Evaluacion de Impacto Ambiental

1 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental TRABAJO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2 Trabajo de evaluación de im

Views 235 Downloads 3 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental

TRABAJO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Contenido Resumen.....................................................................................................................5 Capítulo 1...................................................................................................................6 La EIA En El Marco De La Evaluación Ambiental Estratégica................................6 1.

Definiciones.................................................................................................6

2.

Enfoques De Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)..............................6

3.

Instrumentos De Gestión Ambiental, Del SEIA..........................................7

4.

Finalidad De La EAE...................................................................................7

5.

Carácter Previo De La EAE.........................................................................8

6.

Contenido mínimo de la EAE......................................................................8

Capítulo2..................................................................................................................11 Metodologías Para La EIA, Matriz De Leopoldo, Batelle Y Matrices Específicas. 11 1.

Metodologías Disponibles Y Campos De Aplicación...............................11

2.

Métodos Para Identificación De Impactos.................................................14

2.1. Listas de chequeo de efectos......................................................................14 2.2. Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold (1971)................................18 2.3. Diagrama de redes......................................................................................27 2.4. Sistema de Battelle.....................................................................................30 Capítulo 3.................................................................................................................34 Procesos Para La EIA En Los Sectores (Ministerios) De Energía Y Minas, Pesquero.....................................................................................................34 1.

Proceso para el sector energía y mina........................................................34

2.

Proceso Para El Sector Pesquero................................................................36

2.1. Consulta Ciudadana para proponer el proyecto.........................................36 2.2. Elaboración del Plan de Participación Ciudadana (PPC) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)..........................................................................36 2.3. Presentación a la oficina de trámite documentario del ministerio de la producción..................................................................................................38 2.4. Evaluación del PPC por la DIGAAP.........................................................38

3 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

2.5. Audiencia Pública para la Aprobación del EIA del Proyecto....................38 2.6. Evaluación del EIA del proyecto por la DIGAAP.....................................39 Capítulo 4.................................................................................................................40 Estudio De Caso: EIA Proyecto Hidroeléctrica De Cheves.....................................40 1.

Generalidades.............................................................................................40

2.

Marco Jurídico...........................................................................................42

3.

Descripción De Proyecto............................................................................42

4.

Área De Influencia.....................................................................................44

5.

Línea Base Ambiental Y Social.................................................................46

5.1. Caracterización física.................................................................................46 5.2. Caracterización Biológica Terrestre...........................................................48 5.3. Caracterización biológica acuática.............................................................49 5.4. Áreas naturales protegidas.........................................................................50 5.5. Caracterización socioeconómica................................................................50 6.

Participación Ciudadana.............................................................................54

7.

Impactos Socio Ambientales......................................................................56

8.

Plan De Manejo Socio Ambiental..............................................................59

9.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................62

Bibliografía...............................................................................................................62

Lista de figuras Figura 1 . Incorporación de la EAE en el marco legal...............................................4 Figura 2 . Funciones de las entidades para la EAE....................................................8 Figura 3 . Diagrama De Redes.................................................................................27 Figura 4 . Diagrama De Proceso De EIA.................................................................33 Figura 5 . diagrama de flujo de PCC y EIA.............................................................37

4 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Lista de tablas Tabla 1: Evolución de la evaluación de impacto ambiental.......................................5 Tabla 2.Metodologia aplicable para el proceso de EsIA..........................................12 Tabla 3. Caso lista de control simple para proyectos de gaseoducto.......................14 Tabla 4.matriz de característica ambientales............................................................17 Tabla 5.Caso Matriz Interactiva De Leopoldo.........................................................18 Tabla 6. Principales obras del proyecto central hidroeléctrica Cheves....................43 Tabla 7. Área De Afectación Directa Del Proyecto.................................................44 Tabla 8.Centros Poblados e Infraestructura Cercana...............................................49 Tabla 9.Grupos de Debate por comunidad campesina, número de integrantes y duración......................................................................................................53 Tabla 10.Probabilidad de Ocurrencia y Significancia de Impactos – Etapa Construcción..............................................................................................55 Tabla 11. Probabilidad de Ocurrencia y Significancia de Impactos - Etapa Operación...................................................................................................56 Tabla 12. Planes y Programas de Plan de Manejo...................................................58 Tabla 13.Planes y Programas de Plan de Manejo....................................................59

5 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Resumen El siguiente trabajo está dividido en cuatro capítulos relacionado con el curso de evaluación de impacto ambiental El primer capítulo veremos la diferencia entre el estudio de impacto ambiental y la evaluación ambiental estratégica, la evolución de EAE en el marco legal, la función del EAE como herramienta de gestión ambiental así como sus objetivos y su finalidad. El segundo capítulo abarca las metodologías empleadas en estudio de impacto ambiental, metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos, y para seleccionar el tipo de metodología hay q considerar lo siguiente, el tipo de proyecto, el objetivo del ESIA entre otros y se agrupa las metodologías ya sea identificar y valorar impactos como la matriz de Leopold El tercer capítulo es sobre los procesos que se deben tener para realizar el estudio de impacto ambiental como trámites documentarios según los requisitos exigidos por cada sector, unos de estos requisitos es el plan de participación ciudadana entre otros ,para su mejor entendimiento se presenta flujograma de los procesos . El tercer capítulo es el caso de estudio como El Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves se presenta en respuesta a la necesidad de contar con una mayor oferta eléctrica. El siguiente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es aprobado mediante Resolución Directoral N° 560-2006-MEM/AAE , EIA integrado utilizó fuentes de información ; la recolección de data física, biológica y social del ámbito donde se desarrollará el proyecto; y talleres con la población ,y EIA consta de cuatro fases :Fase pre-gabinete, Fase de campo, Fase final de gabinete se menciona la participación ciudadana y los impactos socio ambientales y el plan de manejo socio ambiental .

