Fase 3 Trabajo Colaborativo Grupo 3

FASE3. Estudios de Tiempos: Determinación del Tiempo Estándar Lina Patricia Anillo Gallego Código: 22.804.768 Leidys Ri

Views 205 Downloads 1 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE3. Estudios de Tiempos: Determinación del Tiempo Estándar

Lina Patricia Anillo Gallego Código: 22.804.768 Leidys Rincón Carvajal Código: 1.064.111.873 Manuel Antonio Pacheco Código: 1.065.594.012 Yanilza Fernández Martínez Código: 1.064.109.783 Holman Uldaris García Código:

Tutora Luz Mery Mozo Grupo: 212021_3

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD) Programa: Diseño del trabajo Ingeniería industrial Nov/2017

Introducción

La estructura y desarrollo del trabajo en relación pretende identificar y comprender el material y contenidos de la unidad 2 del curso de diseño del trabajo, logrando de esta manera una apropiación de la información relacionada directamente al campo, facilitando de este modo la conformación y estructuración de habilidades y métodos para la identificación y solución de dificultades relacionadas en los campos laborales y para la mejora de procesos, habilidades que resultan muy beneficiosos en el mundo actual por la alta competitividad, comprendemos así que la formación basada en estos contenidos (diseño del trabajo) resultan muy beneficiosa para la formación profesional y/o el campo laboral debido a que el material y la información expuesta para su apropiación y estudio está enfocada en la comprensión de la funcionalidad empresarial y de cómo el diseño del trabajo nos brindan medios y procedimientos para lograr la optimización, autonomía y sostenibilidad en un ente económico o en un proceso industrial.

OBJETIVOS

 Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.  El tiempo estándar de la operación previendo, en caso de estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para la medición de cada caso.

4. Calcular el tiempo estándar N TIEMPO PROMEDIO PARA CADA ELEMENTO Y TIEMPO ESTANDAR PROMEDIO

Elementos Total OT Total NT No. Observaciones % Tolerancia Elemento N°. Ocurrencias Tiempo estándar promedio

ESTUDIANTES Tiempo LINA ANILLO estándar YANILZA Tiempo HERNANDEZ estándar MANUEL Tiempo

Seleccionar los materiales

Llevar los materiales a la mesa

22,52333333 23,2 10 12% 8 0

16,56333333 17,3 10 12% 8 0

26,35606061

19,68560606

Seleccionar los materiales

Llevar los materiales a la mesa

9,886363636

15,15909091

9,670454545 59,51136364

12,88636364 31,01136364

Medir con una regla la caja y el papel

Doblar los extremo s del papel y cubrir la caja

pegar el papel con cinta adhesiva

Cortar el papel 86,7533333 82,31666667 3 80,89 129,4166667 78,8 87,8 85,8 114,9 10 10 10 10 12% 12% 12% 12% 8 8 8 8 0 0 0 0 99,7871212 97,50700 89,54734848 1 758 130,5871212 Doblar los extremo pegar el papel con s del cinta adhesiva papel y Medir con una regla Cortar el cubrir la la caja y el papel papel caja 116,836363 69,59829 42,64772727 6 545 95,31818182 80,67272 41,05113636 134,4375 727 90,3125 184,9431818 48,0875 142,25 75,95454545

pegar tarjeta 32,446 66667 34,5 10 12% 8 0 39,181 81818 pegar tarjeta

Revisar el empaque 23,246666 67 24,6 10 12% 8 0 28,007575 76

Revisar el empaque

20,590 90909

20,647727 27

21

22,875

PACHECO LEIDYS RINCON

estándar Tiempo estándar

8,693181818

12,27272727

10,22727273

18,4090909 17,48863 1 636

10,22727273

40,909 09091

10,227272 73

TIEMPO ESTANDAR 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 SELECCIONAR LOS LLEVAR LOS MATERIALES MEDIRACON UNA REGLA LA MATERIALES LA MESA CAJA Y EL PAPEL LINA ANILLO

CORTAR EL PAPEL DOBLAR LOS EXTREMOS DEL PEGAR EL PAPEL CON CINTA PEGAR TARJETA REVISAR EL EMPAQUE PAPEL Y CUBRIR LA CAJA ADHESIVA YANILZA HERNANDEZ

MANUEL PACHECO

LEIDIS RINCON

3.2 Revisarán y concluirán si hubo un impacto observable en los resultados por las distintas condiciones de trabajo (Iluminación, temperatura, ruido y concentración). Se pude decir que se encontraron dos tipos de impacto, positivo y negativo. El impacto observado negativo radica básicamente en la comodidad con la que se trabajó para desarrollar dicha labor en los distintos escenarios, se pude notar en las fotografías de evidencias, que las personas encargadas de envolver la caja de regalo contaron con condiciones distintas, algunas realizaron el trabajo de pie, otras aunque usaron sillas, no se percataron de usar una mesa que contara con la altura adecuada

esto re ve reflejado negativamente en la eficiencia y tiempo que se

tomaron para desarrollar la labor. El escenario y momento elegido para desarrollar la tarea es un impacto positivo para resaltar, ya que en cada uno de ellos los operarios pudieron concentrarse de manera óptima, debido a que no se encontraron factores externos como el ruido, o poca iluminación al momento de realizar la labor, esto contribuye para un mejor desempeño de la tarea.

3.3 Revisarán si hubo mejorías en los tiempos de ejecución a partir de las repeticiones. Si, en la mayoría de los casos se evidencia mejora al desarrollar la labor, al adquirir experiencia los operarios mejoraron notoriamente, en otros, puntualmente al doblar o marcar el papel de regalo, no se encontró mejora significativa en los tiempos de ejecución, esto se debe a que es uno de los pasos que demanda mayor concentración por lo cual no se mecaniza y se ejecuta detalladamente .

CONCLUSIONES

El desarrollo de esta fase 3 de indagación nos permitió apropiar información acerca de Equipos o herramientas usualmente utilizados para los estudios de tiempos y de cómo esta puede ser aplicada en cualquier campo o proceso productivo, siendo de gran ayuda para impactar de forma positiva en el crecimiento de una empresa u organización, esto mediante la aplicación de los conocimientos apropiados, siendo esto un gran contenido para nuestra formación profesional y nuestro desempeño en el campo laboral. Al finalizar este trabajo se comprendieron las unidades temáticas y los entornos del curso así como también se hizo notorio de como el diseño del trabajo, que nos permitió por medio de un trabajo manual en los que se pueden soportar con los tiempos tomados, para darle solución a problemas frecuentes o recurrentes, buscando fórmulas que optimicen estos inconvenientes por medio de estudios de tiempos.

BIBLIOGRAFIA

Palacios, Luis Carlos (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483

Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. McGraw-Hill Interamericana.

Sexta

edición.

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287

Recuperado