Farmacologia Del Asma

FARMACOLOGÍA DEL ASMA Dr. JOHNNY ALDO TINCO JAYO Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la

Views 27 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACOLOGÍA DEL ASMA Dr. JOHNNY ALDO TINCO JAYO

Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la que muchas células y elementos celulares juegan un rol. La inflamación crónica es asociada con hiperreactividad de las vías aéreas, que lleva a episodios recurrentes de sibilantes, disnea, tos, disconfort del pecho, particularmente en la noche ó temprano en la mañana. Estos episodios son generalmente asociados a amplia pero variable obstrucción de vías aéreas que es a menudo reversible ya sea espontáneamente ó con tratamiento

Asma  Interacción de factores complejos  Intervienen factores genéticos y

medio ambientales  Pueden coexistir factores familiares, alérgicos, medio ambientales, socioeconómicos, psicológicos.  Enfermedad inflamatoria crónica

Sígnos y síntomas en el asma     

 

Tos seca o productiva Sibilantes o silbidos de pecho. Roncantes y secreciones bronquiales. Tiempo espiratorio prolongado. Disnea o falta de aire Tiraje de músculos accesorios respiratorios Cianosis

Fisiología Respiratoria

Orofaringe Bronquios y Bronquiolos

Alveolos

Factores precipitantes   

 



Infecciones Olores fuertes Cambios de temperatura Esfuerzo Stress Reflujo gastro esofágico

BRONCOESPASMO

Factores medioambientales Alergenos: dentro y fuera de

casa Infecciones (virales) Sensibilizantes ocupacionales Tabaquismo Contaminación dentro y fuera de casa Dieta

Otros tipos de asma 



ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO ASMA OCUPACIONAL

Mecanismos inflamatorios  Reacción de fase aguda Activación rápida de mastocitos

y macrófagos Liberación de mediadores químicos: histamina, eicosanoides Producen constricción muscular hipersecresión mucosa, vasodilatación

 Fase tardía 6 – 9 horas de provocación

alérgica Reclutamiento y activación de eosinófilos, cel T CD4+. Basófilos, neutrófilos. Secresión de citokinas y kimoquinas Hiper-respuesta de vías aéreas

Mastocitos  Derivado de CD34+ de médula  Activación dependiente de

alergenos e inducción de IgE  Secretan mediadores (histamina, eicosanoides, prostaglandinas) iniciando respuesta bronco constrictora inicial  Pueden secretar citokinas

Mediadores de inflamación  Contraen músculo, aumentan

secresióm, atraen otras células inflamatorias Histamina Eicosanoides Prostaglandinas Citokinas Kimoquinas

Hiper-reactividad  Anormalidad característica

funcional  Contracción muscular  Engrosamiento de la vía aérea  Estímulo nervioso colinérgico

Alergenos  Proteínas solubles  Propiedades alergénicas por

actividad enzimática ó aerodinamia (tamaño)  Alergeno de ácaros, gatos, cucarachas, polenes, grass

Factores de Exacerbación  Alergenos caseros  Alergenos fuera de casa  Contaminantes dentro y fuera de

casa  Exposición laboral  Comidas  AINES  Stress emocional

REGULACION DEL TONO BRONCOMOTOR Receptor betaadrenérgico broncodilatación

Receptor muscarínico

broncoconstricción

REGULACION DEL TONO BRONCOMOTOR Receptor beta-adrenérgico 

.

ATP adenilciclasa

3’-5’ AMPc broncodilatación fosfodiesterasa

5’ AMP (inactivo)

Receptor muscarínico GTP guanililciclasa

GMPc broncoconstricción

REGULACION DEL TONO BRONCOMOTOR Vías nerviosas

COLINERGICAS

ADRENERGICAS

NO-ADRENERGICAS, NO-COLINERGICAS

Neurotransmisor

Receptores

Efecto

Acetilcolina

Muscarínicos

BC

Norepinefrina

Alfa-adrenérgicos

BC

Epinefrina

Beta-adrenérgicos

BD

BD BC

Terapia farmacológica  

Terapia aliviadora Terapia controladora

TERAPIA ALIVIADORA 1 Agonistas beta2 inhalados o sistémicos de acción corta 2 Corticosteroides sistémicos 3 Anticolinérgicos inhalados 4 Teofilina sistémica de acción corta 5 Epinefrina/adrenalina inyectable

TERAPIA CONTROLADORA . 1. Glucocorticosteroides



2. Beta2 agonistas de acción prolongada 3. Cromonas (Cromoglicato sódicoNedocromyl sódico) 4. Teofilina de acción prolongada

5. Modificadores de Leucotrienos

BRONCODILATADORES 

.