6 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Capítulo 1 La EIA En El Marco De La Evaluación Ambiental Estratégica 1. Definiciones Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un estudio técnico que identifica los efectos ambientales y sociales de un proyecto de inversión. El EIA presenta la situación económica, social y ecológica actual de la zona afectada –llamada línea de base; explica el proyecto de inversión y sus diferentes etapas de construcción; así como los diferentes impactos en las sociedades y en el ambiente de la zona durante la construcción y operación. Además, debe contener propuestas sobre cómo reducir o evitar dichos impactos. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Mientras que un EIA evalúa un proyecto la (EAE) es una herramienta para medir los efectos de planes, programas y políticas del Estado que en muchos casos promueven proyectos que generan a su vez impactos acumulativos para los ecosistemas afectados. Por ejemplo, la construcción de un grupo de represas en cadena en un río tiene un impacto distinto al de una sola represa. En este caso, a la actividad eléctrica se suman otros factores como la demanda por proyectos de irrigación, proyectos de navegabilidad, industrias extractivas o los servicios de desagüe de las ciudades, que pueden desequilibrar enormemente al río. 2. Enfoques De Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Reglamento de la Ley Ley del Sistema Nacional de E Decreto Legislativo 1 Ley General del Ambi  del SEIA(D.S. N°019‐ valuación de Impacto Ambien 078, norma que mod ente (Ley N° 28611) tal‐SEIA (Ley N° 27446) ifica la Ley del SEIA 2009‐MINAM ) EAE basado en EIA: Evaluación de consecuencias ambientales de los PPP  paraque estén incluidas y adecuadamente tratadas en las fases preliminares de decisión. Se menciona de | SEIA. No se hace Se menciona que Desarrolla la EAE manera expresa a la EAE basada en la estrategia: referencia a la EAE, ni las PPP La EAE no evalúa los efectos de la decisión sino  en Su Título III: EAE, como a la evaluación de las susceptibles de Finalidad, carácter herramienta que se PPP. En el proyecto de causar impactos previo, contenido priorizaelproceso de  toma de decisiones, va más allá de la evaluación de los aplica a las PPP de Ley sí se consideraba ambientales de mínimo, desarrollo sectorial, la Evaluación de las carácter significativo aprobación, regional y local PPP, pero finalmente están sujetas al impactosdirectos eindirectos de un proyecto, va desde  incluir impactos  seguimiento y susceptibles de no se recogió en la SEIA .No se Control. originar implicaciones versión sometida al menciona a través acumulativos a incluirla capacidaddel marco institucional y político ambientales de qué instrumento. Congreso de la significativas República.

Figura 1 . Incorporación de la EAE en el marco legal [Fuente. Ministerio del ambiente, (2013) La EAE en el marco del SEIA, Pg. 18 ]

7 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Tabla 1: Evolución de la evaluación de impacto ambiental PARADIGMA / NIVEL / ESTADIO

1ª Generación: EIA de  proyectos

2ª Generación: evaluación ambiental estratégica, EAE 3ª Generación: hacia el Aseguramiento  de la Sostenibilidad Ambiental (ASA

Siguiente generación: hacia la Val oración de la Sostenibilidad (VS)

CARACTERÍSTICAS CLAVE

Incluye impactos sociales, sobre la salud y  otros, los efectos acumulativos y la biodiversida d  Se aplica a las políticas, planes y program as  (PPPs) y a las Iniciativas  legislativas  Uso de la  EIA  y  de  la  EAE  para  proteger  los  recursos  críticos  y las funciones  ecológicas  y  eliminar  daños residuales ; además  contabilidad  ambiental  y  auditoría  de las  pérdidas  y  cambios  del  capital  natural  Evaluación integrada o de todos los costes  delos impactos económicos, ambientales y  sociales de las propuestas 

Fuente .Ministerio del ambiente, (2013) La EAE en el marco del SEIA, Pg.22 3. Instrumentos De Gestión Ambiental, Del SEIA Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Políticas, Planes y Programas propuestos por las Autoridades de los tres niveles de Gobierno (nacional, regional y local) que pudieran originar implicancias ambientales significativas. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o DIA: Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto (obras, construcciones y actividades extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros) que sean susceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter negativo. 4. Finalidad De La EAE La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE constituye un proceso sistemático ,activo y participativo que tiene como finalidad internalizar la variable ambiental en las propuestas de políticas, planes y programas de desarrollo que formulen las instituciones del Estado, usándola como una herramienta preventiva de gestión ambiental en los niveles de

8 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

decisión que correspondan. Los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las implicancias ambientales negativas significativas, así como al conocimiento de los flujos, tendencias y patrones de desarrollo y la prevención de posibles conflictos socios ambientales, de trascendencia nacional o internacional, que podrían generar esas decisiones. 5. Carácter Previo De La EAE La EAE debe aprobarse previamente a la ejecución de políticas, planes y programas públicos que recaen sobre materias declaradas de interés nacional mediante norma con rango de Ley .El MINAM podrá requerir la elaboración de la EAE para aquellas políticas, planes y programas que resulten importantes para la debida tutela del interés público en materia ambiental 6. Contenido mínimo de la EAE La EAE debe contener cuando menos, lo siguiente: a. Análisis de los objetivos y contexto de la política, plan o programa propuesto su relación con otras políticas, planes o programas que tengan contenidos similares. b. Evaluación del objetivo general y de los objetivos específicos de la EAE. c. Descripción de la situación actual del ambiente potencialmente afectado, incluyendo los aspectos que sean relevantes para la implementación de la política, plan o programa y su probable evolución en caso de no aplicarse lo propuesto, considerando las zonas críticas o sensibles que puedan verse significativamente afectadas. d. Identificación y caracterización de las posibles implicaciones ambientales que se puedan generar en materia de calidad ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, disponibilidad de los recursos naturales, salud,

9 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

asentamiento poblacional, adaptación al cambio climático y otros aspectos relevantes, señalando la incidencia positiva o negativa que se pueda generar. e. Evaluación de los efectos ambientales secundarios, acumulativos y/o sinérgicos en el corto, mediano y largo plazo, su condición de permanentes y temporales así como su carácter positivo o negativo, para el ambiente, con el debido sustento técnico. f. Indicadores que contribuyan a evaluar las implicancias ambientales de las políticas, planes o programas y para su respectivo seguimiento y control. g. Selección de alternativas sustentadas técnicamente. h. Medidas para prevenir, reducir y contrarrestar en la medida de lo posible cualquier implicancia significativa negativa en el ambiente. i. Metodologías en la elaboración de la EAE, señalando los factores de incertidumbre relevantes encontrados. j. Mecanismos de participación ciudadana. k. Estrategia de cumplimiento de las medidas incluidas en la EAE y de seguimiento sobre las implicancias ambientales significativas negativas que podría generar la implementación de la política, plan o programa propuesto. l. Compromiso del proponente para asegurar la implementación de las medidas de protección ambiental consideradas en la EAE.

