Evaluacion de Jardin infantil con NEE

IND 2104 – Formulación y Evaluación de Proyectos INFORME AVANCE 04 – CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS NOMBR

Views 82 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IND 2104 – Formulación y Evaluación de Proyectos

INFORME AVANCE 04 – CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE PROYECTO: Jardín Infantil Diferencial con NEE

Integrantes Grupo Javier Abarca Valdivia Loreto Guerra Páez Jaime Moya Escobar Cristian Parada González Cynthia Sepúlveda Bernales Francisca Silva Gana

INDICE Diagnostico Situación Actual ..................................................................................................................... 4 Identificación del Problema .................................................................................................................. 6 Estudio de Mercado ................................................................................................................................ 10 Análisis de Mercados............................................................................................................................... 10 Mercado Proveedor ............................................................................................................................ 10 Servicio de Alimentación ..................................................................................................................... 15 Mercado Competidor .......................................................................................................................... 17 Mercado Distribuidor .......................................................................................................................... 17 Mercado Consumidor.......................................................................................................................... 17 Análisis de demanda ............................................................................................................................... 18 Análisis de la Oferta ................................................................................................................................ 24 Análisis de Comercialización ................................................................................................................... 25 Promoción ........................................................................................................................................... 25 Plaza .................................................................................................................................................... 26 Producto .............................................................................................................................................. 26 Precio................................................................................................................................................... 27 Estudio Técnico ....................................................................................................................................... 29 Servicio de Proyecto ................................................................................................................................ 29 Integración Social ................................................................................................................................ 29 Servicio de alimentación ..................................................................................................................... 29 Servicio de calefacción ........................................................................................................................ 29 Servicio sala cuna ................................................................................................................................ 30 Tecnología del Proyecto .......................................................................................................................... 30 Balance de tecnología ......................................................................................................................... 31 Dimensionamiento del Proyecto............................................................................................................. 32 Planta A Planta B ................................................................................................................................. 32 Niveles Medios y de Transición ........................................................................................................... 34 Localización del Proyecto ........................................................................................................................ 35 Cercanía del Mercado Objetivo........................................................................................................... 35 Aspectos Legales ................................................................................................................................. 39 Costos e inversiones del proyecto. ......................................................................................................... 40 Costo Arriendo ........................................................................................................................................ 40 Gastos en tecnología ........................................................................................................................... 40

Gastos en material didáctico ............................................................................................................... 40 Costos de muebles y equipos .............................................................................................................. 40 Costos de remodelación ...................................................................................................................... 43 Aspectos Organizacionales ...................................................................................................................... 46 Horario alumnos.................................................................................................................................. 49 Horario técnico .................................................................................................................................... 49 Horas de los profesionales (equipo técnico) ....................................................................................... 50 Organigrama........................................................................................................................................ 50 Estudio Legal ........................................................................................................................................... 53 Requisitos Generales ........................................................................................................................... 54 Leyes .................................................................................................................................................... 59 Código del Trabajo .............................................................................................................................. 62 Estudio Económico .................................................................................................................................. 68 Balance de Beneficios del proyecto ........................................................................................................ 68 Inversión Arriendo............................................................................................................................... 72 Gastos en tecnología ........................................................................................................................... 72 Capital de Trabajo ................................................................................................................................... 80 Análisis Gastos No Desembolsables ........................................................................................................ 81 Método de depreciación Lineal........................................................................................................... 81 Costo Capital ........................................................................................................................................... 84 Flujo Caja Puro Arriendo ......................................................................................................................... 86 Flujo Caja Puro Compra ........................................................................................................................... 87 Análisis Financiamiento Externo ............................................................................................................. 88 Flujo Caja con Financiamiento Arriendo ................................................................................................. 90 Flujo Caja con Financiamiento Compra................................................................................................... 91 Análisis Rentabilidad del Proyecto / Inversionista .................................................................................. 92 Análisis Sensibilización del Proyecto ....................................................................................................... 94 Análisis final de resultados ...................................................................................................................... 97 Conclusiones ........................................................................................................................................... 98

Diagnostico Situación Actual En el informe siguiente se detallará el proyecto cuyo papel en la sociedad es fundamental para un grupo no menor de familias. Este proyecto trata de un jardín infantil diferencial ó técnicamente conocido como párvulo con NEE. Se entiende por Necesidades Educativas Especiales(NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo, entre otras.

     

Los diferentes tipos de NEE son: Discapacidad mental Déficit visual (baja visión severa - ceguera) Discapacidad o déficit auditiva (hipoacusia - sordera) Déficit físico motor Graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación (Incluye autismo, asperger) Trastornos en la comunicación.

La Ley N° 20.244, publicada el 2010, define a la persona con discapacidad como aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Estará ubicado en la Región de Valparaíso, específicamente en la ciudad de Viña del Mar, dado el fácil acceso que tiene ésta con respecto a las comunas que consideraron. En Chile el 12,7% de la población sufre alguna discapacidad, ya sea visual, visceral, múltiple, intelectual, auditiva, psiquiátrica o física. En el siguiente gráfico, se dará a conocer la distribución de deficiencias en Chile según el censo del año 2012.

Gráfico n° 1: Distribución de Deficiencias

Al observar este gráfico, se puede concluir que existe un 16,5% de personas que se ven afectadas por una deficiencia de tipo auditiva y es por esto mismo que se considera dentro de la población objetivo. Por otra parte también el proyecto se especializa en los niños con espectro de autismo. El autismo abarca a una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica, asimismo otras enfermedades que se encuentran dentro de trastornos en la comunicación (trastornos específicos del lenguaje) y graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación. En Chile, el acceso al sistema educacional para las personas que padecen el espectro de autismo es demasiado restrictivo, ya que según la “ENATEA (encuesta nacional sobre el espectro de autismo)”, probablemente el 95% de los niños con autismo tengan problemas de adaptación en los establecimientos por falta de profesionales especialistas en el tema, es por causa de estos estudios que el propósito principal de nuestro jardín es educar y desarrollar capacidades de adaptación en los alumnos con alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación, a través de métodos y herramientas de aprendizaje especiales, respaldados con experiencias previas exitosas, con especialistas que trabajan durante toda su estadía por el jardín en pro del acondicionamiento y preparación de los niños para ingresar a una institución con métodos de educación estandarizados y con niños sin discapacidades, ya terminada la etapa de segundo nivel de transición (kinder) garantizándoles un desarrollo en igualdad de oportunidades y constituyéndose en un apoyo a sus familias.

Identificación del Problema La problemática principal que se identificó es el déficit de oferta en la Región de Valparaíso, más específicamente en la ciudad de Viña del Mar. Debido a que existen 1.168 jardines con NEE considerando todos los tipos de NEE y todas las regiones de Chile, sólo en Viña del Mar existen 16 párvulos que abarcan algunas de las discapacidades que nosotros consideramos, no así las tres en conjunto o directamente jardín infantil diferencial particular. En el gráfico siguiente se observa que el mayor porcentaje de párvulos con NEE presenta déficit motor; en segundo y tercer lugar de ocurrencia aparecen los niños y niñas con trastornos en la comunicación y discapacidad mental. Con un menor porcentaje de ocurrencia se observan las graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación, y la discapacidad o déficit auditivo.

Gráfico n° 2: Distribución de párvulos con NEE según tipo de Necesidad

Si bien se puede apreciar que en segundo lugar se encuentran la cantidad de párvulos con NEE con trastornos en la comunicación, se considera ya que es un 0,83% dentro del total de niños entre 0 y 6 años con alguna discapacidad permanente (2,09%), lo que corresponde a la tercera parte del total. Aquí hay un gráfico del número y el porcentaje de párvulos con (NO) y sin (SI) NEE.

Gráfico n°3: Número y porcentaje de párvulos con NEE

Lo que apoya de sobremanera la problemática identificada.

Tabla n° 1: Distribución de párvulos con NEE por región, según tipo

De la tabla observada anteriormente, se puede concluir que:   

Existe un bajo porcentaje de jardines enfocados a la discapacidad auditiva (3,1%). Existe un bajo porcentaje de jardines enfocados a las graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación (3,1%). Aunque el porcentaje de jardines enfocados en los trastornos de la comunicación no es considerablemente bajo con respecto al resto, lo incluimos porque abarca un 39% de la población potencial.

Como ya se mencionó anteriormente el objetivo principal del jardín con NEE es la integración de los niños con las diferentes discapacidades que abarcamos, lo que se empieza a trabajar desde pequeño en sala-cuna, luego en nivel medio y finalmente en la etapa de transición. En este sentido, la caracterización presentada, formula el desafío permanente de incorporar en la Educación Parvularia currículos, propuestas y proyectos educativos contextualizado e inclusivos que consideren las particularidades de los niños y niñas en favor de promover sus capacidades y habilidades diferenciales. El gran desafío sigue siendo entonces que el currículo responda a lo común y lo diverso, ofreciendo aprendizajes universales para todos los niños y niñas, que les asegure la igualdad de oportunidades al inicio de la educación básica.

Identificación de Área de estudio y Área de influencia El área de estudio se define como Chile, ya que la mayoría de los estudios eran a nivel país y no necesariamente de la quinta región. En general siempre se refiere en cifras a niños entre 0-6 años de todo el país pero con alguna deficiencia lo que constituye un 2,09% del total de los niños de esta edad. El área de influencia es la Región de Valparaíso lo que corresponde al territorio geográfico en donde se encuentran las posibles personas beneficiadas con el proyecto. La población referencial son todos los niños con Necesidades Educativas Especiales de la región de Valparaíso. Dentro de ésta se encuentra la población con y sin potencial, la primera mencionada se constituye de los niños entre 0-6 años con cualquier NEE dentro del área de influencia y quienes sean parte del nivel socioeconómico ABC1 Y C2, y la población sin potencial corresponde a los niños sin discapacidades dentro del área de influencia. Finalmente la población objetivo consta de los niños de 0-6 años con las NEE: Trastornos de la comunicación, graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación y el déficit o discapacidad auditiva, que se encuentran en las comunas de la quinta región como Concón, Quilpué, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar. Especialmente los niños de familias de nivel socioeconómico alto, es decir, ABC1 y C2, debido que los niños que son parte de las familias inferiores a la clase C2 recurren a instituciones subvencionadas o estatales. La población postergada son los niños entre 0-6 años con las NEE: discapacidad mental, déficit visual y déficit físico motor, esto principalmente por la falta de recursos económicos que significa abarcar éstas diversas discapacidades, dado la infraestructura especial que éstos utilizarán y que están establecidos por ley o porque hay mas oferentes, para algunas de estas discapacidades.

Estudio de Mercado Análisis de Mercados Mercado Proveedor El Mercado proveedor se refiere a todas las organizaciones o empresas que entreguen los insumos, materiales y equipos principales para el establecimiento. Para definir los principales insumos o recursos requeridos, se hizo una entrevista a distintas educadoras diferenciales de establecimientos que se encuentran en el área de influencia mencionada anteriormente. Estos recursos serán divididos entre Jardín Infantil diferencial y Sala cuna diferencial, los cuales son: Sala Cuna Diferencial    

Cunas Corral Sillas nido Juegos comunitarios

Jardín Infantil Diferencial     

Kit de mesas y sillas infantiles Juegos interior Comedor Juegos exterior Pisos para juegos y siestas

Cabe mencionar que también existe el servicio de Kit de seguridad, el cual existirá para ambos. En cuanto a Sala cuna diferencial, la especificación de cada uno de estos costos son; las cunas serán tradicionales pero, con el importante detalle de tener su respectivo mudador por temas de higiene, de tal manera de no tener uno comunitario. El corral tendrá una dimensión de 450 x 20 x 60 cm, para tener un espacio óptimo para la cantidad de bebés que estarán en la sala cuna. Las sillas nido serán tradicionales y adaptables para poder alimentar al bebé. Los juegos comunitarios serán de distintos tipos para desarrollar el intelecto de los bebés como por ejemplo, un laberinto. Para el Jardín infantil diferencial, los detalles de sus costos son; el kit de mesas y sillas infantiles constará de una mesa y dos sillas. Los juegos interiores y exteriores serán de gran tamaño para que sea utilizable por todos los niños a la vez, dependiendo si el niño quiere

jugar dentro del jardín o afuera, y también para días en que las condiciones ambientales no sean adecuadas para estar en el exterior. El comedor será de una mesa central más seis sillas, para que puedan compartir todos los niños del curso durante sus horarios de colación o almuerzo. Los pisos para juegos y siestas serán acomodados para que lo utilicen entre dos y tres niños a la vez, mientras comparten una lectura, juegos o toman una siesta. Para la siesta, cabe destacar que cada niño tendrá su almohada traída desde su casa para su comodidad. Finalmente, existirá un servicio de seguridad audiovisual para monitorear todo lo que ocurra en los distintos lugares del establecimiento. La elección de los posibles proveedores será privilegiando las formas de pago. Tomando esto en cuenta, se privilegiara a las multitiendas como proveedores, optando como última opción por tiendas particulares dedicadas al servicio de infraestructura infantil. Las facilidades de pago que entregan las multitiendas corresponden a pagos con tarjeta de crédito variando de 3 a 12 cuotas sin interés, dependiendo del producto, pago con cheques, créditos o descuentos. Hay que tomar en cuenta, que los proveedores que no sean seleccionados no serán desechados (como en el caso de tiendas particulares), debido a que servirán en caso de que el proveedor seleccionado falle, por lo tanto sus datos serán almacenados en caso de realizar un nuevo análisis estratégico. Cunas Proveedores Rango precios

de Ubicación geográfica

Página web

Homecenter $79.990 $349.990

- 15 Norte 961

www.sodimac.cl/sodimac-cl/

Paris

$39.990 $459.990

– Paris Marina Libertad 1390

Falabella

$34.990 $459.990

- Plaza Sucre 250

www.falabella.com/falabellacl/

Easy

$69.990 $319.990

– 1 Norte 2901

www.easy.cl

Arauco, www.paris.cl

Corral Proveedores

Rango precios

de Ubicación geográfica

Falabella

$69.990 $119.990

– Plaza Sucre 250

Paris

$69.990 $109.990

- Paris Marina Libertad 1390

HobbyMarket $99.990 $189.990

– Tienda online

Ripley

– Ripley Marina Libertad 1390

$79.990 $190.990

Página web

www.falabella.com/falabellacl/ Arauco, www.paris.cl

www.hobbymarket.cl

Arauco, www.ripley.cl

Sillas nido Proveedores Rango precios

de Ubicación geográfica

Página web

Paris

$19.990 $149.990

– Paris Marina Libertad 1390

Arauco, www.paris.cl

La Polar

$24.990 $96.990

- Quince Norte S/N Esquina www.lapolar.cl Subida Alessandri

Falabella

$23.990 199.990

– Plaza Sucre 250

www.falabella.com/falabellacl

Juegos (Suma total) Proveedores

Rango precios

Falabella

$284.990 $429.990

- Plaza Sucre 250

Paris

$299.990 $449.890

- Paris Marina Libertad 1390

HobbyMarket $230.990 $520.990

de Ubicación geográfica

Página web

www.falabella.com/falabellacl Arauco, www.paris.cl

- Avenida Américo Vespucio www.hobbymarket.cl Norte 1940 Local 2.1, Conchalí

Kit mesas y sillas Proveedores

Rango precios

Easy

$49.990 $79.990

- 1 Norte 2901

www.easy.cl

Paris

$32.990 $89.990

- Paris Marina Arauco, Libertad 1390

www.paris.cl

HobbyMarket $35.990 $79.990

de Ubicación geográfica

Página web

– Avenida Américo Vespucio Norte www.hobbymarket.cl 1940 Local 2.1, Conchalí

Piso de juegos y siestas Proveedores

Rango de Ubicación geográfica precios

Página web

Hobbymarket $34.990 $49.990

- Avenida Américo Vespucio www.hobbymarket.cl Norte 1940 Local 2.1, Conchalí

Ripley

$9.990 $30.990

- Ripley Marina Libertad 1390

Falabella

$19.990 $35.990

- Plaza Sucre 250

Arauco, www.ripley.cl

www.falabella.com/falabellacl

Juegos Interior (Suma total) Proveedores

Rango precios

Paris

$559.940 $897.990

de Ubicación geográfica

– Paris Marina Libertad 1390

Página web

Arauco, www.paris.cl

Hobbymarket $789.990 1.020.940

– Avenida Américo Vespucio www.hobbymarket.cl Norte 1940 Local 2.1, Conchalí

Falabella

– Plaza Sucre 250

$679.990 $888.990

www.falabella.com/falabellacl

Juegos Exterior (Suma total) Proveedores

Rango de precios

Paris

$723.910 $980.890

– Paris Marina Libertad 1390

Ripley

$825.990 1.004.770

– Ripley Marina Arauco, www.ripley.cl Libertad 1390

Falabella

$789.980 $997.810

– Plaza Sucre 250

www.falabella.com/falabellacl



www.hobbymarket.cl

Hobbymarket $810.880 $1.056.970

Ubicación geográfica

Página web

Arauco, www.paris.cl

Comedor Proveedores

Rango precios

de Ubicación geográfica

Página web

Paris

$79.990 $98.990

– Paris Marina Libertad 1390

Arauco, www.paris.cl

Ripley

$69.990 $89.990

– Ripley Marina Libertad 1390

Arauco, www.ripley.cl

Homecenter Sodimac

$59.990 $70.990

– 15 Norte 961

www.sodimac.cl/sodimaccl

de Ubicación geográfica

Página web

Kit de seguridad Proveedor

Rango precios

Homecenter Sodimac

$189.990 $1.143.990

- 15 Norte 961

Q-see

$189.990 $368.990

- Q-SEE, Av. Los Vientos www.qsee.cl 19930 Pudahuel

Easy

$86.990 $139.990

- 1 Norte 2901

www.sodimac.cl/sodimaccl

www.easy.cl

Servicio de Alimentación Programa de alimentación La planificación de minutas será realizada por los Nutricionista a cargo en forma semanal, basándose en la Guía de Alimentación del niño(a) menor de 2 años, y la Guía de alimentación hasta la adolescencia elaborada por el Ministerio de Salud año 2005 y las Bases Técnicas entregadas por JUNJI. Considerándose además las recomendaciones nutricionales para cada grupo etario y las situaciones en que se requieran regímenes especiales. Actividades complementarias Además del Programa de Alimentación, el proyecto incluye actividades complementarias que deberán ser realizadas dentro de las dos visitas mensuales, el objetivo de su ejecución es evaluar la eficacia de las intervenciones. Estas actividades deberán ser

realizadas periódicamente y en los plazos previamente acordados por el Establecimiento y el Nutricionista encargado. Entre ellas se incluye:   

Evaluación de Estado Nutricional a los niños y niñas del jardín infantil y sala cuna. Sesiones educativas para padre o, apoderados, encargados de alimentación y educadoras, sobre hábitos y estilos de vida saludables. Asesoría nutricional individual en casos de malnutrición por déficit o exceso.

