Evaluacion Distancia-contabilidad General

CONSTRUCCION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTABILIDAD GENERAL EVALUACION DISTANCIA Presentado por: LUIS EDUARDO CASTR

Views 167 Downloads 3 File size 954KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA

CONTABILIDAD GENERAL EVALUACION DISTANCIA

Presentado por: LUIS EDUARDO CASTRO MORALES C.C. 73.134.885 [email protected]

Docente: IVETTE LUCIA DAUDER MONTIEL CAU – BARRANQUILLA COLOMBIA 03/11/2018

Tabla de contenido INTRODUCCION............................................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................... 4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR ..................................................................................................................... 5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 6

INTRODUCCION La información financiera es un elemento básico para el funcionamiento de los mercados financieros y de capitales. Las decisiones que se toman en ellos permiten asignar recursos a las entidades demandantes de fondos en dichos mercados o cambiar la titularidad de dichas aportaciones entre distintos inversores. El desarrollo de los mercados financieros y de capitales a nivel global ha puesto de manifiesto la necesidad de una normativa reconocida con carácter global, que permita reducir los costos de transacción que implicarían tantas normativas como jurisdicciones. Desde el año 1973, el International Accounting Standards Committee (IASC) y desde 2001 su sucesor, el International Accounting Standards Board (IASB), han asumido esta misión en un camino de progresiva aceptación y creciente armonización en sus estándares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las particularidades de las NIIF-IFRS para las entidades que no cotizan en el mercado público de valores. Familiarizarse con los conceptos y principios fundamentales de este volumen separado de normas. Informar sobre las particularidades sobre las normas relativas a la presentación de estados financieros. Conocer sobre la importancia del estado de Flujos de efectivo. Familiarizarse con las particularidades sobre reconocimiento, medición y revelaciones de activos, inversiones, instrumentos financieros e ingresos. Familiarizarse con la transición a las NIIF-IFRS para entidades no cotizantes, todas las exenciones, adopción por primera vez de Normas Internacionales de Información Financiera.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR Con el fin de propiciar la formación de conocimiento autónomo y contextualizar al estudiante en la Norma Internacional de Información Financiera NIIF, debe desarrollar las siguientes actividades teóricas. 1. Realice lectura estructurada de los siguientes temas y elabore: a. Documento resumen del Marco conceptual de las NIIF, que garantice el aprendizaje significativo. Debe contener como mínimo tres páginas, utilice la norma APA. b. NIC 1. Presentación de los estados financieros. Esta norma establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros y las directrices para determinar su estructura, de igual forma fija los requisitos para su contenido. Realizar reporte de lectura sobre esta NIC. c. SISTEMA DE INVENTARIO Y METODO DE VALORACIÒN. Realice lectura de la NIC 2. Medición de los inventarios. Elabore mapa conceptual que refleje los aspectos principales de la medición y valoración de los inventarios. d. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. Realice lectura de la NIC 16, elabore documento de tres páginas que contenga los siguientes temas: objetivo, alcance, definición, reconocimiento, costos iniciales, costos posteriores, medición, etc. Utilice norma APA. 2. Elabore un mapa conceptual donde destaque los elementos principales de los siguientes tipos de contratos: a. Accidental o transitorio. b. De obra o labor. c. A término fijo. d. A término indefinido. 3. Elabore un documento donde determine los efectos de las transacciones económicas en la ecuación contable. De ejemplos. 4. Represente mediante un documento la dinámica y movimiento de las cuentas de: active, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1. a. Estructura del marco conceptual El marco conceptual responde a dos preguntas: ¿para qué y qué información? Y ¿cómo se puede conseguir? El marco conceptual de la NIIF para las Pymes tiene su origen y referencia básica en el marco conceptual de las NIIF completos. El marco conceptual de las NIIF completas actual está en proceso de revisión, coexistiendo una parte reformada en 2010 con otra subsistente desde 1989. Actualmente, el marco se divide en tres capítulos. Se han reformado los capítulos referentes a para qué y qué tipo de información. Está en proceso de discusión la parte del marco que aborda el cómo se puede conseguir la información, permaneciendo vigente la subsistente desde 1989. Asimismo, está en proceso de discusión un cuarto capítulo, destinado a la entidad que informa que da respuesta a una tercera pregunta referida a quién debe preparar los informes financieros de propósito general. El marco conceptual se divide en dos grandes secciones. La primera responde al para qué y al qué información se debe preparar, describiendo cuál es el objetivo de la información, así como las características que debe reunir para conseguir ese objetivo. La segunda, mucho más operativa, responde al cómo se consigue la información deseada, aportando criterios que ayudan a la hora de emitir normas que permitan que las transacciones y eventos queden reflejados en los estados financieros. Objetivos de la información financiera El marco conceptual se fundamenta en los objetivos de la información financiera, por este motivo el profesor Tua (2006) lo califica como instrumento propio del paradigma de utilidad. La información financiera sirve a un objetivo, facilitar la toma de decisiones de los usuarios. El entramado conceptual trata de dotar de lógica a las decisiones sobre la información que es preciso elaborar. La primera cuestión a resolver es quiénes son los usuarios y el tipo de decisiones que adoptan. A continuación se determinará la naturaleza de la información que requieren, bajo qué hipótesis se prepara esa información y con qué concepto de mantenimiento de capital. Utilidad de la información financiera La primera decisión del marco conceptual es fijar quiénes son los usuarios de la información. La NIIF para las Pymes se emite para las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. La información con propósito general en las Pymes se