10 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

MINAM Organismo rector y  administrador del SEIA

Establecer los criterios y mecanismos para implementar la EAE. Aprobar las EAE de políticas, planes y programas Establecer y conducir el Registro de entidades autorizadas para elaborar EAE y estudios ambientales.

Autoridades Proponent es  (diseño  y aprobación  de PPP)

Autoridades Sectoriales Nacionales Autoridades de nivel Regional y Local Inicia el procedimiento para la elaboración y adopción de la PPP,por lo que le corresponde integrar los aspectos ambientales y socialesen su contenido, a través de unproceso de EAE

OEFA Autoridad  en materia  de  supervisión, fiscalizaci ón y sanción  ambiental 

Seguimiento y supervisión de la implementación de las EAE. Seguimiento y control de las recomendaciones del Informe Ambiental Debe comunicar los hallazgos identificados a laCGR

Figura 2 . Funciones de las entidades para la EAE [fuente . Ministerio del ambiente, (2013), La EAE en el marco del SEIA, Pg.31] Se ha elaborado una propuesta normativa para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica. La propuesta tiene por objeto establecer los lineamientos generales que orienten la aplicación de la EAE en las propuestas de políticas, planes y programas públicos, que pudieran generar implicancias ambientales significativas en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

11 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Capítulo2 Metodologías Para La EIA, Matriz De Leopoldo, Batelle Y Matrices Específicas 1. Metodologías Disponibles Y Campos De Aplicación La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como: instrumento de política pública, Procedimiento administrativo. Metodología para la ejecución de los estudios de impacto, los que son componente central de las EIA. Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser complementadas, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con: i. la descripción del proyecto en curso de evaluación, ii. el plan de manejo y iii. el sistema de monitoreo a ser aplicado. ¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la selección de la metodología deben incluir: 1. El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EsIA que pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes. 2. El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y complejidad del mismo, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente afectable. 3. El objetivo del EsIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e identificación de impactos). 4. La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (prefactibilidad, factibilidad, diseño). 5. La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la disponibilidad de los mismos.

12 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

6. La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del proyecto. 7. El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relación con la percepción de los evaluadores. De la consideración integral de los factores antes mencionados surge la diversidad de metodologías utilizables y, además, disponibles. De hecho, no existe una metodología única y universal. Ello no impide desconocer la necesidad de disponer de metodologías aplicables a la diversidad de actividades a ser evaluadas, a la diversidad de medios y factores ambientales potencialmente afectados, y a la complejidad de las interacciones entre factores y el entorno. Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente las metodologías aplicables se encuentran, en evolución. A nivel internacional, se han generado metodologías de aplicación indistinta a diferentes actividades y tecnologías de aplicación a proyectos específicos. De la misma manera, se han perfeccionado los marcos normativos y la inserción institucional de las EIA, incluyendo el mejoramiento de las capacidades de valoración oficial de los EsIA presentados. El marco reglamentario sobre EIA puede, además de fijar su obligatoriedad para aquellas actividades y proyectos susceptibles de afectar al ambiente, avanzar en lineamientos de los contenidos de los EsIA. En particular, se han establecido, en diferentes marcos normativos, Términos de Referencia los cuales determinan los aspectos principales que deben ser analizados y, en general, la forma de acuerdo a la cual deben ser presentados los estudios en contener los EsIA Las diferentes metodologías deben ser valoradas en función de las incertidumbres y de los costos asociados a cada una de ellas.

13 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Debe considerarse, también, que las metodologías son aplicables a diferentes etapas o nivel de los EsIA . Considerando las etapas de un EsIA, a saber, “valoración cualitativa” (valoración general de efectos, identificación de acciones impactantes, identificación de factores a ser impactados, identificación relaciones causa-efecto) y “valoración cuantitativa” (predicción de magnitud del impacto, valoración cuantitativa del impacto). Las mayores incertidumbres asociadas a algunas de las metodologías pueden ser aceptables en las evaluaciones correspondientes a las etapas iniciales de los proyectos (“valoración cualitativa”), aunque no en la etapa de su “valoración cuantitativa”. En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías: A. Métodos de identificación de impactos 

Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)



Listas de chequeo de efectos



Flujo gramas y redes causales



Cartografía ambiental

B. Métodos de valoración de impactos 

Matriz de Leopold



Sistema Batelle

14 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Tabla 2.Metodologia aplicable para el proceso de EsIA TAREA DEL PROCESO Identificación de impactos

UTILIDAD RELATIVA

METODOLOGÍA Simples En etapas

Matrices Diagrama de redes

Descripción del medio afectado

Alta Media Alta

Listas de control

Simples Descriptivas

Matrices

Simples En etapas

Media Media

Diagrama de redes Listas de control Predicción y evaluación de impactos

Matrices

Simples Descriptivas

Alta

Simples En etapa

Media Media

Diagrama de redes

Selección de la actuación propuesta según valoración de alternativas

Media

Listas de control

Descriptivas Escalas, jerarquías

Alta Baja

Matrices

Simples En etapas

Media Baja

Escalas, puntos jerarq.

Media Alta

Listas de control

Escalas, peso. puntos jerárquicos Resumen y comunicación

Matrices

Simples En etapas

Alta Baja

Listas de control

Simples

Media

Fuente: [CITATION CAN03 \l 10250 ] 2. Métodos Para Identificación De Impactos 2.1. Listas de chequeo de efectos. Se las considera uno de los métodos de utilidad para iniciar el proceso de EsIA. Su aplicación a los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar los enunciados considerando los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico), y dentro de cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos ambientales principales. Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en: i. la identificación de las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos sobre la economía, ii. la determinación

15 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

de los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados, y iii. Los posibles impactos ambientales. Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas Simples); algunos sistemas poseen listas más elaboradas permitiendo la ponderación de la importancia entre los diferentes factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en el momento de planificar las actividades de los EsIA. La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los diferentes componentes del medio o factores afectados. Se han desarrollado diferentes Listas de Control aplicables a diferentes actividades y proyectos (Canter, 2003). Entre los ejemplos tenemos la lista desarrollada para proyectos de gasoductos. Otras listas puede desarrollarse en forma de preguntas Tabla 3. Caso lista de control simple para proyectos de gaseoducto CATEGORÍA Características y uso del suelo

COMENTARIOS Identificar los usos actuales y describir las características del área.    