Especificación por niveles Sala cuna:   



Durante el segundo año de vida (12 a 24 meses) los alimentos se pueden presentar separados en el plato para estimular al lactante con la visión de diferentes colores y formas. Crear el hábito de incorporación de la ensalada desde los 12 meses de manera progresiva. Entre los líquidos a aportar es recomendable aportar el agua ad libitum (consumo sin restricción), con un promedio de 20 ml/día. Si se dan jugos de fruta natural debe ser sin agregado de azúcar. El agua debe ofrecerse sin adición de azúcar, miel u otro saborizante o edulcorante (endulzante). Se recomienda incluir a diario frutas y verduras, crudas o cocidas, cereales, aceite de origen vegetal crudo y un alimento proteico, como carnes, una porción de legumbres o un huevo.

Nivel medio: (incluye a los cursos de Medio menor, Medio mayor, Primer nivel de transición, Segundo nivel de transición). La alimentación del mayor de 2 años debe estar basada en las Guías Alimentarias para la Población Chilena. Los puntos más importantes son los siguientes:   

Comer alimentos con poca sal. Evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados. Evitar las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.

Los requisitos energéticos para el almuerzo por niveles son los siguientes: Sala cuna Medio menor Medio mayor Primer nivel de transición Segundo nivel de transición

260 Kcal 300 kcal 340 Kcal 380 Kcal 420 Kcal

Para el servicio de almuerzo se decidió por aplicar lo que se conoce como outsourcing. La empresa a la cual se cotizó este servicio alimenticio es llamada “Aramark”.

Esta empresa tiene años de experiencia en servicios alimenticios, por ende se exigió que los almuerzos, cuenten con los requisitos energéticos y la variedad recomendada por la nutricionista del establecimiento. Los costos de los almuerzos son los siguientes: Nivel Sala cuna Medio menor Primer nivel de trans. Segundo nivel de trans. Trabajadores

Cantidad Precio Diario Total Diario 10 1.800 18.000 10 2.000 20.000 10 2.200 22.000 10 2.400 24.000 28 2.500 70.000

Mercado Competidor Este mercado se define por las empresas u organizaciones que brindan un servicio similar al proyecto y/o compañías que comparten el mismo mercado objetivo. En el área de influencia de este proyecto, la cual es la región de Valparaíso, no existen competidores debido a que no existe ninguna sala cuna - jardín infantil diferencial de carácter privado. Es importante mencionar, que en el área de influencia, se encuentran escuelas diferenciales que empiezan desde el nivel medio menor, las cuales son de carácter municipal y otras particulares subvencionadas, siendo este el principal motivo por el cual, no se les considera competidores del establecimiento inclusivo. Además, solo entregan el servicio de jardín infantil diferencial, sin incluir el servicio de sala cuna diferencial que se entrega en el establecimiento.

Mercado Distribuidor Este tipo de Mercado se especializa principalmente a las empresas que producen bienes o servicios a domicilio. Para el caso del establecimiento educacional, no se debe realizar este estudio ya que, el servicio se entrega en un lugar geográfico específico y no se entregan servicios extras de distribución donde se deba estudiar este tipo de mercado.

Mercado Consumidor Se caracteriza por ser personas individuales las que serán beneficiadas por nuestro servicio. El tipo de consumidor es institucional, el que se refiere a que toma decisiones racionales basadas en la calidad de nuestro servicio, el precio y la oportunidad de la entrega inmediata o postergada de nuestro servicio. Este es básicamente los padres que tengan hijos/as con las edades de 0 a 6 años con las discapacidades de:  

Déficit auditiva Trastornos de la comunicación



Graves alteraciones en la capacidad de relaciones y de la comunicación.

Según la JUNJI hoy en día se busca la mejora y además la inclusión de estos niños en la sociedad.

Análisis de demanda Como antes se mencionaba, nuestra área de estudio, se considera como todo el país, debido a que el problema se ve identificado a lo largo de todo este, tomando como área de influencia la región de Valparaíso. En la siguiente imagen se muestra la población total de niños y la población total de niños con NEE en Chile, Región de Valparaíso y en las comunas que abarcaremos que son: Concón, Quilpué, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar. Ambas son niños de 0 a 6 años de edad. Tabla n° 2: Población total y con NEE de niños de 0 a 6 años en Chile, Región de Valparaíso y por comunas abarcadas. Niños 0-6 años Total Chille 1.693.557 V región 161.091 Concón 3.998 Quilpué 14.401 as Valparaíso 26.921 un m o Villa Alemana 11.492 C Viña del Mar 29.001

NEE Total 35.395 3.474 84 301 563 240 606

Los datos anteriores fueron obtenidos de INE del año 2011 para las poblaciones de niños de 0 a 6 años de Chile, Región de Valparaíso y las comunas mencionadas anteriormente. Y con el estudio “NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” de la JUNJI de obtuvieron las estadísticas de niños de 0 a 6 años con NEE, lo cual son un 2,09% de niños de 0 a 6 años en Chile. Desde esta tabla podemos identificar a la población de referencia en el año 2011, que son un total de 3.474 niños de 0 a 6 años con NEE. En la siguiente tabla se muestra la población de niños de 0 a 6 años con NEE 1 (Discapacidad o déficit auditivo y Trastornos de la comunicación) y NEE 2 (Graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación) en Chile, Región de Valparaíso y en las comunas abarcadas.

Tabla n° 3: Población total y con NEE de niños de 0 a 6 años en Chile, Región de Valparaíso y por comunas abarcadas. Niños 0-6 años NEE 1 Chille 14.057 V región 1.429 Concón 33 Quilpué 120 as Valparaíso 223 un m o Villa Alemana 95 C Viña del Mar 241

NEE 2 1.863 189 4 16 30 13 32

En esta tabla las NEE 1 son el 0,83% y NEE 2 el 0,11% de la población de niños de 0 a 6 años en Chile. Nuestra mayor población se ve en la ciudad de Viña del Mar con 241 y 32 niños con NEE 1 y NEE 2 respectivamente. Estos datos fueron obtenidos del estudio mencionado anteriormente de la JUNJI. Sin embargo, debido a nuestra segmentación por nivel socio económico, la población de referencia deberá ser segmentada y enfocada a un nivel socio-económico ABC1, y C2, debido a que los gastos en los que vamos a incurrir son muy altos, y a que somos un jardín infantil privado, la cual no estará subvencionada por el estado y no recibirá ninguna ayuda en términos monetarios. A continuación se muestra la segmentación socioeconómica en Chile.

Se hace enfoque en la segmentación a nivel país, ya que los estudios encontrados de discapacidades son en Chile.

Se debe definir que el rango de ingresos familiares: AB se encuentra entre $10.252.000 y $3.381.000, C1 entre $2.280.000 y $1.550.000 C2 que cuenta con un ingreso de $977.000 aproximadamente. Los niveles A y B se consideran juntos ya que el porcentaje de éste en Chile es muy bajo un 0,3% y 2,6% respectivamente. A la misma vez ocurre esto con B1 y B2. Para C1 y C2 se tiene un 13,1% del total de Chile. En la siguiente tabla se muestra la población objetivo segmentada por los niveles socioeconómicos mencionados anteriormente. Tabla 4: Población niños de 0 a 6 años con NEE 1 y NEE 2 segmentada por ABC1C2

ABC1C2

Niños 0-6 años NEE 1 NEE 2 249 39

Lo cual podemos decir que para el año 2011 hay en total de 249 niños con NEE 1 y 39 con NEE 2. Para poder obtener nuestra población objetivo se debió relacionar población de niños de 0-6 años de todo Chile, de la región de Valparaíso y población total de las comunas mostradas anteriormente en la tabla. De la misma forma se hizo con la segmentación socioeconómica. Para proyectar la población debido a que los datos estaban a nivel país, se utilizó: -

Población total de Chile Población total de la Región de Valparaíso Población de niños de 0-6 años del país Población de niños de 0-6 años de la región de Valparaíso Población total de las comunas de: Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana y Valparaíso.

A continuación se mostraran las proyecciones mencionadas anteriormente.

Tabla 5: Población proyectada Chile y Región de Valparaíso AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

CHILE 17.595.897 17.773.392 17.950.886 18.128.381 18.305.876 18.483.370 18.660.865 18.838.360 19.015.854 19.193.349 19.370.843 19.548.338 19.725.833 19.903.327 20.080.822

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

V REGIÓN 1.789.315 1.806.876 1.824.437 1.841.998 1.859.559 1.877.121 1.894.682 1.912.243 1.929.804 1.947.365 1.964.926 1.982.488 2.000.049 2.017.610 2.035.171

En ambas proyección muestra un aumento, en la población de Chile se un aumento de 0,93% y en la Región de Valparaíso de un 0,92% aproximadamente. Tabla n° 6: Población proyectada de las comunas abarcada AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

CONCON 45.744 46.879 48.015 49.150 50.285 51.421 52.556 53.691 54.826 55.962 57.097 58.232 59.368 60.503 61.638

QUILPUE 162.087 164.723 167.360 169.996 172.632 175.268 177.904 180.540 183.176 185.812 188.449 191.085 193.721 196.357 198.993

VALP 295.004 295.782 296.560 297.338 298.117 298.895 299.673 300.451 301.229 302.007 302.785 303.563 304.342 305.120 305.898

V. ALEM 130.888 133.815 136.742 139.668 142.595 145.522 148.448 151.375 154.301 157.228 160.155 163.081 166.008 168.935 171.861

VIÑA 320.138 322.185 324.231 326.277 328.324 330.370 332.417 334.463 336.509 338.556 340.602 342.649 344.695 346.741 348.788

En las 5 comunas presentan un aumento para Concón un 2,4%, Quilpué un 1,6%, Valparaíso un 0,3%, Villa Alemana un 2,2% y finalmente para Viña del Mar un 0,6%

Tabla n° 7: Población proyectada niños de 0 a 6 años en Chile y Región de Valparaíso AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

CHILE 1.650.019 1.641.570 1.633.122 1.624.673 1.616.224 1.607.776 1.599.326 1.590.879 1.582.430 1.573.980 1.565.531 1.557.083 1.548.634 1.540.185 1.531.736

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

V REGIÓN 156.714 155.708 154.699 153.690 152.682 151.677 150.667 149.660 148.653 147.646 146.637 145.629 144.622 143.614 142.606

El total de niños de 0 a 6 años presenta una disminución en un 1,1% a nivel país, y para la Región de Valparaíso también presenta una disminución de un 1,3% La población objetivo se verá afectada, ya que está relacionada directamente con las edades de 0 a 6 años. Con los datos mencionados anteriormente de NEE 1 (Discapacidad o déficit auditivo y Trastornos de la comunicación) y NEE 2 (Graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación, y con la segmentación por AB, C1 y C2. Se obtiene la siguiente proyección de la población objetivo.

Tabla n° 8: Población proyectada de niños de 0 a 6 años con NEE 1 y NEE 2 y segmentada en ABC1C2

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

NEE1 243 242 240 237 237 236 234 231 231 229 228 228 226 223 222

ABC1C2 NEE2 39 39 37 37 37 37 37 37 37 37 37 36 36 36 36

TOTAL 282 281 277 274 274 273 271 268 268 266 265 264 262 259 258

La población objetivo presenta una disminución total de un 0,6%. Esto se debe a que la población de niños de 0 a 6 años en Chile y Región de Valparaíso disminuye, a pesar de que la población a nivel país, por la región de Valparaíso y en comunas presenta un alza. Al ser mayor el porcentaje de disminución y la relación de niños de 0 a 6 años con la población objetivo, esta disminuirá.

Análisis de la Oferta Para definir la oferta que se brindará, se debe considerar los rangos de precios, los cuales son dos distintos, uno para la matricula el cual es $300.000 aproximadamente y un rango entre $120.000 a $180.000 aproximadamente para las mensualidades. La matrícula incluye una evaluación por profesionales capacitados al momento que ingrese el niño, por lo tanto dependiendo del grado de dificultad que el niño posea, se estimará un precio. Se entregarán servicios, tales como:  Alimentación  Orientación  Atención personalizada Se hace enfoque a la atención personalizada, debido a que se contará con una capacidad de niños por curso de pocos integrantes, siguiendo las reglas y leyes que se establecen para este tipo de establecimientos, para que cada profesional esté al cuidado detallado de cada participante del curso. El jardín contara con cinco niveles distintos de edad y distinta capacidad:     

Sala cuna: 10 máx. Medio menor: 10 máx. Medio Mayor: 10 máx. Primer nivel de transición: 10 máx. Segundo nivel de transición: 10 máx.

Para esto se contara con distintos profesionales por nivel, la cantidad de cada uno de ellos es la siguiente:    

Fonoaudiólogos: 3 profesionales para cubrir todos los niveles. Estos trabajaran jornada completa (por contrato), pero con flexibilidad de horario. Terapeutas-ocupacionales: 3 profesionales para cubrir todos los niveles. Estos trabajaran jordana completa (por contrato), pero con flexibilidad de horario. Asistente de párvulo: El jardín tendrá 1 profesional por cada área. Su jornada laboral será completa. Psicoeducador: El jardín tendrá 1 profesional por cada área. Su jornada laboral será completa.

Estas capacidad de atención a los niños y la cantidad de profesionales necesarios, son dadas por la complejidad que se debe tener cuando se tratan las enfermedades que atenderá el establecimiento. Cabe destacar que la oferta será siempre la misma con respecto

a la cantidad de niños a los que se lograra satisfacer con el consumo del servicio entregado, debido a que el establecimiento están limitados a las capacidades de niños por nivel, y no se puede sobre pasar esas capacidades para un mejor funcionamiento y estrategia educativa del jardín.

Análisis de Comercialización Para dar a conocer la estrategia comercial de la institución educacional diferencial, lo cual será fundamental para darle un incremento a la demanda del proyecto y así poder llegar a cada cliente perteneciente a nuestra población objetivo, se deben considerar cuatro aspectos fundamentales, los cuales son, precio, producto, plaza y promoción.

Promoción Para la promoción se guió por el informe que realizó la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales, informe de Lectoría de medios escritos y audiencia de radio, donde se muestra en primera posición la televisión como medio más creíble y más visto (44%), en segunda posición las radios (29%), en tercera posición los sitios de noticias en internet (11%) y en cuarta posición los diarios impresos (9%), en la quinta región. Por lo tanto, se dará a conocer el Jardín Infantil Diferencial por medio de página web, fans page en Facebook, publicación en diario y un anuncio en radio.  Página Web El Jardín Infantil Diferencial en sí, constará de publicidad por medio de una página web, la cual se debe crear tres meses antes de la inauguración, para que por medio de éste, los clientes comiencen a conocer e integrarse más a la comunidad educativa. El costo de obtener la página es de $20.000 mensual, según www.creaciondeweb.cl, lo cual considera los requisitos básicos de información a la sociedad.  Fans Page, Facebook Se creará un fans page en la red social Facebook, con el mismo fin de comunicar e integrar a la comunidad educativa; el costo de esta implementación es cero, debido a que este tipo de canal, no tiene una tarifa por su utilización. El fans page será administrado por la secretaria del Jardín, si ésta necesita de un asesoramiento y/o capacitación para la utilización de este medio, tendrá un costo de $20.000 aproximadamente. En el fans page se podrán publicar actividades y tener una relación más cercana con todos los socios de éste.

 Publicación en diario Se publicará en el diario El Mercurio de Valparaíso, ya que se encuentra dentro del 40% de preferencia en los lectores en la quinta región, un anuncio los días sábado y domingos (días que más clientes leen el diario), para dar a conocer el nuevo establecimiento educación; Tendrá un costo de $1.600.000, el diario elegido es el que más cobertura tiene dentro de nuestros potenciales clientes. La publicación es en blanco y negro, y utiliza la mitad de la página.  Anuncio en radio Ipsos Radios, otorga información sobre los horarios pick, edades, sexo, entre otros, en cuanto a audiencias. Entre las edades de 25 a 59 años, hay un pick en los horarios de 11:00 a.m a 13:00 p.m, donde gran parte de los clientes escuchan éstas. El anuncio en una radio nacional tiene un costo de $760.000 aproximadamente con derecho a dos frases y tres menciones en vivo. Este anuncio será en la radio Bío-Bío.

Plaza Según el Censo 2012 la mayoría de las personas en la región de Valparaíso se encuentra en la zona urbana (1.643.446 personas) en relación a los habitantes de zonas rurales (152.319 personas), por lo cual el Jardín Infantil se ubicará en la zona urbana de la quinta región, especificando la ciudad de Viña del mar, donde se encuentra un número significativo de nuestra población objetivo. Ubicado según el plan regulador de Viña del Mar en las zonas Centro (C), ya que concentra gran número de viajes diarios con diversos objetivos y una gran actividad económica, también en la zona de Subcentro (SC) que corresponde a la parte oriente de la Plaza Vergara, donde tiene gran concurrencia por las calles Quillota, San Antonio, 15 norte, donde en el último tiempo se ha incrementado el número de viajes diarios así también el número de actividades económicas, de salud, comerciales, entre otras. Por estas razones el proyecto Jardín Infantil Diferencial se ubicara por aquellas zonas, habiendo localizado en las calles de nortes, orientes o ponientes, variadas infraestructuras que cuentan con los requerimientos del proyecto.