prepara para los prestamistas y otros acreedores tanto futuros como presentes, así como para los propietarios actuales. Por tanto, los usuarios habituales son: • Bancos que prestan financiación • Proveedores de las Pymes • Agencias de calificación crediticia • Clientes para sus decisiones de operar con la Pyme • Accionistas actuales que no son gestores en ellas La nota común entre todos ellos es que necesitan que la gerencia les suministre la información sobre la entidad, porque ellos no tienen acceso directo a la información. Por lo tanto, en el caso de los propietarios actuales el marco asume un escenario de agencia en el que la gerencia no se identifica con la propiedad. 1) La información financiera la utilizan para decidir si conceder o liquidar préstamos y otras formas de crédito; calificar la solvencia de las compañías; o evaluar su sostenibilidad. En definitiva, para tomar decisiones de asignación de recursos a la entidad. Para decidir sobre estos asuntos, el usuario precisa estimar los flujos de efectivo que se generarán. Los prestamistas tratarán de medir la capacidad de la entidad para devolver el capital y los intereses y el riesgo que asumen de que esto no tenga lugar. 2) Un segundo uso de la información es la aprobación de las acciones de la gerencia. La rendición de cuentas como objetivo de la información pretende un mejor alineamiento de los intereses de los gestores con los propietarios y la reducción consecuente del riesgo moral. La explicitación de la rendición de cuentas como 28 objetivo de la información financiera está en línea con los intereses de los inversores a largo plazo que pretenden rentabilizar sus inversiones por los desempeños en el largo plazo frente a otro perfil de inversores más interesados en estudiar cómo determinados eventos afectan a las expectativas sobre la compañía y los consiguientes movimientos del mercado.

Naturaleza de la información y estados financieros La información necesaria para asignar recursos consiste básicamente en un informe sobre la situación económica y financiera de la entidad a una fecha determinada, así como una serie de documentos que informen sobre el cambio en los recursos y obligaciones. La información sobre la situación económica y financiera en una fecha determinada indica los recursos controlados por la entidad, así como la fuente de financiación, bien sean acreedores que han contribuido temporalmente con financiación, bien sean los propietarios de la entidad. Los recursos de la entidad se convertirán en efectivo conforme vayan avanzando en el ciclo operativo, disminuyendo progresivamente el nivel de incertidumbre sobre el flujo de efectivo al que darán lugar. La ordenación de los recursos en función de su nivel de liquidez informa también del tipo de riesgos que tiene cada tipo de recurso dentro del ciclo. Los activos más líquidos son los que contienen menos riesgo y menos capacidad de obtención de flujos de efectivo adicionales a su valor. Características cualitativas de la información financiera Las características cualitativas de la información financiera permiten definir los atributos que debe reunir para ser útil en la toma de decisiones. El marco conceptual de la NIIF para las Pymes presenta diez características cualitativas. Entre ellas existen dos que en el marco conceptual para las NIIF completas ha considerado fundamental y el resto, que complementan o mejoran dichas características fundamentales. La descripción del contenido de las características de mejora se refiere a alguna de las características fundamentales. Es preciso destacar que, en el caso de la NIIF para las Pymes, juega un papel especialmente importante el equilibrio costo y beneficio. Las características cualitativas fundamentales de la información son la relevancia y la fiabilidad. Ambas características deben alcanzarse en un nivel mínimo en toda política contable. En otro caso, es preciso buscar una forma alternativa de informar.

