Fase 4 Proyecto Social

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Psicología Curso de Diseño de Proyectos Sociales INTEGRANTE

Views 119 Downloads 3 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Psicología Curso de Diseño de Proyectos Sociales

INTEGRANTES: Eliana Inés Hernández Rodríguez Cód.1054546418 Viviana Andrea Esquivel Leal Cód. 1030653835

Grupo: 400002_162

DOCENTE: Amparo Dagua Paz

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL Unidad 2 fase 4 Elementos Básicos para la Elaboración de Proyecto Social

1. Denominación del Proyecto:

Prevención desde al ámbito Familiar al consumo de sustancias Psicoactivas en los adolescentes del barrio el salado de Ibagué Tolima

2. Descripción del Problema: Los factores que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas son múltiples y la familia juega un papel muy importante en el acompañamiento del adolescente en este proceso vital, que por naturaleza trae consigo, insatisfacciones, baja autoestima, afán de reconocimiento social y aceptación entre pares; Una familia permisiva y sin normas claras puede convertirse en un factor que propicia el consumo. La familia puede favorecer o desestimular el consumo de drogas. La familia que está cerca y cumple una función de regular a sus miembros en el cumplimiento de normas, aparece como factor protector para el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). La familia va mucho más allá de la simple satisfacción de las necesidades básicas del adolescente, convirtiéndose necesariamente en un factor protector bastante relevante en su proceso de desarrollo. Reconocido el papel vital que desempeña la familia desde la niñez, periodo de la vida en que se construyen las bases de la personalidad y se generan muchos de los hábitos, se debe enfocar en ella la atención como el primer ámbito de prevención e intervención. Es así que este proyecto brindara herramientas como ornadas lúdicas y aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y fortalecerá factores protectores en las familias a intervenir para generar acciones de prevención del consumo de drogas e iniciar el control de factores de riesgo encontrados. Entre los factores de protección personal y social se destacan: A nivel personal: mayor tendencia al acercamiento y a la empatía, mayores niveles de autoestima e incentivación al logro, sentimientos de autosuficiencia, autonomía e independencia, y actividades dirigidas a la resolución de problemas.

A nivel social: se destacan ambiente cálido, comunicación abierta en el interior de la familia, estructura familiar sin disfunciones importantes, padres estimuladores y mayor apoyo social (emocional, material e informativo). Se trabajará con 15 participantes del barrio el salado ubicado en la comuna 7 en la ciudad de Ibagué Tolima, el cual tiene una gran proporción de la población de la ciudad por su extensa zona geográfica y donde se presenta gran demanda en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Ubicación Geográfica: el Barrio el salado de Ibagué se encuentra ubicado en norte de la ciudad en la comuna 7.

3. Planteamiento del Problema: • ¿Por qué es problema? (¿Qué consecuencias desfavorables tiene?) • ¿Cuál es la magnitud del problema? (¿Qué tan grave o intenso es?) • ¿Qué consecuencias que se pueden esperar de no resolverlo? • ¿Cuál es el contexto general (social, económico, geográfico, epidemiológico o normativo) en el que se da el problema? • ¿Cuál es la localización de la población afectada? ¿Cuál es el área geográfica sobre la cual tiene influencia el problema

identificado? Árbol de problemas - Árbol de objetivos (Incluir los aportes de la fase 2 y 3)

Existen muchos factores emocionales y sociales por los cuales los adolescentes adoptan hábitos de consumo a temprana edad. La raíz del problema del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del barrio el Salado en primer lugar se debe a la ausencia de las figuras maternas o paternas, el abandono por alguna de las partes y que a su vez la figura presente no brinde espacios de acompañamiento en el proceso formativo del menor, no solo en lo intelectual sino también en la construcción de su personalidad. De igual manera se abarcan factores como: 

Composición familiar o tipo de familia: Monoparental, reconstituida, homosexual, entre otros.



Abandono desencadenante de sentimientos como tristeza o soledad.



Falta de supervisión y/o autoridad



Problemas de autoestima y proyecto de vida fracturado.



Bajo o poco control en las instituciones educativas, respecto a la prevención más que a la intervención.



Aceptación social.

La influencia del grupo de pares depende de variables asociadas al proceso familiar, como el nivel de compromiso y supervisión parental. Allí, se considera la “Autonomía prematura”, es decir, cuando los padres se desentienden tempranamente o cuando los adolescentes se involucran con pares desviados (Dishion & Lee, Dishion, Nelson & Bullock).

