Examen General de Orina (EGO)

PRÁCTICA NO 1. EXAMEN GENERAL DE ORINA Objetivo: Adquirir la competencia necesaria para interpretar las característica f

Views 106 Downloads 4 File size 524KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA NO 1. EXAMEN GENERAL DE ORINA Objetivo: Adquirir la competencia necesaria para interpretar las característica físicas, químicas y microscópicas del EGO (examen general de orina), ya que es una prueba fundamental para descartar patologías renales o infecciones de vías urinarias (IVU). Fundamento: Consiste en determinar adecuadamente cada una de las características que compone un EGO (examen físico, químico y microscópico), este estudio constituye un procedimiento muy útil en el estudio del riñón, los elementos anormales del sedimento esterilizan lesión renal, o sea daño anatómico. Generalidades: Examen general de orina (EGO) Se utiliza como una prueba rutinaria o como prueba diagnóstica la cual nos permite identificar substancias o células que se asocian con diferentes enfermedades metabólicas como la diabetes o del tracto urinario como infecciones urinarias o enfermedades agudas o crónicas del riñón. EL examen de orina consta de una evaluación física, química y microscópica de la orina (fluido amarillento, de olor característico, que es secretado por los riñones y eliminado por el aparato urinario) a través de diferentes estudios que permiten detectar y medir la presencia de diversos compuestos. Gracias al examen general de orina es posible encontrar microorganismos infecciosos y sustancias tóxicas y así poder evaluar el funcionamiento renal (de los riñones) y otros problemas del metabolismo (procesos fisicoquímicos que realiza el organismo para obtener energía y mantener adecuado desempeño). Las tiras reactivas son bases plásticas en las que hay adheridas diversas áreas reactivas para determinar Glucosa, Bilirrubina, Acetona, Densidad, Sangre, pH, Proteínas, Urobilinógeno, Nitritos y Leucocitos. Los resultados obtenidos por las tiras

1

reactivas proporcionan información referente al metabolismo de carbohidratos, función hepática y renal, balance ácido-base e infecciones del tracto urinario. Las tiras reactivas están listas para utilizarse y son desechables. Estas pueden ser leídas visualmente aunque existen presentaciones que

pueden

ser

leídas

instrumentalmente

empleando autoanalizadores.

Figura 1. Tiras reactivas (combur-test) (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

La formación de la orina empieza partir de la sangre que llega hasta las nefronas se produce en ellos el proceso de formación de la orina, que consta de tres etapas: filtración, reabsorción tubular y secreción tubular (figura 2). 

Filtración: La arteriola aferente lleva la sangre al glomérulo, donde los solutos

disueltos en el plasma atraviesan los capilares, esto gracias a que la sangre va a una velocidad muy alta. El glomérulo, por lo tanto, actúa como una especia de colador que filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes de pequeño tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene sustancias de desecho y moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le denomina como filtrado glomerular. 

Reabsorción tubular: El filtrado glomerular avanza por los túbulos renales,

lugar donde las sustancias útiles para el organismo son reabsorbidas y reincorporadas a la sangre. El túbulo contorneado proximal (TCP) capta principalmente los solutos como la glucosa, aminoácidos y sales. Aproximadamente el 80% de la reabsorción del agua ocurre en la primera porción de los túbulos renales (TCP) mediante osmosis y el otro 20% es reabsorbido en el túbulo contorneado distal (TDC) y en el túbulo colector (TC) y depende de los requerimientos del organismo.

2



Secreción tubular: Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas

durante la filtración, desde el plasma sanguíneo hacia el espacio urinífero. Sin embargo, a lo largo del túbulo renal se produce el transporte de sustancias de desecho, desde los capilares tubulares hacia el lumen del túbulo. La mayoría de las sustancias que se eliminan en la orina provienen del fluido filtrado en el glomérulo renal (que no fueron reabsorbidas) y una pequeña parte fueron secretadas por las células de los túbulos renales. 

Excreción de la orina: El líquido de los túbulos llega al tubo recolector, en

donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido puede recibir el nombre de orina. Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada por la uretra hacia el exterior.

Figura 2. Proceso del riñón que determina la composición de la orina. (Libro: fisiología médica)

Material y equipo: 1. Muestra de orina

7. Papel film

2. Probeta

8. Pipeta pasteur

3. Tubo de ensayo

9. Gradilla

4. Portaobjetos

10. Densímetro

5. Cubre objetos

11. Microscopio

6. Tiras reactivas

12. Centrifuga

3

Método: ∞ Toma de muestra 1. Realizar aseo profuso de los órganos genitales con agua y jabón suave. 2. Eliminar el primer chorro al inodoro. 3. Cierre el recipiente inmediatamente, rotular la etiqueta del frasco indicando su nombre, fecha, hora de recolección. 4. Llevar o enviar la muestra inmediatamente al laboratorio. 5. Si el envío se retrasa, mantener la muestra refrigerada por un máximo de 4 horas (no congelar). 6. Si se encuentra tomando algún medicamento como vitamina C, aspirina (ácido acetil salicílico) o ingiere cítricos, suspenderlo al menos un día antes.

