Examen Planificacion Estrategica (4)

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, CONTADURIA Y GERENCIA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DOCENTE: MSc. ROSANNA SANDOVAL Nombre: HaiL

Views 142 Downloads 2 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, CONTADURIA Y GERENCIA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DOCENTE: MSc. ROSANNA SANDOVAL

Nombre: HaiLiang Chia C.I. 25.872.203 PRUEBA ESCRITA PONDERACIÓN 150 PUNTOS 1.- concepto de estrategia Una estrategia es la realización de ciertas acciones, planificadas y bien analizadas, para hacer frente a un problema de la mejor forma posible. Puesto que cada persona considera que la resolución de los problemas debe ser de una u otra forma, cada sujeto tiene en mente un cierto tipo de acciones que debe realizar para solucionar o hacer frente a problemas o situaciones varias. La estrategia es la realización de acciones para tal fin, e implica la planeación, el análisis de la situación, el estudio del problema o hecho y la determinación de objetivos a alcanzar, junto a la correspondiente reflexión. 2.- cuales son los cambios que debe considerar una empresa para la planeación estratégica Diseño, evaluación y selección de estrategias Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos. El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente: Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados. 

Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.



Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.



Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.

3.- que es planeación estratégica La planificación estratégica se concreta en un plan de acción que busca un desarrollo económico y armónico en territorios delimitados. Haciendo un análisis de las diferentes definiciones que se han utilizado tanto en los planes estratégicos como en los estudios reflexivos sobre la planificación estratégica, podemos definirla como un proceso creativo que, mediante la participación, la colaboración y el compromiso de los actores interesados, diseñe una visión integral de la ciudad que se pretende construir, con objetivos ejecutados en plazos previstos, que logren alcanzar los niveles de calidad de vida deseados por la ciudadanía. 4.- enliste tres argumentos por lo que es importante la planeación estratégica 

Considera los cambios que deben emprenderse en los factores estratégicos clave (misión, producto, mercado, competencia y medio ambiente).



La planeación estratégica es la respuesta lógica a las necesidades de escudriñar un futuro incierto, complejo y cambiante.



La planeación estratégica es una transición ordenada entre la posición que una organización tiene ahora y la que desea para el futuro.

5.- cual es la importancia de la planeación estratégica Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organización. Los gerentes han averiguado que: si definen específicamente la misión de su organización, estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello, y se toman más sensibles ante un ambiente en constante cambio. El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimiento así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planificación estratégica ayude a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el entorno externo. 6.- argumentos por lo que es importante la planeación estratégica 

Es esencial para cumplir con las responsabilidades de la Alta dirección.



Formula y contesta preguntas importantes para una empresa.



Introduce un nuevo conjunto de fuerzas decisivas en un negocio.

7.- cuales son los elementos de la planificación estratégica a) El porvenir de las decisiones actuales: La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con la decisión real o intencionada que tomará el director. Si este último no le agrada la perspectiva futura, la decisión puede cambiarse fácilmente. La planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. b) Proceso: La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, que se hará con los resultados. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación estrategias, ya que los cambios en el ambiente de negocios son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

c) Filosofía: La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida, requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección... Para lograr mejores resultados, los directivos y el personal de una organización deben creer en el valor de la planeación estratégica y deben tratar de desempeñar sus actividades lo mejor posible. d) Estructura: Un sistema de planeación estratégica formal, une tres tipos de planes fundamentales que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una compañía con divisiones descentralizadas puede existir este tipo de unión entre cada plan de división, y una unión diferente entre los planes estratégicos elaborados en las oficinas generales y los planes de división. Mediante estas uniones las estrategias de la alta dirección se reflejan decisiones actuales. El concepto de una estructura de planes, también se expresa en la siguiente definición: la planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