Especies y ecosistemas afectados

Usos del suelo Topografía, fisiografía y geología Suelos Riesgos geológicos

Identificar aquellas especies y ecosistemas que serán

  

Especies Comunidades y asociaciones Recursos bióticos únicos y otros

Consideraciones socio-económicas Medio atmosférico

Describir el clima predominante y la calidad y cantidad de recursos atmosféricos e hídricos del área

  

Rasgos singulares

Clima Hidrología e hidrografía Aire, ruido y calidad de agua

Identificar rasgos únicos o singulares del área, incluyendo valores y sitios históricos, arqueológicos y escénicos.

Fuente :[ CITATION CAN03 \l 10250 ]

16 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Caso ejemplo. Lista de chequeo para pequeños embalses. Instrucciones: Responda las preguntas siguientes marcando una X en el sitio apropiado, considere la actividad, la construcción, la explotación así como los impactos indirectos

A. MEDIO BIOTICO NATURAL 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar algún factor natural o a un recurso hídrico adyacente o próximo a las áreas de actividad?

SI----NO----

superficial Calidad agua

)

sup. Suelo/erosión

)

) (

) (

) (

) (

)

)

Geología

(

)

)

) (

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

( )

)

)

( )

( )

( )

( )

(

(

( )

(

) (

(

( )

(

) (

(

(

) (

(

)

)

(

(

(

(

)

)

)

)

(

(

)

(

(

(

(

) (

(

)

(

)

)

) (

)

(

(

(

) Clima

) (

Insignifica

(

nte

reversible

(

moderado

Largo

(

severo

Corto

(

e irreversibl

Sinérgico

(

plazo

Indirecto

(

Hidrología

plazo

Directo

Si la respuesta es SI, especifique qué factor natural se afecta:

( )

( )

2. ¿Podría afectar la actividad a la vida animal o los peces? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué vida animal o peces se afecta. Hábitat natural

( )

Ecología de peces

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

3. ¿Podría afectar la actividad a la vegetación natural? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué vegetación y en que extensión se le afecta.

17 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

B. RIESGOS AMBIENTALES 1. ¿Podría implicar la actividad que se propone el uso, almacenaje, escape de, o eliminación de alguna sustancia potencialmente peligrosa? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué sustancia y su efecto posible. 2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un aumento real o probable de los riesgos ambientales

SI----NO---

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo 3. ¿Podría la actividad propuesta ser susceptible de sufrir riesgos ambientales debido a su situación?

SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo.

C. CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar o eliminar tierra adecuada para la producción agraria o maderera?

SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique hectáreas y clase de suelos que se verían afectados. 2. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la pesca comercial o a los recursos de acuicultura o a su producción?

SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo se afecta 3. ¿Podría la actividad propuesta afectar al uso potencial o a la extracción de un recurso mineral o energético indispensable o escaso? SI----NO----

D. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la calidad de los recursos hídricos que se encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de actividad? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué recursos hídricos se afectan y en qué cantidad diaria aproximada.

2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un deterioro de la calidad de alguna zona o cuenca del recurso hídrico?

SI----NO----

Figura 3.Lista de chequeo para pequeños embalses. [Fuente (Canter & L, 1999)]

18 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

2.2. Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold1 (1971) La matriz de Leopold es, fundamentalmente, una metodología de identificación de impactos. Se trata de una matriz que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes del medio y sus características. La matriz presenta una lista de 100 acciones y 90 elementos ambientales; cada acción debe ser considerada sobre cada uno de los componentes del entorno de manera a detectar su interacción, es decir los posibles impactos. Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes categorías: A. Categorías físicas y químicas a. Tierra b. Agua c. Atmósfera d. Proceso B. Condiciones biológicas a. Flora b. Fauna C. Factores Culturales a. Uso del suelo b. Recreo c. Estética e interés humano d. Estatus cultural e. Instalaciones y actividades D. Relaciones ecológicas E. Otras

1

19 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Por su parte se distinguen las siguientes acciones: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.

Modificación del régimen Transformación del suelo y construcción Extracción de recursos Producción Alteración de los terrenos Renovación de recursos Cambios en el tráfico Acumulación y tratamiento de residuos Tratamientos químicos Accidentes Otros

Para cada una de las categorías de elementos ambientales, la matriz considera los recursos, las características y los efectos ambientales que pueden ocasionar las acciones. A manera de ejemplo, consideremos la categoría B.1 (B: Componentes biológicos y 1. Flora), y la categoría D. (Relaciones ecológicas). Tabla 4.matriz de característica ambientales Categoría

Descripción

B. Condiciones biológicas

1. Flora

2. Fauna

D. Relaciones ecológicas

a. b. c. d. e. f. g. h.

Árboles Arbustos Herbáceas Cultivos Microflora Plantas acuáticas Especies en peligro Barreras Corredores

a. b. c. d. e. f. g.

Aves Animales terrestres Peces y crustáceos Organismos bénticos Insectos Micro fauna Especies en peligro

a. b. c. d. e.

Salinización de recursos hídricos Eutrofización Insectos vectores de enfermedades Cadenas tróficas Salinización de materiales superficiales Invasiones de maleza

f.

