Expo Cario

2014 ADHESIVOS C.D. TANIA ASTUHUAMAN CHAVEZ INTEGRANTES:      ADVINCULA PONCE, Helen CAPCHA MARTINEZ, Leslee CH

Views 38 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014

ADHESIVOS

C.D. TANIA ASTUHUAMAN CHAVEZ

INTEGRANTES:     

ADVINCULA PONCE, Helen CAPCHA MARTINEZ, Leslee CHAMORRO YLLACONZA, Katia ESPAÑA GUTIERREZ, Anheli VERASTEGUI VALENTIN, Gino

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

INDICE

Introducción……………………………………………………………………….pag.3 Adhesivos………………………………………………………………………….pag.4 Historia…………………………………………………………………………….pag.6 Clasificación de los adhesivos…………………………………………………..pag.7 1. Según su evolución………………………………………………………pag.7 

Primera Generación……………………………………………..pag.7



Segunda Generación……………………………………………pag.7



Tercera Generación………………………………………………pag.7



Cuarta Generación……………………………………………….pag.8



Quinta Generación……………………………………………….pag.8



Sexta Generación………………………………………………...pag.9



Séptima Generación……………………………………………..pag.9

2. Según el acondicionamiento ácido……………………………………..pag.9 

Los que emplean un acondicionamiento acido previo………..pag.9



Los autocondicionadores………………………………………pag.10

3. Según el sistema de activación………………………………………..pag.11 

Sistema de fotoactivación……………………………………...pag.11



Sistema de activación química………………………………...pag.11



Sistema de doble activación (dual)……………………………pag.11

4. Según su técnica de utilización………………………………………..pag.11 

Adhesivos fotoactivados que usan acondicionamiento acido……………………………………………………………...pag.12

Facultad de odontología - UNDAC

1

ADHESIVOS 

CARIOLOGIA II

Adhesivos fotoactivados que son de autocondicionadores……………………………………………pag.13



Adhesivos de activación dual que usan el acondicionamiento acido……………………………………………………………...pag.14



Adhesivos de activación autocondicionador…………………pag.15

Requisitos de un adhesivo……………………………………………………..pag.16 Requisitos de la superficie……………………………………………………..pag.17 Técnicas del ácido grabador…………………………………………………..pag.17 Estudios actuales de los adhesivos…………………………………………..pag.19 Conclusiones…………………………………………………………………….pag.20 Bibliografía……………………………………………………………………….pag.21 Anexos……………………………………………………………………………pag.22

Facultad de odontología - UNDAC

2

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la composición y utilidad de los adhesivos que veremos en el presente trabajo, para lo cual es necesario realizar una profunda investigación y saber cada uno de estos materiales de obturación, con el fin de conocer, aprender y enseñar a las personas. Posteriormente, analizaremos la composición de estos materiales. Nosotros no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector saber o tener nociones en el cada uno de los temas y obtener sus propias conclusiones. A continuación, realizaremos una apreciación más profunda de la utilización de estos materiales de obturación que presentaremos, para ver si la utilización de estos materiales son los correctos para el empleo en pacientes. En caso de no ser así, ¿qué es lo que permanece fuera de lo que conocemos? Finalmente este tema lo tratamos de forma responsable con una gran importancia, ya que representa un peligro en la vida de cada ser humano.

Facultad de odontología - UNDAC

3

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS

Con el concepto de capa híbrida se lanzó la hipótesis de que los sistemas adhesivos, inevitablemente actuasen como agentes de protección. Sin embargo, después del condicionamiento ácido, la permeabilidad de dentina aumenta debido a la remoción de la capa de desechos (smear layer) y los tapones de desechos (smear plugs), así como por la desmineralización de la dentina peritubular, que aumenta el diámetro de los túbulos dentinarios. La presencia de la humedad puede perjudicar la calidad de la capa híbrida debido a la competición entre la presión del fluido dentinario y la capacidad de difusión del sistema adhesivo en toda la extensión de la dentina desmineralizada. En consecuencia, permanece una capa de fibrillas de colágeno no protegida por el adhesivo. Por otro lado, el rápido e inmediato aumento de permeabilidad de la dentina condicionada puede causar, también, la aspiración de los núcleos de los odontoblastos y la desorganización de su capa. La presencia de fluido pulpo dentario lleva a la incompleta polimerización del "primer" adhesivo resultando en el sellado imperfecto de la cavidad. Además, fracciones no polimerizadas de sistemas adhesivos pueden dislocarse para el límite de la periferia pulpar, perjudicando la integridad del tejido, principalmente en cavidades muy profundas. Aun cuando aplicados indirectamente sobre la pulpa, los monómeros resinosos son considerados citotóxicos. En esa línea de investigación Hebling. Observaron una respuesta inflamatoria mucho más evidente cuando el sistema adhesivo fue aplicado en cavidades profundas en comparación al uso de cemento de [Ca (OH)2]. Observando que la intensidad