Producto El producto que se entregará será un servicio de Integración Educativa para niños con diferentes problemas diferenciales (Discapacidad o dificultad auditivo, Graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación y Trastornos en la comunicación). El establecimiento atenderá tanto niños como niñas, es decir, mixto. Las edades que se aceptaran en nuestro jardín van desde los 0 a 6 años, por ende, se dará un servicio de sala cuna y jardín infantil.

El establecimiento se divide en 5 grados de enseñanza, los cuales tienen diferentes capacidades las recibir a los niños:     

Sala cuna: 10 máx. (0 – 2 años de edad) Medio menor: 10 máx. (2 – 3 años de edad) Medio mayor: 10 máx. (3- 4 años de edad) Primer nivel de Transición: 10 máx. (4- 5 años de edad) Segundo nivel de Transición: 10 máx. (5-6 años de edad)

El establecimiento contará con el apoyo de distintos especialistas en el área médica (Psicólogo, Fonoaudiólogo, Terapia Ocupacional) que se abarcará, para así poder tener una mejor enseñanza a la hora de tratar a los niños. Además el jardín tiene diferentes servicios, para ello se enfocará en el servicio que entregan los competidores. Servicios:  Integración como adaptación de los niños al ambiente.  Desarrollo de habilidades sociales (no tiene que ver con la educación, es lo cognitivo de los niños, respetar normas, reglas, turnos, entre otros.)  Jornada completa desde las 08:00 am hasta las 17:00 pm.  Servicio de alimentación.  Fonoaudiólogo  Terapeuta ocupacional, la cual busca la dependencia en las áreas de ocupación. (Lograr que sea independiente ir al baño) Para un mayor servicio al aprendizaje e integración del niño, habrá distintas salas de juego para que el niño aprenda a estimular su cuerpo, cerebro o alguna zona donde se encuentre con algún déficit.

Precio Se tendrán que fijar dos precios, uno de matrícula y otro de mensualidad. Los cuales tienen un rango de $120.000 A $180.000 para la mensualidad y $300.000 aproximadamente para la matricula, la cual incluye el proceso de evaluación, éste puede variar dependiendo del grado de complejidad del niño, justificando los precios por la cantidad de profesionales con que contará el establecimiento.

 Mensualidades Sala cuna: $120.000 - $190.000 Medio menor: $120.000 - $180.000 Medio mayor: $120.000 - $170.000 Primer nivel de Transición: $120.000 - $180.000 Segundo nivel de Transición: $120.000 - $180.000  Matriculas Sala cuna: $330.000 Medio menor: $320.000 Medio mayor: $300.000 Primer nivel de Transición: $300.000 Segundo nivel de Transición: $300.000

Estudio Técnico Servicio de Proyecto Integración Social El jardín infantil diferencial otorga el servicio de integrar al niño a la sociedad, esto es un término de ciencias sociales, refiriéndose a la aceptación de las minorías y los grupos desfavorecidos en el área principal de la sociedad. La forma en la cual se realiza la integración es a través de la estimulación temprana, en la que se utilizan distintas metodologías o a través de salidas pedagógicas a lugares como museos, establecimientos deportivos, entre otros. Las salidas se podrán hacer desde el nivel medio menor hasta el segundo nivel de transición.

Servicio de alimentación Para la alimentación esta dependerá de las minutas que de la nutricionista del establecimiento. La minuta realizada por la profesional, señalará la cantidad de alimento, tipo de alimentación, en este caso si el niño (a) es alérgico a algún alimentación controlada, horarios de comida, entre otros. Además se dará una educación alimentaria tanto al alumnado como a los padres y/o apoderados del niño (a). Se dará también la opción de que cada niño (a) pueda llevar su alimento desde su hogar.

Servicio de calefacción El establecimiento otorga un servicio de calefacción centro, por medio de radiadores, están conectados a una caldera diferencial y en cada sala. Si es necesario se incluirán estufas eléctricas, no se utilizarán estufas a gas debido a las condiciones no favorables para el ambiente de los niños y el personal del jardín, debido a los gases emanados, como una posible falla en el servicio de combustión, así evitar figas de gas por medio de calefacción, como también un posible incendio provocado por este mismo.

Servicio sala cuna El servicio que se otorga en la sala cuna, se diferencia a comparación con el resto de los niveles, debido a que los niños más pequeños necesitan mayor cuidado, por ende cabe mencionar que el jardín es empadronado, esto quiere decir que cumple con todas las normativas vigentes. También hay que destacar que existe un claro proyecto de estimulación. Esto quiere decir que se realizarán distintos estímulos en diferentes áreas para apoyar su desarrollo.

Tecnología del Proyecto La tecnología en el jardín infantil diferencial, es de carácter fundamental, debido a que los alumnos se estimulan mediante diversas técnicas (con y sin tecnología), siendo la tecnología una ayuda fundamental, ya que mejoran las habilidades de los discapacitados. El equipo técnico necesita de estas herramientas para poder realizar su trabajo de manera óptima, por ende es de suma importancia, contar con los equipos necesarios para realizar los estímulos que sean necesarios. Los equipos tecnológicos que existirán en el proyecto, será de fácil manipulación, esto quiere decir que no existirá una capacitación previa, a excepción del “sistema de frecuencia modulada” que por lo general es de carácter conocido por los profesionales fonoaudiólogos. Los objetos tecnológicos serán comprados con una garantía, por el motivo de que si alguno presenta una falla, sea responsabilidad de la empresa a la cual se le compran estos artefactos. Para finalizar el estudio tecnológico, se puede decir que este es fundamental para el proyecto debido a que es de mucha importancia contar con equipos especializados para que los alumnos puedan desenvolverse de mejor manera e incluirse de manera más integra a la sociedad, también mencionar que es una gran carta de presentación cuando los padres van a conocer el jardín.

Balance de tecnología Tabla n° 9: Balance de Tecnología Tecnología

Cantidad

Costo total ($)

8

Costo unitario ($) 49.999

399.999

Vida útil Valor de (años) desecho ($) 10 44.999

Valor de desecho ($)* 44.999

Cámaras Smart TV

2

199.990

399.980

6

179.990

186.657

Proyector

1

269.990

269.990

6

242.991

251.990

Notebook

13

149.990

1.949.870 6

134.991

139.990

Equipo de 1 música Amplificador 1

55.990

55.990

6

50.391

52.257

299.990

299.990

6

269.991

279.990

Mouse

10

9.990

99.990

5

8.991

8.991

Audífonos

10

9.990

99.990

5

8.991

8.991

Sistema de 1 890.990 890.990 10 801.891 frecuencia modulada *Corresponde al valor de desecho al final del horizonte de evaluación.

801.891

Tabla n° 10: Balance de reinversiones AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

Cámaras SmartTV

399.980

Proyector

269.990

Notebook

1.949.870

Equipo de música

55.990

Amplificador

299.990

Mouse

99.990

Audífonos

99.990

Sistema de frecuencia modulada

AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Tabla n° 11: Valor libro de activos:

0 66.663 89.997 49.997 18.663 99.997 0 0

Años que faltan por depreciar 0 2 2 2 2 2 0 0

0

0

Valor libro por método contable Cámaras SmartTV Proyector Notebook Equipo de Amplificador Mouse Audífonos Sistema de frecuencia modulada

Dimensionamiento del Proyecto Planta A Planta B

Para el dimensionamiento que se muestra en el layout, se explica de manera más detallada en las siguientes tablas:

Tabla n° 12: Medidas de Planta A Habitación Sala Cuna Medio Mayor Medio Menor Sala Profesores Baño Profesores Baño Persona Baño mudador Baño M. Mayor Baño M.Menor Cocina Lactante Cocina Comedor Directora Secretaria Fonoaudiología

Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Medidas (mts) Área (mts2) 3,16 x 3,68 11,6288 3,89 x 3,16 1229,24 3,89 x 3,16 1229,24 3,68 x 3,36 12,3648 3,27 x 1, 23 4,0221 3,16 x 1,70 5,372 2,65 x 1,47 3,8955 1,54 x 1,47 2,2638 1,54 x 1,48 2,2638 3,68 x 1,63 5,9984 3,68 x 1,87 6,8816 3,68 x 5,79 21,3072 3,89 x 2,6 10,114 3,89 x 4,15 16,1435 1,85 x 1,9 3,515

Tabla n° 13: Medida de Planta B Habitación 1ª N. Transición 2ªN. Transición Baños Sala Común Sala Recreación Cocina Comedor Sala Profesores Baño Profesores

Cantidad 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Medidas (mts) Área (mts2) 4,14 x 3,16 13,0824 4,14 x 3,16 13,0824 3,89 x 3,16 12,2924 4,14 x 3,16 13,0824 5,05 x 6,31 31,8655 4,2 x 1,49 6,258 4,2 * 5,74 24,108 5,05 x 3,16 15,958 2,11 x 1,9 4,009

Total 13,0824 13,0824 49,1696 13,0824 31,8655 6,258 24,108 15,958 4,009

En la planta A se encuentran las salas con los niveles de niños más pequeños ya que tendrán una cercanía tanto con la secretaria como con la directora, además de contar con un baño especialmente, basado en las normas, para los integrantes de sala cuna, donde se dispone de mudadores para éstos. Habrá una cocina y comedor para los niños y profesores que estarán supervisando en todo momento a los alumnos. Se cuenta también con áreas verdes que tendrán sus juegos didácticos correspondientes. En la planta B se encuentran los cursos de los niños mayores, donde también se dispone de una sala de profesores y una sala de recreativa, la última para el uso de los alumnos, ésta última es de gran importancia y por eso la magnitud de sus medidas, debido a que el jardín funciona entre los meses de marzo a enero, el clima que predomina en la ciudad de Viña del Mar, es frío, por lo tanto el alumnado y profesores tendrán que estar más tiempo adentro de la institución.

En total cada planta, A y B, tiene 728 m2 aproximadamente construidos cada una y un total de 220 m2 en total, cumpliendo con todos los requerimientos de salas educativas, salas recreativas, baños, comedor, cocina y áreas verdes que se necesitan para la integración óptima, objetivos y metas del jardín infantil diferencial. Debido a que la alimentación que se entregará en el jardín infantil va a ser contratada por una empresa externa, el establecimiento debe disponer a lo menos de un recinto exclusivo destinado a la instalación de una cocinilla y un lavaplatos. En el caso de la sala cuna debe disponer, como mínimo, de una cocina de leche y una cocina general.Las cocinas de leche deberán ubicarse en dependencias aisladas, separadas físicamente de la cocina general, y dedicadas exclusivamente a la preparación, envasado, preservación (esterilización y refrigeración) y distribución de las mamaderas de los lactantes de la sala cuna. Los requerimientos para los baños se muestran a continuación: Tabla n° 14: Baños para Sala cuna

Niveles Medios y de Transición Tabla n° 15: Requerimientos higiénicos

Para la infraestructura se determinó los metros cuadrados de cada sala dependiendo de cuantos metros cuadrados debe ocupar cada niño, a continuación se detalla: Superficie por niño/a en sala de actividades:   

Sala Cuna: 2,5m2 X lactante. Niveles medios y transición: 1,1m2 X párvulo. Volumen de Aire por niño/a en sala de actividades:

 

Sala Cuna: 6m3 X lactante. Niveles medios y transición: 2,6m3 X párvulo.

Localización del Proyecto Este estudio pretende determinar y analizar las distintas alternativas de localización desde el punto de vista tecnológico, en el que e incluye el análisis de factibilidad de cada alternativa y el costo de cada una de ellas, para así elegir la mejor opción de inversión de acuerdo a los recursos disponibles. Con ésta podremos determinar el proceso de producción más conveniente para el proyecto en estudio y las necesidades de inversión, de equipos espacios, obras físicas, mano de obra, maquinaria y la localización de la organización, entre otras. Para seleccionar la mejor alternativa técnica, se consideran principalmente factores económicos, sin embargo, no se debe descuidar, ni dejar de considerar los factores de carácter no cuantificables, cualitativos, como lo son, los factores tales como disponibilidad de insumos, oportunidad de abastecimiento, sea humano, material o financiero. El objetivo principal del estudio técnico es dar a conocer los aspectos técnicos que éste necesite, analizando aspectos legales y administrativos que requiera el proyecto de jardín infantil diferencial; que al mismo tiempo tengan implicancia económica en el resultado del proyecto. Los aspectos básicos de este estudio técnico se clasifican en: Descripción del negocio en estudio, estructuración del proyecto, condiciones técnicas del proyecto, normativas necesarias, presupuestos y programa de construcción. Para comenzar a profundizar y analizar el estudio de localización, se debe considerar las siguientes exigencias del mismo:

Cercanía del Mercado Objetivo Para este proyecto emplazar el jardín infantil diferencial tiene suma importancia, ya que tener una cercanía con el mercado objetivo puede llegar a la aceptación o rechazo del proyecto de inversión. Para éste dicho mercado son los niños de cero a seis años de edad que tengan Necesidades Educativas Especiales (NEE) del nivel socioeconómico establecido anteriormente, de la V región de Valparaíso. Para poder seleccionar el sector donde se emplazará el proyecto, se deben incorporar todos los factores considerados en el método cualitativo por puntos.

En éste método se consideran los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuya a cada uno de los factores. El peso relativo, debe sumar 1. Al comparar las localizaciones alternativas, se asigna una calificación a cada factor en una de las localizaciones opcionales, de acuerdo con una escala predeterminada, en este proyecto la escala será de 0 a 10. La suma de las calificaciones ponderada será quien permita seleccionar la localización que mas acumule puntaje. Se busca elegir entre tres casas con distintas localizaciones. A continuación se muestra en la tabla los resultados. Tabla n° 16: Método cualitativo por puntos del proyecto “Jardín Infantil Diferencial”

Dada la tabla se concluye que la casa elegida que tiene ubicación en el sector centro de la ciudad, es la que logra una mayor ponderación en comparación con las demás que se encuentran en las otras localizaciones, todos éstos considerando los factores determinantes, los cuales fueron elegidos por las siguientes razones: 

Cercanía mercado: La cercanía con el mercado es fundamental, ya que al ser un jardín infantil tiene la necesidad de que quede en un punto óptimo entre toda la población objetivo la cual se constituye en niños con las NEE que el proyecto abarca de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Concón. Por lo que se le asigna un 0,3.













Cercanía con hospitales: Este factor es importante debido a que cualquier accidente o situación que requiera asistencia médica se debe tener una institución lo más cerca posible para que el tiempo de traslado desde el establecimiento educacional al centro médico o viceversa sea el menor posible. Por lo que se le asigna un 0,1. MO disponible: Se necesita que los integrantes de la organización tengan real compromiso y logren llegar en los horarios que se comienzan las clases. Por ,o que se le asigna un 0,15. Locomoción: La locomoción tanto para los funcionarios del establecimiento como para los clientes de éste es de gran relevancia, debido a que deben contar con una locomoción que logre llegar a lo más cercano al jardín, donde se pueda contar con distintos medios de transportes como micros, metro, entre otros. Por lo que se le asigna un 0,19. Disponibilidad de Estacionamientos: Para los funcionarios que pertenezcan al establecimiento educacional como para el ingreso de los alumnos, es importante que se cuenten con estacionamientos. Por lo que se le asigna un 0,06. En el caso de que el personal tenga automóvil deberá tener consideración y más importancia para la directora por ser el ente más importante del jardín. Contaminación Acustica: Para una buena realización de las clases, se debe considerar la contaminación acústica del sector, ya que un elevado nivel de ruido haría que las clases no se pudiesen realizar de la mejor forma, en muchos casos incomodando a los niños más pequeños (nivel Sala Cuna). Por lo que se le asigna un 0,04. Clima: El clima no tiene mucha relevancia ya que por ser todos de la misma zona, este no varía mucho, pero va condicionado con la disponibilidad de locomoción, esto haciendo énfasis en los periodos que más frio hace y más cuidado hay que tener por las enfermedades que se producen. Por lo que se le asigna un 0,05.

Para llegar a una localización apropiada, primero se procedió a elegir la macro localización, la que en el estudio de mercado se reflejo que la mejor opción era en la ciudad de Viña del mar, debido al flujo de personas que realizan viajes diarios, considerando también factores como la locomoción disponible para llegar, entre otros.

Figura n° 1: Mapa de ciudad de Viña del Mar

En la figura se puede apreciar los límites de la ciudad de Viña del Mar en la región de Valparaíso, los cuales están sombreados con rojo. Se observa aproximadamente las cercanías que tiene con Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Concón, las cuales son parte de la población objetivo del proyecto. Figura n° 2: Jardines Infantiles en la ciudad de Viña del Mar.

Si bien se observa que en la localización donde se ubicara el Jardín Infantil Diferencial, hay una cantidad considerables de este tipo de instituciones, aunque no tienen gran incidencia en cuanto a la competencia, es decir gran porcentaje, 90%, de los jardines ubicados en esta zona son jardines infantiles que no trabajan con niños con NEE. Además por el número de instituciones que se encuentra en esta zona, da referencia que ésta es muy buena y confiable.

