Fase 4 proyecto 2..TATIANA.docx

Seminario De Investigación Fase 4. Realizar proyecto: Cumplimiento guía - Proyecto 2 Tutor: Ortega González Mary Grupo:

Views 147 Downloads 72 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario De Investigación Fase 4. Realizar proyecto: Cumplimiento guía - Proyecto 2

Tutor: Ortega González Mary Grupo: 100108_14

Presentado por: Karime Malkun Herrera-Cód. 1065807818 Keiner Puello Berdugo-Cód.1065633491 Jorge Hinojosa Céspedes-Cód.1065611646 Gabriel Salazar Gallo-Cód. 1049609950 Tatiana Paola Troya Rivera- Cod.1065570194

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Cead- Valledupar Noviembre, 2017

1

Tabla de contenido Portada……………………………………………………………………………………………1 Tabla de contenido………………………………………………………………………………..2 Tema……………………………………………………………………………………..……….3 Planteamiento del problema……………………………………………………………….…..…4 Justificación……………………………………………………………………………….……4-5 Objetivos………………………………………………………………………………………….6 Gestor de referencia refworks (Evidencias fotográficas de las 25 referencias seleccionadas)7-14 Búsqueda de artículos científicos de la biblioteca de la Unad……………………………..15-19 Descripción de del uso de gestor de referencias seleccionado………………………………19-20 Introducción……………………………………………………………………………………21 Resumen………………………………………………………………………………………22 Marco teórico………………………………………………………………………………23-24. Marco conceptual…………………………………………………………………………..24-26 Tipo de investigación…………………………………………………………………………26 Diseño de investigación………………………………………………………………………27

2

Metodologías preliminares…………………………………………………………………….27 Presupuestos………………………………………………………………………………..…….28 Cronograma………………………………………………………………………………..…29-30 Impacto o resultados esperados…………………………………………………………………31 Conclusiones……………………………………………………………………………………..32 Anexos………………………………………………………………………………………….33 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………34-35

3

Tema: Educación emocional en personas víctimas del conflicto armado Planteamiento del problema Contextualizando Colombia es un país que cumple más de 60 años de guerra, hay estudios serios que dan cuenta de ese daño, o que exactitud de como es actualmente el estado emocional y mental de las víctimas, es fundamental focalizar las repercusiones de la violencia y el conflicto en la calidad y bienestar de vida de las personas expuestas a este; si bien Colombia se ha empezado a preocupar por sus víctimas, hay una faceta de su sufrimiento a la que casi no se ha prestado atención: las cicatrices, en muchos casos indelebles, que ha dejado la violencia en la mente de más de 6 millones de colombianos, una tercera parte de los cuales son niños, otra parte mujeres y demás población. El problema de investigación se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias en la salud mental y emocional de actores en víctimas del conflicto armado? Justificación Colombia ha sido abatido por varias décadas por una cruel guerra que más allá de los intereses políticos que inicialmente fueron el motivo de lucha paso a ser un soborno a los gobiernos que intentaban acercamiento mediante el ataque directo de las personas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzoso masivo y secuestros colectivos, en particular se señalan algunos gobiernos como detonantes de todas estas situaciones pues tomaron posturas de exterminación mas no de encontrar una solución que fuertemente golpeaba a toda Colombia.