Definiciones de los elementos de los estados financieros Los estados financieros están integrados por una serie de elementos cuya definición debe responder a la característica de relevancia de la información. La organización de esta sección del marco conceptual, así como las propias definiciones, ponen de manifiesto la primacía del enfoque de balance en la regulación del IASB. El eje central de las definiciones son los elementos del estado de situación financiera, frente a los del estado de resultados u otros estados que ni siquiera quedan

definidos. Los elementos que aparecen en otros estados financieros no requieren ser definidos entre otros motivos porque tradicionalmente han sido documentos secundarios en la regulación contable. Las definiciones de los elementos son una pieza clave en la decisión de reconocimiento y baja de los elementos en los estados financieros. Las definiciones se estructuran en función de la capacidad de los elementos para generar flujos de efectivo, por lo que contribuyen a la relevancia de la información. Los elementos que forman el estado de situación financiera son el aspecto clave del sistema de definiciones. Activos La definición de activo es: “Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”. Recurso controlado por la entidad Los activos son recursos económicos controlados por la entidad. La definición considera solamente como activos los recursos que son controlados por la entidad. Abordamos a continuación el alcance de ambos conceptos. Los recursos económicos pueden ser factores que se utilizan en la actividad de la entidad o que surgen como consecuencia de esta. La relevancia de la información sobre un recurso deviene de su capacidad para prestar servicios, así es descrito tanto en el ámbito de la contabilidad pública como en el de las entidades de negocios para quienes está prevista la normativa del IASB. La naturaleza de este recurso le confiere niveles de riesgo diferenciados a la hora de estimar su capacidad para generar beneficios económicos futuros. Por este motivo, los recursos deben ser clasificados considerando esa naturaleza distintiva entre ellos. Los activos no monetarios deben ser realizados para convertirse en tesorería, es decir, deben venderse o transformarse para venderse o prestarse servicios para convertirse en efectivo. Sobre estos activos existe una indeterminación en cuanto a su conversión en efectivo que les faculta para generar rentabilidades o para experimentar pérdidas al no poder recuperarse. Esta circunstancia les hace partícipes de una serie de riesgos y ventajas que no son semejantes a las de los activos monetarios cuya realización efectiva está determinada.

b. Presentación de estados financieros La Norma establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros y las directrices para determinar su estructura, de igual forma fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Para ello fija las bases para la presentación de los estados financieros con el objeto de asegurar que los mismos sean comparables, ya sea con los estados financieros de la misma empresa de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas diferentes. La NIC 1 se aplica a todo tipo de estados financieros que sean elaborados y presentados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las empresas, con independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados. Los bancos y otras entidades financieras deberán cumplir los requisitos de información que se establecen en la NIC 30. Algunas empresas de acuerdo a su naturaleza ya sean públicos o privados deberán adaptar la presentación de los estados financieros, llegando incluso a cambiar algunas denominaciones.

Información suministrada por los estados financieros Los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la empresa: - Activos - Pasivos - Patrimonio neto - Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias - Otros cambios en el patrimonio neto - Flujos de efectivo De igual forma la información de las notas permitirá a las empresas estimar los flujos de efectivo futuros. Muchas empresas presentan adicionalmente a los estados financieros un análisis financiero elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento y

la situación financiera de la empresa, así como las incertidumbres más importantes a las que se enfrentan. También muchas empresas presentan informes relacionados al estado del valor añadido o a la información medioambiental, estos se concentran en sectores industriales. Es importante anotar que estos informes y estados, presentados aparte de los estados financieros, quedarán fuera del alcance de las NIIF. A continuación se presentan algunas consideraciones que hay que tener en cuenta sobre la NIC 1. 

Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa, es importante anotar que la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable



Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento



La presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación razonable adicionalmente requiere que la empresa: Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y Errores, Presente la información, incluida la relativa a las políticas contables, de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible y Suministre información adicional siempre que los requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situación y el rendimiento financieros de la empresa



Es importante anotar que las políticas contables inadecuadas no quedarán legitimadas por el hecho de dar información acerca de las mismas, ni tampoco por la inclusión de notas u otro material explicativo al respecto



Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si por el contrario la dirección pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad procederá a revelar esta información en los estados financieros



Todos los estados financieros se elaboraran bajo la hipótesis contable del devengo, con excepción sobre flujos de efectivo



La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un ejercicio a otro



Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales



No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación.