Aspectos Legales La Junta Nacional de Jardines Infantiles cuenta con oficinas de Informaciones y Reclamos para los usuarios, en todas las Direcciones Regionales del país, con personal especializado para entregar orientación a todos aquellos interesados en crear y poner en funcionamiento un establecimiento de Educación Parvulario. Los requisitos para tal efecto son los establecimientos en el Artículo 4 de la Resolución JUNJI. Dichos requisitos son:  

Nombre y documentación que acredite quién es el representante legal. Recepción Definitiva (original o fotocopia) con copia autorizada de los planes del inmueble, entregada por la Dirección de Obras Municipales respectiva, el que a su vez debe cumplir con las normativas que se encuentran en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (capítulo 5) y Decreto Supremo 548 del Ministerio de Educación.Los cuales se encuentran en el anexo 1 y anexo 2.  Aprobación Sanitaria, en original, extendido por la Autoridad de Salud competente.  Personal en posesión de títulos profesionales y técnicos emanados de instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación, y contratos vigentes del personal que labora en el establecimiento.  Patente comercial. Equipamiento necesario y adecuado en los recintos docentes, servicios de alimentación, higiénicos, administrativos y patios, de acuerdo a niveles pedagógicos, capacidades aprobadas y normativas básicas al respecto. Cabe mencionar que en el estudio legal se abarcara con más profundidad el punto mencionado.

Costos e inversiones del proyecto. Costo Arriendo Siendo una de las principales alternativas el arriendo de un inmueble existente, el cual debe cumplir con todas las normas, requerimientos y/o exigencias tanto propias como de la autoridad. Al analizar las ofertas de arriendo que cumplen con lo descrito para poder llevar a cabo el proyecto, la escogida es: Tabla n° 17: Arriendo potencial Opciones

Valor

Arriendo inmueble

$2.206.209/mes

Remodelación

$800.000 total

Gastos en tecnología Se consideran gastos en general de $389.980, en tecnología para todo lo que es la seguridad y entretención tanto del personal como de clientes. El detalle de estos gastos se presenta en la siguiente tabla: Tabla n° 18: Detalle gastos tecnológicos Producto TRIPLE PACK VTR Kit de seguridad TOTAL

Cantidad 1 1 2

$ $

Precio Precio total 32.990 $ 32.990 356.990 $ 356.990 $ 389.980

Gastos en material didáctico Se estima un gasto en implementos, tanto de entretención como de aprendizaje para los alumnos, en un total de $1.667.780.-

Costos de muebles y equipos En esta sección de considerarán todos los elementos con los cuales se debe equipar el inmueble para su uso. Para esto, se deben cumplir todas las normas, estándares de calidad y parámetros, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad para los clientes y comodidad para el personal.

Tabla n° 19: Detalle costos de muebles y equipos PLANTA A Sector Cocina

Producto Cantidad Cocina Refrigerador Campana Microondas Lavavajillas Kit muebles de cocina Cocina Lactante Hervidor Termo Mamaderas Baberos desechables Comedor Comedor Comedor infantil Microondas Sala de profesores Televisor Juego de comedor Sala Cuna Cunas Escritorio Sillas nido Proyector Sala medio menor Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Sala medio mayor Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Hall central Sillon Mesa de centro Escritorio Secretaria Notebook Impresora Oficina Directora Escritorio Directora Notebook Impresora Oficina Fonoaudiologa Notebook Escritorio Sist. Frecuencia modulada Impresora Baño personal Repisa de baño Baño profesores Repisa de baño Establecimiento Kit de camaras y seguridad TOTAL

1 1 1 1 1 1 3 3 10 10 1 3 5 1 1 10 1 10 1 1 1 2 10 1 1 2 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Precio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

129.990 549.990 32.990 34.990 199.990 139.990 12.990 10.990 2.990 819 439.990 79.990 34.990 199.990 439.990 74.990 39.990 29.995 269.990 269.990 39.990 79.990 2.990 269.990 39.990 79.990 2.990 152.990 53.990 39.990 149.990 24.990 39.990 149.990 24.990 149.990 39.990 890.990 24.990 9.990 9.990 49.990

Total $ 129.990 $ 549.990 $ 32.990 $ 34.990 $ 199.990 $ 139.990 $ 38.970 $ 32.970 $ 29.900 $ 8.190 $ 439.990 $ 239.970 $ 174.950 $ 199.990 $ 439.990 $ 749.900 $ 39.990 $ 299.950 $ 269.990 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 152.990 $ 53.990 $ 39.990 $ 149.990 $ 24.990 $ 39.990 $ 149.990 $ 24.990 $ 149.990 $ 39.990 $ 890.990 $ 24.990 $ 9.990 $ 9.990 $ 399.920 $ 7.215.190

PLANTA B Sector Sala primer nivel

Producto Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Sala segundo nivel Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Cocina Cocina Refrigerador Campana Microondas Lavavajillas Kit muebles de cocina Comedor Comedor Comedor infantil Microondas Baños Bañera Sala de profesores Televisor Comedor Sala comun Juego de living Televisor Sala de estimulacion Proyector Kit mesas y sillas Sala de estar Juego de living Establecimiento Kit de camaras y seguridad TOTAL

Bodega

TOTAL

Equipo de musica Amplificador Utiles de aseo (total)

Cantidad

Precio 1 $ 269.990 1 $ 39.990 2 $ 79.990 10 $ 2.990 1 $ 269.990 1 $ 39.990 2 $ 79.990 10 $ 2.990 1 $ 129.990 1 $ 549.990 1 $ 32.990 1 $ 34.990 1 $ 199.990 1 $ 139.990 1 $ 439.990 3 $ 79.990 5 $ 34.990 4 $ 19.990 1 $ 199.990 1 $ 439.990 1 $ 119.990 1 $ 199.990 1 $ 269.990 2 $ 439.990 1 $ 119.990 8 $ 49.990

2 $ 2 $ 1 $

Total $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 129.990 $ 549.990 $ 32.990 $ 34.990 $ 199.990 $ 139.990 $ 439.990 $ 239.970 $ 174.950 $ 79.960 $ 199.990 $ 439.990 $ 119.990 $ 199.990 $ 269.990 $ 879.980 $ 119.990 $ 399.920 $ 5.652.370

55.990 $ 299.990 $ 89.980 $ $

111.980 599.980 89.980 711.960

Costos de remodelación Tabla n° 20: Costos de remodelación. Planta Planta A

Sector Baño sala cuna

Producto Bañera Sala de baño Mudador Bañera Sala de baño Bañera Sala de baño Puerta Puerta Sala de baño Puerta

Baño medio menor Baño medio mayor

Planta B

Cocina lactante Cocina Baños (4) Cocina TOTAL

Cantidad 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 1

Precio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

19.990 129.990 119.990 19.990 89.990 19.990 89.990 20.990 20.990 129.990 20.990

Total $ 19.990 $ 129.990 $ 239.980 $ 19.990 $ 89.990 $ 19.990 $ 89.990 $ 20.990 $ 20.990 $ 519.960 $ 20.990 $ 1.192.850

Gastos en Promoción Para la promoción del proyecto, se hará un gasto de $2.620.000, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla n° 21: Gastos al detalle en promociones. Promoción Anuncio en radio Publicación en diario Fans page Facebook (capacitación) Página web (pago anual) TOTAL

Cantidad 1 1 1 1 4

Precio $ 760.000 $ 1.600.000 $ 20.000 $ 240.000 $ 2.620.000

Gastos Generales Se calculó un gasto mensual de servicios básicos como agua, gas y electricidad por parte del establecimiento de la siguiente manera. Se averiguó el promedio de consumo mensual por persona en Chile de cada servicio y este se multiplico por la cantidad de personas que estarán en el jardín y sala cuna diferencial. El monto aproximado total mensual de estos tres servicios es de $1.075.947.Tabla n° 22: Detalle de gastos generales mensual y anual.

Servicio Agua Gas Electricidad TOTAL CIF

Unidad medida m3 m3 Kwh

de Cantidad 365 742 3467

Costo unidad Mensual Anual $ 652,00 $ 237.980 $ 2.855.760 $ 803,40 $ 596.123 $ 7.153.474 $ 69,76 $ 241.844 $ 2.902.129 $ 1.075.947 $ 12.911.362

Pago de Personal Se muestra el detalle del pago de personal en la siguiente tabla según lo requerido por el proyecto. La información presentada para la obtención de sueldo es recopilada a través del ranking actual de sueldo de profesionales y análisis de sueldo en base al mercado actual. Para su totalidad, se considera un total de $11.127.740 Tabla n° 21: Pago de personal del establecimiento.

Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional Educador de párvulo Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros TOTAL

Número de puestos

Remuneración anual

3

$

Unitario 800.000

$

Total 2.400.000

3 6

$ $

950.000 550.000

$ $

2.850.000 3.300.000

6 1 5 1 1 2 3 31

$ $ $ $ $ $ $ $

360.000 700.000 800.000 810.771 352.679 294.585 250.000 5.868.035

$ 2.160.000 $ 700.000 $ 4.000.000 $ 810.771 $ 352.679 $ 589.170 $ 750.000 $ 17.912.620

Calendario de Inversiones El calendario de inversiones consta en explicar el momento en que se comenzarán a realizar las compras de los artículos que requieren las salas como así también del momento en que se debe arrendar el establecimiento, momento en que comenzará con la publicidad, entre otros. En la siguiente tabla se muestran los meses en que se harán, donde 1 representa enero y así respectivamente hasta 12 donde es diciembre, mes más próximo al año cero del horizonte de evaluación del proyecto. Todas las inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto. Para ello, puede capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo de capital del inversionista.

Tabla n° 22: Calendario de Inversiones

Producto

Calendario de Inversiones Mes 1 2 3 4 5 6 7

8 5

9 10 11 12 4 3 2 1

Arriendo Local Remodelaciones Local Utiles de Cocina Utiles de Oficina Tecnología Sistema de vigilancia Publicidad Utiles de aseo Pago de Personal Servicios Básicos Los cuadros que se muestran rellenos son todos los meses donde se involucrará costos y pagos. Por ejemplo el arriendo del local se efectúa desde agosto, ya que desde este mes (periodo 8 al 12) hasta diciembre se efectuarán las remodelaciones. Los útiles de cocina, oficina, los productos tecnológicos y los sistemas de vigilancia se adquirirán en el mes de octubre, con el motivo de tener el jardín bien equipado, para afrontar períodos de matrículas y para que los futuros clientes tengan una buena impresión del jardín NEE. La publicidad empezará a realizarse en el mes de agosto, debido a que se estipularon 5 meses de anticipación para poder atraer clientes al jardín NEE. Los útiles de aseo se obtendrán en septiembre, ya que como el local empezará a remodelarse antes, se necesitará de útiles para poder limpiar y todo lo que conlleva un arreglo inmobiliario. EL pago de personal comenzará a efectuarse en Noviembre, porque hay que reunir a todo el personal que operará en el jardín, y empezar a programar el año con los niños. Los servicios básicos empezarán a pagarse desde Agosto, debido a que desde esta fecha se empieza a arrendar el local.

Aspectos Organizacionales Para empezar con la organización de los trabajadores que se requieren para llevar a cabo el proyecto se presenta la cantidad de profesionales y descripción del cargo que tienen. Tabla n° 23: Número de Cargos Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional Educador de párvulo Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros

Número de puestos 3 3 6 6 1 5 1 1 2 3



Fonoaudiólogo: Para el proyecto y de acuerdo con el total de niños que tendrá el establecimiento, se requieren de cuatro fonoaudiólogos. La labor de estos es evaluar si el niño presenta un Trastorno Específico del Lenguaje. Es también parte de su labor orientar a aquellos padres cuyos hijos presentan trastorno especifico de lenguaje para que el niño posea una estimulación tanto en su casa como en el establecimiento educacional. o Al ingreso del niño al establecimiento es tarea del profesional proponer un plan específico individual según el nivel de dificultad del niño presente. Este plan debe ser realizado en conjunto con el (a) terapeuta ocupacional. En el jardín infantil diferencial el plan específico fonoaudiológico se aplica tanto en forma individual como a pares según las necesidades específicas y características de cada niño.



Terapeuta Ocupacional: Para el jardín infantil diferencial se requieren de tres terapeutas ocupacionales que cubren el total de niños que tendrá el establecimiento. o Su labor es facilitarles de herramientas a los menores para que se puedan desenvolver en los distintos contextos y puedan llevar a cabo el juego libre que es su principal ocupación, la cual les permite adquirir habilidades y conocimientos para llevar a cabo ocupaciones cuando sean más grandes.



Educador de Párvulo: El rol específico de la educadora de párvulos es ayudar a los niños de 0 a 6 años a desarrollarse en forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que los niños se sientan seguros, no sufran trastornos de ningún tipo (emocionales, físicos, de aprendizaje, entre otros), evolucionen normalmente de acuerdo a sus respectivas edades y, además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para él. También debe ser capaz de asumir roles de planificadora, realizadora y evaluadora del currículo del niño y su entorno. Debe, además, tener cierta sensibilidad que le permita expresarse a través de diversas formas como la dramatización, la plástica, la literatura, música, entre otros, para que de esta manera el campo de conocimientos de los niños vaya ampliándose y desarrollándose de la mejor manera posible.



Técnico en Educación Diferencial: El rol del Educador Diferencial se centra principalmente en enseñar a las personas que presentan necesidades educativas especiales, generar conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos. Actúa como mediador ante situaciones conflictivas en el proceso de aprendizaje del alumno, generando condiciones para que este pueda aprender ciertos conocimientos.



Nutricionista: Se dispondrá de una nutricionista para el jardín infantil. El profesional debe estar capacitado para desenvolverse en diversas tareas, entre sus funciones se destacan:  Indicar y hacer de contralor de las formas de preparación y elaboración de regímenes alimentarios, ya sea para personas o comunidades, en este caso, para niños (as).  Actuar como agente de divulgación de conocimientos higiénicos - dietéticos relacionados con la alimentación.  Participar en la definición de políticas, planes y programas de nutrición.  Determinar la calidad nutricional de alimentos y programas de nutrición. Para los asuntos que al jardín infantil diferencial le competen, la labor a cumplir del profesional, es la de definir un programa de nutrición par los niños que asistan al jardín, con el fin de velar por la salud y bienestar de los niños, en el ámbito nutricional y alimenticio. El programa será semanal.



Psicoeducador: El profesional aborda una enseñanza al afectado y a su familia en qué consiste el trastorno, qué características tiene y qué se puede hacer para mejorarlo. Ayuda a que la persona afectada reconozca e implante mecanismos que desencadenan y mantienen las diferentes conductas y respuestas del sujeto, permite a los pacientes reinterpretar sus síntomas con explicaciones veraces y basadas en el respaldo médico y científico. También atiende a los pensamientos, ideas y creencias irracionales y distorsionadas respecto al trastorno y plantea el problema de una perspectiva real y manejable.



Director (a): El director tiene como función, organizar, dirigir y controlas las actividades educacionales y administrativas del establecimiento a su cargo. Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento educacional, los planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación. Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico-pedagógicas y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento. o Proponer el personal a contratar y de reemplazo tanto el docente como el regido por la Ley N°19.464 o Promover una adecuada convivencia en el establecimiento y participar en la selección de sus profesores.



Secretaria: Sus principales funciones consisten: o Atención telefónica y personalizada, mantener los registros y documentos institucionales claramente fundamentados en los principios de nitidez, claridad y legalidad, ser el centro de comunicación e información a nivel general, responder por el liderazgo de los procesos de inscripción, selección, admisión y matrícula de los niños apoyar a las distintas áreas del Jardín en organización y gestión de documentos, reportando oportunamente los comunicados y circulares que le sean ordenadas para su publicación en la página WEB del Jardín, a fin de mantener informada permanentemente a la Comunidad Educativa y a la opinión pública. o Entregará a tiempo y en forma adecuada, la información necesaria para los interesados en el programa de la institución u otra dependencia que requiera algún documento y publicará la información referida al funcionamiento del plantel tales como: calendario escolar para el jardín con NEE, fechas para entrega y recepción de documentos, requisitos o exigencias para los procesos institucionales, etc. Manejar y producir las estadísticas necesarias para el buen manejo de las actividades educativas.



Personal de Limpieza: Para el establecimiento se requieren de dos personas que compongan el personal de limpieza. La labor que ellos desempeñaran, será mantener el orden y la limpieza del lugar, donde cada persona será asignada a cada piso del jardín infantil diferencial.

A continuación en la tabla n° 24 se mostrará a los trabajadores con su respectiva remuneración.

Tabla n° 24: Cantidad de trabajadores y su remuneración. Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional Educador de párvulo Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros TOTAL

Número de puestos

Remuneración anual

3

Unitario $ 800.000

$

Total 2.400.000

3 6

$ $

950.000 550.000

$ $

2.850.000 3.300.000

6 1 5 1 1 2 3 31

$ $ $ $ $ $ $ $

360.000 700.000 800.000 810.771 352.679 301.500 301.500 5.926.450

$ 2.160.000 $ 700.000 $ 4.000.000 $ 810.771 $ 352.679 $ 603.000 $ 904.500 $ 18.080.950

Donde se observa en la tabla la cantidad de trabajadores totales que se necesita, su remuneración mensual general unitaria y total. A continuación se definirán los horarios que tendrán los alumnos y la cantidad de horas que debe trabajar y/o recurrir al establecimiento.

Horario alumnos El horario que se va a implementar en el jardín infantil diferencial será de jornada completa (08:00 am a 17:00 pm). Cabe mencionar que lo comentado anteriormente regirá para todos los niveles abarcados (Desde sala cuna hasta 2do nivel de transición).

Horario técnico       

8.30 – 9.00: Desayuno. 9.00 – 10.45: Clases. 10.45 – 11.00: Recreo. 11.00 – 12.30: Clases. 12.30 – 13.30: Almuerzo – (Rotación de almuerzos para tías por turnos). 13.30 – 14.15: Descanso – post almuerzo. 14.15 – 17.00:Clases

Horas de los profesionales (equipo técnico)          

Fonoaudiólogo: La cantidad de horas que trabajan es de 30 horas por semana. Psicoeducador: La cantidad de horas que trabajan es de 10 horas por semana. Educador de párvulo: La cantidad de horas que trabajarán será de 45 horas semanales. Técnico en Educación Diferencial: La cantidad de horas que trabajarán será de 45 horas semanales. Nutricionista: La cantidad de horas que trabajan es de 3 horas por semana. Terapeuta ocupacional: La cantidad de horas que trabajan es de 20 hrs por semana. Secretaria: La cantidad de horas que trabajan es de 45 horas a la semana. Auxiliar de aseo: La cantidad de horas que trabajan es de 35 horas a la semana. Directora: La cantidad de horas que trabaja la directora es de 45 horas a las semana, lo que compete que esté en toda la jornada del jardín. Cocineros: La cantidad de hora que corresponde a 7 horas diarias.