20 Trabajo de evaluación de impacto ambiental g.

Otros

Tabla 5.Caso Matriz Interactiva De Leopoldo

M ATERIAL PARTICUL. RUIDO

T R

MICROCLIM T OPOGRAF. SUEL

C

OS

ALIDAD

MEDIO NATURAL

R ECURS OS

S UPERFI CIA

H IDRI

ES

C

L ANTIDAD

C

RENAJE

OS S UBTER RAN. VEGE TACIÓN

TE

FAUN A

TE RRESTRE

ECOSI STEMAS PAISA PATRI MONIO NATURAL

L

I

C ONSERVAC

-

MEDIO SOCIOECONÓMICO

PR SE CUNDAR. TE RCIARIO

INFRAESTRUCTURA TRANSITO Y TRANSPORTE

T

-

P

-

P

P

T

P I

P R

P R

MOVIMIENTO Y USO DE

GENERACION DE

-

-

-

-

P R

-

-

P

R

-

-

P

-

-

-

RI

-

P

P

-

-

R

R

-

-

P

-

-

-

R

R

R

SERVICIOS AUXILIARES

OPERACIÓN PLANTA

CARGA Y DESCARGA

VEHICULAR MOVIMIENTO

-

R

P

-

P

-

-

-

R

-

R

-

P

I

-

T

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

R

CONSTRUCIÓN ACCESOS

-

P

-

-

-

-

-

P

-

-

-

R

-

R

-

-

-

R T

R

-

-

-

-

P

-

P

-

-

-

R

-

R

-

-

-

-

R

P

R

-

T

P

-

P

-

T

-

-

-

P

-

-

-

R

-

R

-

R

-

-

R

R

-

-

-

-

-

T

-

P

-

-

-

-

-

-

-

R

-

R

-

-

-

-

-

-

-

P

-

m

-

-

-

-

-

-

P R

-

-

-

-

PR

-

-

-

-

-

R

-

-

-

-

-

-

-

ARMADO DE LA PLANTA

-

T

IMARIO

T

-

T

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

-

-

T

P

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

R

-

R

-

R

-

T

-

-

-

T

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

-

-

-

R

-

P

-

T

-

R

-

R

P

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

I

-

R T

-

POBL

P

T R

-

P

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

-

-

-

R

R P

OCAL

P

T

P

P

P

-

-

-

-

-

-

-

R

-

R

R

R

I

ACIÓN PATRI MONIO CULTURAL ACTI VIDADES Y USO DEL SUELO SECT ORES ECONOMICOS

-

-

TE

-

-

P

-

P R

-

I

-

-

-

-

RRESTRE

JE

P

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

-

-

-

-

-

-

-

-

I

-

-

-

-

-

-

-

RRESTRE

-

-

C

-

-

-

ANTIDAD

-

-

-

-

P

-

-

R

R

-

T R

-

-

P

P

-

-

R

R

T

P

P

T

-

P R

R

R

R

I

T

T

P

P R

R

R P

-

-

T

I

-

-

P

C ALIDAD

-

I

T

T

-

-

T R

R

I

-

R

-

D

C

T

-

T

T

P

R

R

R

R

-

-

T

P

-

T R

I

-

-

R

I

ALIDAD

-

P

-

T

-

-

-

R

-

I

T

T

P

-

R

R

I

RELIE

T

T

A

T R

R

R

VE

T R

MÁQUINASLIMPIEZA DE TACHOS Y

---

SOLVENTES

G ASES

OPERACIÓN

ENVASES VACÍOS

C ALID. DE AIRE

Y ZONAS EXTERIORES

A IRE

VEHICULAR MOVIMIENTO

MOVIMIENTO DE SUELOS

MEDIO RECEPTOR

USO AGUA

CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN

ACCIONES

-

-

-

21 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

El ejemplo de matriz para una planta industrial muestra que es posible seleccionar, en razón de las características y magnitud de la actividad evaluada, los criterios a ser aplicados (de calidad ambiental, de intensidad, de extensión, de temporalidad, de persistencia, de recuperación o reversibilidad, de la relación de causalidad, de interacción). La matriz de Leopold, tal como ha sido presentada, es un método que puede ser aplicado en forma expeditiva, es de bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una visión del conjunto de las interacciones posibles. Además, estas matrices son de utilidad para la comunicación de los impactos detectados. En contrapartida, la metodología no evita la subjetividad en referencia a la cuantificación de los impactos, no permite visualizar las interacciones ni los impactos de un factor afectado sobre otros factores. En términos generales, es posible aplicar la matriz de Leopold (Villadrich Morera y Tomasisni (1994) procediendo de la siguiente manera: Se identifican las acciones que integran el proyecto (columnas) y se busca aquellas interacciones con los componentes o factores del medio (filas) sobre los que pueda producirse un impacto. Los impactos (positivos o negativos) serán identificados con una diagonal. En cada casilla con diagonal (interacciones) se indica la magnitud (M) valorada de 1 a 10, y la extensión (E) también valorada de 1 a 10. Los valores serán precedidos de los signos “+” o “-” según corresponda. La presentación de los valores será: M/E Como consecuencia la matriz se representa de la siguiente manera:

22 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Factores Fac 1

Acc 1

Acc 2

Acciones Acc 3 Acc 4

Acc 5

1/5 7

Fac

1/-3 -3/1

Totales positivos Totales negativos

Clasificación y valoración de los impactos. La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación, previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación de los impactos debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las posibles alteraciones y valorar las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a expresar los impactos en forma cuantitativa y, cuando ello no es posible, cualitativamente. La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser caracterizada a través de la importancia del impacto. De acuerdo con Conesa Fernández Vítora (1997), la importancia del impacto se mide “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”. Atributos de los impactos

23 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

1. Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como negativos. 2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden. A los efectos de la ponderación del valor se considera  Efecto secundario……………………………1  Efecto directo………………………………..4

3. Magnitud/Intensidad .Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto. Para ponderar la magnitud, se considera: 

Baja…………………………………………..1



Media baja…………………………………...2



Media alta……………………………………3



Alta…………………………………………..4



Muy alta……………………………………...8

4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales

24 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

o de contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países). El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad (se lo considera total). La extensión se valora de la siguiente manera:  Impacto Puntual………………………………1  Impacto parcial ………………………………2  Impacto extenso………………………………4  Impacto total………………………………….8  Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de influencia de los efectos. Si el lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico” (alteración del paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba de una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de un impacto “crítico” no se puede realizar medidas correctoras, se deberá cambiar la ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado. 5.

Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto. Para poder evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de experiencia previa. Por ejemplo, en el caso de los procesos de eutrofización de los cuerpos de agua, es posible disponer de modelos. La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor cuanto menor sea el plazo de aparición del efecto. Además, la predicción es importante en razón de las medidas de corrección de los impactos que deban realizarse.

25 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

El momento se valora de la siguiente manera: 

Inmediato…………………………………….4



Corto plazo (menos de un año)………………4



Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2



Largo plazo (más de 5 años)…………………1

Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro (4) unidades a las correspondientes. 6. Persistencia. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales. Los impactos se valoran de la siguiente manera: 

Fugaz…………………………………………1



Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2



Permanente (duración mayor a 10 años……...4

7. Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición inicial.

