EVALUACION DISTANCIA PATOLOGIA

UNIVERSID UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TE

Views 76 Downloads 8 File size 417KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

METODOLIGIA EDUCACION A DISTANCIA EVALUACIÓN DISTANCIA 1-2020

PATOLOGIA

ESTUDIANTE: JAHTNER PAEZ MORGADO CÓDIGO: 2212918

DOCENTE: HUMBERTO BOLOGNINI GARRIDO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO BUCARAMANGA (BUCARAMANGA), 16 DE MAYO DE 2020

1

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

RESUMEN En este trabajo vamos a encontrar términos que se utilizan frecuentemente en la identificación y soluciones de patologías constructivas que tienen los diferentes procesos constructivos, También encontraremos un ensayo sobre la corrosión del concreto armado expuesto en el ambiente marino y una infografía de la reparación de superficies de concreto mediante la técnica de encofrado y vaciado analizando su limpieza, recomendaciones, materiales, equipos a emplear y sus desventajas.

2

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INTRODUCCIÓN Patología de la edificación, es una disciplina de la Ingeniería reciente, que surgió para efectuar el diagnostico, las reparaciones, las rehabilitaciones y el reforzamiento de las edificaciones. La localización geográfica de nuestro país, - rodeado por varias fallas sísmicas activas, lo hacen propenso a eventos naturales de catastróficas consecuencias, que afectarán nuestras edificaciones e infraestructura. Con el desarrollo de esta asignatura, se busca que se precisen algunos conceptos fundamentales de construcción; se investigue y complementen otros que requieren una mayor profundidad. Las prácticas diseñadas buscan integrar los conceptos teóricos con los procesos constructivos como una primera etapa del proceso de aprendizaje. Por esto es importante la dedicación

y

honestidad

para

desarrollar

3

los

temas

propuestos.

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INDICE Páginas Resumen……………………………………………………………………………………2 Introducción………………………………………………………………………………..3 Objetivo general……………………………………………………………………………5 Objetivos Específicos…………………………………………………………………….5 1. Realice un Glosario de términos técnicos utilizados en el área de la Patología de las edificaciones, al menos defina 3 términos por cada letra del alfabeto (Hispano), será valorado positivamente la no repetición de términos y viceversa……………6 2. Escoja uno de los Artículos científicos cargados en la sección Estrategias académicas, para esta evaluación y realice un Ensayo de no menos 3 páginas sobre el Análisis Crítico…………………………………………………………………………13 3. Seleccione una técnica de reparación de estructuras de concreto armado de su preferencia y realice una infografía, la cual debe contener al menos, los siguientes aspectos definición, Técnica de Preparación y Limpieza de superficie, Usos recomendados, Desventajas, Materiales y equipos a emplear……………………19 Conclusión………………………………………………………………………………...20 Recomendaciones………………………………………………………………………..21 Bibliografía………………………………………………………………………………...22

4

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

OBJETIVOS GENERAL El estudio de patología de la edificación busca, que el constructor en Arquitectura e Ingeniería esté preparada para asumir con la responsabilidad lo que le confiere la ley y el código de Construcción Sismo Resistentes, para de forma objetiva aplicar su conocimiento y formación científica, en afrontar la prevención y corrección de patologías tempranas, así como posibles reforzamiento de las Construcciones. Objetivos Específicos: 1. Ampliar los términos técnicos que se utilizan los profesionales de la construcción Arquitectura e ingenieria para nuestro trabajo diario. 2. Identificar la sintomatología de los diferentes daños o lesiones que se presentan en las construcciones, en los materiales, en los procesos constructivos. 3. Analizar el artículo publicado por la revista gaceta técnica de ingeniería técnica donde los autores Castro, Bolognini, Herrera “Evaluación de la corrosión en elementos de concreto armado expuestos al ambiente marino” .

