Evaluacion Distancia Proceso Administrativo

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA PROCESO ADMINISTRATIVO EVALUACION A DISTANCIA Momento 4 Actividad de Momento

Views 90 Downloads 3 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PROCESO ADMINISTRATIVO

EVALUACION A DISTANCIA Momento 4 Actividad de Momento

Presentado por: Germán Andrés Molina Gonzalez CC: 1024575022 Bogotá [email protected]

Presentado a: Ing. Miguel Ángel Granados

CAU - Bogotá D.C. COLOMBIA 28/10/2017

Tabla de contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3 1.

CICLO PHVA: ................................................................................................................................ 4

2.

DEFINICIONES:............................................................................................................................. 4

3.

DISEÑOS TECNICOS Y PLANOS: .................................................................................................. 5

4.

ESPECIFICACIONES: .................................................................................................................... 5

5.

CURVA S: ..................................................................................................................................... 5

6.

LINEA DE BALANCE: ..................................................................................................................... 6

7.

CONTROL DE PRESUPUESTO: ..................................................................................................... 6

8.

COSTO Y GASTO: ......................................................................................................................... 6

9.

COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y GASTOS GENERALES: ........................................................ 7

10.

AIU ........................................................................................................................................... 7

11.

PROGRAMACION DE OBRA: ..................................................................................................... 8

12.

Holgura: .................................................................................................................................... 9

13.

Ruta Crítica:............................................................................................................................... 9

14.

NSR 10 Título I: ......................................................................................................................... 9

15.

CONTROLES EXIGIDOS: ......................................................................................................... 11

CONCLUSIONES................................................................................................................................. 13 Bibliografía ........................................................................................................................................ 14

INTRODUCCION

También es Importante conocer los controles de calidad que se deben realizar en todo proyecto de construcción, los profesionales encargados de realizar esta intervención, los controles mínimos y los alcances de la Supervisión técnica como elemento de control de todo un proyecto.

1. CICLO PHVA: El Ciclo PHVA es un sistema para la verificación de procesos de Diferentes tipos, con la finalidad de encontrar una mejora continua en el mismo, este sistema viene dado por cuatro pasos principales para lograr la mejora continua los cuales son Planear, Hacer, Verificar y Actuar, estos se plantean en 4 etapas que conforman un ciclo, el cual una vez finaliza la última etapa de Actuar se debe iniciar nuevamente el ciclo con el fin de seguir identificando como se puede optimizar el proceso. Mediante la implementación de este esquema nos permite llegar a una solución, para mantener la competitividad en cuanto a productos y servicios, con calidad, reducción de costos, aumenta la participación, evaluación general de la empresa y su entorno de competencia. PLANEAR En esta etapa se definen los Objetivos necesarios para lograr las metas trazadas conforme a las políticas de la empresa Realizar Flujos de procesos, identificar parámetros que permitan la medición como indicadores, el Alcance del Procesos establecido, el Personal involucrado e Identificar un punto de comparación. HACER Se implementan los procesos establecidos, identificando oportunidades de mejora para garantizar la adecuada ejecución de pasos, minimizando puntos críticos y debilidades. VERIFICAR Se hace el debido seguimiento a las etapas y procedimientos, el desarrollo de los objetivos, requisitos e informes de resultados. ACTUAR: Toma de Decisiones, Acciones correctivas de mejora continua, realizando los ajustes requeridos en el proceso para que el resultado final tenga el mínimo rango de error posible, se dispone a realizar nuevamente a iniciar el ciclo.

2. DEFINICIONES: 



Supervisar – Supervisión: la Supervisión es el seguimiento constante y registro de las actividades realizadas en un proyecto o plan. Este es un proceso de recolección de información sobre todas las etapas y aspectos de un proceso, a este concepto se le adiciona la acción de supervisar, el cual se define como el ejercicio de control de avance de las actividades del proyecto, mediante técnicas de observación y recolección sistemática. Verificar: es el ciclo de comprobación de datos y etapas de un proceso en el que se identifican los puntos críticos del mismo y oportunidades de mejora.



