Evaluacion Distancia Proceso Administrativo

Procesos Administrativos Evaluación distancia 1-2019 Jesús Esteban Gómez Díaz 22490949 Docente: LEONARDO MARTINEZ NARI

Views 99 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procesos Administrativos Evaluación distancia 1-2019

Jesús Esteban Gómez Díaz 22490949

Docente: LEONARDO MARTINEZ NARIÑO Universidad Santo Tomás Vicerrectooría de Universidad Abierta y a Distancia Facultad de Ciencias y Tecnologías Construcció Construcción en Arquitectura e Ingeniería Ce Centro de Atención Universitario Bogotá 2019

ii Tabla de Contenido

Contenido 1.

Introducción............................................................................................................................. 3

2.

Objetivos .................................................................................................................................. 4

2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 4 2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4 Conocer los métodos de supervisión administración y control que se deben llevar en la ejecución de proyectos de construcción. ....................................................................................... 4 Identificar y poner en práctica las herramientas empleadas en el desarrollo de obras ............... 4 Emplear lo aprendido en la actividad propuesta en la vida profesional. ....................................... 4 3.

Desarrollo o Actividades a Desarrollar .................................................................................... 5

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24 Bibliografía.................................................................................................................................... 25

3

1. Introducción Mediante el presente trabajo se desarrollaran y se reconocerá la importancia de saber administrar, controlar y supervisar la ejecución de los proyectos de construcción, esto para garantizar el éxito de la misma y cumplir con todas las especificaciones y requerimientos dados en el contrato. Esto mediante los diferentes recursos, mecanismos y técnicas usadas en la actualidad en sector construcción.

4 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Aplicar los conceptos propuestos por el espacio de proceso administrativo, esto para conocer actuar en el desarrollo de proyectos como futuros profesionales.

2.2 Objetivos Específicos Conocer los métodos de supervisión administración y control que se deben llevar en la ejecución de proyectos de construcción. Identificar y poner en práctica las herramientas empleadas en el desarrollo de obras Emplear lo aprendido en la actividad propuesta en la vida profesional.

5 3. Desarrollo o Actividades a Desarrollar 1 .Indague y defina que es el ciclo Deming o P.H.V.A. Esta es una herramienta usada para hacer una mejora continua en empresas. Recibe el nombre PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). También es conocido como circulo de de Deming ya que fue ideado por William Edward Deming. Está conformado por cuatro etapas que se repiten una vez se finaliza el proceso. 2. Indague y defina cada uno de los 4 procesos administrativos    

Planificar: Se escoge un proceso a mejorar, en el cual se tienen que plantear unos objetivos a cumplir. Hacer: Se realizan cambios que se planearon esto para generar una acción de mejora y cumplir con metas propuestas Verificar: Se realiza una evaluación y verificación de que lo propuesto se este cumpliendo de forma efectiva. Actuar: Se estudiaran los resultados y se comparara con lo planteado inicialmente, si los resultados son buenos se implementara lo propuestos. Si no se tendrá que planear nuevamente, cabe nombrar que todo las actividades se pueden mejorar.

3. Escriba las siguientes definiciones: 

Supervisar – Supervisor: Es el profesional quien se encarga de hacer seguimiento y control de la obra, las principales funciones son verificar y validar que el desarrollo del objeto del contrato se esté cumpliendo, tomar decisiones oportunamente para evitar percances. Verificar el cronograma de ejecución presentado por el contratista. Controlar que la empresa contratista cumpla con los diseños y especificaciones técnicas requeridas. Aprobar el inicio de los trabajos a ejecutar, teniendo en cuenta que estos se desarrollan de forma correcta cumpliendo con los estándares que calidad, recibir a satisfacción cada trabajo.



Verificar: Comprobar que lo que se está haciendo esta bien ejecutado o funciona de forma correcta



Dirigir – Director: estar al tanto de que algo se está llevando a cabo de forma correcta, el director en quien se encarga de dirigir y hace que se cumplan los objetivos fijados.



Administración - Administrar – Administrador: refiere a la gestión que se hace a unos recursos dados, la forma en la cual son manejados. El administrador es el profesional que se encarga de que estos recursos sean manejados de forma correcta.

6 

Gerenciar – Gerente: Es saber usar la capacidadades dadas para llegar a posicionarse mejor. Conocer las fortalezas y potenciarlas, un gerente se encargara de tomar desiciones para cumplir objetivos fijados.



Control – Controlar:: Es un examen periódico que se lleva a cabo para saber si se está desarrollando una actividad con unas especificaciones dadas



Inspector: Se encarga de examinar, investigar y revisar que una acción se este ejecutando



Interventor Es quien interviene en algún proceso, externo a quien ejecuta esta verificando que lo que se esta llevando cabo se haga bien informa al interesado

4. ¿Qué se debe controlar y Coordinar en los diferentes diseños técnicos, sus planos y especificaciones?