5

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

GLOSARIO ABOFAMIENTO: Abultamiento que se produce en una pared, suelo o techo al desprenderse un revestimiento del soporte o base del mismo. Fuente:[ CITATION Enc12 \l 9226 ] AGRESIONES: Son una clase de acciones o solicitaciones asociadas particularmente a la cualidad de durabilidad de una estructura Son cualquier agente extemo y proceso autógeno interno que pueda inducir efectos nocivos para una estructura, pero que no es posible expresarlos en términos de fuerzas y desplazamientos por lo que no se introducen en los cálculos de la mecánica estructural. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] ALABEOS: Son el resultado de una rotación del elemento constructivo provocada normalmente por esfuerzos horizontales. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] BOTE SIFÓNICO: Pequeño recipiente situado bajo el suelo al que concurren varios ramales de desagües de aparatos y está conectado al bajante o manguetón. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ]

BURLETE: Tira cilíndrica de material elástico colocada en los intersticios de las juntas o uniones de elementos de carpinterías para evitar que pase el aire. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

COLAPSO PROGRESIVO: Ocurre cuando el colapso local de un elemento o sector degenera en el colapso global de la totalidad de una estructura o de una región desproporcionadamente grande de la misma. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] CORROSIÓN: Es un ataque que implica una reacción química acompañada del paso de corriente eléctrica. Por esta razón, la corrosión suele denominarse también oxidación electrolítica. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

6

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

CORROSIÓN POR OXIDACIÓN: Es uno de los tipos de corrosión más comunes y se desarrolla inmediatamente después de la oxidación, lo que lleva a considerar a las dos lesiones como

un

único

proceso

patológico.

Fuente:

[

CITATION

Enc12

\l

9226

]

DESPLOMES: Desplazamiento de la cabeza de los elementos verticales provocado por empujes horizontales sobre la misma. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] DAÑOS: Término general que comprende todas las lesiones -extemas o internas- que sufre una estructura provocadas por una violencia exterior. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] DESGASTE: Alteraciones en el color, textura, composición química o en otras propiedades naturales o artificiales de un material causadas por la acción de los agentes atmosféricos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] EROSIÓN QUÍMICA: La erosión química se puede definir como la destrucción o alteración de la superficie de un material como consecuencia de ciertos procesos o reacciones químicas de sus componentes con otros agentes exteriores atacantes. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] ESFUERZO RASANTE: Se produce por el rozamiento de las pisadas y provoca el levantamiento de los bordes de las losetas. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] EVALUACIÓN ESTRUCTURAL: Conjunto de actividades, estudios y trabajos necesarios para detectar lesiones y disfunciones de una estructura e identificar sus causas, orígenes y mecanismos; y establecer si su respuesta ó comportamiento cumple con una determinada normatividad. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] FISURAS: Aberturas que en general tienen una anchura inferior al milímetro y que afectan sólo a la superficie del material o del elemento constructivo o al acabado superficial superpuesto. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

7

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

FALLA: cualquier defecto, disfunción, anomalía ó imperfección que ocurra durante la vida de una estructura y que da origen a un comportamiento que no concuerda con las expectativas previstas en el proyecto original. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] FOTOGRAMETRÍA: se utiliza para obtener las alzadas del edificio. Estudia y define con la mayor precisión posible las formas, las dimensiones y la posición en el espacio de un objeto. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] GRIETAS: Son aberturas de más de un milímetro de ancho que afectan a todo el espesor del material o del elemento constructivo, por lo que provocan la pérdida de su consistencia y de su integridad. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] GALVANIZACIÓN: consiste en recubrir al acero con una película de zinc, lo que se logra sumergiéndolo en un baño de zinc fundido. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] GATOS PLANOS: pueden utilizarse para medir la tensión de una estructura de fábrica en una zona cercana a la superficie. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de vapor de agua, expresada en gramos, que hay en un m3 de un aire determinado. Fuente:[ CITATION Ern98 \l 9226 ] HONGOS: Son organismos heterotropos que no se desarrollan a partir de substratos inorgánicos, sino que aprovechan el material orgánico para crecer. Poseen tamaños que oscilan entre las 3 y 100 micras y pueden producir daños mecánicos y alteraciones químicas debido a la presencia de ácidos orgánicos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] HIDROFUGACIÓN: consiste en la aplicación de un producto que evita la entrada de la lluvia o de la humedad en los distintos materiales constructivos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