Cabe mencionar que los profesionales están durante todas sus jornadas en el establecimiento, a excepción de la nutricionista, que realiza tres visitas a la semana, para ayudar a los alumnos con la alimentación adecuada.

Organigrama

En las siguientes tablas se presentarán en forma detallada las remuneraciones de cada trabajador. Cabe mencionar que el jardín infantil diferencial tiene clases de marzo- enero, febrero se destinará a las vacaciones tanto del personal del establecimiento como del alumnado. Tabla n° 25: Remuneraciones Fijas y Vacaciones. Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional

N°Trabajoradores Sueldo contrato fijo Vacaciones 3 $ 800.000 Febrero (28días) 3 $ 950.000 Febrero (28días)

Educador de párvulo

6

$

550.000 Febrero (28días)

Técnico en Educación Diferencial

6

$

360.000

Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros TOTAL

1 5 1 1 2 3 31

$ $ $ $ $ $ $

700.000 800.000 810.771 352.679 301.500 301.500 5.926.450

Febrero (28días)

Febrero (28días) Febrero (28días) Febrero (28días) Febrero (28días) Febrero (28días) Febrero (28días)

Tabla n°26: Remuneraciones Mensuales. Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional Educador de párvulo Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros TOTAL

Número de puestos Sueldo Bruto 3 $ 800.000

$

Remuneración Total Sueldo Líquido Total 2.400.000 $ 635.200 $ 1.905.600

3

$

950.000

$

2.850.000 $

754.300 $ 2.262.900

6

$

550.000

$

3.300.000 $

436.700 $ 2.620.200

6 1 5 1 1 2

$ $ $ $ $ $

360.000 700.000 800.000 810.771 352.679 301.500

$ $ $ $ $ $

2.160.000 700.000 4.000.000 810.771 352.679 603.000

285.840 555.800 635.200 643.752 280.027 239.391

3 31

$ $

301.500 5.926.450

$ $ $ $ $ $

$ 904.500 $ $ 18.080.950 $

$ 1.715.040 $ 555.800 $ 3.176.000 $ 643.752 $ 280.027 $ 478.782

239.391 $ 718.173 4.705.601 $ 14.356.274

Tabla n° 27: Remuneraciones totales anuales por cantidad de trabajadores. Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional

N° Neto Mensual Neto Anual Trabajadores 3 $ 2.400.000 $ 28.800.000 3

$ 2.850.000 $ 34.200.000

6

$ 3.300.000 $ 39.600.000

Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros

6 1 5 1 1 2 3

$ 2.160.000 $ 25.920.000 $ 700.000 $ 8.400.000 $ 4.000.000 $ 48.000.000 $ 810.771 $ 9.729.252 $ 352.679 $ 4.232.148 $ 603.000 $ 7.236.000 $ 904.500 $ 10.854.000

TOTAL

31

$ 18.080.950

Educador de párvulo

$ 216.971.400

Para finalizar desde la última tabla se ve que anualmente se tendrá que desembolsar un total de $216.971.400 para el personal que constituye el jardín infantil.

Estudio Legal A continuación se dará a conocer todas las normativas y requisitos que debe cumplir el jardín infantil diferencial para ejecutarse. Para construir o habilitar un inmueble destinado al funcionamiento de un jardín infantil, se han definido seis pasos:  









Primer Paso: Realizar una exhaustiva revisión de todos los requisitos de autorización normativa contenidos en la presente Guía. Segundo Paso: Solicitar en la Dirección de Obras Municipales (D.O.M.), de la respectiva comuna, el Certificado de Informes Previos, que garantice que la zona donde se emplaza el terreno, permite en su Plan Regulador el uso de suelo para equipamiento educacional. Tercer Paso: Elaborar proyecto y especialidades de acuerdo al programa arquitectónico destinado a Jardín infantil, el cual deberá ser presentado en la Dirección de Obras Municipales (D.O.M.), de su respectiva comuna para obtener permiso de edificación o habilitación, debiendo estar acorde a la normativa vigente (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones [O.G.U.C], Ordenanzas locales cuando corresponda, Decretos Supremos N° 289, N° 977 y N° 594, de 1989, 1996 y 1999 respectivamente, del Ministerio de Salud, [o los que en el futuro los reemplacen] y las orientaciones establecidas en la presente Guía). Cuarto Paso: Obtener el permiso de edificación para poder dar inicio las obras de construcción y/o habilitación. Una vez terminadas las obras, se debe solicitar la recepción final de la edificación o habilitación del inmueble como local educacional. La Recepción Final de Edificación debe estar acompañada de los planos respectivos, considerando: plantas, cortes, elevaciones, emplazamiento, cuadro de superficie (iluminación y ventilación natural, patios y salas de actividades), y capacidades por cada recinto docente, los que deben contar con timbre, firma y fecha del permiso que lo autoriza. Quinto Paso: Solicitar la autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) de la respectiva región, la cual se otorga a través de un Informe Sanitario favorable, que fija las capacidades sanitarias del establecimiento. En aquellos casos en los cuales el establecimiento entrega alimentación deberá solicitar, además, la Resolución Sanitaria. En aquellas regiones en las cuales la SEREMI solo entrega un documento, este deberá contener explícitamente tanto la capacidad sanitaria autorizada como la autorización para entregar alimentos. Sexto Paso: Los establecimientos particulares con giro o actividad comercial gravada deben solicitar patente municipal.

Requisitos Generales El propietario del establecimiento educacional de educación parvularia, sea persona natural o el representante legal y el administrador de la entidad propietaria, debe cumplir con las siguientes normas generales para la obtención de la autorización*: i) No haber sido condenado/a por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Título VII del Libro II del Código Penal, y, o la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y la ley N° 20.066, que sanciona la violencia intrafamiliar. ii) No encontrarse inhabilitado/a para trabajar con niños y niñas (Registro de Pedófilos). Consultar en http://www.registrocivil.cl/. iii) No haber sido condenado/a a inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad a que se refiere el artículo 39 bis del Código Penal. Acreditar que el local en el cual funciona el establecimiento, cumple con las normas mínimas de planta física establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, su ordenanza, planes reguladores y otras normas legales. Lo anterior deberá acreditarse mediante el certificado de recepción final de obras y planos aprobados por la Dirección de Obras Municipales. Disponer de mobiliario y equipamiento mínimo, según las especificaciones contenidas en la norma técnica pertinente de JUNJI, cuando corresponda. Contar con un proyecto educativo, que incluya los antecedentes de la institución, la definición de las características del establecimiento; la finalidad educativa expresada en la misión, visión y valores sustentados, y el currículo pedagógico adoptado por el establecimiento. 5. Reglamento interno que regule las relaciones entre el jardín infantil y los distintos actores de la comunidad educativa, y aplicarlo. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas y protocolos de actuación ante conductas que constituyan falta a la seguridad de los niños y a la buena convivencia, tales como abuso sexual y maltrato infantil. 6. Contar con estrategias de prevención y protocolos de actuación ante cualquier tipo de situaciones que constituyan una falta a la seguridad e integridad de los niños y niñas, tales como: estrategias de prevención y protocolos en caso de abuso sexual y maltrato infantil, plan de evacuación y emergencias, entre otros. 7. Tener el personal idóneo y suficiente de acuerdo a los criterios establecidos por la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la legislación vigente. Lo anterior deberá acreditarse mediante el certificado de título del personal al momento de la Fiscalización.

Además, no podrán desempeñarse en jardines infantiles quienes: I.

II. III.

IV.

Hayan sido condenadas por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Título VII del Libro II del Código Penal, y, o la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y la ley N° 20.066, que sanciona la violencia intrafamiliar. Tengan inhabilidades para trabajar con niños y niñas (Registro de Pedófilos). Consultar en http://www.registrocivil.cl/. Hayan sido condenadas a inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad a que se refiere el artículo 39 bis del Código Penal. Producto de denuncia por posible maltrato o abuso sexual la causa se encuentre en trámite o sancionada judicialmente.

8. Obtener en la fiscalización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, un nivel de cumplimiento medio o alto en la nueva pauta digital de fiscalización ponderada, según lo establecido en la Guía de funcionamiento para establecimientos de educación parvularia. Todos aquellos jardines infantiles que producto de la fiscalización obtengan un nivel de cumplimiento medio o alto, les será otorgada la autorización normativa mediante resolución. Si el jardín infantil cumple con los requisitos establecidos en la Guía de Funcionamiento para establecimientos de educación parvularia, el/la Directora/a Regional, mediante resolución exenta le otorgará la autorización normativa. Dicha resolución contendrá el nombre del representante legal, nombre del jardín infantil, dirección del local, capacidades otorgadas, niveles de atención por cada sala de actividades y fecha de otorgamiento de autorización. Además, quienes obtengan dicha autorización deberán exhibir el sello de autorización normativa en un lugar visible para los usuarios, el cual contiene el número de la resolución exenta y fecha que otorga la autorización y la capacidad de atención autorizada por nivel. Este documento tendrá la calidad de instrumento público y su adulteración dará lugar a las acciones legales por parte de la institución, correspondientes al delito de falsificación o adulteración y mal uso de documento público. Normativa en Educación Parvularia, debe cumplir con:        

Patente municipal. Certificado de recepción final de edificación. Informe sanitario. Resolución sanitaria. Coeficiente técnico. Títulos de idoneidad y calificación profesional del personal. Contratos laborales. Registro de asistencia de personal.

Éstas consisten en: Patente municipal: Corresponde al permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesite un local fijo, la cual es otorgada por la municipalidad respectiva, debiendo especificar el giro comercial “jardín infantil”. Aquellos establecimientos que estén exentos de patente municipal, deberán contar con el documento que lo acredite. Recepción Final de Obras: La Recepción Final de Obras de Edificación de una propiedad corresponde a un certificado emitido por la Dirección de Obras Municipales (D.O.M), donde se autoriza y aprueba el funcionamiento de la o las edificaciones para el destino determinado. La tramitación de dicho documento debe ser patrocinado por un profesional Arquitecto y contar previamente con el Permiso de Edificación junto a otras certificaciones, como las eléctricas y sanitarias. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en el capítulo 5, Artículo 4.5.3.: Párrafo cuatro, establece que “Ningún local escolar ni hogar estudiantil podrá ser habitado o destinado a desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje o dar residencia y albergue a estudiantes, antes de contar con certificado de recepción definitiva extendido por la Dirección de Obras Municipales.” Informe Sanitario: El informe sanitario es un documento a través del cual la SEREMI de Salud se pronuncia respecto a los efectos que tendrá una determinada actividad industrial, comercial o de bodegaje, hacia los trabajadores, entorno y comunidad. A su vez, el DS N°289 de MINSAL señala expresamente su exigencia y requerimientos para locales destinados a educación en Artículos 2, 3 y 4 “Todo edificio que se construya o destine a establecimiento educacional deberá tener un informe previo favorable del Servicio de Salud en cuyo territorio de competencia se encuentre ubicado, el que se emitirá previa visita al establecimiento”. Según establece el Artículo 83 del Código Sanitario, es un trámite que debe ser exigido por las municipalidades, previo al otorgamiento de una patente definitiva para la instalación, ampliación o traslado de industrias, actividades comerciales o de bodegaje. A las actividades industriales, comerciales o de bodegaje se aplica el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo aprobado por Decreto Supremo Nº 594/1999 del MINSAL y toda aquella que corresponda en función de las actividades específicas que se desarrollen en la instalación o se desprendan según los riesgos inherentes a la misma. Resolución Sanitaria: Permite el funcionamiento de todas las instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen y/o expenden alimentos o aditivos alimentarios. La Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) puede fiscalizar el cumplimiento de la legislación vigente (Decreto Supremo Nª 977 y 289, Ministerio de Salud) inspeccionando el establecimiento en los días posteriores al ingreso de la solicitud. Al momento de ser presentada, el local debe estar completamente habilitado, en condiciones reglamentarias mínimas.

Coeficiente técnico: Es la cantidad necesaria de personal idóneo y calificado para la adecuada atención de niños y niñas, en relación a la capacidad autorizada para el funcionamiento del jardín infantil. Es parte del coeficiente técnico, aquel personal que trabaja de forma permanente en el jardín infantil, no así aquel que entrega apoyo o asesoría, ocasionalmente, tales como: alumnas/os en práctica, profesores/as de talleres, nutricionistas, entre otros. Se entenderá por docentes idóneos a aquellas personas que trabajan con niños y niñas que cuentan con el título correspondiente: Educador/a de párvulos y/o de técnica en educación parvularia. El coeficiente técnico será calculado verificando la cantidad de niños y niñas matriculado por sala de actividades respecto al personal requerido según normativa. Cabe señalar que la matrícula no debe sobrepasar la capacidad máxima autorizada por sala de actividad Títulos e idoneidad del personal El personal que trabaja en los jardines infantiles debe cumplir con la idoneidad exigida a continuación: 







Director/a del nivel parvulario: Contar con título profesional de educador/a de párvulos otorgado por una escuela normal, universidad o instituto profesional de educación superior reconocidos por el ministerio de educación. Contar con experiencia docente específica en aula de, al menos, dos años y formación específica para la función directiva. Educador/a de párvulos: Contar con título profesional de educador/a de párvulos otorgado por una escuela normal, universidad o institución de educación superior estatal o reconocido por el ministerio de educación. Técnico/a de educación parvularia de nivel superior: Contar con un título de técnico/a de educación parvularia otorgado por un centro de formación técnica o por un instituto profesional reconocidos por el ministerio de educación. Técnico/a de Educación Parvularia de nivel medio: Contar con un título de Técnico/a de Educación Parvularia otorgado por un establecimiento educacional de Enseñanza Media Técnico Profesional reconocidos por el Ministerio de Educación. Para la alimentación:

 



Manipuladora de Alimentos: Contar con Octavo año de Educación Básica rendido, con Certificado de Salud compatible para la función y capacitación pertinente a la función. Auxiliar de Servicios Menores: Los auxiliares de servicios menores de establecimientos dependientes de la administración pública, deberán contar con licencia de Educación Media, según DFL Nº1/28-08-2009, MINEDUC, y de forma excepcional se aceptará, en establecimientos privados, que dicho personal cuente con educación básica completa. La zona de preparación de alimentos debe estar separada de los recintos destinados a servicios higiénicos, vestuarios y acopio de desechos.

 





 



 

Las ventanas y otras aberturas de la zona de preparación de alimentos deben estar provistas de mallas protectoras contra vectores. En las zonas de elaboración deberá disponerse de lavamanos provistos de jabón líquido y medios higiénicos para secarse las manos. Para la higiene de manos incorporar escobilla de uñas. Las lámparas que estén suspendidas sobre el material alimentario en cualquiera de las fases de producción, deben ser de fácil limpieza y estar protegidas para evitar la contaminación de los alimentos en caso de rotura. Los jardines infantiles que sólo atienden el nivel de sala cuna o atienden simultáneamente los niveles sala cuna y medios y/o transición debe disponer, como mínimo, de una cocina de leche y una cocina general. Los jardines infantiles que atiendan sólo niveles medios y/o transición, y proporcionan alimentación deberán contar con una cocina general. Los jardines infantiles que atienden sólo niveles medios y/o transición, que no den alimentación deberán disponer a lo menos de un recinto exclusivo destinado a la instalación de una cocinilla y un lavaplatos. Las cocinas de leche deberán ubicarse en dependencias aisladas, separadas físicamente de la cocina general, y dedicadas exclusivamente a la preparación, envasado, preservación (esterilización y refrigeración) y distribución de las mamaderas de los lactantes de la sala cuna. Los servicios higiénicos deben estar bien iluminados y ventilados y no tendrán comunicación directa con la zona donde se manipulen los alimentos. Todo el establecimiento deberá tener una iluminación natural o artificial adecuada, que no deberá alterar los colores, y que permita la apropiada manipulación y control de los alimentos. Otros aspectos a cumplir:

Sala cuna Sala de muda y hábitos higiénicos se muestran en la tabla n°X Tabla n° 28: Requerimientos de baño mudador

Niveles Medios y de Transición

Tabla n° 29: Requerimientos higiénicos

Requerimientos de infraestructura, se presentan en la siguiente tabla: Superficie por niño/a en sala de actividades:     

Sala Cuna: 2,5m2 X lactante. Niveles medios y transición: 1,1m2 X párvulo. Volumen de Aire por niño/a en sala de actividades: Sala Cuna: 6m3 X lactante. Niveles medios y transición: 2,6m3 X párvulo.

Cabe destacar que todos aspectos mencionados anteriormente son para el común de un jardín infantil ya sea estatal o privado. A continuación se dará a conocer las leyes y, Decretos e Instructivos que debe cumplir un jardín infantil de carácter diferencial.

Leyes Leyes relacionadas con la Discapacidad y la Educación Especial.  

 

Ley General de Educación Ley Nº 20.422 / febrero 2010. Sustitutiva de la Ley Nº 19.284 de 1994, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Manual de la Ley Nº 20.422 Ley Nº 20.201 / 07. Modifica el DFL Nº 2 de 1998, de Educación sobre Subvenciones de Establecimientos y otros cuerpos legales.