5. Explique las diferentes técnicas de compresión del cronograma Para desarrollar un proyecto es necesario usar un cronograma que cumpla con los recursos y tiempos ya establecidos. La compresión de cronogramas es una técnica para reducir la duración de un proyecto, en cual se aumenta el recurso esto para disminuir el tiempo de duración de las tareas a ejecutar.  Intensificación (crashing): se disminuye el tiempo de ejecución con el menor costo posible. Ejemplos que se pueden dar en este es aumento en horas laborales, aumento cantidad de recurso humano o pagos adicionales para el desarrollo de actividades que se encuentran en la ruta critica  Ejecución rápida (fast-tracking): Se llevan a cabo actividades al mismo tiempo, un ejemplo que se puede dar es cuando se construyen los cimientos antes de finalizar los planos arquitectónicos (Busio) 6. Indague y defina que es una Línea de Base de Costo y una Línea base de Tiempo. 

Línea de Base de Costo: Se estima el costo total de un proyecto, teniendo en cuenta cada una de sus fases a desarrollar. Se elabora a partir de estimaciones, valores actuales del mercado. Usualmente se presenta de manera grafica y se expresa en función de

7 tiempo, en este se podrán identificar las diferentes actividades a desarrollar dependiendo de su costo. (Delgado, 2016)  Línea base de Tiempo: Se desarrolla el cronograma del proyecto, donde aparecen las actividades a desarrollar, la secuencia, la duración, los recursos y restricciones que se deberán tener en cuenta en el desarrollo del proyecto. (Hurtado & Diaz Diaz, 2015) 7. Describa que son los indicadores, para qué sirven y que clases hay. Plantee 2 ejemplos aplicados a la construcción con sus respectivas fórmulas explicando en cada uno el porcentaje del resultado obtenido. Los indicadores son herramientas usadas para mostrar cambios y progresos medibles.se desarrollan indicadores para cada resultado, estos deben ser claros y específicos. Tipos de indicadores -Indicadores de gestión -Indicadores de cumplimiento -Indicadores de evaluación Indicadores de eficiencia Indicadores de eficacia Indicadores de gestión



Ejecución de presupuesto programado para el primer mes de enero en la construcción de una edificación. Presupuesto programado Presupuesto ejecutado %Ejecutado



$ 120.000.000 $ 100.000.000 83%

Entrega de apartamentos entregados según cronograma para el mes de junio Entrega de apartamentos programado Apartamentos entregados %Ejecutado

(endvawnow, 2010)

100 110 110%

8 8. Como se realiza paso a paso un control de Presupuesto. Está relacionado en la gestión de costos de un proyecto a desarrollar en donde se estima, presupuesta y se controla. Esto con la finalidad de que se ejecute el presupuesto aprobado y no sobrepase los valores presupuestados en un inicio. Para llevar a cabo el control del presupuesto se deberá llevar un seguimiento en el desarrollo del mismo, para actualizar este se deberán registrar los costos reales de las actividades presupuestadas en la fecha actual. Parte fundamental de este control es tener en cuenta lo presupuestado con lo ejecutado. Se deberán tener en cuenta ciertas recomendaciones:  Tener en cuenta factores que pueden generar cambios al presupuesto  Solicitudes de cambio se desarrollen de forma oportuna  Los valores no deberán exceder los valores autorizados inicialmente y durante el desarrollo del proyecto  Monitorear los costos de los diferentes ítem esto para predecir de cierta manera los posibles cambios que se puedan efectuar  Evitar cambios en el presupuestos y más si estos no han sido autorizados  Informar a interesados sobre cambios realizados o variación en el presupuesto.  Tomar acciones para disminuir en lo posible los sobrecostos en los proyectos. Con este control se pretende conocer las posibles variaciones negativas o positas que pueden afectar el presupuesto.

9. Defina que es el A.I.U y explique de que depende el valor de los porcentajes que se manejan, de un ejemplo. El AIU (Administracion, Imprevistos y Utilidad) es usado en contratos de contruccion, refiere a los costos requeridos para la ejecución del contrato: 

Administracion: Son los costos indirectos necesarios para el desarrollondel proyecto( honorarios, impuestos)  Imprevistos : Este depende la naturaleza del contrato del riesgo de las actividades no estipuladas o previstas que se puedan presentar su valor depende del nivel de complejidad y riesgo del proyecto  Utilidad: es la ganancia que obtiene el contratista el terminar de ejecutar su proyecto. El municipio de fusagasuga contrata bajo la modalidad del AIU la construcción de la vía fusagasuga pasca según la licitación publica N° 350 del 2014. El valor del AIU establecido en le contrato es del 19% discriminado así:

9 - Administración: 6% - Imprevistos: 8% - Utilidad: 5% . Paga el 100% del contado en la fecha de terminación con cheque valor total del contrato 325.000.000 325.000.000 * 19% = 61.750.000 325.000.000 * 6% = 19.500.000 325.000.000 * 8% = 26.000.000 325.000.000 * 5% = 16.250.000 + ____+ _________ 19% 61.750.000 10. Describa paso a paso cómo se realiza un control de Programación. En la construcción se pueden presentar retrasos por clima, retraso en entrega de materiales, mal rendimiento de los empleados, una mala coordinación, retrasos en pagos entre muchos otros. Por esto el gerente de proyectos deberá tener claro cuál es su papel al coordinar y administrar el proyecto. Se deberá detectar los posibles inconvenientes que se puedan presentar en el desarrollo de las diferentes actividades, deberá tomar decisiones y acciones de monitoreo para ver cómo se desarrolla lo planeado con lo realizado. Se deberán tener en cuenta tres elementos básicos (monitoreo de actividades, comparación, del progreso con las metas establecidas, implementación de acciones correctivas o preventivas). El monitoreo se realiza para cada una de las actividades y se va señalando si el avance real está dentro de los tiempos establecidos en la programación, este se puede representar por medio del porcentaje de avance y por realizar. También se puede tomar la fecha de inicio y finalización establecida y hacer la comparación. Si se toman en cuenta los costos se deberá tomar el valor presupuestado a la fecha con el valor ejecutado. Comparacion del progreso con las metas establecidas, se hace una comparación con lo planeado con el progreso. Esto es de suma importancia que se llega a concluir que es lo que provoca el retraso y que afectaciones pude tener en un futuro, se tomaran medidas inmediatas esto para mitigar el impacto. Implementación de acciones correctivas o preventivas: una vez identificadas actividades que puedan a llegar a tener riesgo se deberá tomar acciones que prevengan o corrijan el error. Las acciones más usadas son la introducción de más recursos (personal) o una nueva programación

10 (Perez Cervantes) 11. Describa que es un análisis de causas y que es la causa raíz. Es un método para resolución de problemas con cual se evita que se repita un problema a partir del reconocimiento de causas. Se realiza una vez se presenta el evento o problema y lo resuelve, con un buen desarrollo de este se podrán tomar medidas preventivas y prognosticar futuros incidentes. Principios generales del análisis de causa raíz  Identificar las causas las cuales generaron el evento teniendo en cuenta lugar, momento, dimensión. Esto para poder prevenir que los eventos se repitan y saber como actuar en situaciones similares  Se debe llevar un proceso la información debe ser documentada deberán tener conclusiones causas de raíz comprobables  Pueden encontrarse mas de una causa de raíz por problema se deberá identificar repeticiones y tratar siempre de resolverlos.  Buscar la mayor cantidad de soluciones y elegir la de menor costo  Se deben definir de forma efectiva las causas del problema, y recopilar la mayor cantidad de datos que lleven a solución  Se deberá llevar una secuencia entre los diferentes eventos relacionar las causas raíz  Se pretende que este método lleve a que prevengan o que los problemas de cierta manera se mitiguen o disminuyan su impacto. Como documentar un análisis de causa raíz 1. Se deberá definir el problema suministra la mayor cantidad de datos posibles (naturaleza, magnitud, ubicación, momento de hecho) 2. Recolectar datos y evidencia de forma cronológica hasta el momento de la ocurrencia, se deberán tener en cuenta las acciones no ejecutadas que fueron causantes del problema. 3. Identificar el porqué de cada uno de los factores que hacen parte del evento 4. Calcificar las causas que llevaron al evento e indagar que pasaría si se omiten alguno de ellas 5. Identificar acciones correctivas que ayuden a prevenir que se repita el evento, se deberán incluir consecuencias y factores. Evaluar si las acciones correctivas solucionaran o reducirán el impacto del problema 6. Identificar soluciones las cuales permitan que el evento se repita 7. Implementar correcciones a la causa raíz 8. Conocer otros tipos de metodologías para resolver problemas y evitarlos

11 9. Documentar todo lo ejecutado para la solución del problema 12. Describa paso a paso el proceso para la resolución de problemas. El proceso para solución de problemas es el siguiente: -Identificar el problema, entender el porque -Pensar en un plan para solución del mismo (Patrones, información, problemas similares, formulas entre otros) -Ejecutar el plan para dar solución al problema -Comprobar el resultado si es satisfactorio o no, si no lo es hay que volver a intentarlo 13. Describa que es un árbol de decisión Es un método que se representa atreves de un esquema con el que facilita la toma de decisiones, es usado cuando existen variables tales como costos, beneficios y múltiples opciones. Las alternativas que brinda este método son de aceptar o rechazar opciones, aumentar o disminuir producciones. Los resultados arrojados por este esquema pueden ser cuantificadas con las probabilidades de éxito, efecto, o evolución. Los objetivos deben ser claros se deberá tener en cuenta que se espera. (Geo tutoriales , 2016) 14. Describa que el método de decisiones multicriterio. La toma de decisiones multicriterio es una herramienta que usa para evaluar diferentes opciones para la solución de un problema específico, se tienen en cuenta un número de variables establecidas 15. Describa paso a paso el proceso de toma de decisiones. 1. Definir el problema: es saber de qué se trata, tratar de separar los problemas ya que al tener una gran cantidad será difícil de resolverlos 2. Analizar problema o situación: conocer a fondo el evento, recolectar todos datos posibles e información que nos ayude a identificar el ¿Por qué? ¿Cómo? ¿A quien afecta? 3. Evaluar alternativas: se deberá tener una lista en cual se tenga las posibles alternativas en donde cada una de estas deberá contar con los pro y los contra. Se deberán descartar las menos apropiadas. 4. Elegir una alternativa: Finalmente se escoge la alternativa que mejor se adecue a la situación y de solución a las diferentes situaciones.