8

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL: Estado de completo bienestar, sin deterioro, daños ni defectos, de una estructura o edificación el que, una vez terminada y debidamente conservada, asegura que ni la estructura ni sus componentes fallarán en forma alguna durante el período proyectado de existencia. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] INSPECCIÓN: Proceso por el cual se detectan, registran y documentan posibles anomalías defectos, deterioros o daños presentes en estructuras existentes. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ]

INCOMBUSTIBLES: Son los que, aunque alcancen una elevada temperatura, no se queman, como la piedra, el cristal, el acero. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] JUNTA DE DILATACIÓN: Es un elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes de una estructura, absorben el movimiento producido por la dilatación y/o contracción de los materiales evitando rajaduras y roturas de cerámicos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

JUNTAS DE SEPARACIÓN SÍSMICA: permiten separar secciones colindantes en dos estructuras completamente independientes, excepto en el caso de la cimentación. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN: Son superficies donde se encuentran dos vaciados (vertidos) sucesivos de concreto. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] LUPA BINOCULAR: Es una técnica que se basa en observar la muestra mediante un artefacto con lentes de aumento. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] LESIONES QUÍMICAS: Son lesiones que se producen a partir de un proceso patológico de carácter químico, y aunque no tiene relación alguna con las lesiones físicas o mecánicas, su sintomatología en ocasiones se confunde. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] 9

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

LESIONES MECÁNICAS: Se define como lesión mecánica aquélla en la que predomina un factor mecánico que provoca movimientos, desgaste, aberturas o separaciones de materiales o elementos constructivos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] MICROSONDA ELECTRÓNICA: también es una técnica multielemental. Se utiliza para el análisis de elementos químicos al interior de un mineral visualizado gracias a la microscopía óptica de barrido. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] MORBOEO: que provoca alteración del estado de sanidad de una estructura o de sus componentes. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] MICROFISURAS: Son aberturas muy pequeñas que no resultan visibles. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

NITRURACIÓN: proceso termoquímico de cementación al que se somete a los aceros para endurecerlos superficialmente y aumentar su resistencia a la corrosión. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ]

NUDOS: discontinuidad estructural de la madera debido a la inclusión gradual de las bases y troncos de las ramas al crecer el árbol. [ CITATION Enc12 \l 9226 ] NÍQUEL: Se trata de un metal de color blanco plata con una elevada resistencia a la corrosión y a la mayoría de los ácidos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] OXIDACIÓN: Es un proceso químico por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxígeno del aire que tiene a su alrededor y se transforma en óxido. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

OXIDACIONES Y CORROSIONES: Son un conjunto de transformaciones moleculares que tiene como consecuencia la pérdida de material en la superficie de metales como el hierro y el acero. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] 10

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

ORGANISMOS: Tanto animales como vegetales pueden llegar a afectar a la superficie de los materiales. Su proceso patológico es fundamentalmente químico, puesto que segregan sustancias que alteran la estructura química del material donde se alojan, pero también afectan al material en su estructura física. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] PÁTINAS: son las películas o capas delgadas que recubren las piedras, a nivel superficial. Constituyen una alteración y una modificación superficial de los materiales pétreos, pero no implican necesariamente que exista un proceso de deterioro del material. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

PÁTINAS CROMÁTICAS: Se denomina así a la capa de color artificial o natural que presentan algunas de las piedras en las construcciones humanas. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

PÁTINAS BIÓTICAS: Son películas de carácter orgánico. Estas pátinas pueden ser de tonalidades muy variables. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] RAYADA VERTICAL: Se define así la textura de los materiales con superficies cuyo rayado está formado por hendiduras o salientes verticales que no tienen entre sí una separación de más de 15 centímetros. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: se puede decir que la dureza de la roca está en relación directa con el desgaste. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] RECONSTRUCCIÓN PARCIAL: Recuperación de la capacidad resistente y rigidez originales de un elemento o estructura mediante la remoción de sectores severamente dañados o deteriorados y la reposición por materiales nuevos - concreto y acero de refuerzo. Usualmente los trabajos de reconstrucción parcial requieren del apuntalamiento temporal del elemento sujeto a reparación. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] 11