Facultad de odontología - UNDAC

4

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

de la reacción aumentó a medida que el remanente dentario se tornaba más delgado, probando que la intensidad de respuesta inflamatoria depende de la cantidad de estructura dentaria remanente. Por lo tanto, su uso debe ser limitado a aquellas condiciones en que su presencia no coloque en riesgo la integridad pulpar. A pesar de esa limitación biológica es inevitable que, cuando aplicados en situaciones clínicas ideales, los sistemas adhesivos representan una importante estrategia para la protección del complejo dentinopulpar. Independientemente de la complejidad de los fenómenos que envuelven el proceso de hibridación de la dentina, jamás hubo antes de los adhesivos materiales que interactuasen tan íntimamente con los substratos dentinarios. Por otro lado, el éxito alcanzado con la hibridación ha llevado al uso indiscriminado de los sistemas adhesivos. Según Bergenholtz el potencial de toxicidad de los materiales restauradores no sería responsable por el daño pulpar y sí por la presencia de microorganismos y el efecto de sus toxinas. Con base en este raciocinio se divulgó la posibilidad de que los materiales resinosos, naturalmente citotóxicos, no pudiesen ser usados como agentes protectores del complejo dentinopulpar. A pesar de este concepto, otros importantes estudios comprobaban que la citotoxicidad de los sistemas adhesivos es suficiente para causar alteraciones irreversibles en la pulpa. Del mismo modo los sistemas adhesivos autocondicionantes que teóricamente no necesitan de la remoción de la capa de desecho (smear layer) pueden provocar respuestas inflamatorias al tejido pulpar de moderada a

Facultad de odontología - UNDAC

5

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

severa. Aún con esas confirmaciones científicas, aún existen autores que recomiendan la aplicación del sistema adhesivo sobre el tejido pulpar. Sin embargo, al comparar los estudios favorables y desfavorables del empleo de los sistemas adhesivos se observa que no se puede extrapolar los resultados obtenidos con animales de laboratorio para la aplicación en seres humanos, una vez que la absoluta mayoría de las investigaciones realizadas en pulpas humanas mostraron resultados negativos a corto y medio plazo. De esta forma, en cavidades profundas o con exposición pulpar, la técnica adhesiva debe ser empleada subsecuentemente a la aplicación de materiales más biocompatibles.

HISTORIA: 1955 Michael Buonocore describió el efecto sobre el esmalte de la aplicación de una solución ácida. Luego rellenar con resina fluida Bowen obtuvo una resina capaz de adherirse al diente grabado con ácido. En 1965, Bowen propone el primer adhesivo dentinario comercial. En 1978, se comercializa el primer adhesivo dentinario a base de fosfatos. En la década de los 80 tiene lugar una explosión de adhesivos dentinarios de diferentes composiciones químicas En 1985, Munksgaard y Asmussen promueven un adhesivo dentinario que graba el esmalte con ácido fosfórico al 37%.

Para que la adhesión al diente se produjera eficazmente, se debía partir de un

Facultad de odontología - UNDAC

6

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

conocimiento exhaustivo de la estructura del esmalte y la dentina. De éstos se sabía que la dentina presentaba un comportamiento diferente al del esmalte, siendo la primera mucho más hidrófila y compuesta por un 70% de hidroxiapatita, un 18% de colágeno y un 12% de agua, frente al esmalte bastante menos hidrófilo, y constituido por un 95% de material inorgánico, un 4% de agua y un 1% de material inorgánico.

Hacia la década de los cincuenta, tenía lugar la aparición en la Odontología adhesiva, del primer adhesivo SEVRITION (1951), desarrollado por Hagger y cuya composición era la del ácido glicerofosfóricodimetacrilato. En un medio húmedo, la unión era inestable y se descomponía.

CLASIFICACION DE LOS ADHESIVOS 1.