12 5. Toma de decisión: Al haber desarrollado los pasos enunciados anteriormente, se ve el problema o situación de forma diferente ya que se aclaran dudas. Se procede a la implementación en donde se fijan fechas y desarrollan metas. 16. Defina que es una ruta crítica Es una herramienta la cual permite obtener el tiempo más corto en cual se puede ejecutar un proyecto. Se calculan tiempos y plazos en la planificación de un proyecto, teniendo en cuenta cada una de las actividades que hacen parte de la ruta critica. Con este se identifican todas las actividades del proyecto, relación que existe entre estas y se toma la decisión del orden de desarrollo. Se construye un diagrama en donde están relacionadas las actividades que preceden unas de las otras. También mediante esta herramienta se definen costos y tiempos estimados para cada actividad. Se define la ruta crítica y las dimensiones que tiene el realizar cada una de las actividades. El diagrama se usara para planear, supervisar y controlar el proyecto. 17. Investigue acerca de los concretos acelerados. Este tipo de concreto presenta un fraguado más rápido y su curva de evolución a la resistencia es parecida a la del concreto bombeable. En estado fresco presenta menor tiempo de manejabilidad. Es usado el desarrollo de actividades en donde se requiere acabados en tiempo reducido, desencofrado rápido y rotación de formaletas. Beneficios El control de calidad de las materias primas es estricto y en su producción es monitoreado con alta tecnología Genera un mayor rendimiento en la ejecución de la obra hablando de tiempo Se puede bombear 18. Según NSR-10 Título I defina: • Que es la Supervisión Técnica Es la verificación que se le hace a la estructura de la edificación, planos, diseños y especificaciones dadas en el proyecto. También se tienen en cuenta los elementos no estructurales, estos deben seguir las especificaciones dadas por el diseñador. Esta supervisión puede ser ejecutada por el interventor, cuando el contratante decida contratar una empresa interventora.

13

• ¿En qué casos se puede tener una supervisión continua y cuando una itinerante? Cuando es necesario que todas las labores ejecutadas en la construcción sean supervisadas se tiene una supervisión técnica continua. Una supervisión técnica itinerante es cuando el supervisor visita la obra con frecuencia para verificar que la construcción se ejecute exitosamente • Que cualidades debe tener el Supervisor Técnico EL supervisor técnico debe ser un ingeniero civil, arquitecto o constructor de arquitectura e ingeniería. El cual deberá poseer matricula profesional. Quien estará encargado de la supervisión técnica, se encargara también de delegar esta acción de supervisión a técnicos auxliares pero esto bajo su responsabilidad. • ¿Cuál es la obligatoriedad de la supervisión técnica? Deberán tener supervisión técnica las edificaciones cuya área construida sea mayor a 3000m2. Se excluirán los proyectos que cumplan con lo especificado en el Titulo E y tengan menos de 15 unidades vivienda. El diseñador estructural o ingeniero geotecnista está en la capacidad de exigir supervisión técnica a las edificaciones cuya complejidad lo requiera. Esta aclaración se podrá ver en la licencia de construcción. • ¿Cuáles son los alcances de la supervisión técnica?  Aprobación de un programa de control de calidad para el desarrollo del proyecto, este debe ser propuesto por el constructor  Aprobación de laboratorios en donde se realizaran los ensayos de calidad.  Realizar controles exigidos para los materiales estructurales  Aprobación de procedimientos constructivos  Exigir a los diseñadores complemento o cambios que se puedan llegar a presentar en los planos.  Solicitar recomendaciones a ingeniero geotecnista cuando sea necesario  Mantener el registro en donde se llevan todas las labores ejecutdas  Velar siempre por la calidad optima de la obra 



Prevenir al constructor por escrito posibles inconvenientes que se puedan presentar con mano de obra, equipos, materiales, procedimientos y vigilar que se tomen siempre las mejores decisiones. Recomendar que se hagan suspensiones cuando no se cumplan con las especificaciones necesarias para el desarrollo de la obra

14   

Rechazar partes de la estructura que no cumplan con los planos o especificaciones Ordenar estudios necesarios a partes de la obra esto para prevenir futuros inconvenientes Si no es posible la reparación de alguno de los elementos no estructurales recomendar demolición del mismo a la autoridad competente

• ¿Qué es y para qué sirve y a que hace referencia el informe final de supervisión técnica? Es un documento en el cual la supervisión técnica da fe de que los trabajos realizados cumplen con las especificaciones técnicas dadas en el Titulo I de la NSR-10

15

19. Según NSR-10 (Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes) ¿cuáles son los controles exigidos que deben Realizarse para garantizar la calidad de una obra de construcción? 