Según información de la cadena radial ecos del combeima de la ciudad de Ibagué, en el mes de abril del presente año, sostiene que “en promedio los niños están empezando el consumo de sustancias psicoactivas a los 11 años de edad”, y el consumo

de sustancias lícitas como el alcohol y el cigarrillo a temprana edad aumenta significativamente el riesgo de caer en la drogadicción.

Es importante inculcar la autodeterminación desde la primera infancia y la niñez intermedia para que se disminuya la probabilidad de ceder ante la presión social que muchas veces llevan a los preadolescentes a iniciarse en el consumo de sustancias psicoactivas”, indicó el psicólogo Óscar Javier Arciniegas.

Puntualizó que las redes sociales juegan un papel muy importante a la hora de aumentar el consumo entre los jóvenes pues estos muchas veces captan la información sin hacer un análisis crítico de la realidad y terminan embarcándose en el peligroso mundo de las drogas.

Consecuencias: La respuesta social y emocional de esta problemática enmarca varios efectos en el desarrollo de la personalidad del menor en la construcción de su proyecto de vida, se fracturan metas o aspiraciones de vida, además de las consecuencias sociales como son el vandalismo, la delincuencia, el maltrato intrafamiliar, entre otros. A continuación presentaremos el árbol de problemas diseñado por cada uno de los integrantes:

TABLA 3: ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS E F

Delincuencia

Pobreza

Deserción escolar

Desgregación familiar

E C T O S PROBLEMA CENTRAL C A U S A

Conducta Errática

Prevención desde el ámbito familiar al consumo de sustancias psicoactivas en Adolescentes

Familias Disfuncionales: Monoparental, reconstituida, homosexual

Abandono: Soledad, tristeza

Baja Autoestima, proyecto de vida no estructurado

Estilos de Crianza: Falta de supervisión y autoridad en el núcleo familiar

S Instituciones Educativas: No implementación de programas de prevención

4. Marco o soporte teórico: Se refiere al enfoque conceptual y metodológico a la luz de los cuales el proyectista desarrollará el proyecto. No es un tratado sobre el tema. Es un resumen de los conceptos teóricos básicos, que permitan al evaluador y a personas no familiarizadas con el proyecto, comprender operativamente el problema y las soluciones. Debe precisar los tecnicismos y términos propios del proyecto y de la metodología. Cuando se requiera deberá usarse un glosario. (Incluir los aportes de la fase 2 y 3)

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia es sólo uno de los grandes problemas a los que están expuestos los jóvenes del país. El cigarrillo, el alcohol, tranquilizantes, estimulantes sin prescripción médica, marihuana, cocaína, bazuco, entre otros, son una amplia variedad de sustancias de consumo que día a día se extiende más entre los jóvenes.

Pero ¿por qué son tan vulnerables los jóvenes a ésta práctica de consumo de drogas? Si bien el adolescente se encuentra en un proceso de transición, en donde está quedando atrás la niñez y se están preparando para la edad adulta, ésta es una etapa de gran experimentación y acercamiento a aquellas cosas que le generan curiosidad. La experimentación de sustancias se encuentra relacionada con los factores ambientales al que se encuentre expuesto el joven, básicamente con la disponibilidad y accesibilidad a la droga. (Martínez Mantilla, Amaya Naranjo, Campillo, Rueda Jaimes, Campo Arias & Díaz Martínez, 2007).

En Colombia desde hace unas décadas se adelantan investigaciones sobre la situación real de esta problemática con resultados cada vez más preocupantes, aunque se han tomado medidas preventivas no ha sido suficiente, aunque es de aclarar que Colombia adelanta estudios e investigaciones desde el año 1990. Los adolescentes en edad de 12 a 17 años en estudios comparativos 1992 y 1996 son quienes históricamente han aportado para que la cifra sea aún mayor, en general en estos años se duplicó la población que consume algún tipo de sustancia (Rodríguez, 1996).

La tendencia nacional es el crecimiento de los indicadores de consumo de la población en general y específicamente en estudiantes de secundaria, esto es porque el consumo de drogas tiende a presentarse en la adolescencia iniciando con el consumo de alcohol y cigarrillo (Scopetta, 2002).