4

Millones de víctimas son los que ha dejado el conflicto armado causando daños irreparables en la salud mental, emocional y social en Colombia, una cifra de 7´902.000 millones de víctimas se estigmatiza que ha dejado una guerra que desde 1960 sin justa causa más que razones de diversidad de orientación política ha golpeado de la manera más inhumana a Colombia hasta la actualidad. El conflicto armado colombiano ha sido causante de vulneración de derechos humanos y los crimines más atroces pensados desde con la toma de poblaciones, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzoso masivo y secuestros colectivos, en particular se señalan algunos gobiernos como detonantes de todas estas situaciones pues tomaron posturas de exterminación mas no de encontrar una solución que fuertemente golpeaba a toda Colombia. Por tal motivo, mediante esta investigación se busca fortalecer las medidas preventivas a nivel mental desde la educación emocional puesto que es normal que ante el conflicto armado las personas tiendan a desarrollar sentimientos de desesperanza e ideación suicida, un hecho alarmante para la sociedad colombiana pues nos indica que existe al interior del conflicto armado un problema grave de salud mental, recordando que quienes no vivimos en los campos también nos hemos afectado de este conflicto en forma indirecta. Dentro de las actuaciones de una persona víctima del conflicto armado se encuentra un acusado temor de volver a los lugares donde se ha producido esta mala experiencia, pues genera en ellos la reviviscencia de la misma, y genera emociones de miedo, pánico, e incluso somatizaciones y reacciones bastante fuera de lugar, es decir, reacciones incontroladas de terror siendo estos síntomas una clara evidencia de un trastorno por estrés postraumático que según las investigaciones se ha dado en el 100% de la población, es decir, todos los actores del conflicto armado y sus víctimas lo desarrollan, presentando las características anteriormente descritas como somatizaciones de la ansiedad, recuerdos constantes de los hechos dolorosos, anhedonia (pérdida del placer), episodios de pánico, sensaciones persecutorias, y la tendencia a la reviviscencia de dicho evento. Este 5

trastorno les marcará durante una buena parte de la vida, por ello es tan necesaria la ayuda psicoterapéutica y el apoyo psicosocial que puedan dar las instituciones del estado. Objetivos General 

Determinar la importancia de accionar mediante la educación emocional en las víctimas del conflicto armado de un grupo determinado, para generar en ellas las herramientas necesarias para superar los sucesos traumáticos vividos y mejorar de forma significativa su salud mental, emocional y su calidad de vida evidenciando los alcances de la Educación de los Derechos Humanos, en el restablecimiento del derecho a la educación en niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado.

Específicos 

Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones en los contextos actuales de las víctimas del conflicto armado a intervenir.



Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas en las víctimas del conflicto armando por consecuencia de los eventos traumáticos vividos.



Fortalecer la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos en las víctimas del conflicto armado.



Describir los efectos del conflicto armado en niños, niñas y jóvenes desde la perspectiva de sus derechos.



Identificar y analizar los retos prioritarios de la educación, para restablecer el derecho a la educación en niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado en Colombia. 6



Explicitar los aportes de la educación de los derechos humanos en el restablecimiento del Derecho a la Educación de niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado colombiano.

Gestor de referencia refworks (Evidencias fotográficas de las 25 referencias seleccionadas)

7

8

9

10

11

12

13

14

Búsqueda de artículos científicos de la biblioteca de la Unad Nombre

Base

del

de

Bibliografía artículo científico- NORMAS APA- (mínimo 1 ingles)

estudiant datos e Karime

Scienc

Francisco Manuel Morales Rodríguez. 2017. Relaciones entre

Malkun

ie

afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e

Herrera

Direct

inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, Volume 10, Issue 2. Consultado: octubre, 2017. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S18888992173 00090 Adalberto Campo-Arias, Adriana R. Sanabria, Anyelly Ospino, Valeria M. Guerra, Beatriz H. Caamaño. Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el Departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Volume 46, Issue 3, July–September 2017, Pages 147-153. Consultado: octubre, 2017. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S00347450163 00440 Lorea Azpiazu, Igor Esnaola, Marta Sarasa. Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, Volume 8, Issue 1, June 2015, Pages 23-29. Consultado: octubre, 2017. Recuperado

15

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S18888992150 00100 Palabras

EBSC

Portilla Guerrero, Francisco Javier. Revista de Investigaciones de la

Claves:

O

UNAD. jul-dic2013, Vol. 12 Issue 2, p133-145. 13p. El des-hacer de la

1.Intelig

violencia socialización de una experiencia de atención psicosocial a niños y

encia

niñas victimas de la violencia por conflicto armado en Colombia desde el

2.

marco interpretativo de las artes plásticas. Consultado: Octubre, 2017.

Autorreg

Recuperado de:

ulación

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?vid=13&sid=c

3.