Control de planos: verificar la existencia de todas las indicaciones para poder ejecutar la obra de una forma adecuada, con los planos del proyecto



Control de especificaciones: la estructura se deberá ejecutar cumpliendo con las especificaciones mínimas requeridas contenidas en reglamento que las cubra, se deberán también las especificaciones dadas en los planos y diseñadores del proyecto, estas no pueden se contrarias a lo dispuesto en el reglamento



Control de materiales: El supervisor está en la facultad de exigir que los materiales usados en la obra cumplan con los requisitos y normas técnicas de calidad establecidas para cada uno de los materiales estructurales.



Ensayos de control de calidad: el supervisor es quien autorizara la toma de ensayos y muestras a realizar al constructor, estos se llevaran a un laboratorio o laboratorios también avalados por el supervisor, una vez se reciban los resultados será el quien haga su interpretación.

(Comision asesora permanente para el regimen de construcciones sismo resitentes , 2010) 20. Defina que es una Interventoría, cuáles son las funciones y responsabilidades en la parte administrativa y en la parte técnico constructiva de un proyecto de construcción.

Es el servicio prestado por una entidad o profesional o persona jurídica especializada, quien cumple la tarea de controlar la ejecución del proyecto. Este está presente en todas las etapas del proyecto: planos, etapa previa, ejecución y liquidación. Dara asesoría a la entidad contratante durante todas las etapas nombradas anteriormente, también garantizara que se cumplan todos los requisitos y especificaciones dados para que la ejecución de la obra sea exitoso, que cumplan con las normas exigidas, pólizas, estudios entre otros. 

Interventoria técnica: Se encarga que la correcta ejecución de los planos en donde se deberán cumplir las normas de calidad establecidas, seguridad y tratar de reducir afectaciones a la parte económica del contratante. Estará en la capacidad de exigir al constructor ensayos, pruebas a trabajos ejecutados, estos serán avalados por el interventor. Además podrá apoyarse de especialistas externos cuando sea necesario. El constructor deberá revelar toda la información solicitada por el interventor esto para garantizar que se cumplan normas y si se identifica algún inconveniente mitigar su

16 impacto. Cuando sea necesario hacer modificaciones se solicitara apoyo al proyectista para la elaboración de los planos y especificaciones estos documentos deben estar actualizados por parte del constructor. 

Interventoria administrativa: Dara cumplimiento al objeto del contrato, se encargara de vigilar el avance de la obra, que se cumpla con lo programado y presupuestado inicialmente. Vigilara el cumplimiento de las pólizas garantía, los pagos de prestaciones sociales, parafiscales y demás entes a los cuales este obligado el constructor a pagar. También es quien autoriza los pagos al constructor y revisara los gastos generados, velara que estos dineros entregados sean invertidos en la ejecución del proyecto. Autorizara la subcontratación por parte del constructor y supervisara estos. Asimismo supervisara el almacén podrá exigir inventarios, libros o comprobantes el cual permitan un control adecuado. Para las obras que son contratadas bajo el sistemas de precios unitarios será el interventor quien autorizara las cuentas de cobro de los ítem ejecutados una vez son recibidos a satisfacción por el. También será quien autorice cantidades de obras no previstas inicialmente y llegara a un acuerdo con el constructor.

(construdata)

Componente 2: Aplicación 1. El estudiante debe indagar, definir y profundizar completando el cuadro para cada uno de estos requerimientos que se deben cumplir dentro de la parte administrativa de las obras: Fase Precontractual

Póliza de Seriedad de la oferta Póliza de buen manejo de anticipo

Fase Contractual

Garantiza la firma y el perfeccionamiento del contrato (constitución de garantías de anticipo y cumplimiento)

Este garantiza el buen uso del anticipo dado para la ejecución del objeto del contrato. Garantizara la correcta inversión y amortización de los dineros o bienes dados. La suma asegurada siempre es igual a la suma dada es aconsejable que esta suma sea máximo el 50% del valor total del contrato.  Valor asegurado: 100% del valor del anticipo

17 

Vigencia: duración del contrato más 2 meses  Tasa: 0.3% a 0,4% anual prorrata Póliza de Cumplimiento del contrato Se busca asegurar el cumplimiento del objeto del contrato de acuerdo con condiciones y especificaciones dadas por el contratante. Esta garantía se hace efectiva cuando el objeto sea ejecutado de forma incorrecta, incompleta o hay demora en la ejecución de la obra  Valor asegurado: entre el 10% y el 30% del valor del contrato, no debe ser inferior al 10%  Vigencia: duración del contrato más 2 meses Tasa: 0.3% a 0,5% anual prorrata Póliza de Salarios y prestaciones sociales

Protege la administración en caso de presentarse incumplimiento en el pago de salarios y prestaciones sociales al personal que ejecuta la obra. 

