Evaluacion Primero Medio Intertextualidad

1.- Intertextualidad es: I. II. III. IV. A. B. C. D. Es la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sean con

Views 326 Downloads 9 File size 775KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- Intertextualidad es: I. II. III. IV. A. B. C. D.

Es la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o históricos. Es el vínculo explícito o implícito que existe entre dos obras a partir de su diferencia contextual. Es cuando un texto es utilizado para crear uno nuevo sin exponer su origen o autor. Es cuando se hace referencia a otro texto utilizando un fragmento de él o su totalidad. Solo I. I y II. I, II y III. I II y IV.

Caminaba y reflexionaba, se analizaba y siempre concluía su pensamiento trayendo a su mente una frase (Borges, Arte poética 1970): “He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz”. En el fragmento anterior se realiza una: Intertextualidad local: Cita. Intertextualidad local: Alusión. Intertextualidad global: Cita. Intertextualidad global: Alusión. De esta manera el destino quiso que su final fuese fatal y su separación del pueblo fuese calcada al destierro de Edipo, quien a pesar de ser rey sufrió los castigos de la autoridad.

En el fragmento anterior se realiza una: Intertextualidad local: Cita. Intertextualidad local: Alusión. Intertextualidad global: Cita. Intertextualidad global: Alusión.

POLÉMICA EN LITERATURA: ¿PLAGIO O INTERTEXTUALIDAD? ESA ES LA CUESTIÓN.

El recién nombrado director de la Biblioteca Nacional, Luis Racionero, se defiende con evasivas de las acusaciones de plagio en su obra Atenas de Pericles. En una entrevista en el programa Cara a Cara de CNN+, Racionero dice que utilizar textos de otros es lo normal desde tiempos de los romanos: “Esto es una cadena”, dice. La cuestión reside en dilucidar las diferencias entre plagio -copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias- e intertextualidad palabra que no figura en el DRAE. Luis Racionero, recién nombrado director de la Biblioteca Nacional, ingeniero, economista, urbanista, profesor universitario, ensayista, novelista y crítico, nacido en La Seu d’Urgell, LLeida, en 1940, está en el ojo del huracán literario por las acusaciones de plagio publicadas en el diario El País. Él se defiende diciendo que no es plagio, sino intertextualidad”. Según el periódico madrileño, su libro Atenas de Pericles (Planeta, 1993) contiene numerosas páginas copiadas, sin atribuir fuente, de El legado de Grecia, y escritas por Gilbert Murria. El legado de Grecia es una compilación de doce ensayos realizados por el profesor inglés Richard Livingston, afamado estudioso de la cultura griega publicado en 1944 por Ediciones Pegaso (traducción de The Legacy of Greece, Oxford University Press, 1921). A la coincidencia de textos entre las páginas de Racionero y las Murria se han añadido nuevas coincidencias, ahora con páginas del mismo libro escritas por Arnold J. Toynbee, profesor de lengua, literatura e historia bizantina y griega modernas en la Universidad de Londres. “Esto es una cadena” Racionero, entrevistado por Hilario Pino en el programa Cara a cara de CNN+, se negó varias veces a contestar a la pregunta de si había plagiado a Murray. El director de la Biblioteca Nacional aseguró que `hay que decir lo

1

que hay que decir cuando salen los libros. ¿A qué viene esto ahora con un libro que salió hace ocho años y está descatalogado?´. En la entrevista Racionero afirmó que usar textos ya escritos es el método para escribir desde tiempos de los romanos: “Si para ser original tengo que decir cosas raras y disparates, pues no. Uno se lee a los autores mejores que han escrito sobre la Grecia antigua, sobre lo que era la polis, y utiliza esas ideas, ¿qué va a hacer si no? No se lo va inventar. (…) Lo de usar cosas que ya están escritas se ha hecho toda la historia. Supongo que los romanos lo hicieron con los griegos y los del Renacimiento lo hicieron con los griegos y los romanos, esto es una cadena”. Según Racionero, la coincidencia de párrafos se denomina intertextualidad: buscar lo que han dicho otros y contarlo. No vas a inventar. Lo hacemos todos”. Fuente: http:/www.plus.es/codigo/noticias/ficha noticia.asp?id=64303 Del texto leído se deduce que: I. Racionero no establece ninguna diferencia entre plagio e intertextualidad. II. El plagio es mal valorado socialmente. III. La intertextualidad es un fenómeno presente en todas las épocas de la historia. A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III