Decretos e Instructivos Normativa educación especial Diversificación de la Enseñanza y Adecuaciones Curriculares Decreto Exento Nº83/2015: El Decreto N° 83 aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Integración Escolar de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Decreto Supremo Nº170/2009: El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley Nº 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial. Decreto Supremo Nº 01/98: Reglamenta Capítulo II de la Ley Nº 19.284/94 de Integración Social de las personas con discapacidad. Discapacidad Auditiva Decreto Exento Nº 86/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva. Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación Decreto Supremo Nº 815/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis. Trastornos Específicos del Lenguaje Decreto Exento Nº 1300/2002: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con trastornos específicos de lenguaje. Instructivo Nº 0610 sobre atención de alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Grupos Diferenciales Decreto Nº 291/1999: Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país. Decreto que otorga Licencia de Enseñanza Básica Decreto Nº 01398 establece procedimientos para otorgar licencia de Enseñanza Básica y certificado de competencias a los alumnos y alumnas con discapacidad de las escuelas especiales y establecimientos con integración escolar, opción 3 y 4 del Articulo Nº 12 del decreto supremo de educación N° 1 de 1998.

Instructivo para la aplicación del Decreto Exento N°01398 Escuelas y Aulas Hospitalarias Publicación Diario Oficial Nº20201 El artículo 3º de esta Ley reemplaza el art. 31 de la Ley 19.284/95 sobre la atención de estudiantes hospitalizados. Ordinario 702 del 06/12/2000 envía orientaciones técnico-administrativas para Escuelas y Aulas Hospitalarias Decreto Supremo Nº 374 /99: complementa Decreto Supremo de Educación Nº 01/1998, autorizando la atención de los escolares hospitalizados. Decreto Nº300, autoriza la organización y funcionamiento de cursos talleres básicos de nivel o etapa de orientación o capacitación laboral de la educación básica especial o diferencial, pare mayores de 26 años con discapacidad, en establecimientos comunes o especiales. Decreto Supremo N° 332/2011, que determina edades mínimas para el ingreso a la Educación Especial o Diferencial, modalidad de Educación de Adultos y de adecuaciones de aceleración curricular. Cabe destacar que se especificaron solo los decretos generales y los que corresponden a las tres enfermedades NEE que el proyecto abarca.

Análisis Societario Responsabilidad Limitada Para el proyecto de Jardín Infantil se tendrá una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es decir, una sociedad que se caracteriza porque los socios de ésta responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Este tipo de sociedad puede tener entre 2 y 50 socios. Si bien este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo normal es que los socios designen a una persona para que administre la sociedad, puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las decisiones. Se deben seguir una serie de pasos para constituir de manera correcta la sociedad, las cuales son:   

Escritura de Constitución de Sociedad Publicación en el diario Oficial Inscripción en el Registro de Comercio

Escritura de Constitución de Sociedad: Contactarse con un abogado para redactar la Escritura de Constitución de Sociedad. Tras obtener la escritura firmada por el abogado, todos los socios deben presentarse en notaría para legalizarla. Deben llevar sus cédulas de identidad y el borrador de la escritura para proceder a firmarla y obtener un extracto notarial de la misma para publicar en el Diario Oficial. Publicación en el diario Oficial: El siguiente paso, luego de obtener el extracto de la Escritura de Constitución de Sociedad, es publicarlo en el Diario Oficial, para lo cual existe un plazo de 45 días. Inscripción en el Servicio de Comercio: Con la finalidad de documentar la existencia de la sociedad, un extracto de la escritura debe inscribirse en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces) correspondiente al domicilio de la sociedad, en el plazo de 60 días corridos (que significa que se cuentan los días normales o hábiles, más los feriados o inhábiles) desde la fecha de constitución de la escritura.

Código del Trabajo Reemplazo y licencia médica. La contratación de un trabajador por las normas del Código del Trabajo importa la suscripción de un contrato de trabajo indefinido, o de plazo fijo o por obra o faena determinada. De esta manera, el referido cuerpo legal no contempla la figura del "contrato de reemplazo", que sí se contiene en otras leyes laborales especiales como, por ejemplo, en el Estatuto Docente y en el de la Atención Primaria de Salud Municipal. Ahora bien, no existe inconveniente legal alguno para que un trabajador sea contratado con un contrato de plazo fijo con el objeto de reemplazar a un trabajador que está haciendo uso, por ejemplo, de licencia médica, conviniéndose en el contrato un plazo que puede ser igual a la duración de la licencia y si ésta última se prorrogara podría el contrato laboral renovarse por la misma cantidad de días, y al finalizar el nuevo plazo poner término al contrato suscribiéndose el correspondiente finiquito. A su vez, nada impide que se suscriba un nuevo contrato de plazo fijo si se presentara una nueva licencia, caso en el cual la nueva relación contractual sería distinta de la anterior, pudiéndose renovar el nuevo contrato por una sola vez, luego del cual debe escriturarse el finiquito. Protección al personal de trabajo. El empleador(jardín infantil con necesidades NEE) estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las instalaciones del

recinto, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica Además el jardín es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regulado por la ley N 16.744. En los mismos términos, el jardín es subsidiariamente responsable de las obligaciones que en materia de afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con las obligaciones de sus subcontratistas. Pago Sueldo Por la importancia que reviste para el trabajador la remuneración el legislador ha regulado la periodicidad con que debe ser pagada. El artículo 55 del Código del Trabajo dispone que se pagará con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. Agrega el artículo 44 que la remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra. En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes. De lo expuesto, es posible deducir que la remuneración debe ser pagada en períodos iguales, entre un día de pago otro debe mediar la misma cantidad de tiempo que puede ser una semana, quincena o un mes. Convenido el período de pago por las partes, debe ser respetado y cumplido, sin que sea procedente ser modificado unilateralmente por una de ellas. Es preciso recordar que el artículo 10, Nº 4 del citado Código, ordena indicar en el contrato de trabajo el monto, la forma y período de pago de la remuneración acordada. Las partes contratantes no pueden pactar períodos de pago de remuneraciones superiores a un mes. La Dirección del Trabajo ha precisado que el concepto de "mes" para estos efectos, es aquella unidad de tiempo que dura un período continuo que se cuenta desde un día señalado hasta otro de igual fecha en el mes siguiente, sin que sea necesario que se extienda del día primero al 28, 29, 30 ó 31. El pago del sueldo de los profesionales que se encontraran en el jardín se realizara con fecha de pago los días 30 de cada mes. Autorización de funcionamiento de establecimientos de educación parvularia e integración Para efectos de esta ley, y en el marco del pleno respeto de los derechos del niño y la niña en su primera infancia, establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y en otros pactos internacionales suscritos por Chile, se entenderá que son establecimientos de educación parvulario aquellos que, contando con autorización para funcionar o con reconocimiento oficial, según corresponda, les imparten atención integral

entre su nacimiento y la edad de ingreso a la educación básica, favoreciendo de manera sistemática, oportuna y pertinente su desarrollo integral, aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes. Todos los establecimientos de educación parvulario a que se refiere el artículo anterior deberán contar, a lo menos, con una autorización del Ministerio de Educación para funcionar como tales, de acuerdo al procedimiento establecido en la presente ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, para recibir aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento deberán contar con el reconocimiento oficial a que se refiere el artículo 46 del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, promulgado el año 2009 y publicado el año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, en los términos previstos en el artículo decimoquinto transitorio de la ley Nº 20.529. El Ministerio de Educación otorgará, de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 4º y 5º, la autorización de funcionamiento para establecimientos de educación parvularia e integración social. La autorización señalada en el inciso precedente se otorgará previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1) Contar con un sostenedor responsable del funcionamiento del establecimiento. Podrán ser sostenedores tanto personas naturales como jurídicas de derecho público o privado cuyo objeto social único sea la educación. La calidad de sostenedor no podrá transferirse ni transmitirse en caso alguno y bajo ningún título. No obstante, podrán transferirse y transmitirse los bienes muebles o inmuebles que componen el establecimiento. Tanto el sostenedor que sea persona natural como el representante legal y el administrador de entidades sostenedoras deberán cumplir con los siguientes requisitos: a. No haber sido sancionado con las inhabilidades a que se refiere el artículo 14. b. No haber sido condenados por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Título VII y los párrafos 1 y 2 del Título VIII del Libro II del Código Penal, o la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes. c. No haber sido condenados con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad a que se refiere el artículo 39 bis del Código Penal. d. No haber sido inhabilitado como sostenedor de conformidad con lo dispuesto en la letra e) del artículo 73 de la ley Nº 20.529. e. Estar en posesión de un título profesional de, al menos, ocho semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste.

Tratándose de las salas cunas anexas al local de trabajo, reguladas en el artículo 203 del Código del Trabajo, no serán exigibles al empleador los requisitos de objeto social único de educación, ni las limitaciones a la transferencia o transmisibilidad de la calidad de sostenedor, ni lo dispuesto en el literal e) precedente. Asimismo, los requisitos de la letra a) sólo serán exigibles al personal que esté a cargo de las salas cunas. 2) Acreditar que el local en que funciona el establecimiento de educación parvularia e integración cumple con las normas mínimas de planta física, condiciones sanitarias y ambientales de general aplicación. El espacio mínimo de las aulas y baños se regulará de conformidad con lo dispuesto en el párrafo primero de la letra i) del artículo 46 del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, promulgado el año 2009 y publicado el año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, y en su reglamento. En el evento que el sostenedor del establecimiento de educación parvularia e integración no sea dueño del local donde funciona, deberá acreditar la existencia de un contrato, en calidad de arrendatario, comodatario o titular de otro derecho sobre el inmueble, de duración no inferior a tres años e inscrito en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. El referido contrato deberá, además, renovarse seis meses antes de su término. No regirá la obligación contemplada en el párrafo anterior para las salas cunas anexas al lugar de trabajo, reguladas en el artículo 203 del Código del Trabajo. 3) Disponer de mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico adecuados al o los niveles de educación parvularia e integración que imparte, de conformidad a lo establecido en el reglamento de la ley. 4) Contar con un proyecto educativo institucional, que incluya los antecedentes de la institución, la definición de las características del establecimiento; la finalidad educativa expresada en la misión, visión y valores sustentados, y el currículum pedagógico adoptado por el establecimiento. Dicho proyecto deberá fomentar la formación integral de los niños y las niñas, y promover los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan alcanzar los objetivos generales de la educación parvularia e integración, establecidos en el artículo 28 del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, promulgado el año 2009 y publicado el año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370. 5) Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento de educación parvularia e integración y los distintos actores de la comunidad educativa, y aplicarlo. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de promoción de los derechos del niño y la niña, así como orientaciones pedagógicas y protocolos de prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su seguridad y a la buena convivencia,

tales como abusos sexuales o maltrato infantil. Igualmente, contemplará medidas orientadas a garantizar la higiene y seguridad del establecimiento de educación parvularia e integración.

El Ministerio de Educación deberá tener siempre disponible en su página web distintos modelos de reglamentos internos, los cuales podrán ser utilizados por los establecimientos de educación parvularia e integración. 6) Tener el personal idóneo y suficiente que les permita cumplir con las funciones que les corresponden, atendido el nivel y modalidad de educación parvularia e integración que impartan y la cantidad de alumnos que atiendan, de conformidad con lo dispuesto en la letra g) del artículo 46 del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación, promulgado el año 2009 y publicado el año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, y en su reglamento, el que para estos efectos deberá ser suscrito además por el Ministro de Hacienda.

Tratándose del personal docente, se entenderá idóneo el que cuente con el título profesional de la educación o licenciatura del respectivo nivel de, al menos, ocho semestres de duración, de una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o autorizado por el Ministerio de Educación para ejercer la función docente. No podrán desempeñarse en establecimientos de educación parvulario aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: f. Haber sido condenadas por crimen o simple delito de aquellos establecidos en el Título VII o en los Párrafos 1 y 2 del Título VIII del Libro II del Código Penal; en la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, o en la ley Nº 20.066, que sanciona la violencia intrafamiliar. g. Haber sido condenadas a inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad, a que se refiere el artículo 39 bis del Código Penal.

El reglamento, que será dictado por el Ministerio de Educación y suscrito por el Ministro de Hacienda, determinará las especificaciones de los requisitos contenidos en el presente artículo.

Remuneración El propio legislador proporciona el concepto de remuneración al disponer en el artículo 41 del Código del Trabajo que «se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie evaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo». De la citada norma aparece con claridad que un estipendio para ser calificado como remuneración debe tener por causa el contrato de trabajo. De lo anterior se sigue que, aquellos que no reúnan tal carácter, no pueden ser calificados como tal. El trabajador tiene derecho a percibir de su empleador la retribución pactada en la medida que preste los servicios para los cuales fue contratado. En otros términos, el trabajador tiene derecho a ser remunerado sólo cuando cumple con su obligación correlativa de prestar servicios. Excepcionalmente es posible encontrar remuneración sin prestación efectiva de servicios, como ocurre en el caso del feriado anual y en el caso de los permisos con goce de remuneraciones establecidos por la ley (por ejemplo: por nacimiento de un hijo), situaciones que son especiales en el desarrollo de la relación laboral. El trabajador también tiene derecho a percibir remuneración cuando dentro de la jornada convenida se ve impedido de prestar servicios por razones ajenas a su voluntad. En efecto, el inciso segundo del artículo 21 del Código del Trabajo, establece que se considera también jornada de trabajo el tiempo que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. De esta manera, si el empleador no puede proporcionar el trabajo pactado en el contrato por no haber materia prima para elaborar el producto, o por haber paralización de faenas por no haber ventas de productos nacionales, o por cualquiera otra causa que sea ajena al trabajador, el empleador no se puede exonerar de su otra obligación principal, cual es pagar la remuneración. Ahora bien, conforme a la reiterada jurisprudencia de la Dirección del Trabajo para remunerar los períodos de inactividad laboral debe estarse, en primer término, a lo que las partes han convenido individual o colectivamente, en forma expresa o tácita. Si no hay pacto escrito relativo a la forma de pagar dichos períodos éstos deben pagarse en la forma como reiteradamente en el tiempo lo ha hecho la empresa, forma que constituye una cláusula tácita incorporada al contrato de trabajo. A falta de pacto tácito, la forma de remunerar la inactividad laboral debe ser equivalente al promedio de lo percibido por cada dependiente durante los últimos tres meses laborados, el que no podrá ser inferior al ingreso mínimo.

Estudio Económico Balance de Beneficios del proyecto Dentro de los principales ingresos que se obtendrán para el Jardín Infantil se consideran las mensualidades que pagarán los clientes y las matrículas de los alumnos. A continuación se presenta la siguiente tabla con los precios según discapacidad y nivel que cursaran. Tabla n° 28: Precios de matrícula y mensualidad según NEE. Matrícula

Tipo de NEE

Sala Cuna Medio Menor Medio Mayor 1° N. Transición 2° N. Transición Déficit o discapacidad auditiva $ Trastornos en la Comunicación $ Graves alteraciones en la relación y comunicación $

Sala Cuna

Mensualidad Medio Menor Medio Mayor 1° N. Transición 2° N. Transición

330.000 $ 320.000 $ 300.000 $

300.000 $

300.000 $

185.000 $

180.000 $

170.000 $

170.000 $

170.000

310.000 $ 305.000 $ 300.000 $

300.000 $

300.000 $

180.000 $

172.000 $

170.000 $

168.500 $

168.500

310.000 $ 305.000 $ 300.000 $

300.000 $

300.000 $

185.000 $

177.000 $

168.500 $

160.000 $

160.000

Para calcular los beneficios que se obtendrán por el número de integrantes por curso, se guió por el tipo de NEE que tengan, el cual se calculo por la complejidad que cada uno contenga, considerando el tipo de especialista que se deban contener en el jardín, la edad del niño, entre otros. A se especifica en la tabla el número de niños que se tendrán en cada curso según su NEE, mostrando el beneficio que se obtendrá por matrícula. Tabla n°29: Beneficios de Sala Cuna. Matrícula. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Sala Cuna Cantidad de niños Matrícula

Total

4 $

330.000 $

1.320.000

4 $

310.000 $

1.240.000

2 $ 10 $

310.000 $ 950.000 $

620.000 3.180.000

Tabla n° 30: Beneficios de Medio Menor. Matrícula. Tipo de NEE

Medio Menor Cantidad de niños Matrícula

Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL $

Total

4 $

320.000 $

1.280.000

4 $

305.000 $

1.220.000

2 $ 10 $

305.000 $ 930.000 $

610.000 3.110.000

Tabla n° 31: Beneficios de Medio Mayor. Matrícula. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Medio Mayor Cantidad de niños Matrícula

Total

4 $

300.000 $

1.200.000

4 $

300.000 $

1.200.000

2 $ 300.000 $ 10 $ 900.000,0 $

600.000 3.000.000

Tabla n° 32: Beneficios de Primer Nivel de Transición. Matrícula. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Primer Nivel de Transición Cantidad de niños Matrícula Total 4 $

300.000 $

1.200.000

4 $

300.000 $

1.200.000

2 $ 10 $

300.000 $ 900.000 $

600.000 3.000.000

Tabla n° 33: Beneficios de Segundo Nivel de Transición. Matrícula. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Segundo Nivel de Transición Cantidad de niños Matrícula Total 4 $

300.000 $

1.200.000

4 $

300.000 $

1.200.000

2 $ 10 $

300.000 $ 900.000 $

600.000 3.000.000

Para las mensualidades también se tendrán distintos precios dependiendo del tipo de NEE que se presente y de la edad del niño para ser integrante de los distintos cursos. A continuación se presentan los beneficios por niño y tipo de NEE por matrícula. Tabla n°34: Beneficios de Sala Cuna. Mensualidad. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Sala Cuna Cantidad de niños Mensualidad

Total

4 $

185.000 $

8.140.000

4 $

180.000 $

7.920.000

2 $ 10 $

185.000 $ 550.000 $

4.070.000 20.130.000

Tabla n°35: Beneficios de Medio Menor. Mensualidad. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Medio Menor Cantidad de niños Mensualidad

Total

4 $

180.000 $

7.920.000

4 $

172.000 $

7.568.000

2 $ 10 $

177.000 $ 529.000 $

3.894.000 19.382.000

Tabla n° 36: Beneficios de Medio Mayor. Mensualidad. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Medio Mayor Cantidad de niños Mensualidad

Total

4 $

170.000 $

7.480.000

4 $

170.000 $

7.480.000

2 $ 10 $

168.500 $ 508.500 $

3.707.000 18.667.000

Tabla n° 37: Beneficios de Primer Nivel de Transición. Mensualidad. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Primer Nivel de Transición Cantidad de niños Mensualidad Total 4 $

170.000 $

7.480.000

4 $

168.500 $

7.414.000

2 $ 10 $

160.000 $ 498.500 $

3.520.000 18.414.000

Tabla n° 38: Beneficios de Segundo Nivel de Transición. Mensualidad. Tipo de NEE Déficit o discapacidad auditiva Trastornos en la Comunicación Graves alteraciones en la relación y comunicación TOTAL

Segundo Nivel de Transición Cantidad de niños Mensualidad Total 4 $

170.000 $

7.480.000

4 $

168.500 $

7.414.000

2 $ 10 $

160.000 $ 498.500 $

3.520.000 18.414.000

Para finalizar se mostrará un beneficio anual, a lo largo del periodo que se evaluará el proyecto, general por niño tanto en mensualidad como en matrícula con lo ya mencionado el tipo de NEE y curso que integre.