Valor asegurado: entre el 5% y el 20% del valor del contrato, no  Vigencia: duración del contrato más 3 años Tasa: 0.25% por año o 1% periodo completo

Fase Postcontractual

Póliza de Responsabilidad civil extracontractual. (RCE)

Su objeto es proteger patrimonialmente a la administración por daños que se den a terceros por la ejecución del contrato.  Valor asegurado: entre el 10% y el 30% del valor del contrato, dependiendo si si la entidad es pública o privada  Vigencia: Contrato Tasa: 0.75% y 2,5%

Póliza todo riesgo

Cubre los daños y pérdidas materiales que sufran los bienes y/o intereses asegurados que se encuentren en proceso de construcción o montaje, que sucedan de manera accidental, súbita e imprevista. Este debe cubrir la entrega de la obra a la entidad, liquidación del contrato. Debe garantizar que la calidad y buen

Calidad y estabilidad de obra

18 funcionamiento de lo ejecutado, que los materiales sean los dados en el contrato y que se haya ejecutado según lo establecido por la norma.  Valor asegurado: 20% del valor del contrato, dependiendo si si la entidad es pública o privada  Vigencia: de 3 a 5 años Tasa: 0.3% y 0,5% anual prorrata

Garantía decenal

(TPO) Tramite provisionales de obra Permisos y Licencias

Licencia de Construcción

Licencia Ambiental

(PMT) Plan de manejo de transito

Garantiza que la obra ejecutada no fallara en los próximo 10 años después de entrega, esta garantía puede ser pactada entre las partes si es o no implementada. Es el permiso que el constructor solicita ante las empresas de servicios públicos para obtener energía, acometidas de acueducto y alcantarillado provisionales. Es la autorización dada para desarrollar edificaciones, áreas de circulación, zonas comunes en donde se especifican: uso, edificabilidad, volumetría, accesibilidad y aspectos técnicos aprobados. Se pueden encontrar diferentes modalidades: Obra nueva, ampliación, adecuación, modificación, restauración, reforzamiento estructural, demolición, reconstrucción, cerramiento. Es la autorización que otorga la entidad competente según corresponda para ejecutar un proyecto que conforme a la ley afectara los recursos naturales renovables, medio ambiente. También al hacer modificaciones al paisaje en la cual la entidad da requisitos, obligaciones y condiciones a quien ejecuta el proyecto este deberá cumplido lo estipulado previniendo, mitigando, corrigiendo y compensando los efectos generados por el proyecto Reduce el impacto generado por la ejecución de obras, garantiza a la comunidad afectada ambientes seguros, limpios, menejo de trafico para movilidad de los mismos. Se cumplen normas establecida para regulación de transito

19 Disponibilidad de servicios públicos

Retie

Obtener el documento mediante el cual se certifica la posibilidad técnica de conectar un predio o predios objeto de la licencia urbanística a las redes matrices de servicios públicos existentes. (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas). Es un documento en cual se dan parámetros para que al realizar una instalación eléctrica sea los más segura posible. El objetico de este es garantizar que las instalaciones eléctricas y productos usados en la generación, transmisión distribución y utilización de le energía eléctrica. Protejan la vida y salud humana, Protección de la vida animal y vegetal, preserven el medio ambiente

(los constructores, 2005)

1. Indague y defina las funciones de los siguientes Cargos, de acuerdo con los criterios de planeación, organización, dirección y control: Supervisor técnico de obra Revisión de los Verificar que Verificación de Conocer planos, Aceptación de los planos proyecto a planos. control de calidad a diseños. practicar Requerimiento cumplan con lo Seguimiento de ejecutar, observaciones Solicitar de los material planeado. Que cronogramas necesarios para la obra tenga Disponibilidad de oportunas al ente recomendaciones a disponibilidad materiales contratante ingeniero la obra de material Elabora geotecnista cuando presupuestos sea necesario Ordenar estudios necesarios a partes de la obra esto para prevenir futuros inconvenientes Residente de obra

Planeación

Organización Manejo de

Director de obra

Manejo de recurso humano, recurso

Inspector de obra

Elabora hoja de diario de obras

Interventoria de obra

Mantener documentación

Mantener el registro en donde

20 herramientas, ejecución oportuna del cronograma

Dirección

Control

humano, Informa sobre suministrada en se llevan todas las herramientas, necesidades de completo orden labores ejecutadas materiales en obra para poder dar ejecución informe de control oportuna del hecho cronograma Velar por el Tomar Si no es posible la mejor decisiones que reparación de aprovechamiento pro de la obra alguno de los s de los recursos que permitan su elementos no disponibles, desarrollo. estructurales cumplir con las recomendar normas de demolición del seguridad e mismo a la higiene industrial autoridad competente Verificar que se Revisa procesos Ejecución del cumplan con constructivos y proyecto toda la documenta. siguiendo las especificaciones normatividad y Mantien especifcaciones informado a su técnicas. dadas para el Realizar actividades de proyecto control, calidad. inmediato sobre Organización, la gestión realizada personal Es el encargado de llavr el libro de obra en conjunto con el inspector de obra

Verifcar que lo Realizar ejecutado por el controles constructor exigidos para los cumpla con las normas e informar materiales estructurales si se tienen Aprobación de inconvenientes

procedimientos constructivos

2. Una de las funciones de la supervisión, dirección y control de un proyecto es el análisis de datos, el estudiante debe indagar, definir y profundizar para completar el cuadro: ¿Qué es?