1a2de24-d635-4cba-8f15-

Emocion

fa8f6683cfc6%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z

es

dC1saXZl#AN=117070603&db=a9h orres Castrillón, Cecilia Amparo. Revista Logos Ciencia & Tecnologia. juldic2012, Vol. 4 Issue 1, p137-141. 5p. La residencia y su Influencia en los policías víctimas del conflicto armado en Colombia. Consultado: octubre, 2017. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?vid=14&sid=c 1a2de24-d635-4cba-8f15fa8f6683cfc6%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z dC1saXZl#AN=87411275&db=a9h Díaz, Trinidad. Nuestro Tiempo. verano2017, Issue 695, p102-102. 1p.

16

Language: Spanish. (AN: 124747359). El reto de la educación emocional. Consultado: Octubre, 2017. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?vid=11&sid=c 1a2de24-d635-4cba-8f15fa8f6683cfc6%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z dC1saXZl#AN=124747359&db=a9h Scopu

Nobile, M.2017. Sobre la "educación emocional": subjetividad y

s

psicologización en la modernidad tardía | [Sobre l''educació emocional': Subjectivitat i psicologització en la modernitat tardana]. Digithum 2017 (20) , pp. 22-33. Consultado: Octubre: 2017. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2098/record/display.uri?eid=2-s2.085027345149&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=educacion+emocional&nlo=&nlr=&nls=&sid=c55e42d4b75 e9d437b9043806140a0aa&sot=b&sdt=b&sl=34&s=TITLE-ABSKEY%28educacion+emocional%29&relpos=1&citeCnt=0&searchTerm= Navas, MDCO. 2010. La educación emocional y sus implicaciones para la salud | [La educación emocional y sus implicaciones en la salud]. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia 21 (2) , pp. 462-470. Consultado: octubre, 2017 Recuperado de: Giménez-Dasí, M. , Quintanilla, L.2009. "Competencia" social, "competencia" emocional: una propuesta para la educación de la primera infancia | ["Competencia" social, "competencia" emocional: Una propuesta

17

para intervenir en educación infantil]. Consultado: octubre, 2017. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2098/record/display.uri?eid=2-s2.084986587813&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=educacion+emocional&nlo=&nlr=&nls=&sid=c55e42d4b75 e9d437b9043806140a0aa&sot=b&sdt=b&sl=34&s=TITLE-ABSKEY%28educacion+emocional%29&relpos=25&citeCnt=6&searchTerm= https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2098/record/display.uri?eid=2-s2.077649134414&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=educacion+emocional&nlo=&nlr=&nls=&sid=c55e42d4b75 e9d437b9043806140a0aa&sot=b&sdt=b&sl=34&s=TITLE-ABSKEY%28educacion+emocional%29&relpos=27&citeCnt=7&searchTerm= Una

Cano Valverde, María del Rosario; Reyes Ruiz, María Teresa. Ra Ximhai.

selecci

ene-jun2015, Vol. 11 Issue 1, p209-222. 14p. EDUCACIÓN

onada

EMOCIONAL PARA VIVIR EN PAZ. ESTUDIANTES DE

por el

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Consultado: octubre, 2017.

estudi

Recuperado de:

ante

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?vid=3&sid=a8

Acade

e4f6de-b1b6-4045-9f99-

mic

2d5aed3ff084%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z

Collec

dC1saXZl#AN=111811483&db=a9h

tion

18

Search Compl ete

Descripción de del uso de gestor de referencias seleccionado El uso de este gestor Gestor de referencia refworks, fue de mi preferencia por que me permite como recurso educativo poder importar referencias desde múltiples fuentes de información, dándome la ventaja de poder incluir citas a la hora de redactar un documento y crear una bibliografía en una amplia gama de formatos, como beneficio fundamental ofrece poder compartir la información con colegas, estudiantes y cualquier persona que usted desee, y tengan o no RefWorks. Por otra parte, RefWorks automáticamente hace una copia de seguridad de todos sus servidores varias veces al día y además le ofrece una función que le permite crear una copia de seguridad que puede guardar localmente si lo desea. Toda información guardada utilizando este servicio se almacena en los servidores de RefWorks, en una ubicación dedicada que está controlada permanentemente. Se realizan copias de seguridad regularmente de información que se almacenan en una ubicación distinta. Adjunto: Evidencia de manejo de gestor de referencia