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

SUMIDERO: Receptáculo empotrado en el suelo, para recibir el agua superficial de los patios, generalmente equipados con rejillas para impedir la entrada de cuerpos extraños. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] SOPORTALES: Pasos cubiertos pero no totalmente cerrados a los agentes atmosféricos, para acceder a los portales de los edificios. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] SELLADO: Operación de cerrar una junta con material que asegure la estanquidad de la unión. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] TERMOGRAFÍA: es una técnica de estudio no destructiva, que se debe aplicar en el lugar de la construcción. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] TERMOGRAFÍA INFRARROJA: es una técnica que logra convertir la radiación térmica que emite el material (y que el ojo humano no puede captar) en señales eléctricas. Así se vuelven visibles y mensurables. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] TABLEROS AGLOMERADOS: son aquellos que se logran con partículas de madera u otras sustancias celulósicas y fibrosas, unidas con resinas sintéticas o cemento. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

SECADO: Es un proceso de reducción controlada de la humedad hasta llegar a un nivel apropiado para el uso previsto. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] SUCIEDAD: Es el depósito de partículas en suspensión sobre la superficie de las fachadas. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] SHERARDIZACIÓN: Es un proceso consistente en tratar con polvo de zinc las piezas de pequeño tamaño en un tambor giratorio calentado a unos 370 ºC. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ]

12

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

ULTRASONIDO: Basado en los fenómenos que se producen con la propagación de ondas elásticas en frecuencias mayores a las audibles por el oído humano. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ]

VELO O VELADO: Este problema se presenta con frecuencia en los productos nitro celulósicos en tiempos húmedos y de baja temperatura, ya que los disolventes se evaporan rápidamente y hacen que la humedad condense sobre la película tierna y el agua, incompatible con la resina, la coagula en detrimento del brillo esperado. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] XILÓFAGOS: se alimentan de las sustancias nutritivas de la madera. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ]

WASH-PRIMER: Denominados también imprimaciones reactivas o mordientes, son productos de pretratamiento de calidad intermedia entre las soluciones fosfatitos y las imprimaciones normales de pintura. Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] ZÓCALO: Si se trata de elementos pétreos o cerámicos. Fuente: [ CITATION Enc12 \l 9226 ] ZINC: Metal de uso creciente, se obtiene por electrólisis o por procesos térmicos de minerales que lo contienen (sulfuros y carbonatos). Fuente: [ CITATION Ern98 \l 9226 ] 2. Escoja uno de los Artículos científicos cargados en la sección Estrategias académicas, para esta evaluación y realice un Ensayo de no menos 3 páginas (Letra Times New Román, tamaño 12, espaciado sencillo) sobre el Análisis Crítico realizado por usted del artículo seleccionado, será valorado positivamente el articulo menos seleccionado y viceversa. EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ELEMENTOS DE CPNCRETO ARMADO EXPUESTOS AL AMBIENTE MARINO

13

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Este articulo lo escogí para saber cuáles son los las causas y los daños que sufren las estructuras en concreto armado expuestas al ambiente marino. El mundo de la construcción ha ido evolucionando a través de los años enseñando la capacidad de ingenio en distintos terrenos y entornos como por ejemplo las costas del océano, por lo tanto, es importante conocer la capacidad de lesión que poseen los componentes salinos de las aguas marítimas en muchas estructuras y diseños arquitectónicos, en este caso la más sobresaliente es la patología a causa de la corrosión. Según [ CITATION Gua \l 9226 ] La corrosión del acero en el concreto es un problema mundial de allí a que se realicen varios estudios d ingeniería y estructura en busca del origen y mitigación de esta lesión, haciendo que prueben en distintos escenarios de construcción, en este caso, dentro del mar. Hoy analizamos el artículo publicado por la revista gaceta técnica de ingeniería técnica donde los autores Castro, Bolognini, Herrera “ Evaluación de la corrosión en elementos de concreto armado expuestos al ambiente marino”, que estudio durante cuatro años el avance de los cloruros y la actividad electroquímica en vigas de concreto armado, sometidas a estar rodeadas por el ecosistema marino, a unos estándares de tiempo de curado ya a diferentes características en las superficies del acero de refuerzo con el fin de asemejar una construcción real para posteriormente descubrir y formular métodos de mitigación por corrosión, de esta manera se demostró que la calidad del concreto disminuye los posibles problemas de corrosión con el pasar del tiempo. En este artículo se evidencio .los resultados de los estudios que se le hicieron al concreto armado como la resistencia a la comprensión, porosidad, sorción capilar, resistividad eléctrica, penetración de cloruros y potenciales de corrosión. RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN:

14

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Tabla 1. Resistencia a la comprensión. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. POROSIDAD.