Dirigir – Director: se define como la intención de situar generalmente una acción o proceso, orientándolo hacia las políticas y metas que se traza una compañía, el director será el encargado de ejecutar los parámetros para encaminar el proceso hacia las metas trazadas.

3. DISEÑOS TECNICOS Y PLANOS: Se debe coordinar el cumplimiento de las normas técnicas para cada tipo de Diseño bien sean Eléctricos, Arquitectónicos, Estructurales, Hidrosanitarios, entre otros. Que estos diseños se ajusten a las dimensiones reales de los predios y su topografía, que sea funcional, que minimicen el uso de diferentes recursos y optimicen el gasto en materiales y mano de obra. 4. ESPECIFICACIONES: Las especificaciones técnicas, nos permiten conocer más a detalle los procesos constructivos en sus diferentes etapas, con el fin de llevar a cabo un proyecto de construcción exitoso, es un manual que establece los materiales a usar y sus referencias, cuáles serán los procesos constructivos a implementar, los pasos antes, durante y después de la ejecución, entre otros.

5. CURVA S: Este es un método de medición de avance real del proyecto a ejecutar, en el que se permite comparar el avance real con referencia al presupuesto planificado así como el tiempo de ejecución. Este método se emplea para determinar las desviaciones y diferencias entre presupuestos y tiempos con el fin de tomar decisiones y medidas correctivas, identificando el porcentaje de avance físico. Esta herramienta es de gran uso ya que permite identificar la información de manera gráfica en los periodos de corte que se definan, brindando una información confiable de avance de la obra.

6. LINEA DE BALANCE: La línea balance es una herramienta de programación de obras, en el que se representa las actividades que se realizan en el proyecto de construcción mediante una sola línea, en vez de una serie de barras para el caso de GANTT y CPM. Este tipo de grafico nos permite identificar el avance de trabajo asociado a su ritmo, se relacionan las actividades globales frente a un grupo que las enmarquen, es decir esta grafica no muestra la relación entre actividades sino una relación de resultado frente a los diferentes frentes de operación del proyecto (Vivienda 1, Vivienda 2; Piso 1 Piso 2) y como cada frente debe ser completado a un tiempo establecido para no afectar los demás, adicionalmente se puede comparar la planeación inicial con lo realmente ejecutado en obra.

7. CONTROL DE PRESUPUESTO: Este control se debe hacer en conjunto con la ejecución de las actividades, esto debido a que si se realiza una correcta ejecución el presupuesto no tendría fluctuaciones por demoras en el desarrollo de las actividades o adicionales por malas ejecuciones, adicionalmente se debe involucrar el personal de obra quienes por medio de su experiencia hacen recomendaciones en cuanto a las actividades a tener en cuenta en el proceso de presupuesto. Así mismo se deben tener en cuenta otros rubros como impuestos y el costo del terreno en el que se realizara el proyecto. 8. COSTO Y GASTO:

9. COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y GASTOS GENERALES:

Los Gastos generales se pueden identificar:

10. AIU

11. PROGRAMACION DE OBRA: El control de programación debe realizarse con el fin de lograr la más eficiente y económica optimización de todos los recursos bien sea equipos, materiales y mano de obra, este proceso determinara en un plan de trabajo, el cual deberá ser controlado a lo largo de la ejecución, contro9lando el cumplimiento y sometiendo a revisiones contantes.

Para esto se deberán establecer sistemas para medir el avance que se está realizando y poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado, además, permite controlar la mano de obra, equipos y materiales empleados en la obra:     

Conocer las Actividades planteadas y las que no se encuentran en los planeado pero están en desarrollo. Toma de decisiones en el momento adecuado Mostrar in orden y disciplina en el trabajo Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal Comparar las actividades ejecutadas en los determinados periodos con las programadas inicialmente.