Tabla n° 39: Beneficios anuales, mensualidades y matrícula. Curso Sala Cuna Medio Menor Medio Mayor 1° N. Transición 2°N. Transición

$ $ $ $ $

1 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

2 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

3 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

4 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

Año 5 23.310.000 $ 22.492.000 $ 21.667.000 $ 21.414.000 $ 21.414.000 $

6 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

7 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

8 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

$ $ $ $ $

9 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

También se consideran otros tipos de beneficios como la venta de activos los cuales terminaron su vida útil.

Balance de Costos e Inversiones del Proyecto Inversión Arriendo Siendo una de las principales alternativas el arriendo de un inmueble existente, el cual debe cumplir con todas las normas, requerimientos y/o exigencias tanto propias como de la autoridad. Al analizar las ofertas de arriendo que cumplen con lo descrito para poder llevar a cabo el proyecto, la escogida es: Tabla n° 40: Inversión arriendo Opciones Inversion arriendo inmueble

Valor capitalizado 5 meses $

11.377.260

Gastos en tecnología Se consideran gastos en general de $389.980, en tecnología para todo lo que es la seguridad y entretención tanto del personal como de clientes. El detalle de estos gastos se presenta en la siguiente tabla: Tabla n° 41: Detalle gastos tecnológicos Producto TRIPLE PACK VTR Kit de seguridad TOTAL

Cantidad 1 1 2

Precio Precio total $ 32.990 $ 32.990 $ 356.990 $ 356.990 $ 389.980

$ $ $ $ $

10 23.310.000 22.492.000 21.667.000 21.414.000 21.414.000

Gastos en material didáctico Se estima un gasto en implementos, tanto de entretención como de aprendizaje para los alumnos, en un total de $1.667.780.-

Costos de muebles y equipos En esta sección de considerarán todos los elementos con los cuales se debe equipar el inmueble para su uso. Para esto, se deben cumplir todas las normas, estándares de calidad y parámetros, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad para los clientes y comodidad para el personal.

Tabla n° 42: Detalle costos de muebles y equipos PLANTA A Sector Cocina

Producto Cantidad Cocina Refrigerador Campana Microondas Lavavajillas Kit muebles de cocina Cocina Lactante Hervidor Termo Mamaderas Baberos desechables Comedor Comedor Comedor infantil Microondas Sala de profesores Televisor Juego de comedor Sala Cuna Cunas Escritorio Sillas nido Proyector Sala medio menor Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Sala medio mayor Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Hall central Sillon Mesa de centro Escritorio Secretaria Notebook Impresora Oficina Directora Escritorio Directora Notebook Impresora Oficina Fonoaudiologa Notebook Escritorio Sist. Frecuencia modulada Impresora Baño personal Repisa de baño Baño profesores Repisa de baño Establecimiento Kit de camaras y seguridad TOTAL

1 1 1 1 1 1 3 3 10 10 1 3 5 1 1 10 1 10 1 1 1 2 10 1 1 2 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Precio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

129.990 549.990 32.990 34.990 199.990 139.990 12.990 10.990 2.990 819 439.990 79.990 34.990 199.990 439.990 74.990 39.990 29.995 269.990 269.990 39.990 79.990 2.990 269.990 39.990 79.990 2.990 152.990 53.990 39.990 149.990 24.990 39.990 149.990 24.990 149.990 39.990 890.990 24.990 9.990 9.990 49.990

Total $ 129.990 $ 549.990 $ 32.990 $ 34.990 $ 199.990 $ 139.990 $ 38.970 $ 32.970 $ 29.900 $ 8.190 $ 439.990 $ 239.970 $ 174.950 $ 199.990 $ 439.990 $ 749.900 $ 39.990 $ 299.950 $ 269.990 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 152.990 $ 53.990 $ 39.990 $ 149.990 $ 24.990 $ 39.990 $ 149.990 $ 24.990 $ 149.990 $ 39.990 $ 890.990 $ 24.990 $ 9.990 $ 9.990 $ 399.920 $ 7.215.190

PLANTA B Sector Sala primer nivel

Producto Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Sala segundo nivel Proyector Escritorio Kit mesas y sillas Colgador Cocina Cocina Refrigerador Campana Microondas Lavavajillas Kit muebles de cocina Comedor Comedor Comedor infantil Microondas Baños Bañera Sala de profesores Televisor Comedor Sala comun Juego de living Televisor Sala de estimulacion Proyector Kit mesas y sillas Sala de estar Juego de living Establecimiento Kit de camaras y seguridad TOTAL

Bodega

TOTAL

Equipo de musica Amplificador Utiles de aseo (total)

Cantidad

Precio 1 $ 269.990 1 $ 39.990 2 $ 79.990 10 $ 2.990 1 $ 269.990 1 $ 39.990 2 $ 79.990 10 $ 2.990 1 $ 129.990 1 $ 549.990 1 $ 32.990 1 $ 34.990 1 $ 199.990 1 $ 139.990 1 $ 439.990 3 $ 79.990 5 $ 34.990 4 $ 19.990 1 $ 199.990 1 $ 439.990 1 $ 119.990 1 $ 199.990 1 $ 269.990 2 $ 439.990 1 $ 119.990 8 $ 49.990

2 $ 2 $ 1 $

Total $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 269.990 $ 39.990 $ 159.980 $ 29.900 $ 129.990 $ 549.990 $ 32.990 $ 34.990 $ 199.990 $ 139.990 $ 439.990 $ 239.970 $ 174.950 $ 79.960 $ 199.990 $ 439.990 $ 119.990 $ 199.990 $ 269.990 $ 879.980 $ 119.990 $ 399.920 $ 5.652.370

55.990 $ 299.990 $ 89.980 $ $

111.980 599.980 89.980 711.960

Costos de remodelación Planta Planta A

Sector Baño sala cuna

Producto Bañera Sala de baño Mudador Bañera Sala de baño Bañera Sala de baño Puerta Puerta Sala de baño Puerta

Baño medio menor Baño medio mayor

Planta B

Cocina lactante Cocina Baños (4) Cocina TOTAL

Cantidad 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 1

Precio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

19.990 129.990 119.990 19.990 89.990 19.990 89.990 20.990 20.990 129.990 20.990

Total $ 19.990 $ 129.990 $ 239.980 $ 19.990 $ 89.990 $ 19.990 $ 89.990 $ 20.990 $ 20.990 $ 519.960 $ 20.990 $ 1.192.850

Inversión en Promoción Para la promoción del proyecto, se hará un gasto de $2.620.000, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla n° 43: Gastos al detalle en promociones. Promoción Anuncio en radio Publicación en diario Fans page Facebook (capacitación) Página web (pago anual) TOTAL

Cantidad 1 1 1 1 4

Precio $ 760.000 $ 1.600.000 $ 20.000 $ 240.000 $ 2.620.000

Gastos Generales Se calculó un gasto mensual de servicios básicos como agua, gas y electricidad por parte del establecimiento de la siguiente manera. Se averiguó el promedio de consumo mensual por persona en Chile de cada servicio y este se multiplico por la cantidad de personas que estarán en el jardín y sala cuna diferencial. El monto aproximado total mensual de estos tres servicios es de $1.075.947.Tabla n° 44: Detalle de gastos generales mensual y anual.

Servicio Agua Gas Electricidad TOTAL CIF

Unidad medida m3 m3 Kwh

de Cantidad 365 742 3467

Costo unidad Mensual Anual $ 652,00 $ 237.980 $ 2.855.760 $ 803,40 $ 596.123 $ 7.153.474 $ 69,76 $ 241.844 $ 2.902.129 $ 1.075.947 $ 12.911.362

Pago de Personal Se muestra el detalle del pago de personal en la siguiente tabla según lo requerido por el proyecto. La información presentada para la obtención de sueldo es recopilada a través del ranking actual de sueldo de profesionales y análisis de sueldo en base al mercado actual. Para su totalidad, se considera un total de $17.912.620 Tabla n° 45: Pago de personal del establecimiento.

Cargo Fonoaudiólogo Terapeuta Ocupacional Educador de párvulo Técnico en Educación Diferencial Nutricionista Psico-educardor Director (a) Secretaria Personal Limpieza Cocineros TOTAL

Número de puestos

Remuneración anual

3

Unitario $ 800.000

$

Total 2.400.000

3 6

$ $

950.000 550.000

$ $

2.850.000 3.300.000

6 1 5 1 1 2 3 31

$ $ $ $ $ $ $ $

360.000 700.000 800.000 810.771 352.679 294.585 250.000 5.868.035

$ 2.160.000 $ 700.000 $ 4.000.000 $ 810.771 $ 352.679 $ 589.170 $ 750.000 $ 17.912.620

Costo de patente municipal Para obtener el costo de la patente municipal, se calculó en base a las normas entregadas por la municipalidad, las cuales dicen que, el valor de la patente municipal estará en un rango entre el dos y medio por mil y el cinco por mil del capital propio del proyecto, obteniendo un valor de $974.291.

Inversión Remodelación A continuación, se darán a conocer los costos de los arreglos de infraestructura del proyecto para lograr adecuar el recinto según lo demandado por el servicio que se entregará.

Planta Planta A

Sector Baño sala cuna

Baño medio menor Baño medio mayor

Planta B

Cocina lactante Cocina Baños (4) Cocina TOTAL

Producto Bañera Sala de baño Mudador Bañera Sala de baño Bañera Sala de baño Puerta Puerta Sala de baño Puerta

Cantidad 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 1

Precio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

19.990 129.990 119.990 19.990 89.990 19.990 89.990 20.990 20.990 129.990 20.990

Total $ 19.990 $ 129.990 $ 239.980 $ 19.990 $ 89.990 $ 19.990 $ 89.990 $ 20.990 $ 20.990 $ 519.960 $ 20.990 $ 1.192.850

Costos de alimentación La alimentación estará a cargo de una empresa externa con gran experiencia en servicios alimenticios, generando la confianza suficiente para abastecer con alimentación de calidad tanto para alumnos como para el personal. Nivel Sala cuna Medio menor Primer nivel de trans. Segundo nivel de trans. Trabajadores

Cantidad Precio Diario Total Diario 10 1.800 18.000 10 2.000 20.000 10 2.200 22.000 10 2.400 24.000 28 2.500 70.000

Costos útiles de aseo Se calcula un costo de aseo anual en un total de $900.000 mensuales, logrando mantener la higiene del establecimiento en estándares de calidad.

Costo material educacional Se estima un costo en material educacional de $700.000 para que los alumnos puedan tener sus clases correspondientes y de calidad.

Costo en resmas y tinta Se calculó un total de $219.560 anuales para las resmas y tintas que se necesitan para el funcionamiento del establecimiento. Cantidad de hojas diario por alumno cantidad alumnos total

Hojas diarias 5 40 200

4000 44000 Mensual Anual Cantidad de resmas 44 Precio resma 1990 Precio total anual $ 87.560

Cantidad de tinta (cartuchos) Cada mil hojas Hojas annual Total tinta en cartuchos Precio cartucho PRECIO TOTAL

$

1 44 44 3000 132.000

Inversión en útiles de cocina Habrá una inversión en útiles de cocina de un total de $2.390.232 en el periodo inicial del proyecto.

Inversión en útiles de oficina Existirá una inversión de $5.482.742 para los útiles necesarios de oficina tanto para secretaria, como para directora.

Capital de Trabajo Se utilizó el método de desfase, ya que se consideraron los costos efectivos, se excluyeron las depreciaciones y las amortizaciones de la inversión diferida. Se pensó que este fue el mejor método porque con este método se garantiza la disponibilidad de recursos que financian los costos de operación desde que comienzan los desembolsos hasta que estos se recuperan. Este periodo que corresponde a N en la fórmula lo consideramos como 165 días, tomando en cuenta los 5 meses (150 días) antes de la puesta en marcha del proyecto ya que desde ahí se comenzó a pagar el arriendo en el caso de esta alternativa y en el caso de la compra del terreno también se realizó 5 meses antes, considerando que es un tiempo prudente para las remodelaciones y para acondicionar el recinto a un jardín infantil y sala cuna acogedor y didáctico, cumpliendo además con las leyes previamente establecidas. Se tomó en cuenta también que es necesario tener el jardín infantil listo incluso antes de que comience el año escolar, ya que las matrículas se realizan en Enero y para este entonces el lugar tiene que estar apto para recibir a los apoderados y además para que éstos puedan visitar el recinto y conocer las instalaciones disponibles para los bebés y los niños. Los 15 días restantes fueron considerados como holgura entre que se abran las matrículas y que estas se generen efectivamente. Si bien el N considera el tiempo desde que se desembolsa el primer egreso hasta que se recuperan, para este proyecto jamás se recupera pero esta situación no se debe a un mal cálculo del capital de trabajo, sino a otros errores. Para el costo anual proyectado se consideraron los costos y gastos de operación del primer año.

CT= (Ca/365)*N CT=

-$126.406.072

Ca=

-$279.625.552

Días al año=

365

N=

165

Análisis Gastos No Desembolsables Método de depreciación Lineal Dado que la evaluación del proyecto son 10 años y no toda la vida útil de los activos supera o iguala los 10 años. Los activos que sean menores serán nuevamente comprados generando un valor libro. Valor de depreciación calculada en base a la vida útil del activo entregada por el SII. (Valores aproximados al entero más cercano en caso de que estos no sean exactos)

Depreciación: 

Balanzas, hornos microondas, refrigeradores, conservadoras, vitrinas refrigeradas y cocinas. Vida útil: 9 años. Cocina Microondas Refrigerador Campana Hervidor Lavavajillas Termo



Costo unitario Depreciacion/año $ 129.990 $ 14.443 $ 34.990 $ 3.888 $ 549.990 $ 61.110 $ 32.990 $ 3.666 $ 12.990 $ 1.443 $ 199.990 $ 22.221 $ 10.990 $ 1.221

Muebles y enseres. Vida útil: 7 años. Escritorio Cunas Mudador Comedor Comedor infantil Sillas nido Bañera Kit mesas y sillas Repisa de baño Mesa de centro Sillon Kit muebles de cocina Juego de comedor Juego de living

Costo unitario $ 39.990 $ 74.990 $ 119.990 $ 439.990 $ 79.990 $ 29.995 $ 19.990 $ 79.990 $ 9.990 $ 53.990 $ 152.990 $ 139.990 $ 439.990 $ 119.990

Depreciacion/año $ 5.713 $ 10.713 $ 17.141 $ 62.856 $ 11.427 $ 4.285 $ 2.856 $ 11.427 $ 1.427 $ 7.713 $ 21.856 $ 19.999 $ 146.663 $ 39.997





Sistemas computacionales, computadores, periféricos, y similares, equipo audio y video. Vida útil: 6 años. Kit de camaras y seguridad Notebook Televisor

Costo unitario $ 49.990 $ 149.990 $ 199.990

Depreciacion/año $ 8.332 $ 24.998 $ 33.332

Proyector Equipo de música Amplificador Mouse Audífonos Sist. Frecuencia modulada Impresora

$ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $

269.990 55.990 299.990 9.990 9.990 890.990 24.990

44.998 9.332 49.998 1.665 1.665 148.498 4.165

Equipos de vigilancia y detección y control de incendios, alarmas. Vida útil: 7 años. Cámaras

$

49.999 $

7.143

Valor libro: 

Balanzas, hornos microondas, refrigeradores, conservadoras, vitrinas refrigeradas y cocinas. Cocina Microondas Refrigerador Campana Hervidor Lavavajillas Termo



Cantidad 2 12 2 2 3 2 3

$ $ $ $ $ $ $

Valor Residual 115.547 31.102 488.880 29.324 11.547 177.769 9.769

$ $ $ $ $ $ $

Total 231.093 373.227 977.760 58.649 34.640 355.538 29.307

Equipos de vigilancia y detección y control de incendios, alarmas. Cámaras

Cantidad 8

Valor Residual $ 28.571

$

Total 228.567



Muebles y enseres. Cantidad 8 10 4 3 6 10 4 5 2 1 1 2 1 2

Escritorio Cunas Mudador Comedor Comedor infantil Sillas nido Bañera Kit mesas y sillas Repisa de baño Mesa de centro Sillon Kit muebles de cocina Juego de comedor Juego de living



$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Valor Residual 22.851 42.851 68.566 251.423 45.709 17.140 11.423 45.709 5.709 30.851 87.423 79.994 586.653 159.987

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Total 182.811 428.514 274.263 754.269 274.251 171.400 45.691 228.543 11.417 30.851 87.423 159.989 586.653 319.973

Sistemas computacionales, computadores, periféricos, y similares, equipo audio y video. Kit de camaras y seguridad Notebook Televisor Proyector Equipo de música Amplificador Mouse Audífonos Sist. Frecuencia modulada Impresora

Cantidad 16 13 3 6 1 1 10 10 1 3

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Valor Residual 16.663 49.997 66.663 89.997 18.663 99.997 3.330 3.330 296.997 8.330

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Total 266.613 649.957 199.990 539.980 18.663 99.997 33.300 33.300 296.997 24.990

La venta de los activos que ya están 100% depreciados, se venderá en un quinto de su valor inicial.