8.- explica cuales son las 4 fases del procedimiento de planeación Análisis del Entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico, se analiza la industria para ver si es atractiva, también es necesario ver qué tan intensa es la competencia. Aquí se trata de identificar, lo más objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que les puedo sacar provecho) y las amenazas (circunstancias que puedan perjudicarme). Asimismo es necesario un buen autodiagnóstico, hecho con humildad, es decir, con objetividad hacia mi empresa y hacia mí mismo, esto nos permitirá saber cuáles son las fuerzas (capacidades, competencias o habilidades) que me permitirán aprovechar las oportunidades y también nos ayudará a identificar bien las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita eficazmente. Una vez analizada la industria y realizado el autodiagnóstico, valdría la pena crear dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con la intención de “probarme”, es decir,

saber si estoy preparado para enfrentarlos y para identificar las posibles señales de alarma que me indiquen si estos escenarios pueden hacerse realidad. Formulación. Dentro del marco de referencia de mi empresa que está definido por la misión (mi razón de ser), la visión (cómo me veo en el futuro cercano, en 10 o 20 años) y la filosofía y valores (las creencias y la cultura de la empresa) tendré un contexto desde el cual podré formular la estrategia con sus tres componentes: objetivos, plan de acción para lograrlos y capacidades y recursos que me permitan llevar a cabo dicho plan de acción. Programación. Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución en donde se especificarán claramente las metas a alcanzar y se definirán, con cierta precisión, las actividades para alcanzar dichos objetivos. Ejecución. Se trata de llevar a cabo los programas, implementando las tareas. Coordinando las iniciativas, comunicando claramente las prioridades y dando un buen seguimiento. 9.- cuales son las diferencias entre la planeación estratégica y la tradicional La diferencia entre planear en forma tradicional y planear estratégicamente se puede observar en que la planeación tradicional (propia de la gerencia operativa) maneja las variables controlables (niveles de producción, precios, productos, presupuestos, etc.); considera las condiciones de un mercado estable y bien definido; generalmente toma en cuenta pocos receptores o partes interesadas (públicos) y busca popularizar un producto o servicio que es considerado como permanente; estima que hay continuidad en los mercados, productos, tecnologías y prácticas comerciales; segmenta al mercado sobre la base del nivel de ingresos del consumidor. En cambio la planeación estratégica responde a las variables externas no controlables y gobierna las variables controlables; considera tendencias económicas, sociopolíticas, de cambio y de innovación, pues toma en cuenta el marco de operaciones en un mercado cambiante y debe redefinir la aparición de nuevos productos, tecnologías, sustitutos; toma en cuenta a múltiples receptores que influyen en la formación de una imagen corporativa(público, clientes, proveedores, instituciones gubernamentales, sindicatos, instituciones de crédito, etc.); finalmente, persigue un posicionamiento y una imagen corporativa que respalde a sus productos y servicios que son transitorios y cambiantes.

10.- Convicción permanente de que una forma específica de conducta o estado final de existencia se prefiere personal o socialmente ante una forma opuesta o contraria de conducta o condición final de existencia. (Valores) 11.- Proporciona a la compañía una imagen preconcebida e idealizada de sí misma y su singularidad. Proporcionan un sentido de la manera como pueden ser las cosas. (Visión) 12.- Fase del modelo de planeación estratégica, que es la consideración profunda de cómo se realizara la planeación misma. (Ejemplo: quien estará involucrado, calendarios, que recursos se necesitan, etc.) (Planeación para planear) 13.Fase del proceso que debe sacar a luz factores internos y externos para la organización, que se han pasado por alto pero que pueden ser considerados como parte del proceso. (Monitoreo del Entorno) 14.- ¿Las 3 preguntas que debe responder la planeación estratégica son? 

¿Dónde estamos?



¿A dónde vamos?



¿A dónde deberíamos ir?

15.- Cuando el Administrador de proyectos participa en la planeación estratégica del portafolio de proyectos se tienen muchos beneficios, sin embargo un problema que puede ocurrir es que. (D) a. No debe conocer la perspectiva global del enfoque de la organización porque esto perjudica al proyecto b. No podría contribuir con su experiencia en el proceso c. Sería difícil que pudiera apreciar sus proyectos en relación a otros proyectos d. Ninguna de las anteriores