Fase 1 Comercio y Negocios Internacionales - Sandra Bibiana Becerra

FASE I – COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: SANDRA BIBIANA BECERRA PULIDO – COD. 1.070.008.493 No. D

Views 38 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE I – COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

SANDRA BIBIANA BECERRA PULIDO – COD. 1.070.008.493

No. DE GRUPO: 102023_15

TUTORA: LAURA GAMARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OCTUBRE 2019

Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1 Objetivos ..................................................................................................................................... 2 Desarrollo Mapa Conceptual…………………………………………………………………3 Opiniones Mapas Conceptuales Compañeros………………………………………………4 Elección del Producto…………………………………………………………………………5 Ficha Técnica y Comercial del Producto…………………………………………………….5 Posición Arancelaria…………………………………………………………………………..7 Acuerdo Comercial Beneficioso Para El Producto………………………………………….9 Conclusiones………………………………………………………………………………….11 Bibliografía…………………………………………………………………………………...12 Comprobación software Tunitin……………………………………………………………13

1

INTRODUCCION

Esta fase tiene como fin en primera instancia familiarizar al estudiante con los conceptos de las teorías del comercio internacional y como estas influyen de manera positiva o negativa en la economía de una región en específico, adicionalmente motiva al estudiante a que escoja un producto de su región el cual tenga gran potencial para ser exportado basándose en los reportes brindados por la herramienta Legiscomex y en los acuerdos o tratados comerciales que existan en el País

2

OBJETIVOS



Estudiar y analizar las teorías del Comercio Internacional



Realizar un análisis de los productos que tengan un gran potencial para ser exportados



Escoger un producto con gran potencial para ser exportado y realizar la ficha técnica y comercial de dicho producto



Interpretar los datos que arroja el reporte de Legiscomex según el producto seleccionado



Establecer dentro de los acuerdos comerciales existentes, cual es el que más le convendría al producto seleccionado para ser exportado

3 2. Punto 2: Mapa Conceptual

https://www.mindomo.com/mindmap/d4e05e773bf5444595b59f421c173018

4

3. Punto 3: Opinión Mapas Conceptuales Compañeros

Observación: No se puede realizar otra opinión debido a la poca participación de los demás participantes del grupo

4. Elección del Producto

5 El Producto seleccionado es el Café molido sin descafeinar producido en el departamento de Antioquia.

5. Ficha Técnica y Comercial

Tabla 1 Ficha Técnica y Comercial del Café

NOMBRE DEL PRODUCTO

Café Nombre Científico: Coffea Arabica

NOMBRE COMERCIAL:

Café Molido sin descafeinar

PARTIDA ARANCELARIA

0901211000

DESCRIPCIÓN FISICA DEL

Humedad: 12% de °H. Olor: a limpio y

PRODUCTO

fresco, Color: parejo y uniforme. Defectos: de DESCRIPCION FISICA 0-5% de defectos. Tamaño de grano: mínimo 30% por encima de malla 15 o 14 y DEL PRODUCTO máximo 5%por debajo de malla 13 o 12. Densidad del grano: 650 gramos/litro. Rendimiento: 70-75%°R.

PROCEDENCIA

Colombia, Departamento de Antioquia, Medellín

IMPORTANCIA DEL PRODUCTO

Colombia es uno de los principales exportadores del producto y el de mayor calidad además de que el producto como tal tiene gran aceptación y consumo interno

FORMAS DE CONSUMO O COSUMIDORES POTENCIALES

En bebidas frías o calientes y derivados del café como lo son helados, galletas, pan de café, arequipe, granizados entre otros Unos de los consumidores potenciales es Estados Unidos

CARACTETISTICAS DEL PROCESO

El proceso productivo se inicia con la

6 PRODUCTIVO

elección de la variedad del café, exigencia del suelo apropiado, siembra del cultivo, sombreado del café, fertilización orgánica del café, podas y cuidados, cosecha, procesos de post cosecha; como el despulpado, fermentado, lavado y clasificado, secado y posteriormente el proceso de molienda

CARACTERISTICAS COMERCIALES DEL PRODUCTO

La Federación Nacional de Cafeteros en Colombia (FNC) estipula los siguientes empaques para la exportación de Café:

Empaque de Fibra de Fique: Empaques de Polipropileno:

Big Bags: Las siguientes son algunas de las principales características de los BIG BAGS de polipropileno. Permite la transpiración del café conservando la calidad del mismo Capacidad de almacenamiento entre 1000 a 1300 kilos de café verde. Son reutilizables.