La acusación de plagio de Racionero se fundamenta en que: A) La utilización de textos de otros autores no es tan común como afirma Racionero. B) El Legado de Grecia es una compilación de doce ensayos realizada por el profesor Richard Livingston. C) El profesor Livingston, autor de la obra, es un afamado estudioso de la cultura griega. D) El Libro Atenas de Pericles contiene páginas copiadas, sin atribuir fuente, de otros autores como G. Murray y A. J. Toynbee. E) En entrevista en un programa de TV, Racionero se niega a contestar la pregunta sobre si había cometido plagio.

TEXTO 7 Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada. La tela de Penélope, o quién engaña a quién. Augusto Monterroso Es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad porque su autor A) B) C) D) E)

Cita la obra de Homero. Imita conscientemente un testo clásico. Transforma creativamente una historia clásica de la literatura griega. Incorpora personajes pertenecientes a otro ámbito de la cultura. Introduce expresiones, temas y características estructurales procedentes de otro texto.

Del texto se infiere que la intención del autor es:

2

A) B) C) D) E)

Recrear fielmente la historia de Ulises y Penélope. Contar la historia no como fue sino como pudo haber sido. Desmitificar la virtud de Penélope. Criticar el proceso de creación literaria en Homero. Parodiar una obra contemporánea.

Majestuosa es la blanca montaña majestuosos tus pechos Y mi mar que tranquilo te baña y que empapa tu lecho. Puro fuego es tu cielo puros besos te cruzan también Nuestros cuerpos tendidos son la copia feliz del Edén. ¿Por qué sería más fácil para un chileno darse cuenta de la intertextualidad del texto anterior que a un europeo? I. Un chileno conoce los textos que dialogan. II. Un chileno debería tener en su horizonte de lectura el texto original. III. Los chilenos tienen un manejo natural de las metáforas A. B. C. D. E.

Solo I. Solo II. Solo I, II y III. Solo I y II. Solo I y III. FRANCIA SE REVELA A NAPOLEÓN

Una mujer de avanzada edad, llamada Francia, demostraba ser muy inteligente y de notoria experiencia en situaciones relativas al amor y las relaciones humanas, decidió poner un puesto en una feria de artesanías en el cual instaló un letrero que citaba: “Se venden consejos de amor”. El primer día recibió la visita de un hombre muy apuesto pero mucho mas joven que ella. El hombre parecía sostener sobre sus hombros un pesar de alto tonelaje. Javier, ingresó, se sentó en una pequeña sillita para contare a Francia que su mayor problema ha sido la indiferencia que presenta Paula hacia sus intenciones de conquistarla. El interesante relato de Javier comenzó con una situación muy particular. El día en que conoció a Bárbara, otra mujer a la que deseaba conquistar, sin embargo al reconocer que Paula era mas bella e interesante que bárbara, decidió decirle al oído el mismo poema que preparaba para su primera posible conquista. La mujer en pleno relato detuvo al joven y le dijo que dejara ambos amores y no se desesperara porque pronto se encapricharía con otra mujer mas bella e intrigante que las anteriores y su problema pasaría. Javier, salió del lugar y caminó desconcertado. Tras unas horas, una mujer llamada Emilia, ocupó la sillita dispuesta por Francia en su agradable lugar. Esta la escuchó atenta. Emilia, sostuvo en sus palabras que Renato había desaparecido y que necesitaba encontrarlo pronto. Él era y sería siempre su único amor y sólo quedaba un día para que su matrimonio se consumara en la catedral de la ciudad. La hermosa Emilia estaba muy perturbada, a lo que la sabia Francia, respondió con una tarjeta de un investigador privado, quien en su juventud la habría ayudado a descubrir que Armenia, su madrastra, fue la asesina de su padre y que sus intenciones eran quedarse con la fortuna familiar. Emilia, se apresuró a llamar a Marcos para que investigara la desaparición del buen Renato, un hombre muy valiente pero que estaba siendo asechado por una red de malhechores. El implacable detective la citó a cierta hora, que la consejera no logró escuchar. Emilia agradeció el contacto y pagó el servicio de Francia. Tras varios consejos que debió vender durante la tarde, Francia, se retiró, tomó el abultado estuche de dinero que había recaudado y debió llevarlo cautelosa a casa. Al llegar se encontró con su esposo Napoleón, quien era un hombre mayor y de baja estatura, que esperaba ansioso las ganancias de su mujer, para guardarlas y no compartirlas con nadie. Al siguiente día, Francia, llegó a su pequeño puesto de trabajo, se sentó en la sillita de sus clientes y se dio cuenta que sus consejos eran buenos para todos, excepto para su propia vida. Analizó que sufría por vivir con un hombre que solo amaba el dinero que su sabiduría le permitía recaudar. Quitó el letrero, cerró la venta de consejos y emprendió rumo hacia otra ciudad, con nuevos clientes y recomendándose dejar atrás su casa y sobretodo a su injusto marido. Lea atentamente el relato y exponga en el siguiente cuadro el personaje tipo que se reconoce y su nombre. Realice el listado de manera cronológica. Incluya en el listado a todos los personajes del relato.