19

Creación de carpeta del tema seleccionado: Educación emocional

Introducción

20

El conflicto armado en Colombia hace parte del cotidiano vivir en muchas regiones, es definido como un problema presentado entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados no gubernamentales que genera una serie de hostilidades dirigidas a un gobierno legal y que en el camino genera daños irreparables a nivel psicológico, social, y físico tanto para quienes los generan como para quienes los sufren. Las violaciones de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado interno es un problema central en la crisis de la educación de nuestro país, por ello la educación de los derechos humanos es prioritaria en las políticas educativas en general, pero de manera especial en las que pretenden restablecer el derecho a la educación de calidad. La educación es una pieza importante para la reconstrucción de los países en situaciones de conflicto, ya que se convierte en un escenario en el que se reconstruyen los proyectos de vida de las personas El impacto de la violencia ha alcanzado de manera directa a más del 15% de la población del territorio colombiano. La cifra por sí misma es sorprendente, sin embargo, no logra transmitir la complejidad de la tragedia, pues los efectos de la exposición a los hechos de violencia son tan variables como los sujetos que se han visto sometidos a dichas situaciones. En un esfuerzo loable y partiendo de la experiencia acumulada en el país en materia de programas de atención a población afectada por el conflicto, esta ley propone de manera explícita que la atención a las víctimas debe adelantarse con enfoque psicosocial. Dicho encargo, implica un gran desafío para las instituciones y profesionales que representan esta perspectiva de trabajo, en la medida en que tiene la apariencia de ser la fórmula adecuada para aliviar el sufrimiento de los afectados por el conflicto. En algunos documentos publicados a partir del año 2000, con la intención de situar las principales consideraciones sobre los procesos de acompañamiento psicosocial a la población víctima de la violencia por el conflicto armado en la historia reciente de Colombia.

21

El análisis de los documentos condujo a la reflexión a partir de tres categorías: 1) Iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado 2) Reflexiones investigativas sobre procesos de atención a víctimas 3) Recomendaciones para las instituciones y profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integral a víctimas. 4) La reivindicación del sujeto en los procesos de atención. Los resultados de este trabajo presentan un panorama sobre las principales posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial a víctimas del conflicto en Colombia.

Uno de éstos daños afecta la salud mental, que es definida como un estado bienestar psicológico y social, con manifestaciones positivas de autorrealización, y sentimientos placenteros de vida independiente del entorno sociocultural. El continuo desplazamiento forzado de familias por efecto de la violencia que suscita el enfrentamiento militar, es un fenómeno multidimensional que permea todos los sectores sociales y afecta especialmente, a los colectivos humanos asentados en lugares de confrontación y lucha de en una crisis humanitaria casi estructural, que aumenta la vulnerabilidad de las familias, especialmente de la primera infancia asentada en zonas de conflicto; así mismo, la falta de garantías de protección y permanencia en sus tierras, sumada a la inseguridad del retorno y el acoso constante que los actores armados hacen a sus familias (especialmente a mujeres, niños y niñas), son los motivos principales para que una familia opte por desplazarse y abandonar sus bienes materiales.

22

Mediante este proyecto se quiere hacer intervención en una población especifica (grupo de desplazados del barrio los cocos de la ciudad de Valledupar mediante talleres pisco educativos a nivel personal, familiar y social para generar en ellas las herramientas necesarias para superar los sucesos traumáticos vividos y mejorar de forma significativa su salud mental, emocional y su calidad de vida, mediante el acompañamiento de un equipo interdisciplinario capacitado en dirigir esta propuesta.

Resumen Es importante considerar que este tipo de violencia quiebra la posibilidad de despliegue de las capacidades de disfrute y búsqueda del bienestar propio y colectivo, resquebrajando en muchos casos el proyecto de vida. De igual forma, las situaciones que imponen la violencia sociopolítica desbordan en gran medida la capacidad del ser humano de sortear las dificultades por sí mismo, no obstante su capacidad de resiliencia; por lo tanto, para superarlas y continuar su vida, es necesario el desarrollo de acciones en ámbitos como la justicia, la intervención psicosocial la protección, los medios de subsistencia básicos y el apoyo para retomar la construcción del proyecto de vida individual, familiar y comunitario, así como del tejido social que privilegie la convivencia armónica y equilibrada basada en el respeto a la dignidad humana. En la presente propuesta de abordaje y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado se contextualiza una serie de fases, estrategias y acciones psicojurídicas y de educación emocional para fortalecer las habilidades de resiliencia y autocontrol de ciertas situaciones generadas por el trauma de este conflicto; basadas en las investigaciones individuales en los