Tabla 2. % de Porosidad al inicio de la exposición y luego de 4 años. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. SORCIÓN CAPILAR.

Tabla 3 % de Sorción capilar al inicio de las exposiciones y luego de 4 años. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. RESISTIVIDAD ELECTRICA

15

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Tabla 4. Resistividad eléctrica. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. PENETRACIÓN DE CLORUROS

Tabla 5. Perfil de cloruros a los 4 años. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. MEDICIÓN DE POTENCIALES.

Tabla 6. Potenciales eléctricos. Fuente: Gaceta Técnica de Ingenieria Civil. Entendemos por corrosión el deterioro que sufre un material a consecuencia un ataque químico por su entorno en este caso el material afectado es el concreto armado, el cual 16

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

definimos como el concreto en el que se le introduce hierro de construcción para soportar cargas[CITATION CON \l 9226 ]; y el ataque químico es producido por los cloruros del agua salada del mar, ciertamente, según arquitectura en acero, se cataloga al ambiente, marino como una condición de riesgo de corrosión alta. [CITATION ARQ06 \l 9226 ]. Y transportándonos a las pruebas realizadas vemos como en todas las fases se presenta una velocidad de corrosión que se mantiene en el tiempo, lo que disminuye la capacidad de soportar una actividad sísmica o un impacto por un agente externo, como por ejemplo una embarcación marítima, sin mencionar aun la nulidad en la facultad de sostener su propio peso y llegar a derrumbarse por completo dejando perdidas millonarias, porque si bien es sabido, antes de calificar como deficiente una obra su contratista invierte en reparación y/o impermeabilización en las estructuras usando materiales costosos, pinturas, plásticos especiales, procedimiento de dragado, mano de obra, replanteamiento y papeleos legales que asumen un costo no muy bajo. Sin embargo recordemos que en el proceso de planeación se deben tener en cuenta las cantidades recomendadas por las normas, que en este caso refiriéndonos al ambiente marino se podrían consultar en nuestro territorio colombiano, la NTC 5551 o la NSR – 10, Resolución 0142 de DIMAR, las cuales poseen lineamientos e indican que debe valorarse todo posible riesgo de agresión a la cual estará expuesta la estructura en su vida útil, para de esta manera definir el grado de exposición y a partir de ahí revisar los requerimientos mínimos con que debe cumplir el concreto[CITATION Leó20 \l 9226 ], lo que es más importante para obtener la calidad requerida y así disminuir el riesgo locativo, es decir, condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa[CITATION PRE16 \l 9226 ], después de haber analizado estos parámetros nos encontramos con que se debe especificar un concreto por durabilidad[ CITATION Leó20 \l 9226 ] considerando lo siguiente: tipo y contenido del material cementante en kg/m3, disminuir la permeabilidad del concreto (cenizas, humo de sílice) permeabilidad del agua máxima del concreto, de acuerdo con la NTC 4483, inhibidores de corrosión, microfibras, macro fibras, para aumentar la durabilidad del elemento. Esto antes de proceso de colocación donde se debe realizar un vibrado optimo[CITATION tev \l 9226 ], contar con un control de temperatura. Finalmente vaciado del concreto el cual debe tener un 17