Jumbo Liner: Las siguientes son algunas de las principales características de las bolsas Jumbo Liner: Permite la transpiración del café conservando la calidad del mismo. No son reutilizables. Disminución de costos logísticos.

7

VIDA UTIL DEL CAFÉ

6 meses en las condiciones adecuadas de almacenamiento

OFERTA EXPORTBLE A 2018

4.831.770, 46 kilos netos

6. Posición Arancelaria del Producto

8

REPORTES LEGISCOMEX

Grafico 1. Principales Países Exportadores de Café En la gráfica anterior se puede evidenciar que Estados unidos es el mayor importador de café colombiano con un total de 4.737.159,04 kilos netos importados para el periodo enero – diciembre 2018

9

Grafica 2. Principales Departamentos de Colombia Productores de Café

En la gráfica anterior se evidencia que el departamento de Antioquia es el mayor productor de café para exportación hacia los EEUU con un 97,42% sobre la producción nacional de café tipo exportación

7. Acuerdo Comercial Beneficioso Para el Producto

Como se puede evidenciar en el desarrollo del punto anterior Estados Unidos es el mayor importador de Café Colombiano a nivel mundial, de allí que se deben aprovechar los acuerdos establecidos en el Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América TLC firmado en la ciudad de Washington el 22 de noviembre de 2006 el cual tiene por objetivo general que los empresarios colombianos puedan realizar inversiones a

10 largo plazo incrementando su capacidad productiva fomentando de esa forma una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones, también busca contribuir a la creación de empleo y mejorar el desempeño de la economía nacional.

Dentro del contenido del acuerdo puntualmente para la exportación del café Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la contribución cafetera que se causa a las exportaciones de café. El TLC preserva la permanencia de los mecanismos de control de calidad para exportaciones de café. Uno de los principales beneficios que tiene el TLC con su entrada en vigencia significó acceso al mercado estadounidense con 0% de arancel aproximadamente para 10.634 posiciones arancelarias incluido el Café.

Según el banco de la Republica de Colombia para los flujos de inversión extranjera para el periodo 2012 – 2017, los Estados Unidos fue el país en la posición número 1 que invirtieron en Colombia con una inversión de USD 13,908.5 millones. El café colombiano hace parte de las 4 mercancías tradicionales dentro del comercio de Estados Unidos: Piedras y metales preciosos, Flores y Café

11 CONCLUSIONES

Las teorías de comercio internacional han sido utilizadas como referencia para la toma de decisiones para importación o exportación de bienes y servicios entre regiones.

A medida de que la sociedad y la globalización avanzan nuevas teorías surgen como lo es el caso y la más reciente teoría del Ciclo de Vida del Producto, creando también alianzas de comercio intraindustriales y estratégicas entre los países que las conformen

Colombia es el productor número 1 a nivel mundial de café tipo exportación y Estados Unidos el mayor importador de dicho producto, teniendo en cuenta lo anterior es que se elige el Café como producto con gran potencial para ser exportando teniendo en cuenta el acuerdo de TLC firmando entre Colombia y Estados Unidos

12

BIBLIOGRAFÍA

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortiz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp. 44-61).

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Zelandia, C., Lambona Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortiz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp. 1-43). German Andrés Noguera Potes, (30, 11,2016). Colombia y sus tratados de libre comercio. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9857

Herman, E. (2014). El comercio internacional. México, D.F., MX: FCE - Fondo de Cultura Económica. (pp. 21-48). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4 559848&ppg=21

www.tlc.gov.co

https://www.dinero.com/economia/articulo/balance-de-los-5-anos-del-tlc-entre-colombia-yestados-unidos/245073

https://www.federaciondecafeteros.org/

13 Comprobación Software Turnitin

Foro

14