23

diferentes municipios con el fin de conocer los actores y entidades que brindan apoyo en el tema, así como las acciones que implementan para garantizar la reparación, la justicia, la verdad y la no repetición a las víctimas, haciendo intervención oportuna en una comunidad que presente urgencia en recibir talleres educativos y acompañamiento.

Marco Teórico La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. La educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital. A lo largo de toda la vida se pueden producir conflictos que afectan al estado emocional y que requieren una atención psicopedagógica. La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, consistente en intentar minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir su ocurrencia. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. Los niños y jóvenes necesitan, en su desarrollo hacia la vida adulta, que se les proporcionen recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias que la vida nos depara. En definitiva se trata de capacitar a todas las personas para que adopten comportamientos que tengan presente los principios de prevención y desarrollo humano. Aquí la prevención está en el sentido de prevenir problemas como consecuencia de perturbaciones emocionales. Se sabe que tenemos pensamientos autodestructivos y comportamientos inapropiados como consecuencia de una falta de control emocional; esto puede conducir, en ciertas ocasiones, al consumo de drogas, conducción 24

temeraria, anorexia, comportamientos sexuales de riesgo, violencia, angustia, ansiedad, estrés, depresión, suicidio, etc. La educación emocional se propone contribuir a la prevención de estos efectos. Por otra parte se propone el desarrollo humano; es decir, el desarrollo personal y social; o dicho de otra manera: el desarrollo de la personalidad integral del individuo. Esto incluye el desarrollo de la inteligencia emocional y su aplicación en las situaciones de la vida. Por extensión esto implica fomentar actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales, empatía, etc., como factores de desarrollo de bienestar personal y social. La educación emocional tiene por objeto el desarrollo de las competencias emocionales, de la misma forma en que se puede relacionar la inteligencia académica como el rendimiento académico. La inteligencia es una aptitud; el rendimiento es lo que uno consigue; la competencia indica en qué medida el rendimiento se ajusta a unos patrones determinados. De forma análoga se puede considerar que la inteligencia emocional es una capacidad (que incluye aptitud y habilidad); el rendimiento emocional representaría el aprendizaje. Se da competencia emocional cuando uno ha logrado un determinado nivel de rendimiento emocional (Mayer y Salovey, 1997; Saarni, 1988). Marco Conceptual Debemos tener presente que la educación emocional El concepto de inteligencia emocional cuestionó los clásicos conceptos de éxito, capacidad y talento, al reafirmar que la inteligencia general era una condición necesaria, pero no suficiente para conseguir el éxito en las esferas laboral, familiar, emocional y social de la vida. Además de ella, se precisaba de una buena inteligencia emociona Hoy, el concepto de inteligencia emocional hace referencia a un constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia, enfatizando las contribuciones emocionales, personales y 25

sociales dentro de la conducta inteligente (López Franco y Caballero, 1999). Goleman (1995) definió la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de automotivarnos, y de manejar de manera positiva nuestras emociones, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras relaciones humanas. La inteligencia emocional es para él una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social. La evidencia empírica demuestra los enormes beneficios (personales y sociales) de la inteligencia emocional; hasta el punto, que se ha llegado al convencimiento de que ésta constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, afirmaba Goleman (1995), puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia. Por eso hay una conciencia social, cada vez más en aumento, de que es importante que logremos las competencias emocionales que esta comporta. Y para ello, qué mejor que tener una buena educación emocional, una educación para la vida (personal, social, familiar, profesional, etc.) que nos proporcione mayor bienestar subjetivo, salud física y mental, mayores dosis de felicidad, y con ello, mayor bienestar social y calidad de vida (Bisquerra, 2001). La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, y con objeto de capacitarle para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana (Bisquerra, 2003). 26

La escuela, en respuesta a estas nuevas demandas sociales, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos. El Informe Delors (UNESCO 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias. Metodologías preliminares El marco metodológico de esta propuesta se enfoca en las variables que lo integran, y se desarrolla involucrando los métodos cualitativos para el desarrollo, análisis y evaluación de la información, con lo propósito de alcanzar cada uno de los objetivos y metas propuestos en el desarrollo de la investigación y propuesta a la comunidad a intervenir, que es la comunidad del barrio los cocos de la ciudad de Valledupar víctimas del conflicto armado. Delimitación 

Temporal: Este proyecto se llevara a cabo entre el 12 de octubre del 2017 y el 03 de Noviembre del 2017.