12. Holgura:

13. Ruta Crítica:

14. NSR 10 Título I: 



Supervisión Técnica: Se entiende como la verificación de la construcción sujeta a las normas, especificaciones, planos y diseños realizadas por el diseñador estructural, diseñador de elementos no estructurales esto de acuerdo con el grado de desempeño estructural determinado, esta puede ser realizada por el interventor cuando esta sea dada por el propietario. Tipos de supervisión técnica bien sea Continua e Itinerante está dada por el grupo de uso de la estructura y de las dimensiones de la misma siendo así en el siguiente cuadro: Grupos de Uso

Material Estructural

Área Construida

Control de Calidad realizado por el constructor

A Supervisión Técnica Itinerante

< 3000 m2

I y II

III y IV

B Supervisión Técnica Continua

Concreto Estructural Estructura Metaliza y Madera

3000 m2 - 6000 m2 > 6000 m2

< 3000 m2 3000 m2 - 6000 Mampostería m2 > 6000 m2 Aislamiento Independiente del Sísmico área Disipadores de Independiente del Energía área < 3000 m2 Intervención en el 3000 m2 - 6000 Sistema m2 Estructural > 6000 m2 



I y II

III y IV I, II, III y IV

I y II

III y IV I, II, III y IV I, II, III y IV I, II, III y IV I, II, III y IV I y II

III y IV I, II, III y IV I, II, III y IV

Cualidades del Supervisor Técnico: según la Ley 400 de 1997 y en la Modificación por medio de la Ley 1229 de 2008, el supervisor Técnico deberá el profesional Ingeniero Civil, Arquitecto o Constructor en Arquitectura e Ingeniería, para el caso de estructuras metálicas podrá ser ingeniero mecánico. Con matricula profesional y acreditado mediante la comisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismo resistentes, los requisitos de experiencia e idoneidad establecidos en la ley 400 de 1997 articulo 36. Obligatoriedad de la Supervisión:

Conforme a la ley 400 de 1997 toda edificación cuya área construida, independiente de su uso, sea mayor a 3000 m2, deberá someterse a supervisión técnica, según los requisitos de la misma ley y del titilo I de la NSR-10.  Se excluyen de la supervisión técnica toda estructura que se diseñe y construya mediante las recomendaciones del Título E de la NSR – 10, Siempre y cuando sean menos de 15 unidades de vivienda.  Según la ley 400 de 1997 Articulo 18m se autoriza al diseñador estructural o al ingeniero geotecnista para exigir, de acuerdo con su criterio, supervisión técnica en edificaciones de cualquier área, cuya complejidad, procedimientos constructivos especiales o materiales empleados, la hagan necesaria, especificando este requisitos en los planos estructurales o estudio geotécnico respectivamente y en la licencia de construcción se dejara explicita esta obligación.  Para los casos en los que no se requiera supervisión técnica la ley 400 de 1997, indica que el constructor tiene la obligación de realzar los controles exigidos por ley llevando un debido control por escrito de los resultados obtenidos.



Alcances de la Supervisión Técnica: la supervisión técnica tendrá como mínimo los siguientes alcances:  Aprobación de programa de control de calidad de la construcción de la estructura o elementos no estructurales cuando su grado de desempeño así lo requiera el cual será propuesto por el constructor.  Aprobación del Laboratorio o laboratorios que realicen los ensayos de control de calidad  Realizar el control de calidad a los materiales estructurales empleados.  Aprobación de procedimientos constructivos.  Solicitar a los Diseñador el Complemento o Corrección de Planos, cuando estos estén incompletos, indefinidos o tengan omisiones o errores.  Solicitar al ingeniero geotecnista las recomendaciones complementarias al estudio geotécnico cuando se encuentren situaciones no previstas.  Mantener un registro actualizados de todas las labores realizadas.  Prevenir por escrito al constructor sobre posibles deficiencias en la mano de obra, equipos, procedimientos constructivos y materiales inadecuados, vigilando que se tomen los correctivos.  Recomendar la suspensión de labores cuando el constructor no cumpla o se niegue a cumplir los planos, especificaciones y controles exigidos, informando por escrito a la autoridad competente.  Rechazar las partes de la estructura que no cumplan con los planos.  Ordenar estudios necesarios para evaluar la seguridad de las partes afectadas.