SEGÚN SU EVOLUCIÓN

 Primera generación: A partir de mediados de los 70.  Segunda generación: Que pretendían adherirse químicamente a la dentina y a la smear layer, formando niveles de adhesión que alcanzaban los 4 a 5 Mpa (Leinfelder 1993) tales como Scotch Bond (3M) y Prisma Universal Bond (Dentsply).  Tercera generación: Aparece en la mitad de las años 80 que consistía en la adición de monómeros hidrofilicos, principalmente el HEMA y alcanzaba niveles de adhesión cerca de 10 Mpa (Leinfelder 1993) los productos eran Scotch Bond 2, Prisma Universal 2 o Gluma (Bayer) entre otros.

Facultad de odontología - UNDAC

7

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS  Cuarta generación: A partir de los 90

su innovación

fue incorporar un tercer compuesto

denominado “primer” que es agente promotor de la adhesión sumando el acondicionador y el adhesivo, generación caracterizada como el de los 3 compuestos (Bayne 2002) los productos eran: All Bond 2 (Bisco), Opti Bond Fl (Kerr), Pro Bond (Dentsply), Scotch Bond Multipropósito Plus (3M), Syntac (Vivadent) y Bond it (Jeneric). Inicialmente los fabricantes recomendaban el grabado acido solo a esmalte por rechazo al grabado total pero ante los niveles de adhesión superiores a los 25 o 30 Mpa que se alcanzaron y que

no

se

observaba

injuria

pulpar,

finalmente

el

rechazó

al

acondicionamiento total fue vencido a mediados de los años 90.  Quinta generación: En cuanto a efectividad es muy similar a la cuarta generación (Van Meerbeck y col., 2001), la diferencia está en el manejo que es más simplificado, que a diferencia de 3 pasos, este consta de solo 2: empezando con el acondicionador y reunidos en un solo frasco el primer y el adhesivo, los productos era: Prime and Bond (Dentsply), que luego paso a ser Prime and Bond 2. 2.1 y NT, Optibond Solo (Kerr), después la versión plus, Bond 1 (Jeneric), Syntac Single Component ( Vivadent), que dio paso a Excite, Single Bond (3M) que paso a llamarse Adper Single Bond, One Coat Bond (Coltene) y muchos otros. La excepción a esta regla es el producto japonés Clear Liner Bond 2 Kuraray) también se presenta en 2 frascos, la diferencia es que une el acondicionador y el primer en un solo frasco dejando el adhesivo en otro aparte. Fue a partir de este producto que se empezó la tendencia del auto grabado.

Facultad de odontología - UNDAC

8

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS  Sexta generación:

Que está a partir de 1999 que se identifican por haber unido en un solo compuesto la triada (acondicionador, primer, adhesivo) pero en realidad se produce esta unión en el momento de su aplicación, citando algunos tenemos: Prompt L pop, que tras varias versiones adopto el nombre de AdperPrompt L pop (3M Espe), One Touch Bond (Kuraray), SE Bond (Coltene), Xeno III (Dentsply), Touch y Bound (Parkell) entre otros.  Séptima generación: A fines del 2002 se presenta el producto i Bond (kulzer) como el primero de esta generación, este si presenta todos sus compuestos en un solo frasco que obviamente necesita de una mezcla. Lo ideal sería llegar al adhesivo de última generación con cero frascos y compuestos, es decir, el material restaurador polimérico sea capaz por sí mismo adherirse al sustrato dental, sin ayuda de un compuesto adhesivo, como lo hace el Ionómero de vidrio, meta que parece todavía lejana. 2.

SEGÚN EL ACONDICIONAMIENTO ACIDO

Que se va a clasificar en dos grupos: 

Los que emplean un acondicionamiento acido previo:

Los

adhesivos

que

utilizan

previamente

el

grabado

acido

tienen

básicamente 3 componentes: el ácido, el primer y el bond, la mayoría de los adhesivos actuales son de este tipo por sus buenos resultados. El único inconveniente es que el ácido se aplica primero y luego el adhesivo, lo que puede producir una profundidad de desmineralización que el adhesivo no alcance a humectar. Para resolver este inconveniente se

Facultad de odontología - UNDAC

9

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS desarrollaron los adhesivos autoacondicionadores. 

Los autoacondicionadores:

Que es un material que no se lava y es capaz de funcionar simultáneamente como

acondicionador

del

esmalte

y

dentina,

además

como

primer.