26 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores: 

Corto plazo (menos de un año)………………1



Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2



Irreversible (más de 10 años)………………...4

8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras. La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera: 

Si la recuperación puede ser total e inmediata……….1



Si la recuperación puede ser total a mediano plazo….2



Si la recuperación puede ser parcial (mitigación)……4



Si es irrecuperable……………………………………8

9. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma de ellos, es decir a cuando los efecstos actúan en forma independiente. Se le otorga los siguientes valores: 

Si la acción no es sinérgica sobre un factor…1



Si presenta un sinergismo moderado………..2



Si es altamente sinérgico…………………...4

Si en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor considerado se presenta como negativo. 10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las substancias tóxicas). La asignación de valores se efectúa considerando:

27 Trabajo de evaluación de impacto ambiental



No existen efectos acumulativos……………….1



Existen efectos acumulativos…………………..4

11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto. Se le asigna los siguientes valores: 

Si los efectos son continuos…………………….4



Si los efectos son periódicos……………………2



Si son discontinuos……………………………..1

12. Importancia del Impacto Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de: I = ±(3 Importancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad) Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como: 

Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.



Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.



Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.



Críticos cuando su valor es mayor de 75.

2.3. Diagrama de redes Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas de los efectos sobre el ambiente y los factores impactados por ellos; considerados en forma sucesiva los efectos primarios, secundarios y terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima (Canter, 2000), son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el

28 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

trabajo en equipos interdisciplinarios y, además, de identificar los impactos de los proyectos y las relaciones causales entre acciones e impactos. Los diagramas pueden ser realizados en forma genérica para cada tipo de actividad (construcción de represas, cambio de uso de la tierra, vías de comunicación, otros). En este caso, orientan al equipo de trabajo sobre las relaciones causa-efecto sobre las cuales deben poner atención o considerar en forma prioritaria. El equipo evaluador podrámodificar el diagrama, adaptándolo a las condiciones particulares (naturales, sociales, económicas) de localización del proyecto y a sus interacciones. Esta actividad, implica ampliar y precisar el conocimiento de las relaciones de causa-efecto, y permite consolidar el equipo evaluador y reconocer, analizar e integrar las visiones conceptuales y disciplinarias de sus miembros. Los diagramas, también, pueden ser elaborados desde sus incios por el equipo evaluador. Como ejemplo se presenta un diagrama en el cual se analizan, en forma sistemática y sucesiva, los siguientes aspectos: i. la alternativa del proyecto, ii. los recursos afectados y el cambio de uso del suelo, iii. los efectos sobre el medio natural (físicos y químicos, y biológicos y ecológicos) y socio económico, y iv. la ponderación de la importancia probable de los efectos últimos. El diagrama presentado está orientado a la construcción de represas. Se debe considerar, que en casos particulares deberían, también, realizarse otras consideraciones. Por ejemplo, en el caso de que el río tenga importancia en aspectos culturales o que la construcción de la represa afecte la forma de vida de la sociedad local.

29 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental

Al ternati vas

Re cu rsos afe ctados

C am bi o de uso del suelo

Efe ctos físi cos y quími cos

Reducción superficie de de bosques

Efe ctos biol ógi cos y e cológi cos

Reducción de bosques y servicios ecológicos

T ierra

Reducción de masas forestales y de veget ación de aparición espont ánea Aumento de áreas urbanizadas

Camb ios en las fuentes difusas

Eutrofización

Efe ctos soci ales y e conómi cos

Descenso de la caza y usos asociados Disminución de productos maderables y ot ros

Cambios en est ilo de vida, niveles de ingreso y economía del área

Importancia probable de los e fectos úl timos

Alta

Baja

Alta

P érdida de calidad del lago CREACION DE UN EMBALSE

Reducción del curso (río)

Cambios en las condiciones del agua (lago) Cambios calidad a gua abajo

Agua

Alt eración de la evaporación, del oleaje y de la sediment ación Aumento del lago

Figura 4. Diagrama De Redes

Cambios comunidades peces agua abajo

Alt eración de condiciones del agua Alt eración freáit ca y, en, general, del agua subt erránea

Aire

Alt eración de la biodiversidad y de las poblaciones de especies aprovechables

Cambios temporales en la calidad del aire

Efect os sobre veget ación

Alt eración de corto plazo en la vida salvaje

Eliminación de usos act uales de canoas y negocios de alquiler

Cambio en el número y t ipo de especies deport ivas P romoción y usos económicos del lago Efect os sobre sist emas sépt icos, caminos y cult ivos

Moderada

Alt a

Alta Moderada Muy baja

30 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental 2.4. Sistema de Battelle Es una metodología de evaluación basada en la consideración de indicadores de impacto. El sistema se basa en la identificación de parámetros representativos de la situación ambiental y que permiten valorar los cambios que se producen como consecuencia de la evolución propia del sistema ambiental o de los efectos, sobre el entorno, de las actividades humanas. La metodología emplea un índice que, expresado en unidades de impacto ambiental, debe permitir caracterizar el impacto global del proyecto. El índice empleado proviene de la valoración de los indicadores medidos empleando, para todos ellos, una escala numérica conmensurable, es decir, que hace posible su adición de manera a la obtención de un valor integrador de los efectos ambientales del proyecto. El sistema original identifica cuatro (4) categorías ambientales, 18 componentes y 78 parámetros. Los niveles de información requerida parel desarrollo del sistema aumentan desde categoría a componente y desde este a parámetro. Las categorías consideradas son las siguientes: 

Ecología



Contaminación



Aspectos Estéticos



Aspectos De Interés Humano Por su parte, los 18 componentes ambientales, son los siguientes:



Especies y poblaciones



Hábitat y comunidades



Ecosistemas



Contaminación del agua



Contaminación atmosférica



Contaminación de suelos

31 Trabajo de evaluación de impacto ambiental



Ruido



Suelo



Aire



Agua



Biota



Objetos artesanales



Composición



Valores educacionales y científicos



Valores históricos



Cultura



Sensaciones



Estilos de vida Los parámetros deben ser adecuados. Y los serán en la medida que sean

representativos de la calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las mediciones, que sean identificables y medibles, y que respondan a las necesidades de predicción, interpretación y evaluación del proyecto. Los responsables del EsIA deberán seleccionar dichos parámetros en razón de los conocimientos del medio, de las características e impactos del proyecto, de los conocimientos disponibles sobre el particular y de su propia experiencia. Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parámetro -medidos en unidades propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogéneas en función del conjuntodeben ser transformados en unidades conmensurables -abstractas-, por caso en “Unidades de Impacto Ambiental”. Para ello se transforman los datos en su equivalencia de índice de impacto ambiental. Posteriormente los índices son ponderados en razón de su importancia en el marco ambiental del entorno.