Lluvia de ideas

¿Cuál es el Objeto ?

Es una herramienta Generar nuevas se implementa de ideas sobre un forma grupal tema o problema existente en donde se plantean posibles causas y soluciones alternativas

¿Cuál es el procedimiento para su elaboración?

¿Cuándo utilizarlo?

-Definir tema o problema Cuando se tienen inconvenientes los - Creación de ideas - se hace una lista de las ideas cuales no sabemos la posible solución propuestas - Se analizan, evalúan y se organizan

21 -Definir propósito de la recolección de datos. -Decidir cómo se hará la recolección -Fija formato de la hoja -Escribir datos en la hoja -Verificar si los datos descritos en la hoja cumplirán con su objetivo

Recolectar información estadística, confirmar datos establecidos, obtener opiniones en los datos de la hoja de verificación

Diagrama de flujo Representación

Dar conocer procesos a ejecutar

Diagrama de pareto

Dar una secuencia -Se conforma un grupo de de un proceso que trabajo en los cuales da entender cómo desarrollaran el diagrama. Se se desarrolla y su deberá incluir una persona funcionamiento de ajena al proceso. -Se realizan reuniones para una forma fácil definir la representación que permite desarrollar grafica del proceso acciones de mejora -Con los datos obtenidos se fijara la secuencias de su contenido y se deberán tener en cuenta las diferentes fases -Se deberán analizar las respuestas obtenidas de cada uno se deberá realizar un tipo de mapa mental -Establecer tabla de símbolos para estandarizar -Dibujar diagrama de procesos, a medida de su desarrollo se detallara Es un grafico de Visualizar de -Se definen categorías a barras, en que la forma rápida las implementar longitud de las casusas de mayor .Periodo de tiempo a evaluar barras nos dan a predominio -Definir unidad de medida conocer los de -Recolectar datos mayor incidencia - Se construyen gráficos

Causas de reclamos, servicio al cliente, problemas en comercialización en diferentes áreas de mercado en cual se repiten las causas

Hoja de verificación Check List

Es una herramienta para recolectar datos en un formato lógico

grafica de un proceso

Diagrama de Dispersio n

Diagrama espina de pescado o Causa- Efecto

Recolectar información la cual se organizara los datos obtenidos mediante un formato que permita análisis

Diagrama Mostrar -Recolectar datos de los Problemas de calidad matemático que relaciones entre dos conjuntos, se dos conjuntos recomienda tener 30 pares utiliza las asociados de de datos coordenadas -Rotular el eje X y Y cartesianas para datos, dos factores o causas, -Encontrar valores mostrar los datos de dos variables dos problemas de mínimos y máximos calidad, un -Identificar los datos, problema de cuando están en un mismo calidad y posible punto plotear causas -Se define el problema Cuando se presentan Representación Seleccionar problemas con causas que más causa efecto grafica que -Se conocen posibles diferentes causas y relaciona se repiten y casusas de diferentes se tenga que problemas con ayuda a tomar

22 posibles causas medidas correctivas

Histograma

-Eje horizontal se colocan los Conocer frecuencias intervalos de menor a mayor cuando se tienen datos -Eje vertical se colocan las establecidos frecuencias absolutas de cada uno de los intervalos -Se dibujan barras rectangulares de un mismo ancho, la altura la da la frecuencia absoluta -Definir proceso a trabajar y Estándares de calidad Grafico de control Es una herramienta Análisis de de análisis y procesos en donde definir característica de de materiales en donde se establecen los calidad se establecen picos. solución de problemas, el cual limites de este, se -Definir tipo de grafico de control muestra los valores controla el -Determinar tiempo en el que de un resultado de proceso, forma cronológica mejoramiento del se recolectaran los datos, proceso cantidad -Recopilar datos -Determinar línea central, limite superior e inferior -Representar datos en la grafica -Analizar resultado, interpretar grafica -Definir actividades a ejecutar Programación de obras Línea de balance Es una técnica de Representar gráficamente las en el proyecto civiles programación actividades de un -Asignar tiepos usada para proyecto como una -Revisar que actividades se programar pueden realizar serie de líneas actividades conjuntamente inclinadas que -Graficar muestran su Representación grafica de datos agrupados mediante intervalos

Mostrar mediante barras rectangulares frecuencias absolutas de intervalos

categorías en donde una identificar para dar vez obtenidas se agrupan solución. -Se categorizan las distintas causas - Se seleccionan las causas más probables -Se da orden de importancia a las causas seleccionadas -Se analizan las causas sobre su incidencia sobre el problema -Finalmente se analizan resultados, en donde el problema puede desaparecer o disminuya. Puede que el problema no desaparezca y se tenga que desarrollar nuevamente los pasos enunciados anteriormente

23

Curva S (ese)

Grafico de línea

producción. En donde se podrán tomar decisiones para reducir el tiempo de ejecución del proyecto Es una grafica en Detectar la cual se valores desviaciones del presupuesto existentes y tomar inicial y medicas para cronograma corregirlas establecido

-En el Y se colocan los recursos financieros y en el eje X se coloca el tiempo. -Definir la unidad de tiempo, dependerá de la duracion del proyecto -Se grafican los recursos financieros presupuestados acumulados en cada periodo, lo que después arroja el comportamiento del consumo del presupuesto.