Evitando la formación de una capa de dentina desmineralizada sin ser recubierta por el adhesivo. Con este adhesivo se suprime 4 pasos: el dispensado del ácido, la aplicación, el lavado y la eliminación del agua excedente. Al ser un procedimiento con menos etapas se economiza el tiempo y se reducen los errores en cuanto a la microfiltracion. Un inconveniente de los adhesivos autoacondicionadores es que sus primeros ácidos tienen un ph de 2, en cuanto que el ácido fosfórico tiene un ph de 0,6; lo que ocasiona que lo pueda acondicionar correctamente el esmalte sin biselar y la dentina esclerosada. Por lo que las fabricantes buscan bajar el ph acido, es así que el 2002 se crean ácidos por debajo de 1,0, casi tan acido como el ácido fosfórico, como el Xeno III, el Simplicity y Tyrian SPE (Bisco). Por lo que investigaciones

den

autoacondicionadores

se

resultados

mas

ácidos,

la

dice

que

cuando

favorables era

del

ácido

de

las

nuevas

adhesivos

fosfórico

había

terminado. Estos a su vez se clasifican por su acción acida en:  Suaves: Que poseen un PH mayor a 2.  Moderados: Estos poseen un PH que oscila de 1 a 2.

Facultad de odontología - UNDAC

10

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS  Fuertes: Poseen un PH menor a 1. 3.

SEGÚN EL SISTEMA DE ACTIVACIÓN:

Pueden ser activados de tres formas: 

Sistema de fotoactivación:

Como sabemos la ventaja de los fotopolimerizables es que nosotros decidimos el momento de la polimerización, aplicando la fuente de luz. Otra ventaja es que su presentación es en menos frascos a diferencia del químicamente activado y el dual. 

Sistema de activación química:

En las químicamente activadas, la polimerización va depender mucho en su técnica de aplicación, en su mezcla y las indicaciones del fabricante. El cuidado que se debe tener es en la incompatibilidad que tienen los productos de diferente activación, como: los adhesivos químicamente activados

no

son

compatibles

con

las

resinas

compuestas

de

fotopolomerizable y viceversa los adhesivos de fotopolimerizables no son compatibles con las resinas químicamente activadas. 

Sistema de doble activación (dual):

Lo explicado anteriormente no pasa con los adhesivos de polimerización dual que es compatible con todos. Los adhesivos de activación química están casi en desuso por sus problemas de adhesión, que han sido superadas por los adhesivos de fotopolimerización y los duales. 4.

SEGÚN SU TÉCNICA DE UTILIZACIÓN:

Facultad de odontología - UNDAC

11

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

Cada grupo de adhesivos tiene una forma de activación que puede ser fotopolimerizable o dual y la forma de tratar el sustrato para la adhesión.

Cuadro 5: Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza.



Adhesivos fotoactivados que usan acondicionamiento acido:

Indicados para restauraciones directas que pueden ser: de 3 etapas, acido, primer, bond de forma separada y otra de 2 etapas, acido primero y luego primer y bond juntos.

Facultad de odontología - UNDAC

12

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

Cuadro 6: Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza.



Adhesivos fotoactivados que son autoacondicionadores

Para algunos profesionales el uso de ácido fosfórico, es un problema, por su necesidad de lavado, por el tiempo empleado y por la eliminación de agua en exceso. Comparando los adhesivos autoacondicionadores son más fáciles de usar con resultados más uniformes, puesto que la desmineralización y le penetración se da al mismo tiempo y en el mismo nivel. Dentro esta categoría tenemos dos tipos: uno que se aplica en dos etapas, en un frasco el primer ácido y en otro frasco el bond o el primer/bond. En los que se aplica en una etapa, el primer ácido y el bond se aplican juntos, en realidad solo hay uno que presenta todos sus componentes en un frasco, el Bond de la Kulzer, los demás están en la categoría de una aplicación

Facultad de odontología - UNDAC

13

ADHESIVOS porqu e

CARIOLOGIA II

sus componentes se aplican de una sola vez, a pesar de ser

previamente mezclados.

Cuadro 7: Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza.



Adhesivos de activación dual que usan el acondicionamiento acido

Nombrados

también adhesivos de tipo multipropósito, por ser

muy versátiles y que prácticamente se utilizan en todas las situaciones.

Facultad de odontología - UNDAC

14

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

Cuadro 8: Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza.