3

Personaje tipo o arquetípico:

Nombre del personaje:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tema: EL ROMANTICISMO La época de apogeo del Romanticismo literario fue: Final del siglo XIX. Primera mitad del siglo XIX. Primera mitad del siglo XVIII. Inicios del siglo XX.

“Los artistas buscan expresar lo que ellos sienten, viven o imaginan. Por lo mismo, en las obras del Romanticismo comienzan a aparecer, con mucho protagonismo, temas como el amor, la muerte y la naturaleza. El amor se presenta como una fuerza que obliga a la persona a actuar más allá de lo que ella misma considera racional”. La explicación anterior hace alusión al principio romántico de: Búsqueda de lo clásico greco-romano. Expresión de la interioridad. Afán de libertad. Exposición de la cultura local. “En este principio, se presenta un espíritu de rebeldía, un afán de ir contra las normas y lo establecido”. La explicación anterior hace alusión al principio romántico de: Búsqueda de lo clásico greco-romano. Expresión de la interioridad. Afán de libertad. Exposición de la cultura local. “Su argumento está centrado en períodos o personajes históricos y sus héroes suelen ser valerosos y aventureros”. En la definición anterior se hace referencia a: A. B. C. D.

Novela de aprendizaje. Novela Histórica. Novela fantástica. Novela gótica.

ES CORRECTO AFIRMAR SOBRE LA NOVELA DE APRENDIZAJE QUE: Relata el tránsito del personaje a la vida adulta Rescata aspectos de la identidad nacional y del pasado medieval. Relata procesos de cambio psicológico y moral e integración en la sociedad de un personaje. Un ejemplo de este tipo de texto es Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796). SOLO I Y III. SOLO I, II Y IV. SOLO I, III Y IV. TODAS SON CORRECTAS.

4

“Narra hechos fantásticos y sobrenaturales. Surge de las tradiciones de cada pueblo, a las que los autores agregan su imaginación original. Un ejemplo es La maravillosa historia de Peter Schlemihl (1814)”. En la definición anterior se hace referencia a: A. B. C. D.

Novela de aprendizaje. Novela Histórica. Novela fantástica. Novela gótica.

Novela de terror, que a menudo muestra hechos sobrenaturales. Utiliza tradiciones populares. Predominan paisajes sombríos, personajes extraños e insólitos. En la definición anterior se hace referencia a: A. B. C. D.

Novela de aprendizaje. Novela Histórica. Novela fantástica. Novela gótica.

Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Conceptualización: NEOCLASICISMO ROMANTICISMO El arte tiene una función subversiva o revolucionaria. Busca exponer la interioridad del autor de la obra de arte. Se buscan nuevas formas de expresión creativas y originales. Reafirmación de la libertad y la individualidad frente a las normas. Los temas son clásicos y didácticos. Imita o retoma los preceptos estéticos de la Antigüedad grecorromana. El ensayo, las fábulas y el teatro son los géneros preferidos. Contiene un afán de libertad. Los temas se alejan de lo cotidiano. Se busca lo exótico. Tiene al poder de la razón como única forma de conocimiento. El arte se vuelve canónico. La cultura local se vuelve importante para los creadores de arte. El terror forma parte de sus temáticas importantes.

5