La información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa (información de tipo descriptivo y narrativo) incluida en los estados financieros.} c. Mapa conceptual.

d. El objetivo: Esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca: a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro. b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión. ALCANCE 1 Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. 2 Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de beneficios a los empleados (véase la NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro). 3 Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes. b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, por virtud de los cuales las entidades se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multi-patronal. c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas prácticas de carácter no formalizado dan lugar a obligaciones implícitas, siempre y cuando la entidad no tenga alternativa realista diferente de afrontar los pagos de los correspondientes beneficios a los empleados. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita se da cuando un eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la entidad puede causar un daño inaceptable en las relaciones con sus empleados. 4 Los beneficios a los empleados comprenden los siguientes: a) los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social, ausencias remuneradas anuales, ausencias remuneradas por enfermedad, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes al final del periodo), y beneficios no monetarios (tales como atención médica,

vivienda, automóviles y bienes o servicios subvencionados o gratuitos) para los empleados actuales. b) beneficios post-empleo, tales como pensiones y otros beneficios por retiro, seguros de vida y atención médica post-empleo. c) otros beneficios a los empleados a largo plazo, incluyendo las ausencias remuneradas después de largos periodos de servicio o sabáticas, jubileos u otros beneficios después de un largo tiempo de servicio, los beneficios por incapacidad prolongada y, si no deben pagarse totalmente dentro de los doce meses siguientes al final del periodo, la participación en ganancias, incentivos y la compensación diferida. d) beneficios por terminación. Puesto que cada una de las categorías anteriores identificadas en (a) y (d) presenta características diferentes, esta Norma establece requerimientos separados para cada una de ellas. 5 Los beneficios a los empleados comprenden tanto los proporcionados a los trabajadores propiamente dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos mediante pagos (o suministrando bienes y servicios previamente comprometidos) hechos directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o bien hechos a terceros, tales como compañías de seguros. 6 Los empleados pueden prestar sus servicios en la entidad a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal gerencial. DEFINICIONES Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifican: Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de retribuciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios. Beneficios a los empleados a corto plazo

Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden partidas tales como las siguientes: a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social. b) permisos retribuidos a corto plazo (tales como los derechos por permisos remunerados o los permisos remunerados por enfermedad), cuando se espere que éstos deban liquidarse

dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados hayan prestado los servicios. c) participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes. d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados). La contabilización de los beneficios a corto plazo a los empleados es generalmente inmediata, puesto que no es necesario plantear ninguna hipótesis actuarial para medir las obligaciones o los costos correspondientes, y por tanto no existe posibilidad alguna de ganancias o pérdidas actuariales. Además, las obligaciones por beneficios a corto plazo a los empleados se miden sin descontar los importes resultantes. Aspectos principales 

Principio subyacente. El coste de proporcionar retribuciones a los empleados debe reconocerse en el periodo en el cual la empresa recibe los servicios del empleado, no en el momento en que se pagan o son pagaderas las prestaciones (principio de devengo y de correlación de ingresos y gastos).



Participación en ganancias y de incentivos. Los pagos de participación en ganancias y de incentivos sólo se reconocerán cuando la entidad tenga una obligación legal o implícita de pagarlos y los costes puedan estimarse con suficiente fiabilidad.

A) Retribuciones a corto plazo. Las retribuciones a los empleados a corto plazo (pagaderas en 12 meses) deben reconocerse como gasto en el periodo en el cual el empleado presta el servicio. B) Planes de prestaciones post-empleo. Dos tipos de planes de prestaciones por retiro o postempleo: Planes de aportaciones definidas: planes de prestaciones por retiro, en los que las cantidades a pagar como prestaciones se determina en función de las aportaciones al fondo y de los rendimientos de la inversión que el mismo haya generado.



Planes de prestaciones definidas: planes de prestaciones por retiro, en los que las cantidades a pagar en concepto de prestaciones se determinan por medio de una fórmula, normalmente basada en los salarios de los empleados, en los años de servicio o en ambos a la vez.

Los planes de prestaciones post-empleo (como pensiones y asistencia sanitaria) se clasifican o bien como planes de aportaciones definidas o como planes de prestaciones definidas. (Ver NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro) 

De acuerdo con los planes de aportaciones definidas, los gastos se reconocen en el periodo en que es pagadera la aportación.