Conocer el avance real vs planificado en las obras. Esto para tomar medicas decisiones correctivas.

Ver cambios en Gráficos de líneas Mostrar tendencias Definir variables y valores intervalos o datos que se utilizan para y relaciones, dar para estos establecidos mostrar un valor un panorama general en cierto medible en un tiempo intervalo Comparar dos o Definir las variables Hacer comparación Grafico de barras Forma de representar Definir valores a las variables entre datos obtenidos más valores Representar valores mediante gráficamente graficas conjunto de datos o valores, se compone de barras rectangulares. Las barras pueden ir orientadas verticalmente u horizontalmente Representar porcentajes Mostrar la relación Establecer y nombrar cada Grafico de circular Representación de resultados que hacen grafica de una serie porcentual entre uno de los componentes parte de un mismo de cantidades. Es los componentes Definir cantidad total Porcionar conjunto un circulo divido del conjunto Graficar porcentualmente entre varios sector cuyo tamaño da a conocer su porción en porcentaje

(Hernandez, 2013)

3

4. CONCLUSIONES

Con el desarrollo del trabajo propuesto en espacio académico se conocieron los conceptos aplicados en la supervisión de obra. Así como los controles y forma de actuar ante los diferentes eventos presentados en la vida profesional. Resolución de problemas, métodos usados para tener éxitos en la solución de estos o de cierta manera mitigar el impacto generado en las obras. Se identifico la importancia de seguir las especificaciones dadas por el diseñador, normas aplicables, cronogramas establecidos, presupuestos. Es de suma importancia conocer la Norma ya que esta da un lineamiento a seguir en la NSR-10 se especifica lo relacionado en la supervisión técnica de una obra, las funciones de personal de obra. La Interventoria garantizara un control estricto en la ejecución del proyecto y alertara al contratante de forma oportuna para que se tomen decisiones que influirán en el proyecto. Como profesionales es de suma importancia conocer la documentación requerida en las diferentes fases del proyecto, permisos y licencias. Para el proceso que se lleva a cabo en control administrativo existen herramientas que facilitan su ejecución se deberá analizar cada una de las situaciones y hacer uso de estas.

4 Bibliografía Busio, O. J. (s.f.). Todo PMP. Recuperado el 10 de abril de 2019, de Todo PMP: http://todopmp.com/herramientas/compresion-del-cronograma/ Comision asesora permanente para el regimen de construcciones sismo resitentes . (2010). Reglamento colombiano de construccion sismo resitente NSR-10. Bogota: Asociacion colombiana de ingenieria sismica. construdata. (s.f.). construdata. Recuperado el 22 de abril de 2019, de construdata: http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/ReglamentoSCA/reglamento%206.htm Delgado, J. (6 de septiembre de 2016). ITM . Recuperado el 10 de abril de 2019, de Plataform: http://www.itmplatform.com/es/blog/la-gestion-de-costes-del-proyecto-creacion-de-la-lineade-base/ endvawnow. (31 de octubre de 2010). endvawnow. Recuperado el abril de 10 de 2019, de endvawnow: http://www.endvawnow.org/es/articles/336-indicadores.html Geo tutoriales . (7 de marzo de 2016). gestiondeoperaciones. Recuperado el 14 de abril de 2019, de gestiondeoperaciones: https://www.gestiondeoperaciones.net/procesos/arbol-dedecision/ Hernandez, P. (25 de noviembre de 2013). slideshare. Recuperado el 22 de Abril de 2019, de slideshare: https://es.slideshare.net/PaulinaHernandez11/herramientas-gerenciales28621183?qid=1c550aea-0ea4-4627-a341-cb3195de7dee&v=&b=&from_search=5 Hurtado, A. M., & Diaz Diaz, D. R. (2015). repositorio.escuelaing. Recuperado el 10 de abril de 2019, de repositorio.escuelaing: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/184/2/Libro%20de%20Gerencia.pdf los constructores. (8 de abril de 2005). construdata. Recuperado el 22 de abril de 2019, de http://www.construdata.com/BancoConocimiento/P/polizacumplimiento/polizacumplimiento. asp Perez Cervantes, J. C. (s.f.). catanaria. Recuperado el 14 de abril de 2019, de catanaria: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/perez_c_jc/capitulo3.pdf