Fase 1 Ingenieria ambiental.docx

Fase 1 - Reconocimiento del problema Unidad 1: Fase 1 Presentado a EIMY PAOLA DIAZ Presentado por Ismael Simanca M. C

Views 52 Downloads 0 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 1 - Reconocimiento del problema

Unidad 1: Fase 1

Presentado a EIMY PAOLA DIAZ

Presentado por Ismael Simanca M. Código 1047339913

INGENIERIA AMBIENTAL Grupo: 212031_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería Programa De Ingeniería Industrial Barranquilla, 14 de Abril de 2020

Actividad No 1 Link del mapa mental https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22019535/TIPOS-DE-CONTAMINACI-N

Actividad No 2 Ensayo. Los Problemas Ambientales En Colombia En las últimas décadas los problemas ambientales se han convertido en complejos escenarios a partir de los cuales se despliegan un sinnúmero de reflexiones en torno a las circunstancias que enfrenta la sociedad moderna. Los efectos adversos potenciales derivados de la inserción de eventos tecnológicos y de un modelo de desarrollo cada vez más dependiente del consumo y uso de los recursos naturales han generado un

panorama de insostenibilidad que pone en peligro la propia base material de la vida humana, dando con ello paso a la denominada sociedad del riesgo.

A nivel nacional Colombia no es ajena a esta realidad. Pese a ser considerado el segundo país con mayor biodiversidad dentro de los catorce países con el mayor índice y uno de los más ricos en cuanto a disponibilidad de agua enfrenta intensos procesos de deterioro ambiental que afectan la calidad fisicoquímica del ambiente. Algunos de estos problemas ambientales son la degradación de bosques y de suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación de recursos renovables, contaminación del agua y del aire, entre otros. Los anteriores escenarios están involucrados en el detrimento de la calidad de vida de las poblaciones humanas circundantes. Si analizamos durante el año 2018, el 70% de la deforestación que sufrió el territorio de Colombia fue concretamente en la selva amazónica. El pulmón del planeta se ha visto gravemente afectado dentro del territorio colombiano, donde miles de hectáreas de bosques tropicales son deforestadas con el fin de implantar nuevas zonas de monocultivo y prados para alimentar ganados.[ CITATION Lau19 \l 9226 ] Los gobiernos actúan con celeridad cuando se producen casos resonantes, pero raramente implementan las medidas indispensables para suprimir las fuentes de contaminantes. La opinión pública y los medios de comunicación masivos ocasionalmente reclaman controles, pero la mayor parte del tiempo permanecen callados. Muchas personas no le prestan atención, creyendo que se exagera acerca de su peligrosidad.

El Hombre moderno se ha acostumbrado a convivir con la contaminación ambiental. Sim embargo, sus efectos afectan más a algunos sectores de la sociedad que a otros. [ CITATION Dad14 \l 9226 ]

Para proteger y mejorar el medio ambiente es necesario implementar algunos mecanismos que nos lleven a cambiar algunos hábitos, que se han perpetrado desde hace muchísimo tiempo, los cuales han sido contraproducentes con el planeta, por lo cual, debemos adoptar de una manera lógica, inteligente y sencilla, algunas formas de descontaminar y descongestionar el aire que respiramos, como la utilización de transporte público, un auto compartido, utilizar bicicleta o simplemente caminar dependiendo de la distancia, consumir alimentos que estén en temporada, pues estos nos ofrecen mejor calidad, apagar las luces que no estemos utilizando ahorrando energía, reciclar, evita el calentamiento global, utilizar menos plásticos que acaban con el agua y terrenos debido a que su descomposición es demasiado lenta, arborización masiva de árboles nativos, cerrar la llave del agua, cuando no la estemos utilizando.

Bibliografía Dadón, José., Oldani, Juan., & Rodríguez, María. (2014)  Ambiente, desarrollo y sociedad. (pp. 20-165) Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Aula Taller. https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3219633 Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. (pp. 17-292) Bogotá, CO: