FASE 4

FASE 4 - DISPUTAR TERRITORIOS, DISPUTAR HUMANIDADES Liliana Reina Garzón. Cód. 1102720065 Carlos Mauricio Jaimes Campos

Views 238 Downloads 3 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 4 - DISPUTAR TERRITORIOS, DISPUTAR HUMANIDADES

Liliana Reina Garzón. Cód. 1102720065 Carlos Mauricio Jaimes Campos. Cód. 91281797 Fabián Andrés Lamus. Cód: Nayibe Suárez. Cód:

Grupo 30175-5

Tutor: Daniel Enrique Mejía

Antropología Rural Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA Mayo de 2020

En el planeta existe un equilibrio natural donde cada uno de sus habitantes tiene una función específica, pero que entre todos son dependientes para que este se mantenga, por ejemplo los animales que se adaptan a un entorno para sobrevivir y además cumplir con un papel importante en los ecosistemas, esto generó desde la antigüedad que la mayoría de los asentamientos humanos se establecieran en lugares cercanos a fuentes hídricas ricas en biodiversidad pues a un río llegaban muchos animales y así el hombre los cazaba para beneficiarse de los recursos y obtener alimento, incluso aún en la actualidad muchos lo siguen haciendo. Luego apareció el poder de la agricultura que fue uno de los pasos importantes al permitir la producción del alimento como eje fundamental para la vida y en la actualidad toda la humanidad es parte esencial de eso para el sustento de muchedumbres que dependen de este estilo de vida antiquísimo de sembrar. Pero todo en exceso es nocivo, pues en los últimos 50 años la humanidad ha modificado el planeta no sólo con la intensificación de la agricultura también con la construcción de ciudades donde se han mudado gran cantidad de personas que antes habitaban en los campos. Lamentablemente la demanda de productos agropecuarios ha hecho que muchas empresas dedicadas a dichas explotaciones realicen de una forma inadecuada sus producciones. Por ejemplo con la siembra de muchos cultivos perennes estamos alterando el suelo y su capa benéfica, por otra parte, la ganadería en su gran parte es responsable de la depredación de grandes extensiones de bosques sin contar que es la actividad que más gases GEI produce. La necesidad insaciable del consumismo, lleva al mismo hombre a producir a gran escala productos no necesariamente de primera necesidad y que generan una fuerte carga de contaminantes ya sea al aire, agua o suelos o el excesivo uso de agua para producirlos. La desaparición de muchas culturas como consecuencia del exceso de consumo no sostenible junto con sus entornos nos exige repensar en un nuevo comienzo de reacciones para salvar al planeta que activaran acciones con responsabilidad de cada uno de nosotros. En la actualidad, los medios de comunicación tienen gran influencia sobre las personas y es posible valernos de la ayuda de éstos para difundir la información adecuada que busque la generación de una cultura y una conciencia que ayude a minimizar daños. Actualmente existen países que han comenzado a desarrollar tecnologías limpias acompañadas de campañas para ampliar la información de vida verde, como los sistemas de gestión ambiental o la eco eficiencia en la industria que prueba con edificios, ambientalmente inteligentes que son comienzos para conllevar a un orbe sano pero en crecimiento y con una armonía de salud ambiental. El afán del hombre por sus creaciones antrópicas con fines lucrativos es la problemática sustancial que produce sensibilidad, no sólo en los grandes magnates del mundo sino en todos nosotros como habitantes de la tierra. Estamos todos comprometidos y nadie tiene excepción. Pensar que una pandemia global fue una manera de darle un respiro a la tierra del mayor depredador de la naturaleza: “la cultura ostentosa del hombre” que en su empoderamiento fue obligado a retroceder para volverlo de su locura fue impensable. Una calamidad global que tocó a ricos y pobres por igual en unos pocos meses reordenó todo tipo de plan de una manera global demostrando que no somos los dueños de este planeta sino unos habitantes más con una misión administrativa, y al ver que quedamos cortos, nos pasaron una cuenta de cobro muy dura de pagar. Ver una minimización de impactos por dos meses es grandioso porque se comprueba que la naturaleza se regenera por sí sola, pero debe ser estimulada primero por una inactividad y luego por el impacto de una moraleja que cree un cambio de conciencia para que altere sociedades completas junto con su pensamiento y actitud. Si esto no ocurre todo lo conocido algún día dejará de existir y al parecer el único perdedor será el hombre que seguirá condenado por la misma conciencia que lo puso en peligro y luego por el entorno que de una u otra manera logrará extinguirlo con una pandemia por ejemplo, para que ella misma sobreviva sin él, si el foco se enciende desde este confinamiento…la idea es no llegar a ese punto.