En el año 2011 se realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. (Colombia,2011). Informe Final, liderado por el gobierno nacional para calcular la magnitud del problema en la población escolar en un rango de 11 a 18 años con una muestra representativa de 95.000 escolares. Se resalta los siguientes datos que arrojó el estudio: 

Estudiantes del grado sexto el 2,8% declara que en el último mes ha consumido alguna sustancia, lo preocupante es que los estudiantes del grado décimo y once la cifra aumenta en 17,4%.



Los colegios privados presentan un índice de consumo mayor al de un colegio público, el privado con 13,7% contra 11,5% el público.



El alcohol y el cigarrillo son las sustancias de mayor consumo con un 40% y 10% respectivamente de los escolares y la marihuana es la droga ilícita con mayor demanda con un 7% de consumo de los escolares. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2011).

En este informe se puede evidenciar la problemática de los escolares y principalmente el aumento del consumo por parte de los escolares de los grados de secundaria más avanzados, por esta razón el Ministerio de Salud y protección social diseñaron el SUISPA el cual es el Sistema único de Indicadores sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas, con el fin de unificar cifras de esta problemática a nivel nacional y regional como el departamento del Tolima.

El departamento del Tolima fortaleció la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes con el plan de desarrollo Unidos por una Grandeza en el Tolima, iniciando en el 2012 en concordancia con la ley de infancia 1098 en donde especifica que los niñas, niños y adolescentes deben ser protegidos en contra del consumo de sustancias psicoactivas.

5. Justificación: Debe ser convincente, contundente, motivador y capaz de suscitar apoyo al proyecto. Describe el porqué del proyecto En este aparte se dará respuesta a las siguientes cuestiones: • ¿Hay evidencia de que el problema deba ser solucionado? • ¿Por qué esas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otras? • ¿Por qué es importante intervenir el problema? • ¿La intervención propuesta resolverá el problema. (Incluir los aportes de la fase 2 y 3)

JUSTIFICACIÓN En la actualidad el consumo de sustancias psicoactivas es percibido a nivel mundial como una problemática social como lo señala la XX Asamblea general de las Naciones Unidas. Así mismo lo menciona (Peña, 2006) las drogas destruyen vidas y comunidades, afectan todos los sectores de la sociedad en todos los países afectando el desarrollo de los jóvenes que son el patrimonio más preciado de la humanidad.

La implementación del proyecto social acerca de cómo aportan las actividades recreativas y de fortalecimiento dentro de las familias a intervenir en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la comuna 7 perteneciente al municipio de Ibagué Tolima, barrio el Saldado surge gracias a la observación realizada en dicho lugar, detectando la desviación del tiempo libre de los adolescentes y con el fin de prevenir problemas psicosociales como la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, pandillismo que son consideradas como la mayor problemática que se está presentando en la dicha población.

Se ha propuesto durante el desarrollo de la investigación conocer como por medio de las actividades recreativas y acercamiento familiar se puede prevenir y contrarrestar el consumo de sustancias psicoactivas, así mismo brindar alternativas y herramientas para la utilización del tiempo libre, con el fin de mejorar la convivencia y disminuir los índices de violencia social posibilitando actividades de esparcimiento sanos tendiente a transformar y mejorar su entorno social, ya que el individuo que participa en actividades y da buen uso a su tiempo libre será un ciudadano equilibrado, respetuoso y cumplidor de sus deberes cívicos y sociales.

Es importante contar con proyectos que se interesen por conocer la problemática como lo es el consumo de sustancias psicoactivas, así mismo se busque alternativas que refuercen aspectos del desarrollo de los jóvenes, brindando la oportunidad de formar ciudadanos activos ya que como se observa en dicha comuna son pocos los proyectos que se brindan con el fin de intervenir y contrarrestar una de las principales problemáticas sociales que sufre la región como es el consumo de sustancias psicoactivas.

6. Objetivo General: Describe los resultados esperados del Proyecto así como la finalidad del mismo. Debe contemplar el qué, con qué y en quiénes, en dónde y el para qué. El objetivo general debe suministrar información sobre los siguientes aspectos: • ¿Qué resultados observables (productos) se pretende lograr? (un producto para cada producto diferente y viceversa) • ¿Qué acción se adelantará para alcanzar el resultado (verbo transitivo). 7. Objetivos Específicos: Evidencian la secuencia de actividades de carácter metodológico a realizar con miras a lograr el objetivo específico. Los objetivos específicos posibilitan el logro del objetivo general y evidencian la secuencia metodológica del proyecto. OBJETIVO GENERAL Analizar como aportan las actividades recreativas y de fortalecimiento dentro de la familia como estrategia de uso de tiempo libre en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la ciudad de Ibagué, Tolima, comuna 7 del barrio el salado; por medio de alternativas y actividades de uso adecuado de tiempo libre y ocio (lúdicas, participativas,) propiciando excelentes experiencias que satisfagan sus necesidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Que los adolescentes del municipio de Ibagué, comuna 7 barrio el salado puedan desarrollar sus actitudes y capacidades ya que las instituciones educativas no poseen actividades que contribuyan al buen uso del tiempo libre