De acuerdo con los planes de prestaciones definidas, se reconoce un pasivo en el balance equivalente al importe neto de: o

el valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas (el valor actual de los pagos futuros esperados que son necesarios para cumplir con las obligaciones derivadas de los servicios prestados por los empleados en el ejercicio en curso y en los anteriores);

o

las pérdidas y ganancias actuariales diferidas y el coste diferido de los servicios pasados; y

o 

el valor razonable de cualquier activo afecto al plan en la fecha del balance.

Notas a los estados financieros: o

Las pérdidas y ganancias actuariales pueden ser (a) reconocidas inmediatamente en resultados, (b) diferidas hasta un máximo, siendo amortizado cualquier exceso en resultados.

o

Los activos afectos al plan incluyen activos poseídos por un fondo de prestaciones a empleados a largo plazo y pólizas de seguros aptas.

o

Para planes de grupo, el coste neto se reconoce en los estados financieros individuales de la entidad que legalmente respalda al empleado, a menos que exista un acuerdo contractual o una política establecida de asignación de costes.

C) Prestaciones a empleados a largo plazo. Las prestaciones a empleados a largo plazo deben reconocerse y calcularse del mismo modo que las prestaciones post-empleo de acuerdo con un plan de prestaciones definidas. No obstante, a diferencia de los planes de prestaciones definidas, las pérdidas o ganancias actuariales y los costes derivados de servicios pasados deben reconocerse siempre inmediatamente en resultados.

D) Indemnizaciones por cese. Las indemnizaciones por cese deben reconocerse cuando la entidad se encuentre comprometida de forma demostrable a rescindir el vínculo que la une a un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de jubilación, o bien a pagar indemnizaciones por cese como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte de los empleados. 2.

3. Por medio de la contabilidad nos es posible conocer la situación financiera de una empresa en un momento de dado. Toda actividad económica empresarial se inicia haciendo un conteo de lo que se tiene y de lo que se debe a terceros. Tales datos permiten determinar, por medio de una ecuación, el valor del capital o patrimonio de la empresa. En el lado izquierdo de la ecuación figuran todos los recursos o propiedades que posee la empresa para el desarrollo de su objeto social y en el lado derecho, la participación de los proveedores, acreedores y los propietarios del negocio. Debe existir un perfecto equilibrio entre las propiedades y los derechos de los dueños y terceros La Ecuación Patrimonial Es el resultado de comparar el Activo y el Pasivo de una empresa, con el objeto de obtener el valor del Patrimonio o Capital. Desde su inicio, toda empresa o negocio puede expresar su ecuación patrimonial, la que se conservará a través de toda la vida de la empresa, aun cuando los valores que involucra aumenten o disminuyan el Activo o el Pasivo. La ecuación contable se expresa de la siguiente manera:

Activo Representa todos los recursos y propiedades que posee la empresa para el desarrollo de sus operaciones; dinero en efectivo, terrenos, edificios, maquinaria, deudas a favor de la empresa. Pasivo Está constituido por todas las deudas y obligaciones contraídas por la empresa con terceras personas; sea por la compra de bienes para el uso del negocio, o por la adquisición de mercancías, y prestaciones sociales con sus trabajadores. Hay dos clases de Pasivos: pasivo a extraños, corresponde a las deudas contraídas con terceras personas. Pasivo a favor, corresponde a la deuda que la empresa tiene con el dueño o dueños, (valor aportes).

Patrimonio Está constituido por el valor de los aportes hechos por el dueño o dueños de la empresa. También se conoce como la diferencia entre el Activo y el Pasivo; es decir, la diferencia entre lo que tiene y lo que debe la empresa. EJEMPLO: La señora Marina Reyes inicia un negocio con el siguiente aporte: a. En billetes, monedas y cheques $ 800.000 b. En muebles y enseres $ 400.000 c. En maquinaria y equipos de oficina $ 100.00O

ACTIVO

d. En mercancía $ 200.000 e. En facturas de mercancías por pagar $100.000

PASIVO

También se conoce el Patrimonio como la diferencia entre el Activo y el Pasivo. ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO O CAPITAL Efectos de las Transacciones Económicas en la Ecuación Contable. Se presenta aumento o disminución según el caso: • Aumento en el Activo y Disminución en el Activo Ejemplo: compra mercancía de contado Ingresan mercancías que aumentan el valor del Activo pero disminuye el valor de la cuenta efectiva que pertenece a los Activos.

Aumento en el Activo y Aumento en el Pasivo Ejemplo: comprar mercancía a crédito Aumenta la cuenta inventario que pertenece a los Activos y se incrementan las deudas que es una cuenta del Pasivo.