Adhesivos de activación dual autoacondicionadores

Son los indicados para la cementación de postes radiculares, ya que tenemos la seguridad que en las zonas profundas del conducto haya una eficiente polimerización, que sería imposible llegar con la luz. En el conducto radicular tiene 2 ventajas: uno, no tendríamos que retirar el gel del interior del conducto; y la segunda no hay riesgo de que el ácido penetre los conductos accesorios llegando al ligamento periodontal, ocasionando reabsorción radicular.

Cuadro 9: Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza.

Facultad de odontología - UNDAC

15

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS REQUISITOS DE UN ADHESIVO

Los adhesivos dentales en general, no pueden funcionar sin una preparación previa de la superficie. Debe actuar un agente que promueva la adhesión de la resina adhesiva a la superficie dental. Este concepto fue desarrollado para la adhesión a dentina y por lo tanto su sitio de acción es allí, ya que a diferencia del esmalte, en la dentina grabada por el ácido de acondicionamiento ácido, no se incrementa la energía superficial para facilitar la unión del adhesivo. Los imprimadores o “primers”, se usan para aumentar la energía superficial de la dentina grabada y unir la tensión superficial del primer y adhesivo a la energía superficial de la red colágena, bien sea húmeda o seca según sea la técnica empleada. En su composición poseen monómeros con propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas, los hidrófilos interactúan con la red colágena de la dentina y los hidrófobos con las resinas adhesivas. Estos monómeros como el HEMA y 4-META (clásicamente descritos como promotores de la adhesión) y se encuentran disueltos en solventes orgánicos, tales como acetona, agua o etanol. Debe

aplicarse

un

adhesivo

capaz

de

penetrar

y

fijarse

en

las

microporosidades creadas en la fase de grabado ácido e interactuar con el material de restauración final para su adhesión. Esta infiltración de monómeros de resina se produce en la red de fibras colágenas expuestas, reemplazando la fase mineral removida con el lavado, y luego de su polimerización produce la retención micro mecánica. Esto da como resultado una estructura híbrida entre la resina adhesiva y el colágeno, lo que se le conoce como “capa híbrida”, cuyas principales funciones son: el mantener una adecuada resistencia

Facultad de odontología - UNDAC

16

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

adhesiva en la interfase, producir un sellado de la dentina grabada y aliviar el stress producido durante la polimerización. Los adhesivos se componen de monómeros de resina sin relleno, con grupos hidrofílicos e hidrofóbicos que a su vez poseen baja tensión superficial, debido a que tienen la función de adherir el material restaurador, fundamentalmente resinas compuestas, a los tejidos dentarios. REQUISITOS DE LA SUPERFICIE Las superficies a ser enlazadas deben estar limpias y libres de residuos para prevenir la contaminación del adhesivo, ya que no hay una etapa de enjuague que pueda remover cualquier contaminante. La superficie dental deben ser tratados con un ácido, generalmente se realiza con ácido ortofosfórico al 37% (otros sistemas adhesivos usan otros ácidos para tal fin, como el ácido cítrico, maleico, entre otros), este procedimiento provoca en el esmalte una superficie irregular con una alta energía superficial, lo que duplica la superficie a adherir. Estas irregularidades consisten en una microcapa porosa de 5 a 50 um de profundidad. El grabado ácido en el esmalte produce tres patrones según el lugar del prisma adamantino que trate, tipo I, II y III. TECNICAS DEL ACIDO GRABADOR 

El esmalte, si está presente, debe ser biselado para mejorar la retención.



Tratar con ácido el esmalte por al menos 15 segundos, seguido del tratamiento con ácido de la dentina por un tiempo máximo de 15 segundos.

Facultad de odontología - UNDAC

17

ADHESIVOS 

CARIOLOGIA II

Se debe asegurar que la dentina esté ligeramente humectada después de retirar el ácido grabador y de secar la dentina. Esta unión humedecida ayuda a prevenir al colágeno expuesto de ser colapsado y de la formación de un coágulo, el cual puede prevenir la penetración del adhesivo en la dentina.



Si se utiliza un adhesivo de botella individual multi-dosis, la cantidad requerida se debe surtida inmediatamente con prioridad al uso para de este modo reducir el riesgo de la pérdida de solventes, la cual puede generar como resultado potencial una fase de separación del monómero y agua. Utilizar un empaque de unidad-dosis ayuda a evitar este problema y también proporciona una cantidad adecuada de adhesivo para su uso.



Aplicar el adhesivo de autograbado con ácido a la capa de esmalte como primer paso, seguido de la aplicación en la dentina. Algunos productos recomiendan la agitación del adhesivo para permitir su penetración.