32 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Transformación de los parámetros en índices de calidad ambiental. El valor medido de un parámetro varía siendo posible determinar su valor -o nivel- “óptimo” y el “pésimo”. Entre ambos niveles se producen los valores intermedios representativos de la calidad del ambiente considerado. La relación entre los valores medidos y el índice de calidad ambiental se realiza a través de una función de transformación la que deriva del conocimiento de cada factor y de sus efectos. En general, la función de transformación puede presentarse como: CAj =f ( Mj) 

Donde CA, es el índice de calidad ambiental de un parámetro y Mj es la magnitud del impacto ocasionado.



El índice CA se expresa, por convención, entre 0 y 1, siendo o la situación de peor calidad ambiental del parámetro considerado y 1 el nivel que pueda ser considerado óptimo.

De acuerdo con Conesa Fernández Vítora deben considerarse nueve (9) formas básicas de las funciones de transformación, cada una de las cuales puede, además, la forma directa -aumenta la calidad ambiental cuando crece el valor medible del factor. En la Fig. adjunta se presentan -en su forma directa- algunas de las funciones básicas de transformación. En la Fig. siguiente se presentan ejemplos de funciones de transformación (Fuente: Canter, 2000, citando un trabajo realizado, en 1970, por la Fundación de Sanidad Nacional de los EE.UU). Los índices que se presentan fueron preparados por un panel de expertos para su inclusión en un índice general de calidad de agua, y están referidos a valores entre 0 y 100. Pueden considerarse orientativos de la materia aquí desarrollada. La zona gris entre las líneas de puntos incluye la totalidad de las respuestas obtenidas del panel; la línea llena representa la “curva media” obtenida de promediar las respuestas obtenidas.

33 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

El desarrollo de los índices requiere, como se ha visto en el caso anterior de la participación de un panel de expertos, quienes, además, deben estar familiarizados con el entorno (biótico y abiótico), social y económico del proyecto. Como apunta Conesa Fernández Victora (1997) la función de transformación puede ser diferente para diferentes entornos. Ponderación de parámetros. Los parámetros empleados contribuyen en forma diferente a representar la calidad ambiental de un sitio. Por lo tanto es importante otorgar a cada parámetro un peso o índice ponderal (UIP), el que se expresa en “unidades de importancia”. En el sistema Batetelle se indican las UIP para cada parámetro. La expresión de la unidad de impacto ambiental (UIA) de cada parámetro es: UIA = CA × UIP

Finalmente, la evaluación final se realiza considerando cada parámetro en situación de sin proyecto y con proyecto, a saber: UIA por proyecto= UIA con proyecto - UIA sin proyecto Como las UIA son conmensurables, la evaluación final del impacto ambiental podrá ser obtenida sumando las UIA de cada parámetro.

34 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Capítulo 3 Procesos Para La EIA En Los Sectores (Ministerios) De Energía Y Minas, Pesquero 1. Proceso para el sector energía y mina El solicitante de una concesión minera y/o de beneficio, así como los que realicen ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de planta de beneficio superiores al 50%, tendrán en cuenta lo dispuesto por el Artículo 35 del Reglamento de Procedimientos Mineros aprobado por Decreto Supremo No. 018-92- EM en lo referente al Estudio de Impacto Ambiental. Este comprenderá lo establecido en la Parte 1 de Anexo 2, que forma parte del presente Reglamento. Las instituciones autorizadas para la realización de EIA's en actividades mineras, son las incluidas en el Registro correspondiente de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución Ministerial No. 143-92-EM/VMM. La Dirección General de Asuntos Ambientales, a través de la Dirección General de Minería, en los casos de proyectos que representen un efecto significativo en el medio ambiente, podrá solicitar la ampliación del EIA El EIA deberá presentarse al Ministerio de Energía y Minas en dos ejemplares. El Ministerio de Energía y Minas, luego de recibido el EIA y/o la ampliación solicitada, procederá a su revisión, la que deberá efectuarse dentro de un plazo máximo de cuarenticinco (45) días. Transcurrido dicho plazo, sin haberse emitido comunicación alguna, el EIA quedará aprobado automáticamente.

35 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Figura 5.Diagrama De Proceso De EIA

36 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

2. Proceso Para El Sector Pesquero 2.1. Consulta Ciudadana para proponer el proyecto.  Presentar la memoria descriptiva del proyecto a implementarse a la DIGAAP, indicando el lugar, población y naturaleza del proyecto.  l lugar de la Audiencia será determinado por la autoridad competente.  La convocatoria se realizará de acuerdo al cronograma establecido en el  Reglamento de Participación Ciudadana – MINAM.  La convocatoria a audiencia pública se efectuara mediante aviso publicado  en el portal de transparencia del Ministerio de la Producción y del MINAM,  y el medio de comunicación masivo de mayor audiencia o lectoría del lugar  en el que se llevará a cabo la actividad del proyecto. 2.2. Elaboración del Plan de Participación Ciudadana (PPC) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).  En los proyectos cuya presentación ante la ciudadanía hayan sido aceptados, el proponente procederá a elaborar el PPC y el EIA, con la participación del consultor ambiental.  El PPC tendrá la siguiente estructura: A. Introducción: ver Punto 1 del Capítulo IV B. Marco Normativo: ver Punto 2 del Capítulo IV C. Objetivos y Profesionales Responsables: ver Punto 3 del Capítulo IV D. Pre – Diagnóstico  El pre-diagnóstico contendrá información referente a:  El tipo de proyecto a desarrollarse;  El ámbito del proceso de consulta:

37 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

se refiere tanto a la zona geográfica como a las personas o grupos de personas que se encuentran directa o indirectamente involucrados con el desarrollo de las actividades del proyecto ;socioeconómica en la que se identifiquen: la localización del proyecto, el área de influencia del proyecto, los asentamientos humanos, sectores productivos: pesca, acuicultura, agricultura ,industria, turismo, etc., si existen asociaciones y actores relevantes también es necesario incluirlos. Esta caracterización será una primera aproximación con el objeto de plantear los posibles mecanismos de participación que serán desarrollados luego de la aprobación de la propuesta del PPC. Se presentará en el F-1 que se encuentra en Anexo;  Eventualmente, el conocimiento que posee el proponente sobre los conflictos que caracteriza la zona o aquellos conflictos potenciales que se encuentran relacionados a las actividades de su proyecto;  Propuesta de mecanismos de participación ciudadana a desarrollar E. Cronograma  Se presenta la propuesta de la programación de las actividades a desarrollar y el Cronograma utilizando los formatos F-3 y F-4 que se encuentran en Anexos.  Se señala que el inicio del PPC coincide con el inicio del estudio de impacto ambiental lo que también tendrá que ser especificado en este documento.

