una

Proponer solución.

una

Consecución de materiales e instrumentos a utilizar. Consecución del que trabajara investigación

personal en la

Anexo 2 Tabla 2. 27

Titulo presentado en el Observaciones Ajustes realizados por proyecto 1 dadas por el docente el grupo, con respecto a la realimentación del docente Investigación sobre la Inseguridad en el trabajo informal en cuanto al sistema general de riesgos laborales para el trabajador de subsistencia en los municipios de Carepa, Antioquia, Miranda y Santander de Quilichao, Cauca, en el año 2017

Se debe retirar Investigación sobre la se incluye de forma articulada: objeto, sujeto, tiempo, y el espacio. Se da a conocer el contenido de la investigación, con palabras clave que despiertan el interés de los posibles lectores.

Planteamiento del Observaciones problema presentado en el por el docente proyecto 1

Formulación Indagar sobre lo que saben las personas de trabajo informales en cuanto a los riesgos que conllevan sus trabajos y cuáles son las causas que los hace prescindir del sistema general de riesgos profesionales Se busca establecer que tanto afecta a los trabajadores informales el no poder pertenecer al sistema de riesgos laborales y cuál es su actitud ante la situación laboral así como determinar cuáles son las

Inseguridad en el trabajo informal en cuanto al sistema general de riesgos laborales para el trabajador de subsistencia en los municipios de Carepa, Antioquia, Miranda y Santander de Quilichao, Cauca, en el año 2017

dadas Ajustes realizados por el grupo, con respecto a la realimentación del docente

En la descripción se define de forma precisa cuál es el problema a solucionar o contribuir en algún grado medible a su solución, esto no se presentó y en la parte de la formulación no se da una pregunta con la que se delimita la investigación, siendo clara, precisa y ejecutable.

28

actividades por las que optan los trabajadores por subsistencia y que tanto riesgo pueden llegan a generar Descripción En la presente propuesta de investigación se pretende hacer un acercamiento a la realidad que viven los trabajadores de subsistencia de los municipios Santander de Quilichao y miranda Cauca y Carepa Antioquia, para conocer la cantidad de personas que están afiliados al sistema general de riesgos laborales. Pues es muy común hoy en día ver cómo la gente que no tiene un trabajo estable, hace uso de la creatividad y de su talento, arte o actividades para obtener fuentes de ingreso, lo cual los convierte en trabajadores de subsistencia que tienen un “empleo independiente” y cuyo hogar consume la mayoría de los bienes o servicios producidos, constituyéndose una base importante para su subsistencia, con lo que se resuelven los gastos del diario vivir y no representan mayores 29

ganancias económicas, y es posible que estén arriesgando sus vidas al tiempo que no tienen ningún respaldo que los proteja, Los trabajadores independientes deben tener un seguro de riesgos laborales porque es fundamental, no solo en el cumplimiento de las leyes, sino para proteger, conservar y preservar la salud.

30

8. CONCLUSIONES

El trabajo de investigación frente a cualquier tema se constituye en una valiosa herramienta de conocimiento, establecimiento y ejecución de propuestas significativas en la solución de diversos problemas que deberemos enfrentar en el desempeño que como futuros profesionales de las distintas áreas del saber vamos a ejercer, teniendo en cuenta el hecho de que lo que se requiere en nuestra actualidad son profesionales capaces de dar solución a problemas reales que afectan el diario vivir de la comunidades y los países, el adquirir las competencias requeridas para este fin es un invaluable aporte de conocimiento que se nos brinda. En cuanto al tema propiamente dicho abordado en este proceso de investigación se puede inferir que están dados todos los elementos para llegar a una conclusión clara y respaldada por el trabajo de campo que dará paso a la fase que sigue dentro del curso de seminario de investigación.

31

9. BIBLIOGRAFÍA. Benach, J., Muntaner, C., Solar, O., Santana, V., & Quinlan, M. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud: Una visión global. Jaramillo, I. (2002). Evaluación de la descentralización de la salud y la reforma de la seguridad social en colombia. Gaceta Sanitaria, 16(1), 48-53. Mesa-Lago, C. (2000). Desarrollo social, reforma del estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI Cepal. Tokman, V. E. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en américa latina. Revista Internacional Del Trabajo, 126(1‐2), 93-120. Villavicencio, D., & Arvanitis, R. (1994). Tranferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. Gómez-Correa, J. A., Agudelo-Suárez, A. A., Sarmiento-Gutiérrez, J. I., & Ronda-Pérez, E. (2007). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de medellín (colombia). Arch Prev Riesgos Labor, 10(4), 181-187. Tokman, V. E. (1994). modernización productiva.

Informalidad

y

pobreza:

Progreso

social

y

Guillermo Ocampo, J., & Garzón, M. O. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Opinión Jurídica, 15(30), 183-203. Tomado de http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=122437530 &S=R&D=lgh&EbscoContent=dGJyMNXb4kSeprM4yOvqOLCmr0%2Bep69Ssq i4SrOWxWXS&ContentCustomer=dGJyMOzpr0yzp65KuePfgeyx43zx Castro Guiza, Omar Ernesto. Revista Criterio Juridico Garantista , enejun2015, Vol. 6 Issue 12, p160-169, 10p; Language: Spanish, Base de datos: Legal Source

https://www.youtube.com/watch?v=bPA3b8um79Y - Extraido de pagina de youtube – julio de 2017

32