No utilice un ácido grabador en la dentina como prioridad al uso de adhesivos de auto grabado con ácido. Mientras se crea que esto pudiera mejorar la unión hacia la dentina, los adhesivos del auto grabado con ácido no está diseñados para trabajar en la dentina grabada con ácido. El resultado sería clínicamente indeseable y podría fracasar la restauración. Si se utiliza ácido grabador por separado en el esmalte, se debe tener especial cuidado para evitar su contacto con la dentina y de enjuagar vigorosamente prioritariamente al uso de adhesivos de auto

Facultad de odontología - UNDAC

18

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

grabado con ácido. 

Si se utiliza un adhesivo de auto grabado con ácido de una etapa, realice múltiples aplicaciones para asegurar una cubierta y una penetración adecuada.



Secar perfectamente el adhesivo (con una corriente suave de aire) una vez que se haya colocado, para asegurar la eliminación de cualquier solvente volátil y prevenir la interferencia con la polimerización.



Curar con la luz el adhesivo como prioridad a la colocación de la resina compuesta.

ESTUDIOS ACTUALES DE LOS ADHESIVOS: En los últimos años, se han introducido significativas mejoras en los adhesivos dentales de grabado total y en los autograbadores. Algunos fabricantes han reintroducido materiales tradicionales de grabado total como el OptiBond FL (Kerr) y el All Bond 2 (Bisco). Estos sistemas habían conseguido en el pasado excelentes resultados clínicos. Por otra parte, en la Universidad de Carolina, hemos realizado un estudio retrospectivo de la utilización de OptiBond

FL

durante 12 años, bajo la dirección del doctor Al Wilder del que se ha concluido que la tasa de buena retención es del 89%. Con la mayoría de los sistemas autograbadores, una tasa similar a los tres años ya sería un buen resultado. Sobre esta base, Kerr reintrodujo el material con mejoras como la incorporación de un agente radioopaco. También se ha mejorado el antiguo All-Bond 2 y se ha vuelto a incluir como All-Bond 3, cuyas nanopartículas le confieren también una radio-opacidad inherente. Probablemente, la mayoría de los avances recientes han tenido lugar en el campo de los adhesivos autograbadores. Con

Facultad de odontología - UNDAC

19

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

el fin de solucionar los problemas de durabilidad e hidrofilia, los fabricantes han incorporado materiales que contienen un componente hidrofóbico. 3M ESPE introdujo el Amper Scotchbond SE, que incluye una cubierta hidrofóbica en su segundo componente. Este material es esencialmente una versión de autograbado del antiguo material multicomponente Scotchbond MP. Incorpora un adhesivo con una capa hidrofóbica que mejora la durabilidad de la prótesis. Surpass (Apex Dental Co.) es también un producto prometedor. Al igual que los antiguos referentes de múltiples componentes, incorpora un agente ácido grabador que se aplica por separado (no se elimina posteriormente), un primer hidrofílico y un adhesivo hidrofóbico. Se espera que estas versiones “híbridas” de los antiguos adhesivos de grabado total multicomponentes permitan disipar las dudas relativas a los sistemas de autograbado más hidrofílicos comercializados hasta la fecha.

CONCLUSIONES: Este trabajo permitió investigar y conocer, desde la perspectiva personal, de estos temas de investigación, podemos concluir que:

El adhesivo es una sustancia capaz de mantener adheridos dos materiales por unión superficial. La adhesión es la unión intima entre dos superficies de diferente naturaleza química. Los adhesivos se clasifica según su evolución por siete generaciones.

Facultad de odontología - UNDAC

20

CARIOLOGIA II

ADHESIVOS

BIBLIOGRAFIA:  Adhesión

en

Odontología

Restauradora

(Gilberto

HENOSTROZA H.)  Adhesivos dentales en odontología (Lincon SAMBRANO FERNANDO y Carmejo AGUILAR de Frem).  Odontología adhesiva (Esteban ARRIAGADA)

Facultad de odontología - UNDAC

21

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

ANEXOS

Penetración del adhesivo Xeno III en esmalte x 3000

Penetración del adhesivo Xeno III en dentina x 5000

Dentina antes de la aplicación de Xeno® III

Facultad de odontología - UNDAC

22

ADHESIVOS

CARIOLOGIA II

Dentina inmediatamente tras la aplicación de Xeno® III

XENO® III

Facultad de odontología - UNDAC

23