Análisis antropológico: Noticia elegida: Con la sobreexplotación pesquera que hará desaparecer una especie. Link: https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad. Se entiende que la pesca excesiva está agotando poblaciones de peces debido a que las actividades pesqueras se asocian con otras actividades humanas que potencian la severidad de la pesca y el abuso de sus sistemas de agua dulce y salada que alteran la ecología del nicho ya que suelen ser las transacciones comerciales y tasas de compra de los pescados los que alteran las regulaciones gubernamentales para apropiarse de más pescado al año siguiente con nuevas maneras de pesca que se vuelven incoherentes y destruyen ciclos normales en la población como las ovoposiciones hasta el punto de afectar la descendencia de una especie. Tal vez por eso, la antropología está interpretando todo tipo de problemática que se genera de la relación sociedad-ambiente como ocurre con esta noticia, pues al parecer la única manera en que el hombre entiende su sociedad y el entorno que la rodea es siendo partidario y no observador. Abordar el binomio hombre-naturaleza puede entenderse como las primeras culturas pensaban que la visión mecanicista ponía como empoderador a los elementos naturales por encima del pensamiento obligando al hombre a adaptarse de una manera singular mediante la perfección de rasgos que lo mantuvieron vivo y lo ubicaron en una era de expansionismo obligándolo a pertenecer a un sistema de relacionamiento hombreentorno con una ecología cultural priorizada para analizar la ya desbordada conducta de la sociedad mutada para dejar de administrar y afectar negativamente el ambiente. La cultura está ligada desde tiempos antiguos con la creación de las poblaciones animales, y es a través de ellos que el hombre se relaciona materialmente con los otros elementos del entorno en el que se ubican. La cultura de los pescadores por ejemplo, se formó con adaptaciones como un real condicionante de sus necesidades, llegando a pensar entonces que la cultura es otro producto de la naturaleza y ella lo legisla con leyes diferentes a las creadas dentro de la misma cultura dando inicio a la corriente de la antropología ecológica en donde, se concreta la idea que el hombre construye o destruye el ambiente con el fin de relacionarse con su semejante a modo protector o destructor y de la misma manera con el ambiente en donde su libre albedrío define sus acciones logrando adaptarse a las necesidades de su cultura que por supuesto, no encajarán en las necesidades de la naturaleza. Ingold (1992) dice que es por estas razones que la antropología ambiental se ha limitado debido a que sus fundamentaciones están en confusión porque su teoría explica que es la cultura la que adapta al hombre al ambiente y determina la relación entre el hombre y el ambiente pero al no existir cultura entonces el ambiente pierde su significado haciendo que la cultura sea una adaptación de nada, por tal razón, es mejor pensar que el hombre no vive en un mundo creado sólo por la cultura y por tanto no existe ninguna diferencia entre ambiente y cultura sino que por el contrario deberían complementarse para que exista una relación que restablece la vida. La antropología ecológica siempre compara modelos y en esta noticia el modelo apreciable define la naturaleza como una organización según lo quiera la cultura porque mientras menos devastadora es una cultura más adaptada o funcional se considera, por tal razón empezaron a aparecer modelos viables que combinan planes ecológicos, económicos y sociales (sustentables) que podrían aplicar muy bien a esta noticia pues, mientras la sociedad diseña tecnologías nuevas para la pesca sostenible y sustentable que le haga entender el valor intrínseco que tiene el entorno y la increíble pérdida que acarreará su daño entonces, podría darse cuenta del valor de la protección, por tal razón ser sustentable es cambiar pensamientos destructivos por un repensar social para interactuar en una relación sociedad-ambiente o una reconstrucción cultural de la naturaleza.

Referencias Bibliográficas:

Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/159/15906109.pdf Campos, B. S. (2008). Antropología Y Medio Ambiente. Revisión De Una Tradición Y Nuevas Perspectivas De Análisis en La Problemática Ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 144–184. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=33893428&lang=es&site=ehost-live González Varela, S. A. (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 21(42), 39–64. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=111199828&lang=es&site=eds-live&scope=site