Contrarrestar la generación y el incremento del alto índice de desocupación en la población del sector, especialmente en los jóvenes.



Contribuir en el mejoramiento de uso de tiempo libre y evitar la posibilidad de caer en el ejercicio de prácticas delincuenciales como drogadicción, pandillismo, por parte de la comunidad joven de la comuna 7 del barrio el salado municipio de Ibagué - Tolima, al no contar con actividades para el buen uso del tiempo libre y ocio.



Mejorar el desarrollo psicosocial y el entorno integral de la juventud en cuanto al buen uso de tiempo libre y ocio.

Metodología: Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta: Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se corresponde con los objetivos del proyecto? ¿La metodología utilizada es la más adecuada para el logro de los objetivos? ¿Responde a los problemas básicos del proyecto? ¿Es lo suficientemente flexible para adaptarse a las situaciones cambiantes y diferentes de las previstas en el proyecto? ¿Se encamina a la solución del problema concreto? (Revisar el objeto virtual de aprendizaje de esta unidad, Recuerden que elaboramos un proyecto social y no un proyecto de investigación) Es importante tener en cuenta que: -Describe la secuencia de las actividades a realizar -Describe a los beneficiarios y su proceso de selección

METODOLOGÍA La propuesta metodológica a utilizar en nuestro proyecto social es de tipo cualitativa y participativa puesto que se pretende conocer las razones de como las actividades recreativas y de fortalecimiento en la comuna 7 del municipio de Ibagué (Tolima) pueden llegar a contribuir, mitigar o evitar que los jóvenes direccionen sus comportamientos personales y sociales hacia el consumo de sustancias psicoactivas, lo que sugiere un análisis enteramente micro-social y cualitativo, pretendemos partir nuestra intervención de una manera integral analizando las causas y efectos de nuestro trabajo sin hacer a un lado la dinámica que debe caracterizar toda intervención en la medida que los pasos se dan de una manera simultánea he interrelacionada.

Se realizará por medio de entrevistas semi-estructuradas con formato, por cuanto lo que pretendemos es asegurar que a todos los entrevistados se les hará las mismas preguntas y en el mismo orden; el contenido de cada pregunta se especifica de antemano.

Para determinar el método que se va a utilizar en el proceso de investigación es importante establecer el tipo de investigación que se va a realizar, ya que estos se eligen en función de diferentes aspectos (Sierra, 2008; Tamayo, 1999). En este caso como se trata de una investigación de tipo social, por su carácter, se eligió una investigación cualitativa, ya que no se busca cuantificar sino comprender, profundizar en el entendimiento y las interioridades de los fenómenos (Del Cid, Méndez & Sandoval, 2007).

9. Población Beneficiaria: Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc)

POBLACIÓN BENEFICIARIA: Ámbito de actuación: social Ámbito geográfico: Municipio de Ibagué -Tolima, comuna 7 barrió el salado. Población destinataria directa: Adolescentes de 13 a 18 años Dirigido a: adolescentes de estrato 1 y 2, estudiantes habitantes de la comuna 7 del barrio el salado del municipio de Ibagué, Tolima, con edades comprendidas entre los 13 a 18 años que no cuentan con actividades y apoyo familiar para el aprovechamiento del tiempo libre. La población participante en el proyecto son adolescentes entre 13 y 18 años de edad, de estratos 1 y 2 que en su mayoría vienen de familias monoparentales y por lo tanto hijos de madres cabezas de hogar, en ocasiones víctimas de violencia intrafamiliar o de extrema pobreza, que no cuentan con alternativas distintas a terminar su bachillerato y emplearse en trabajos rasos o lo que es peor caer en pandillas, vicios o vandalismo como alternativa económica, generando conflictos internos a cada uno de los miembros de las familias, los cuales son reflejados en los problemas psicosociales que se presentan en el municipio.