Espacial: Este proyecto se lleva a cabo a nivel social con la población de desplazados del barrio los cocos de la ciudad de Valledupar.

27

Tipo De Investigación Esta investigación es de tipo descriptivo ya que se va a identificar formas de conducta, actitudes, comportamiento, propiedades, características y los perfiles importantes de personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano y como es actualmente su estado mental y emocional, para lograr este propósito, es necesario efectuar diversas técnicas de recolección de información.

Este tipo de investigación trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta, esta puede incluir tipos de estudios como: documentos, publicaciones, normas, encuestas, entrevistas, observación, diccionario de datos, diagrama de flujo Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis

Esta investigación busca identificar la relatividad que tiene el comportamiento emocional y mental de las personas de la población seleccionada que ha sido víctima del conflicto armado Colombiano.

Diseño De La Investigación Esta investigación tiene un diseño no experimental, ya que se van a observar los sujetos en situaciones o condiciones ya existentes, no manipuladas en su entorno natural, donde no se tiene control directo sobre las variables. 28

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural.

Técnicas E Instrumentos Para La Recolección De Datos

En principio es cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Es un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos, las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Por consiguiente teniendo en cuenta el tipo, enfoque y diseño de la investigación se optó por utilizar las siguientes técnicas de recolección de datos para el desarrollo de esta investigación:



Encuesta: Para obtener información sobre opiniones, actitudes, comportamientos de la conducta emocional y mental de las víctimas del conflicto armado dentro de su contextos.



Matriz DOFA: Con el fin de conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las víctimas del conflicto armado.

29

Presupuestos ITEM

CANTIDAD

TIEMPO

TOTAL

Personal

4

15 días

6,000,000

Honorario personal de apoyo

2

15 días

2,000,000

Equipos

4

15 días

3,000,000

Materiales

12

15 días

1,000,000

Servicios técnicos

1

15 días

500.000

180

15 días

800.000

Viáticos (Meriendas) Total de la propuesta: 13,300,000

Cronograma Fecha

Actividades Estrategia

Objetivo de la

Metodología de

Material a

estrategia

impacto a nivel

utilizar

del líder de propuesta 16/10/17

Presentación

Identificar a

Escucha a las

Cartulina,

y abordaje

cada una de las

víctimas, para el

Marcadores

del tema

víctimas, donde

análisis y las

Pintura

se aborde el

posibles

Periódicos

tema, para

intervenciones

Revistas.

analizar su

reconociendo que

nivel de

cada víctima tiene

30

reparación

su momento y que

integral, por

hay casos que

medio de

necesitan

carteles.

intervención social e individual.

24/10/12

Charlas

Orientar a las

Se selecciona por

Espacio amplio

formativas

víctimas sobre

grupos las

para realizar la

sobre los

sus derechos,

personas que tiene

mesa redonda

derechos

indicar cuales

claros sus

video beam

Humanos

son las

derechos, luego a

constitución

entidades del

las personas que

Política

estado que

no los tienen tan

papel periódico

velan por estas,

claro y se hace

colores

su protección e

una mesa redonda

marcadores

inclusión a los

donde se dialogue

Pinturas.

diferentes

sobre el tema, para

contextos,

finalizar las

social,

victimas deberán

educativa,

hacer un boletín

laboral entre

informativo donde

otros.

se expresen las entidades del estado que pueden apoyarlos según lo escuchado en la charla,

31/10/12

Espacio para procesos de

Se les pide a las

La metodología se

Espacio cerrado

víctimas, que

enfoca en

Papel

reconozcan los

reconocer el acto

Lapiceros 31

catarsis

hechos que más

que genera

Colores

dejaron

sentimientos de

Marcadores

impactos

angustia, dolor,

Papel de colores

negativos y que

odio, tristeza,

estos sean

entre otros que no

expresados,

dejan que avancen

luego perdonar

como seres

el hecho y a las

humanos, luego

personas que lo

un momento para

causaron, estos

el perdón

se pueden

reconociendo la

expresar de

importancia de

manera oral,

este para tener un

escrita o por

nuevo comienzo.

medio de un dibujo.