Beta-adrenérgicos Anticolinérgicos Metilxantinas ESTIMULACION

disminución Ca++ intracelular

3’-5’ AMPc

músculo liso

BRONCODILATACION

BETA-ADRENERGICOS SELECTIVIDAD 

Acción alfa y beta-adrenérgica 



Acción beta-1 y beta-2 



Adrenalina, efedrina Isoproterenol

Acción beta-2 

Salbutamol, fenoterol, terbutalina, salmeterol

 

adrenalina, efedrina, isoproterenol 



Duración corta

Duración intermedia

salbutamol, fenoterol, terbutalina 

Duración prolongada 

salmeterol

Inicio rápido, corta duración adrenalina, efedrina, isoproterenol salbutamol, fenoterol, terbutalina Inicio lento, larga duración salmeterol Fluticasona propionato 250 ug/dosis + Salmeterol 25 ug/dosis + Deflazacort 30 mg.

INHALADORES

ANTICOLINERGICOS 

.

Inhibición competitiva

Receptor muscarínico GTP guanililciclasa

GMPc broncoconstricción

ANTICOLINERGICOS

INICIO DE ACCION LENTO NO APTO PARA CRISIS DE OBSTRUCCION BRONQUIAL

TEOFILINA 

.

Receptor beta-adrenérgico ATP adenilciclasa

3’-5’ AMPc TEOFILINA

fosfodiesterasa

5’ AMP (inactivo)

TEOFILINA 50 

.

Niveles tóxicos

Convulsiones Arritmia Muerte

20

Nivel terapéutico alto 10 Nivel terapéutico bajo 5 3

50 10 30 % mejoría del VEF1

Náuseas Vómitos

Medicamentos preventivos 





CORTICOIDES INHALADOS: Son los medicamentos de elección, su acción se debe al mecanismo anti-inflamatorio local sobre la mucosa bronquial. CROMOGLICATO: Inhibe degranulación de mastocitos. INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS: Montelukast y el zafirlukast

ROL DE LOS GLUCOCORTICOIDES EN ASMA 



El perfil de seguridad de altas dosis de GCE inhalados es claramente mejor que el uso de GCE orales. Estudios comparativos demuestran que la Budesonida y la Fluticasona tienen menos efectos sistémicos que Beclometasona y Triamcinolona.

INHALADORES

Cromonas  

1.- Cromoglicato disódico 2.- Nedocromil sódico 



Anticolinérgicos:

Bromuro de Ipatropio

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FARMACOLOGIA ANTITUSIGENOS, EXPECTORANTES Y MUCOLÍTICOS Dr. JOHNNY ALDO TINCO JAYO LIMA - PERU

TRACTO RESPIRATORIO

CLASES DE TOS:  

Tos Húmeda, productiva o útil: Tos seca, inútil o improductiva: (menos de 10 –70 mL/Kg/d).

REGULACIÓN DE LA TOS: 



Areas periféricas o reflexógenas: mucosa orofaringea,

laringe, tráquea y bronquios, y en otras zonas como la pleura, pericardio, cápsula hepática y conducto auditivo externo. Ante un estímulo físico (presión) o químico (gas lacrimógeno) estos recptores desencadenan el reflejo tusígeno. Centro de la Tos: se encuentra en el bulbo raquídeo, cerca al centro de la respiración, en el piso del IV ventrículo.

ANTITUSIGENOS 



De acción central: actúan sobre el centro bulbar de la tos. De acción periférica: actúan sobre áreas reflexógenas periférica de la tos.

1.-ANTITUSIGENOS DE ACCION PERIFERICA: 

  

Actúan sobre las áreas reflexógenas de la tos y se dividen en: Sustancias demulcentes Anestésicos locales. Expectorantes.

2.- ANTITUSIGENOS DE ACCION CENTRAL: De origen natural: Codeína  De origen sintético: Dextrometorfano, Clofedianol, Clobutinol, Normetadona, Clofedimenol. 

A.- CODEÍNA:

. La codeína (DCI) o metilmorfina (del griego "cabeza de adormidera") es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio

CODEÍNA: . Una dosis de aproximadamente 200 mg (oral) de codeína equivale a 30 mg (oral) de morfina. no se utiliza en dosis únicas de más de 60 mg (y no más de 240 mg en 24 horas).  Se aplica en dosis por debajo de las analgésicas  Puede causar dependencia, adicción, tolerancia, naúseas, estreñimiento.  Precaución cuando se administra a ancianos y niños, debido a que deprime el centro respiratorio.  Presentación: en forma de sulfato de codeína.  Dosis: 15 mg c/ 6 – 8 h.

DEXTROMETORFANO: 

dextrometorfano (DXM o DM) inhibición de las taquicininas, actúa directamente en el centro bulbar de la tos, suprime el reflejo, no causa depresión del SNC ni adicción. Carece de actividad analgésica y expectorante.