Aumento en el activo y aumento en el patrimonio Ejemplo: al ingresar un nuevo socio con aporte en efectivo aumenta la cuenta de efectivo que pertenece a los Activos, con el aumento en el Patrimonio.

Disminución en el Activo y Disminución en el Pasivo Ejemplo: pagó una cuenta de un proveedor Disminuye el valor de la cuenta efectivo que pertenece al Activo con una disminución de la cuenta proveedor que pertenece a los Pasivos.

Disminución en el Activo y Disminución en el Patrimonio Ejemplo: retiro de un socio con pago en efectivo Disminuye la cuenta efectivo que pertenece a los Activos y disminuye la cuenta capital que pertenece al Patrimonio.

Aplicación de los Casos Anteriores Ejemplificando Cada Situación La comercializadora Stanford Ltda. Se constituye el primero de Agosto del 2002 y presenta las siguientes transacciones económicas. Agosto 5 Se constituye con dos (2) socios aportando cada uno $ 100 en efectivo. Agosto 10 Abre cuenta en el Banco Popular, con el efectivo disponible. Agosto 15 Compra mercancía a crédito por valor de $ 800. Agosto 16 Compra muebles y equipo de oficina por valor de $ 350 a crédito. Agosto 20 Compra local con préstamo Bancario por valor de $ 150. Agosto 25 Compra vehículo por $ 120 a crédito. Agosto 28 Ingresa un nuevo socio, aportando mercancía por valor de $500.

4. Dinámicas y movimientos de las cuentas

Activo Representa los bienes y derechos apreciables en dinero de propiedad de la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles, los inmuebles y los vehículos; los derechos, las cuentas por cobrar y los créditos a su favor. Características: Estar en capacidad de generar beneficios o servicios Estar bajo el control de la empresa Generar un derecho de reclamación Movimiento de las cuentas del activo Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber, por lo general su saldo es débito. NOMBRE DE LA CUENTA DEL ACTIVO DEBE

HABER

Nacen y aumenta

Disminuyen

Saldo Débito

Pasivo Representa las obligaciones contraídas por la empresa, para su cancelación en el futuro. Son las deudas por pagar por cualquier concepto. Características: La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago Existe una deuda con un beneficio cierto Movimiento de las cuentas del pasivo Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en el Deber, por lo general su saldo es crédito. NOMBRE DE LA CUENTA DEL PASIVO DEBE

HABER

Disminuyen

Nacen y Aumentan Saldo Crédito

Patrimonio Representa los aportes de los dueños o del dueño para constituir la empresa, y además incluye las utilidades, las reservas, las pérdidas, que afectan el patrimonio de la empresa. Características: Está constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueños de la empresa Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las pérdidas del ejercicio contable Movimiento de las cuentas del patrimonio Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en él Debe, por lo general su saldo es crédito.

NOMBRE DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO DEBE

HABER

Disminuyen

Nacen y Aumentan Saldo Crédito

Ingresos Representa los recursos que obtiene la empresa al explotar su objeto social, ya sea que estos se realicen a crédito o de contado. Están representados por las ventas de mercancías o la prestación de servicios con el ánimo de obtener una ganancia. Características: Son susceptibles de generar ganancias Movimiento de las cuentas de ingreso Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en él Debe, por lo general su saldo es crédito. NOMBRE DE LA CUENTA DE INGRESO DEBE

HABER

Disminuyen

Nacen y Aumentan Saldo Crédito

Gastos Representa los pagos que debe hacer la empresa para poder explotar su objeto social, como lo son los servicios públicos, los empleados, los impuestos diferentes al IVA, constituyen una disminución de las utilidades por que estos valores no son recuperables. Características: Susceptibles de disminuir las utilidades o generar una pérdida No son recuperables Movimiento de las cuentas de gastos Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber, por lo general su saldo es débito. NOMBRE DE LA CUENTA DE GASTOS DEBE

HABER

Nacen y aumenta

Disminuyen

Saldo Débito

Costo de Ventas Representa el valor de los artículos adquiridos con el ánimo de ser vendidos (objeto social) Características: Están en capacidad de generar utilidades y son recuperables en el momento de la venta del artículo Movimiento de las cuentas de Costo de Ventas Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber, por lo general su saldo es débito. NOMBRE DE LA CUENTA DE COSTO DE VENTAS DEBE Nacen y aumenta Saldo Débito

HABER Disminuyen