Informe Final de Supervisión Técnica: por medio de este informe se hace la certificación de que la obra cumple con todos los controles exigidos por la NSR – 10 Título I Supervisión Técnica En Materia de control de planos, control de especificaciones, control de materiales, control de calidad mediante ensayos de materias y productor terminados, control de ejecución de obra y control de elementos no estructurales.

15. CONTROLES EXIGIDOS: Dentro del alcance de los trabajos del Supervisor Técnicos se encuentran los controles exigidos mediante el numeral I.2.4 de la NSR – 10:  Control de Planos: consiste en constatar la existencia de todas las indicaciones necesarias para poder realizar la construcción de una forma adecuada, con los planos del proyecto.  Control de Especificaciones: o cumpliendo como mínimo, las especificaciones técnicas contenidas en la NSR – 10 para cada uno de los materiales cubiertos por él y las emanadas por la comisión Asesora del Régimen de Construcciones Sismo resistentes.

 Control de Materiales: materiales que cumplan con los requisitos generales y las normas técnicas de calidad establecidas por el Reglamento para cada uno de los materiales de la cimentación, de la estructura y de los elementos no estructurales o los tipos de elemento, Estos controles se realizaran conforme a los requisitos establecidos para cada uno de los materiales o elementos estructurales como Concreto estructural, Mampostería Estructural, Casas de uno y dos Pisos, Estructuras metálicas, Estructuras de Madera, Protección contra el fuego, en el que se ejecutaran los determinados ensayos de laboratorios  Control de Ejecución: El supervisor técnico independiente deberá inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con la ejecución de la obra de la cimentación, estructura y elementos no estructurales de la edificación, incluyendo, como mínimo: (a) Replanteo, (b) Dimensiones geométricas, (c) Condiciones de la cimentación y su concordancia con lo indicado en estudio geotécnico, (d) Colocación de formaletas y obras falsas, y su bondad desde el punto de vista de seguridad y capacidad de soportar las cargas que se les impone, (e) Colocación de los aceros de refuerzo y/o pre esfuerzo, (f) Mezclado, transporte y colocación del concreto, (g) Alzado de los muros estructurales de mampostería, sus refuerzos, morteros de pega e inyección, (h) Elementos estructurales prefabricados, (i) Estructuras metálicas, incluyendo sus soldaduras, pernos y anclajes, y (j) En general todo lo que conduzca a establecer que la obra de la construcción de la cimentación, estructura y elementos no estructurales se ha ejecutado de acuerdo con los estudios geotécnicos, planos estructurales y de elementos no estructurales, y sus especificaciones.

CONCLUSIONES

Bibliografía Becerra, A. (27 de Julio de 2012). GERENCIA EMPRESARIAL. Obtenido de Ejemplo Practico de la Planeación Estratégica y el Proceso de Ejecución: http://gerentesvisionarios.blogspot.com.co/2012/08/ejemplo-practico-de-la-planeacion.html D.C., S. J. (19 de Agosto de 1997). LEY 400 DE 1997. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=336 PUYANA, G. (2015). CONTROL INTEGRAL DE LA EDIFICACION (5 ed.). Bogota, Colombia: BHANDAR EDITORES LTDA. SANTOS, J. (2014). TRAYECTORIA CRITICA PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS Y OBRAS (9 ed.). Bogota, Colombia: BHANDAR EDITORES LTDA. Sismica, A. C. (2012). Reglamento Colombiano de Construccion Sismo Resistente NSR-10 (Vol. Titulo I). Bogota D.C., Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.