Impacto o resultados esperados Los resultados a espera mediante esta propuesta de intervención en la comunidad de víctimas del conflicto armado del barrio los cocos de la ciudad de Valledupar es lograr dar las herramientas educativas para fortalecer en cada participante mediante la educación emocional la capacidad de resiliencia ante los sucesos traumáticos dando los recursos para controlar las emociones en situaciones de tensión; competencias emocionales para afrontar los retos en sus contextos con mayores probabilidades de éxito, autocontrol y bienestar; para conseguir un desarrollo pleno de la personalidad; un mayor conocimiento de uno mismo; para prevenir y superar estados de ánimo negativos. 32

Cada accionamiento en la propuesta presentada y realizada, requiere de un permanente seguimiento la que proporcionará información de acuerdo a los objetivos planteados, si se promueven cambios en la dirección esperada o no. En estas condiciones se va construyendo las bases para concluir el trabajo de acompañamiento o bien replantear y redirigir las acciones a otros niveles o focos. Para este propósito se recomienda mantener comunicación con equipo interdisciplinario en forma presencial o virtualmente de acuerdo a los recursos locales, con el propósito de tener oportunidad para recibir acompañamiento técnico y revisión de situaciones que requieran el concurso de todo el equipo y lograr impactar de manera positiva a la comunidad abordada.

33

Conclusiones Para concluir, la reparación a las victimas debe ser integral teniendo como base la identificación de sus necesidades primordiales, se debe dar acompañamiento psicológico a las víctimas hasta conseguir en su totalidad la total aceptación de las víctimas a la sociedad y la vinculación de esta a los diferentes contextos. Esta propuesta tiene por objeto en esta problemática orientar, intervenir y ejecutar mediante su rol acciones que permitan la restitución de derechos de la población víctima del conflicto armado en Colombia, de forma integral no solo desde las metas institucionales o gubernamentales , (economía y bienes materiales), abarcando del mismo modo la parte social y psicológica de las víctimas a fin de ofrecer una reparación que permita a la víctima dejar de ser víctima y generar una nueva perspectiva de vida. Teniendo en cuenta a competencia emocional está en función de las experiencias vitales que uno ha tenido, entre las cuales están las relaciones familiares, con los compañeros, escolares, etc. La hipótesis que planteamos es la posibilidad de potenciar la competencia emocional de forma sistemática mediante procesos educativos. A lo largo de este trabajo se intenta aportar más elementos que permitan comprender mejor el concepto de educación emocional, sus objetivos y finalidades, sus fundamentos, su justificación y necesidad, sus contenidos, etc. La educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora la dimensión afectiva en educación o educación afectiva se ha entendido como educar poniendo 34

afecto en el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto; es decir, de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones en todas las víctimas del conflicto armado de la población del barrio los cocos en la ciudad de Valledupar.

35

Anexos 

Fotografías

36

Referencias Bibliográficas 

Espinosa, A.P. y Tapias A.C. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado de http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pd f



Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=10 995347&tm=1479911396830



Abarca, M., Marzo, L. y Sala, J. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón, 54, 4, 505-518.



Álvarez, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CISSPRAXIS Educación.



Bisquerra, R. (2001). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. @gora Digit@l. Revista Científica Electrónica, 2.



Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 1, 21, 7-43.



Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

37



Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantan Books (Edición española: Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós).



López Franco, E. y Caballero García, P.A. (1999). La inteligencia emocional y el posible estilo de ser padres: estudio en un grupo de alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En AIDIPE (Comps). Nuevas realidades educativas. Nuevas necesidades metodológicas (pp. 525-528). Málaga: CEDMA.

38