De la misma forma como, Hurtado y Toro (2006), expresan que la investigación cualitativa se manifiesta en una comprensión holística de la realidad, la cual no puede ser traducible en términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad, analizada captando dentro de lo real toda la riqueza de la misma, donde prevalece el papel de la subjetividad, pretendemos

llegar a la realidad de las actividades implementadas y su real impacto en la mitigación de la inclinación de los adolescentes con edades entre los 13 y 18 años en el consumo de sustancias psicoactivas.

Esta propuesta enriquece nuestro proyecto social y nos ayuda a estructurar y concretar nuestros objetivos propuestos de esta misma manera, Taylor y Bogdan (2009), señalan que los estudios cualitativos contienen datos descriptivos, ricos de las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observadas. Es necesario resaltar, que estas descripciones intimas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados (p.153).

10. Análisis de Factibilidad: Se especifica las razones de la factibilidad del ProyectoLas actividades programadas pueden realizarse en el tiempo previsto? ¿Los costos estimados son razonables con los beneficios a obtener en el proyecto? ¿Se dispone de fuentes de financiación para desarrollar las acciones que se requieren en las diferentes fases del proyecto? ¿Los costos del proyecto se corresponden con la realidad social y económica de la región? ¿Los ingresos que prevé el proyecto son ajustados a la realidad? Es decir son realmente previsibles? ¿La tecnología utilizada en el proyecto produce algún impacto negativo en el ambiente? En caso afirmativo, el proyecto prevé las acciones necesarias para mitigar dicho impacto? 11. Análisis de Viabilidad: Se sustenta que el proyecto merece realizarse porque concuerda con los principios éticos, legales, políticos y sociales vigentes • ¿El planteamiento del proyecto está de acuerdo con principios éticos?

• ¿Se respetan los valores, los principios y los patrones culturales del grupo (población, miembros de la institución)? • ¿El proyecto obedece a los planteamientos legales vigentes? • ¿Concuerda con las políticas de desarrollo vigentes para el sector y la región? • ¿Existe apoyo político para que el proyecto se ejecute? • ¿Existe apoyo social para el desarrollo del proyecto? • ¿El proyecto está de acuerdo con los intereses mayoritarios?

12. Cronograma

de las actividades: Describe el orden de las actividades y

tareas a realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener los productos intermedios y finales. Puede expresarse en un diagrama de barras de Gantt. 1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

Semanas Acti vidades

Elaborado por Amparo Dagua

13. Posibles Resultados o productos esperados: Cambios o variaciones tanto positivos como negativos generados por el proyecto directamente vinculados con los

4

objetivos y particulares con las metas, las cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados son lo que el proyecto puede garantizar Como consecuencia de sus actividades

POSIBLES RESULTADOS

En la comunidad en general del barrio el salado en la comuna 7 del municipio de Ibagué Tolima, se lograría disminuir el nivel de adolescentes bajo el consumo de drogas, alcohol, tabaquismo, así mismo la inseguridad que esto conlleva y se contribuiría a una mejor convivencia ya que se estaría favoreciendo aspectos psicosociales en la comunidad. Con la realización del proyecto se logrará la asistencia de los adolescentes a las actividades deportivas y recreativas ocupando el tiempo libre de los mismos, contrarrestando la generación y el incremento del alto índice de desocupación en los jóvenes de la población.

14. Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación

RUBRO 1. Equipo Humano 2. Equipos y Software 3. Viajes y Salidas de Campo 4. Materiales y suministros 5. Bibliografí a

6. Servicios Técnicos

7. Socialización de Resultados a la Comunidad TOTAL

DESCRIPC ION

VALOR EN MILES DE $

Ejemplo: Si se compraron libros, revistas de consulta Ejemplo: Edición de videos, grabaciones, impresión de cartillas Ejemplo: Alquiler de auditorios, refrigerios $

15.Recursos: Recursos humanos,Recursos materiales y Recursos financierosPara realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer). Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto. Se

debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: Las instalaciones necesarias. Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades. Instrumentos, materiales, herramientas, etc. Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. 16. Impacto del proyecto: Cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los resultados generados por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los objetivos y metas 17. Referencias Bibliográficas utilizadas en APA: Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en forma técnica, de manera que facilite su revisión por parte del evaluador.

EXITOS EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE!! Referencias bibliográficas: CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Buho. Librería Magisterio. BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma. TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C. Editorial antropos.