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

curado optimo[CITATION Ins \l 9226 ], todo para obtener un concreto que tenga la capacidad de comportamiento satisfactorio ante las agresiones químicas como la corrosión y protegerse aun de las lesiones físicas como un movimiento telúrico. Continuando con la importancia de un buen concreto armado para la disminución de la corrosión que es muy común en los ambientes marinos, recordemos el planteamiento de especificar un concreto por durabilidad y esta se define como la habilidad para resistir la acción del intemperismo, el ataque químico, abrasión, y cualquier otro proceso o condición de servicio de las estructuras, que produzcan deterioro del concreto [CITATION ACI \l 9226 ] y para asegurarla en nuestra construcción y asemejarla un Hotel wáter discus en Dubái, pero como se deben considerar todas las opciones posibles para buscar la mezcla que me permita a mi obtener calidad óptima y productiva en un concreto, encontramos otro tipo de concreto que actualmente es usado para desafiar las profundidades marinas y se conoce como concreto anti deslave. Según [ CITATION CEM19 \l 9226 ]. Este concreto cuenta con un diseño especial de mezcla que le otorga una resistencia excepcional ante la presencia de aguas superficiales o subterráneas, conservando la integridad de material en estado fresco y según su ficha técnica puede usarse en estructuras marinas lo que crea muchas posibilidades de uso, pero ¿qué más se debe tener en cuenta para un concreto armado que garantice una durabilidad en el ambiente marino? Sus componentes, que en este momento analizamos. Iniciamos con el cemento de uso de ambiente marino de CEMEX posee propiedades de resistencia en ambientes marinos y es beneficioso en aguas costeras [CITATION SAC \l 9226 ], continuamos con el agua que debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el refuerzo posteriormente citaremos el acero, que en ese caso según la norma debe armarse en el concreto en forma de barras corrugadas y finalmente las fibras e impermeabilizantes para poderle dar durabilidad. Todo esto con el fin de asumir que definitivamente los componentes de un concreto común y corriente no garantiza la durabilidad y eficacia de una estructura que aguante el choque electroquímico en las aguas marinas, ya que como su nombre lo indica “común” sin especificaciones, sin fichas técnicas, sin mediciones sustentables que nos puedan confirmar 18

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

que sería lo más apropiado a nuestra necesidad, en este caso, construir en el mar. [CITATION ICO \l 9226 ]

Finalmente concluyo estar de acuerdo con las conclusiones del autor donde nos dice que al usar el recubrimiento del concreto de 5 cm lo recomendado para el acero contribuye la prolongación de la vida útil de la estructura en los ambientes marinos. Deducimos que los componentes del concreto son parte crucial al momento de disminuir la lesión química de corrosión, por lo tanto debemos, en el momento de planear y diseñar una obra, cuyas estructuras tengan contacto con los iones de cloruro (agua de mar), prestarle atención a que su durabilidad es su principal cualidad en este riesgo patológico y que solo con una calidad superior serian garantizados los años de uso. Y como suena el dicho popular “más vale prevenir, que lamentar” 3. Seleccione una técnica de reparación de estructuras de concreto armado de su preferencia y realice una infografía, la cual debe contener al menos, los siguientes aspectos definición, Técnica de Preparación y Limpieza de superficie, Usos recomendados, Desventajas, Materiales y equipos a emplear. Fuente: [ CITATION Pie15 \l 9226 ] REPARACIÓN DE SUPERFICIES DE CONCRETO MEDIANTE TECNICA DE ENCOFRADO Y VACIADO Es un proceso de varios pasos de preparación, construcción del encofrado y colocación de los materiales de reparación. Esta técnica permite el uso de muchos diferentes materiales de reparación que se pueden moldear.

LIMPIEZA DE SUPERFICIE Se remueve el concreto hasta localizar el concreto sano. Las barras expuestas se descubren por completo y las superficies se limpian con agua a alta presión o con abrasivos proyectados.

USOS RECOMENDADOS

Técnica de Reparación de Estructuras de Concreto Armado

Esta técnica normalmente se utiliza en superficies verticales como muros, columnas y otras combinaciones tales como los costados y fondos de viguetas.

19 MATERIALES

EQUIPOS A EMPLEAR

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Los materiales para utilizar en esta técnica son: - Agua, graba, arena, cemento. DESVENTAJA

Es que la instalación del encofrado es más laboriosa que los métodos alternos de CONCLUSIÓN colocación, como el concreto lanzado o las aplicaciones manuales.

Los equipo de emplear son: vagonetas para concreto, cubetas o bombas para concreto, Mezcladora portátil, vibrador de lápiz, Pulidora con disco de corte para concreto, Martillo cincelador.