  

Farmacocinética: se metaboliza a nivel

hepático. Su TVM es 1.8 hs; se excreta por vía renal (90%) y fecal(7 – 10%). DEXTRO TOSS Jbe x 15mg/5 ml, NOVATOS Gts oral x 15mg/5 ml, ROMILAR Got oral x 15 mg/5 ml

CLOBUTINOL:



. Mecanismo de Acción.-Suprime el reflejo de la tos por acción central sobre el bulbo raquídeo.



Farmacocinética: Se administra por VO o

parenteral (IM;SC;EV). Se absorbe rápido en el tracto GI. TVM de 23 –32 hs, renal. 



Preparados Comerciales: SILOMAT got oral 40 mg/ml, Jbe x 125 mg/5 ml, Grag x 40 mg, Amp. X 20 mg.

OTROS ANTITUSÍGENOS SINTÉTICOS: CLOFEDIANOL.- efecto lig. Mayor a la codeína, pero más prolongado. Tab: 30 mg, Jbe: 25 mg/5 ml , Dosis usual 30 mg c/ 8 hs  NORMETADONA: Tiene el doble de acción antitusígena que la codeína.  Presentación: solución de 10 mg/ml equivalente a 20 gotas. 



Dosis 7.5 mg c/12 hs Util en casos de tos intensa, o cuando ésta se acompaña de dolor

CARBAPENTANO Tiene acción antitusígena mayor que la codeína  Presentación Grageas de 25 mg, Dosis usual 25 mg c /8 hs. ISOSMILO.- Acción antitusígena similar a la codeína  Presentación jarabe de 8 mg/5 ml, Puede afectar la coordinación mental, en especial en pacientes de edad.

EXPECTORANTES  

 

DE ACCIÓN REFLEJA: A.- Expectorantes salinos: B.- Expectorantes nauseativos: IPECA- IPECACUANA: 



Se obtiene de la Cephaelis ipecacuana, Dosis: Jarabe 2,5 ml c/ 4 hs.

SENEGUINA – ÁCIDO POLIGÁLICO: 

Se obtiene de la polygala seneega, Dosis: Infusión 30 ml c/4 hs, Jarabe: 3 ml c/4 hs.

2. EXPECTORANTES DE ACCIÓN DIRECTA:  

A).- ESENCIAS (ACEITES ESENCIALES): ESENCIA DE TREMENTINA: se encuentra bajo dos formas. Hidrato de terpina: 200 mg VO c/ 8hs. ESENCIA DE EUCALIPTO: Tintura al 2% de inhalaciones, I.M al 10%, Dosis: 0.3 – 0.6 ml c/ 12hs. ESENCIA DE AGUJA DE PINO: B).- BÁLSAMOS: 

MUCOLÍTICOS:   





ACETILCISTEINA: FLUIMICIL Amp IM x 300mg En caso de bronquitis, EPOC, neumopatía aguda, tos ferina. Adultos: 200 mg VO c/ 8hs Niños 100 mg VO c/ 6 – 12 hs.

MUCOLITICOS  

   

AMBROXOL:Der. bromhexina. Expectorante M A: rompe los puentes disulfuro de las glicoproteinas, favorece la remoción de las secreciones bronquiales, incrementa la motilidad ciliar, estimula el surfactante pulmonar BENFLUX Tab x 30 mg Jbe x 15mg/5 ml BRONCOTEROL Jbe x 15 y 30 mg/ 5 ml BRONCOXAN Jbe x 15 mg/5 ml. BRONPAX Got oral x 7.5 mg/ml; Jbe x 15 mg/5 ml.

MUCOLITICOS  



   

BROMHEXINA: der. Bencilamonio Mucolítico: aumenta el volumen del esputo y reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales, induce la despolimerización de las mucoproteinas y estimula la actividad del epitelio ciliar. BISOLVON Comp´x 8 mg, sol oral x 8 mg/4 ml, Amp IM,SC, Ev = 4mg BISOLVON LINCTUS Jbe x 4 mg/ 5 ml. BRONCOMED Jbe x 3.5 mg/%ml. LISOMUCIN Jbe x 4 y 8 mg /5ml. SOLUBRON Jbe x 8 mg/5ml.

MUCOLITICOS CARBOCISTEINA o Carboximetilcisteina. Derivado aminoácido.  Mecanismo de acción: Se considera que la carboximetilcisteína modifica la síntesis de las glucoproteínas del moco, disminuyendo la producción de fucomucinas y elevando la de las sialoglucoproteínas que poseen un pH menor. Estas proteínas permiten que los cilios bronquiales hagan mejor su labor.  PECTOX Jbe x 250 mg/5ml. 