Útiles de cocina Muebles Tecnología Kit vigilancia

$ $ $ $

Total venta 463.548 1.063.292 1.298.272 79.998

Costo Capital Para la evaluación del proyecto se debe contar con dos tasas de descuentos, una para el proyecto puro y otra para el proyecto financiado. Para el proyecto puro la tasa de descuento se calcula de la siguiente forma:

Donde: Ke: Corresponde a la rentabilidad esperada por el proyecto. Rf: Tasa libre de Riesgo Bu: Beta sin apalancamiento Rm: Tasa de mercado 

El valor de la tasa libre de riesgo se obtuvo a partir de los bonos emitidos (en CLP) por el Banco Central a diez años con una tasa de 4,49%, con última fecha 01 de Julio de 2016.



El Beta sin apalancamiento se obtuvo por los betas de la industria calculados por Aswath Damoradan correspondiendo al proyecto un beta de 0,75 (Industria de Educación, debido a que el jardín infantil tiene 1° nivel de transición y 2° nivel de transición). Tabla n°46: Indicadores de Beta. Aswath Damoradan



Industry Name

Number of firms

Beta

D/E Ratio

Tax rate

Unlevere d beta

Education

40

1.05

46.24%

12.05%

0.75

Unlevere Standard Cash/Fir d beta HiLo Risk deviation m value corrected of equity for cash

12.90%

0.86

0.5333

La tasa de retorno de mercado se obtuvo a partir del Índice General de Precio de las Acciones, la cual da una tasa de rentabilidad de mercado de 15,98 %. Tomando como base, la base de datos disponible en la Bolsa de Santiago.

59.62%

Tabla n° 47: Promedio Anuales IGPA Indice General de Precios de las Acciones IGPA - Valor Nominal - Base 30/12/1980=100 () Año

Año

Año

Año

Año

Año

Enero

2001 5.021,37

2002 5.315,93

2003 5.013,79

2004 7.202,94

2005 8.749,00

2006 9.381,58

2007 12.629,68

2008 12.812,82

2009 11.858,40

2010 17.328,13

2011 23.008,24

2012 20.317,99

Febero

4.973,26

5.264,25

5.022,17

7.307,19

8.972,15

9.574,72

13.438,24

13.190,14

12.344,98

17.640,69

21.504,81

21.133,77

Marzo

4.945,14

5.405,66

5.061,99

7.561,95

9.324,45

9.832,49

13.211,86

13.140,35

11.819,58

17.651,10

21.264,86

21.781,02

Abril

4.944,70

5.256,26

5.284,90

7.458,20

9.368,04

9.942,56

13.900,47

13.864,91

12.519,94

17.895,13

22.345,97

21.851,55

Mayo

5.237,51

5.212,60

5.804,04

7.211,02

9.222,15

10.085,73

14.242,94

13.979,26

14.027,97

17.900,12

22.853,04

21.067,26

Junio

5.426,50

5.067,69

6.038,50

7.329,36

9.411,83

9.710,81

14.633,07

14.562,67

15.032,66

18.570,68

22.397,18

Julio

5.409,59

4.839,96

6.095,72

7.695,76

9.651,33

9.829,77

14.926,97

13.787,09

15.086,72

19.571,74

22.165,14

Agosto

5.608,45

4.991,88

6.583,02

8.028,59

9.883,83

10.042,51

14.378,10

13.873,54

15.444,95

20.886,29

20.024,51

Septiembre

5.370,79

4.828,73

6.795,09

8.319,97

9.886,72

10.436,71

14.452,35

13.146,70

15.393,81

22.114,62

19.420,68

Octubre

5.086,76

4.668,09

7.421,68

8.682,12

9.980,17

10.937,30

15.242,25

11.631,47

16.028,80

22.334,23

19.335,25

Noviembre

5.400,35

4.798,61

7.169,23

8.823,11

9.529,64

11.420,83

14.424,24

11.856,56

15.569,18

23.031,78

20.300,70

Diciembre

5.424,46

4.917,29

7.255,01

8.972,15

9.270,66

12.087,93

14.132,08

11.189,05

16.093,75

22.999,69

20.038,25

Promedio Anual

5.237,41

5.047,25

6.128,76

7.882,70

9.437,50

10.273,58

14.134,35

13.086,21

14.268,40

19.827,02

21.221,55

38,61

-10,48

11,82

55,59

13,95

Periodo

Variación Anual

-1,90

10,82

17,54

15,55

Año

8,36

Rm

Año

Año

Año

Año

Año

21.230,32 0,09

15,98

Tabla n° 48: Tasa de Rentabilidad de Mercado Indice General de Precios de las Acciones IGPA - Valor Nominal - Base 30/12/1980=100 () Año Promedio Anual Variación Anual Rm

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

5.237,41

5.047,25

6.128,76

7.882,70

9.437,50

10.273,58

14.134,35

13.086,21

14.268,40

19.827,02

21.221,55

-1,90

10,82

17,54

15,55

8,36

38,61

-10,48

11,82

55,59

13,95

15,98

La cual se calcularon sacando el promedio anual de cada año y luego se procede a calcular la variación anual de éstas. La tasa de descuento con la ecuación anterior y los resultados, se muestra a continuación: 𝐾𝑒 = 4,49% + 0,75 ∗ (15,98% − 4,49%) = 13,11% Cabe destacar que no se considera la tasa de riesgo país debido a que ésta se utiliza cuando en el país es difícil encontrar indicadores nacionales, en el caso de Chile y del proyecto, aquello no se cumple, por lo que queda expresado como se muestra en la anterior ecuación.

Flujo Caja Puro Arriendo

TASA DE DESCUENTO VAN TIR PAYBACK LINEAL PAYBACK DESCONTADO RAZON B/C VAB VAC

13,11% $-869.587.102 #¡DIV/0! > 10 > 10 -0,410335029 $605.126.751 $-1.474.713.853

86

Flujo Caja Puro Compra

TASA DE DESCUENTO VAN TIR PAYBACK LINEAL PAYBACK DESCONTADO RAZON B/C VAB VAC

13,11% $-966.382.266 #¡NUM! > 10 > 10 -0,385060948 $605.126.751 $-1.571.509.017

87

Análisis Financiamiento Externo En el caso del proyecto con financiamiento, el método que se emplea es el siguiente:

Donde: WACC, Ko: Costo promedio ponderado de capital. Ke: Costo del capital por patrimonio Kd: Costo del capital por deuda P/V: Porcentaje de patrimonio sobre el total de los activos D/V: Porcentaje de la deuda sobre el total de los activos  

 

El Costo del Capital por patrimonio es el llamado Ke, CAPM, el cual para el proyecto de jardín infantil corresponde a 13,11%. El Costo de Capital por deuda corresponde a la tasa de interés que la institución bancaria impondrá para realizar el préstamo. Para el proyecto se escogió el Banco Scotiabank, debido a que por la suma de dinero que se necesita, es la que mejor y más conveniente le resultada al proyecto, la cual será de 1,61% mensual y 19,32% anual. El porcentaje de patrimonio es de 60% del capital de trabajo que corresponde a $116.914.976. El porcentaje de deuda es de 40% del capital de trabajo que corresponde $77.943.318.

Para finalizar la tasa del proyecto con financiamiento se da a conocer en la siguiente ecuación: 𝐾𝑜 = 𝑊𝐴𝐶𝐶 = (40% ∗ 13,11%) + (60% ∗ 20,81%) = 17,73% Para calcular el impuesto después de las utilidades antes de impuesto, se debe considerar el impuesto a la renta de primera categoría, la cual se muestra en la siguiente tabla:

88

Tabla n° 49: Tabla de Impuestos de primera categoría

Lo que corresponde al año 2016 de un impuesto de 22,5%.

89

Flujo Caja con Financiamiento Arriendo

TASA DE DESCUENTO VAN TIR PAYBACK LINEAL PAYBACK DESCONTADO RAZON B/C VAB VAC

17,73% $-763.198.781 #¡NUM! > 10 > 10 -0,396049304 $500.478.512 $-1.263.677.294

90

Flujo Caja con Financiamiento Compra

TASA DE DESCUENTO VAN TIR PAYBACK LINEAL PAYBACK DESCONTADO RAZON B/C VAB VAC

19,04% $-737.190.165 1353% > 10 > 10 -0,393274722 $477.841.072 $-1.215.031.237

91

Análisis Rentabilidad del Proyecto / Inversionista La proyección y creación del flujo de caja es uno de los principales y más importantes elementos para el estudio del proyecto y su posterior evaluación, donde ésta se hace mediante los resultados que se arrojan de las proyecciones. Luego de realizar los flujos de cajas del proyecto y de la alternativa del proyecto, se hizo un análisis de los distintos resultados, indicadores de rentabilidad, los que se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 50: Resultados de rentabilidad Flujo de caja puro. F. Caja Puro Costo Capital 13,11% VAN -869.587.102 Payback >10 TIR -

Tabla 51: Resultados de rentabilidad Flujo de caja financiado. F. Caja Financiado Costo Capital 17,73% VAN -763.198.781 Payback >10 TIR -

Tabla 52: Resultados de rentabilidad Flujo de caja puro, de alternativa. F. Caja Puro Alter. Costo Capital 13,11% VAN -966.382.266 Payback >10 TIR -

Tabla 53: Resultados de rentabilidad Flujo de caja financiado, de alternativa. F. Caja Financiado Alter. Costo Capital 19,04% VAN -737.190.165 Payback >10 TIR -

92

Como se logra apreciar en todos los flujos y los distintos indicadores de rentabilidad, el menor VAN es aquel de la alternativa de proyecto, alternativa de compra del inmobiliario, el cual al igual que todos los VAN de los flujos es negativo $-737.190.165 debido a los altos costos, por ejemplo, en remuneraciones, es decir, tienen un alto nivel de desembolso. El criterio del VAN plantea que el proyecto se debe aceptar si su valor actual neto es >1, en el caso que el VAN = 0 la aceptación de la iniciativa inversión se puede aceptar o rechazar y en el caso, como lo es en el proyecto de jardín infantil diferencial, de que el VAN < 0 se debe rechazar, donde representa la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. De los indicadores de rentabilidad, se puede apreciar que la rentabilidad menor corresponde al flujo de caja puro de la alternativa de proyecto, ya que el monto de la casa es de un alto nivel, dando como resultado un VAN de $-966.382.266. Si se analiza la TIR en todos los flujos de caja realizado da que es indiferente, ya que los flujos en todos los periodos de evaluación, diez años, dan cifras altamente negativas. El costo de capital es la tasa requerida de retorno por aquellos que financian el proyecto. Los tenedores de bonos y los accionistas, están dispuestos a bridarnos capital siempre y cuando el proyecto brinde un retorno requerido superior al que se hubieran obtenido invirtiendo en otros proyectos de similar riesgo al del proyecto. En esta evaluación del jardín infantil diferencial se puede observar que la rentabilidad del establecimiento no es positiva con la tasa de costo capital exigida en la totalidad de los flujos puros y financiados, del proyecto en sí y su alternativa, por lo tanto a esta tasa de descuento, 13,11%, 17,73%, 19,04%, el proyecto no es rentable, es decir, no genera riquezas, lo cual no es una buena opción ya que el invertir en este proyecto genera un riesgo muy elevado para el inversionista. El PAYBACK se basa en calcular el tiempo que vamos a tardar en recuperar la inversión inicial, es decir, el tiempo necesario para que las entradas de caja generadas por la inversión, cubran todas las salidas originadas por la misma.Si analizamos los PAYBACK de cada una de las opciones de inversión, podemos observar que en ningún periodo del horizonte de evaluación del proyecto se devuelve la inversión. esto se debe a que los egresos del proyecto son notablemente superiores a los ingresos que tendrá el jardín. Por lo tanto, la recuperación de la inversión se realizará fuera del horizonte de evaluación

93

Análisis Sensibilización del Proyecto Para el análisis de sensibilización se procedió a sensibilizar los precios de las mensualidades de los distintos tipos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) correspondientes a los niveles que tendrá el establecimiento, se consideró que las variables siguen la distribución triangular, ya que se cuenta con un rango de precios en las mensualidades donde se pueden mover las variables, debido a que dependiendo de la NEE y la complejidad que presente el(a) alumno(a) podrá variar. A continuación, se muestran los resultados:

Por los diversos factores tanto de la tasa de costo capital, los costos del proyecto entre otros, el resultado de análisis arroja que con un nivel de certeza del 100% el VAN será negativo, por lo que el proyecto no es rentable.

94

              

Mensualidad (E13): Nivel Medio Menor; Trastornos en la comunicación Mensualidad: Nivel Sala Cuna; Déficit o discapacidad auditiva E28: Primer Nivel de Transición; Trastornos en la comunicación E7: Sala Cuna; Trastornos en la comunicación Mensualidad (E34): Segundo Nivel de transición; Déficit o discapacidad auditiva Mensualidad (E27): Primer Nivel de transición; Déficit o discapacidad auditiva E35: Segundo Nivel de Transición; Trastornos en la comunicación E14: Nivel Medio Menor; Trastornos en la comunicación E21: Nivel Medio Mayor; Trastornos en la comunicación Mensualidad (E20): Nivel Medio Mayor; Déficit o discapacidad auditiva E29: Primer Nivel de Transición; Graves alteraciones en la relación y comunicación E36: Segundo Nivel de Transición; Graves alteraciones en la relación y comunicación E8: Nivel Sala Cuna; Graves alteraciones en la relación y comunicación E15: Nivel Medio Mayor; Graves alteraciones en la relación y comunicación E22: Nivel Medio Mayor; Graves alteraciones en la relación y comunicación

95

En la sensibilidad se demuestra que en primer lugar el precio de mensualidad que más afecta en el VAN es el precio del nivel Medio Menor de la Necesidad Educativa Especial (NEE) déficit o discapacidad auditiva en un porcentaje de 15,5%. En segundo lugar, la variable que influye en el VAN es el precio del nivel de Sala cuna de la NEE Trastornos de la comunicación lo que proporciona un porcentaje de influencia de 12,5%. En último lugar, la variable que menos afecta al VAN es el precio de la mensualidad de Medio Mayor de la NEE Graves alteraciones en la relación y comunicación. A continuación, se muestra la tabla de estadísticas que arrojo la sensibilización.

96

Análisis final de resultados Al analizar los distintos flujos de caja, pudimos concluir que el flujo que nos brinda mayor VAN ($-737.190.165) es el arrendar la propiedad vista (flujo de caja puro), financiado en un porcentaje por el banco. Esto se debe porque en los otros flujos de caja se debe incurrir en elevadas inversiones como por ejemplo, el flujo con alternativa (compra de terreno). Al comparar el flujo de caja donde se arrienda la propiedad (puro) y el financiado en un porcentaje por el banco, podemos concluir que es más rentable el hecho de arrendar una propiedad con ayuda del banco. Esto se debe a que la tasa de interés del banco (20,81% anual) no es lo suficientemente elevada al estar libre de riesgo. El crédito que se solicitará es de consumo, es por esta razón, su tasa elevada. Al analizar los dos escenarios de la compra de la propiedad, considerando un flujo sin financiamiento y otro financiado, podemos señalar que ninguno de los dos nos entregan rentabilidad, pero el más conveniente entre ambos es el financiado con un crédito de consumo, el cual no genera un beneficio tributario por sobre el flujo de caja puro, esto se debe a la alta tasa de interés por un riesgo mayor. Finalmente, luego de haber analizado los distintos escenarios, y las distintas opciones de proyecto, en el caso de los flujos de caja sin financiamiento (puro), tenemos que el más rentable se encuentra en la opción de arriendo. En el caso de los flujos financiados, la mejor opción se encuentra nuevamente en el arriendo de la propiedad con crédito de consumo y esta opción es la que recomendaríamos al inversionista debido a que el VAN es mayor que todas las demás opciones.

97

Conclusiones Al realizar la Formulación y Evaluación del Proyecto de Establecimiento de “jardín diferencial con necesidades NEE” se realizaron distintos estudios, tales como de Mercado, Técnico, Legal y Económico para llegar a los resultados hoy plasmados en este informe. A través del estudio de Mercado empezamos a conocer a nuestro público objetivo, en cual se realizo un estudio de la población de referencia y para identificar distintos gustos para invertir en la publicidad apropiada. El contacto con los potenciales competidores, fue determinante para llegar a definir el tamaño de nuestro proyecto y poder proyectar la demanda de niños con enfermedades con NEE (Trastornos de la comunicación, graves alteraciones en la capacidad de relación y en la comunicación y el déficit o discapacidad auditiva) al año, y así calcular los distintos ingresos, costos, gastos, inversión, etc. El estudio Técnico, fue un estudio más detallado de lo hecho anteriormente, donde se reflejan las tecnologías, el dimensionamiento, servicios, la ubicación exacta y las distintas alternativas de proyecto que teníamos, las cuales constaron de dos, Arriendo y Compra. El estudio legal nos ayudó a conocer las distintas normas para el jardín, las leyes que se rige cada jardín infantil, decretos, artículos, etc. Para poder llevarlo a cabo el funcionamiento del establecimiento. A través de este estudio se tomaron distintas decisiones con respecto a contratos de personal, cantidad de personas en las salas, entre otras. Con la ayuda del estudio Económico llegamos a nuestra opción más rentable, esto ligado totalmente a estudios anteriores para poder llevar a cabo los distintos flujos de caja. Este estudio tuvo menos dificultad, ya que al tener una demanda bien calculada en el Estudio de Mercado y los contactos con los competidores, teníamos las distintas proyecciones de niños con las enfermedades a tratar en el jardín infantil por año y con los datos arrojados se pudo llegar al cálculo de los ingresos. Al tener distintos escenarios de inversión con los indicadores de rentabilidad, estos respaldados con cada cálculo en cada flujo, es el momento de que el inversionista tome una decisión

98