CONCLUSIONES

1. Amplié los términos técnicos que se utilizan los profesionales de la construcción Arquitectura e ingenieria para nuestro trabajo diario. 2. Identifique la sintomatología de los diferentes daños o lesiones que se presentan en las construcciones, en los materiales, en los procesos constructivos. 3. Analice el artículo publicado por la revista gaceta técnica de ingeniería técnica donde los autores Castro, Bolognini, Herrera “Evaluación de la corrosión en elementos de concreto armado expuestos al ambiente marino”

20

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

21

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

RECOMENDACIONES Se recomienda tener en cuenta lo estudiado para ponerlo en práctica en nuestra vida profesional y demostrar nuestros conocimientos adquiridos para nuestro trabajo profesional. Estudiar a fondo la capacidad y analizar las patologías que se presentan en las diferentes situaciones de la construcción para la disminución en el riesgo de corrosión en los refuerzos de acero que involucremos dentro de un concreto para estructuras constructivas.

22

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía acero,

A. e. (2006). ARQUITECTURA EN ACERO.ORG. Obtenido de https://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/solucionesconstructivas/corrosion ACI. (2014). CIVILGEEKS. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/12/11/durabilidad-del-concreto/ Asociación Colombiana de Productores de Concreto. (2010). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y SUS COMPONENTES. Bogotá D.C: ASOCRETO. CEMEX. (2019). cemex colombia. Obtenido de https://www.cemexcolombia.com/documents/45752949/48108772/concreto-fichaantideslave.pdf/442043f4-c7be-b1e2-225a-009792e82ec9 CEMEX, C. (FEBRERO de 2018). SA.,CEMEX COLOMBIA. Obtenido de https://www.cemexcolombia.com/documents/45752949/45757355/cemento-gris-usoambiente-marino.pdf/ba6d430d-6112-cf7f-1afc-a89047981567 COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTE. (03 de 2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TITULO C. Construcción, E. B. (Julio de 2012). https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/. Obtenido de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/07/enciclopedia_broto_de_p atologias_de_la_construccion.pdf CONSTRUYENDO SEGURO. (2008). Obtenido de http://www.construyendoseguro.com/los-tipos-deconcreto-y-sus-usos/# GARCIA, J. R. (2011). Construir como Proyecto. Bogota: Nobuko S.A. Guangling Song, A. S. (1998). The Nathional Academies of sciences, engineering, medicine. Obtenido de https://trid.trb.org/view/1204950 https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/.../estructuras-revi.. (s.f.). Recuperado el martes de octubre de 2016, de https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/10/estructuras-revisic3b3n2012.pdf ICONTEC. (23 de 09 de 2015). MEMBERS. Obtenido de https://members.wto.org/crnattachments/2017/TBT/COL/17_0121_01_s.pdf Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. (1994). Obtenido de ACI 9825141/Práctica_estándar_para_el_curado_del_concreto._ACI-308 Intituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación NTC 396. (s.f.). MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO . Intituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación NTC 550. (21 de 06 de 2000). ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMENES DE CONCRETO EN OBRA. Intituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación NTC 673. (2000). ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS NORMALES DE CONCRETO . León, A. (2020). 360 concreto. Obtenido de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tecnologia-del-concreto/191como-trabajarel-concreto-en-estructuras-marinas 23

UNIVERSID

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Mormontoy, D. (07 de mayo de 2015). SlideShare. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de https://es.slideshare.net/Steelo232/6-sexta-clase-resistencia-a-la-compresion osorio, j. D. (05 de julio de 2013). blog 360° en concreto. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de blog.360gradosenconcreto.com/diseno-de-mezclas-de-concreto-conceptos-basicos/ PREVENCIONAR.COM. (2016). Obtenido de https://prevencionar.com.co/2016/09/06/sabe-ustedriesgo-locativo/ Rodriguez, M. A. (16 de Mayo de 2012). Academia.edu. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de https://www.academia.edu T.W.Love. (2016). El Concreto en la Construcción. mexico: Tirillas, S.A. teven H. Kosmatka, B. K. (2004). ACADEMIA. Obtenido de https://www.academia.edu/29059360/PCA_Dise %C3%B1o_y_Control_de_Mezclas_de_Concreto Treviño, E. L. (Octubre de 1998). Universidad Autonoma de Nuevo León.

24