Comercio y Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE P

Views 126 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

MAESTRÍA Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

 Comercio y Negocios Internacionales

INTEGRANTE: ANITA DE LOS ANGELES LLANQUE SAJAMA

AÑO 2020

CASO1: RENOMBRANDO EL BAGRE VIETNAMITA

1. ¿Es justo que los importadores de bagre vietnamita ingresen y capturen participación de mercado cuando el mercado se ha extendido gracias a los grandes esfuerzos e inversiones de la industria domestica? ¿Cómo deberían reconciliarse las consideraciones de calidad (si es que existen esas diferencias)? El comercio internacional obliga a las industrias a estar en una constante búsqueda de mejora continua desde la producción hasta la calidad del producto. Hoy en día no existe ningún mercado que pueda ser monopolizado por la empresa o industria que realizó los primeros esfuerzos de expansión de su mercado. Sino recordemos un caso muy parecido de Pepsi y Cola-Cola. Además, actualmente vivimos en un mundo globalizado donde el mercado exige la aparición de la competencia que nos ayudará a realizar mejoras constantes del producto que estamos comercializando; y ciertamente también nos exige la presencia de una diversificación de productos para llegar a satisfacer las exigencias de la demanda del producto ofertado. Pues la competencia es solo el resultado de una demanda que está siendo insatisfecha, razón por la cual si la competencia obtiene mejores resultados que la empresa pionera que se aventuró a apostar por este tipo de negocio, significa que necesita realizar mejoras en el producto. El comercio internacional exige de mayores esfuerzos por parte de las empresas para garantizar mejores productos que beneficien a los consumidores y garantizar el beneficio mutuo entre las naciones. En el caso de existir consideraciones de acuerdo con la calidad del producto, en este caso el bagre; pues se debería exigir certificados de calidad proporcionados por empresas que se encarguen de velar por el cuidado de la calidad e inocuidad el producto; así como de sus instalaciones y los diversos procesos que tengan para obtener el producto que ofertan. Dentro de este tipo de certificaciones podemos encontrar la diferentes ISSOS que garantizarían la calidad del producto, así como la realización de buenas prácticas empresariales. Del mismo modo se podrían emplear la realización de pruebas aleatorias sanitarias y fitosanitarias que garanticen la calidad el producto por cada embarque que llegue a su país.

2. La prohibición en etiquetas tal vez haría a los consumidores pagar un precio más alto que el que habrían pagado antes. ¿es eso correcto? Si, por distintos y muy bien sustentados aspectos el precio aumentarían en el producto final, ya que conlleva unas medias en aumento de presupuesto al elaborar el producto y con el mismo un aumento al precio final, el cual tiene todas las características para ser un producto acorde con el mercado.

Al tener una nueva disposición para el etiquetado y rotulado del producto definitivamente impacta en la empresa; sin embargo, si es la única forma en la que se puede continuar comercializando el consumidor no debería verse afectado. Pues se podría tener efectos contraproducentes y de esta manera se podría generar una ruptura con nuestros clientes. Además, el hecho de utilizar un nuevo nombre en el producto podría generar una retracción del mercado; sin embargo, si se trabaja en una buena política de marketing apoyada por medio de ferias internacionales podría ser un punto a favor para explotar un mercado que no está siendo bien aprovechado.

3. Puede la industria de Estados Unidos influir en los legisladores para que tomen decisiones a su favor? Si nos basamos en la OMC (Organización Mundial del Comercio) ninguna industria debería influir en los legisladores de ningún país para realizar prácticas de proteccionismo; porque se atenta contra la principal razón de comercio internacional. Según la OMC, la buena salud del comercio está "alentada por un crecimiento económico más fuerte en todas las regiones, estimulado por el aumento de inversiones y política presupuestaria expansionista". "Estos progresos importantes podrían verse rápidamente comprometidos si los gobiernos recurren a políticas comerciales restrictivas, en particular en el marco de un proceso de medidas y contramedidas que podría conducir a una escalada incontrolable". Sin embrago, actualmente muchos países utilizan diversas herramientas paraarancelarias para proteger su industria si es que esta se pudiese ver amenazada y vulnerable ante el comercio desleal que practican algunos países. Si pueden influir al crear leyes para mercados internos que quiten restricciones a productos nacionales y otras leyes que den la capacidad de las empresas que surgen en apoyo económico o legal. En caso de empresas externos aumentar leyes aduaneras al ingreso o producción extranjera dentro del país.