∞ Examen físico A) Color 1.- Observar la muestra de orina para identificar si presenta color amarillo, amarillo paja o ámbar. En caso de alguna enfermedad se puede observar de color amarillo naranja, café, rojo, rosado, entre otros Figura 3. Tubos de ensayo cerrados y calibrados. (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

(figura 3). B) Olor

1.- Oler la orina no directamente, dando una ligera corriente de aire con la mano para que el olor ligeramente se pueda expandir y así poder detectar su olor ya sea normal o de algún medicamento que esté tomando. En caso que presente alguna enfermedad se podrá detectar un olor diferente ya sea dulce, amoniacal e incluso a olor fecal. C) Aspecto 1.- Observar si la muestra de orina es de aspecto transparente, turbio o ligeramente turbio.

4

∞ Examen químico 1. Vaciar un poco de orina en un tubo de ensayo (el recipiente debe estar totalmente limpio). 2. Introducir una tira reactiva en el tubo de ensayo con la muestra de orina y se espera unos minutos. 3. A continuación se retira la tira reactiva (combur-test) y se coloca en una superficie limpia para poder apreciar u observar adecuadamente el cambio de color de cada recuadro de la tira reactiva y así poder cuantificar correctamente los valores resultantes. 4. Observamos y comparamos los colores de la tira reactiva con el frasco de comburtest y anotar los valores de cada resultado.

∞ Examen microscópico A) Preparación del sedimento 1. Se coloca aproximadamente de 10 a 15ml. de la muestra de orina en un tubo de ensayo. 2. Cerrar el tubo de ensayo con papel film para ponerlo a centrifugar (figura 4). 3. Se centrifuga a 1 500rpm durante 5 minutos (figura 5). 4. A continuación se decanta el líquido sobrenadante del sedimento dejando una ligera gota para poder mezclar el sedimento (figura 6). 5. Se coloca una gota del sedimento en la parte media de un portaobjetos limpio posteriormente se cubre con un cubreobjetos.

Figura 4. Tubos de ensayo cerrados y calibrados. (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

Figura 5. Centrifuga con tubos de ensayo para centrifugar. (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

5

Figura 6. Tiras reactivas (combur-test) (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

B) Observación del sedimento en el microscopio 1. Se coloca el portaobjetos que contiene el sedimento en la paltina del microscopio. 2. Se enfoca con el objetivo de 40x 3. A continuación se observan todos los campos posibles para detectar la presencia de eritrocitos, leucocitos, cilindros, cristales o células epiteliales. Inmediatamente se expresa el número de elementos por campo (figura 7 y 8).

Figura 7. Observación microscópica del sedimento en 45x con presencia de cilindro hialino. (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

Figura 8. Observación microscópica del sedimento en 45x con presencia de eritrocitos, células epiteliales. (Practica de laboratorio en el CBTis 13).

6

Resultados: PACIENTE: TRINIDAD RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

FECHA: 22/03/2015

EDAD: 52 AÑOS

FOLIO: 107/230315

SEXO: FEMENINO

MÉDICO TRATANTE: A QUIEN CORRSPONDA

EXAMEN

RESULTADO

U.M.

VALORES DE REFERENCIA

EXAMEN GENERAL DE ORINA EXAMEN FÍSICO OLOR COLOR ASPECTO DENSIDAD

Normal Amarillo claro Ligeramente Turbio 1.020

Normal Amarillo claro - Ámbar Transparente 1.015 – 1.020

2+ca.75 o 3+ Positivos Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo 5-6 1.017

UE/dl

Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo 5.5 - 8.0 1.015 – 1.020

X Campo

1 – 2 P/Campo 1-2 P/Campo P/ Campo Escasas P/ Campo Escasas P/ Campo Escasas

EXAMEN QUÍMICO LEUCOCITOS NITRITOS UROBILINÓGENO PROTEÍNAS SANGRE CETONAS BILIRRUBINAS pH GRAVEDAD ESPECIFICA EXAMEN DEL SEDIMENTO ERITROCITOS LEUCOCITOS CÉLULAS EPITELIALES CILINDRO HIALINO BACTERIAS

0–6 15-20 + + ++

Observaciones: En tratamiento por infección de vías urinarias.

T. L. C. Anahy Hernández Sánchez

7

Conclusión: En conclusión esta práctica fue de gran importancia porque tuvimos la oportunidad de aprender a realizar un examen general de orina (EGO) paso a paso (físico- químico y microscópico) e identificar los aspectos principales de esta prueba ya que nos ayudan a determinar la existencia de enfermedades o problemas en el aparato urinario o demás problemas gracias a que podemos identificar el color, aspecto, densidad, pH, leucocitos, nitritos, entre muchos otros tipos de sustancias en la orina los cuales se desechan en gran cantidad de sustancias inútiles al cuerpo pero además recoge restos de diversos trastornos, ayudando a diagnosticarlos.

Referencias electrónicas: Landa, Veronica (2013) Salud y Medicinas Examen general de orina. Recuperado de: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/analisis-yestudios-de-laboratorio/examen-general-de-orina.html consultado 01/03/16 John E. Hall: Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders, duodecina edición, 2011

8