38 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

2.3. Presentación a la oficina de trámite documentario del ministerio de la producción. El recurrente presentará un ejemplar del EIA y el PPC impresos y una copia electrónica (CD). 2.4. Evaluación del PPC por la DIGAAP. La DIGAAP procederá a evaluar la propuesta del PPC y si el documento cumple con los requisitos establecidos. Si existen observaciones a los requisitos establecidos en la presente Guía, serán comunicadas al proponente para su regularización. Subsanadas las observaciones, el proponente procederá hacer de conocimiento a la comunidad y desarrollar las actividades de participación ciudadana de acuerdo a lo indicado en el Capítulo IV de esta guía. 2.5. Audiencia Pública para la Aprobación del EIA del Proyecto 

El lugar de la Audiencia será determinado por la autoridad competente.



La convocatoria se realizará de acuerdo al cronograma establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana – MINAM.



La convocatoria a audiencia pública se efectuara mediante aviso publicado en el portal de transparencia del Ministerio de la Producción y del MINAM, y el medio de comunicación masivo de mayor audiencia o lectoría del lugar en el que se llevará a cabo la actividad del proyecto.



Se publicará por parte del proponente el resumen ejecutivo del EIA para conocimiento de la comunidad y se distribuirá copias del mismo a los asistentes de la Audiencia Pública.



El EIA se publicará en la página web del Ministerio de la Producción a disposición del público interesado para sus comentarios y sugerencias a fin de enriquecer el Estudio (Ley de Transparencia de la Información).

39 Trabajo de evaluación de impacto ambiental



_ Se tomará en cuenta la normatividad establecida por el MINAM, para la



realización de las Audiencias Pública.

2.6. Evaluación del EIA del proyecto por la DIGAAP En esta etapa de evaluación del EIA, se tomará en cuenta, además del aspecto técnico ambiental las opiniones sugerencias, acuerdos y documentos que la ciudadanía haya alcanzado en la Audiencia Pública, para la obtención de la Certificación Ambiental del Proyecto.

Figura 6.diagrama de flujo de PCC y EIA

40 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Capítulo 4 Estudio De Caso: EIA Proyecto Hidroeléctrica De Cheves. 1. Generalidades El Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves se presenta en respuesta a la necesidad que se tiene en el Perú de contar con una mayor oferta eléctrica para satisfacer el incremento de la demanda eléctrica, que es del orden de 7 a 8% anual (300 MW)1, debido al desarrollo económico del país. La ejecución del actual proyecto se concretó con la participación en el accionariado de la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A (Cheves S.A), titular de la concesión definitiva del proyecto hidroeléctrico Cheves, por parte de SN PowerInvest AS (SN Power) a través de su subsidiaria SN Power Perú Holding S.R.L. El Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves cuenta con la concesión definitiva para el desarrollo de la actividad de generación eléctrica aprobada mediante Resolución Suprema Nº 124-20-EM, como lo señala la Resolución Ministerial Nº 504-2006-MEM/D. Además cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Modificación del EIA, aprobado mediante Resolución Directoral N° 560-2006-MEM/AAE por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía yMinas, el cual incluye la opinión favorable emitida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales(Informe 328-06 INRENA-OGATEIRN-UGAT). Cheves S.A ha incorporado la política de responsabilidad ambiental y social de SN Power y como parte de la implementación de estas políticas, ha considerado ampliar a mayor detalle la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales definidos en el EIA aprobado y su modificación, considerando las especificaciones establecidas por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Para ello se elabora el “Estudio de Impacto

41 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Ambiental Integrado del Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves” (EIA Integrado). El EIA Integrado incorpora al EIA aprobado las políticas operativas y normas desempeño del BM y la IFC aplicables al proyecto. El EIA integrado utilizó como fuentes de información al EIA y su modificatoria aprobada; la ingeniería del proyecto; la recolección de data física, biológica y social del ámbito donde se desarrollará el proyecto; y talleres con la población para recoger las preocupaciones y potenciales soluciones a estas. La información recolectada se discutió en talleres de trabajo entre el equipo consultor y los proponentes del proyecto. El estudio integrado consistió de las fases siguientes: 1. Fase pre-gabinete, en la cual se colectó la información de fuentes secundarias y se planeó coordinó y estandarizó la metodología para la fase de campo que complementó la data existente; 2. Fase de campo, donde se recolectó información primaria de los aspectos físicos y biológicos,incluyendo una evaluación para la época seca (octubre del 2006) y húmeda (febrero del 2007);y 3. Fase final de gabinete, que articula la información de fuentes primarias y secundarias obtenidas, desarrollando una línea base ambiental y socioeconómica. La investigación de campo se concentró en los sectores intervenidos por las obras del proyecto, realizando muestreos con el fin de determinar la composición, abundancia y diversidad biológica, en consideración el efecto de la variación estacional del clima sobre la vegetación y la fauna. Línea Base Social (LBS), fue necesario realizar la recolección tanto de fuentes de información secundaria (bibliografía especializada, censos nacionales, planes de desarrollo regional y provincial, entre otros), así como de fuentes primarias (entrevistas - a líderes locales y comunales y grupos de debate).

42 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

2. Marco Jurídico El EIA Integrado tiene como marco jurídico, la normatividad legal vigente relacionada con la conservación, protección y manejo ambiental y social establecido por el Estado Peruano. De forma complementaria se incorporaron las políticas, directivas y normas de desempeño utilizadas por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés). La principal normativa nacional aplicable está definida por la Constitución Política del Perú y la Ley General del Ambiente Nº 28611, que define entre otras consideraciones, introducir el cumplimiento de principios de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) y el acceso a la información ambiental; las normas sectoriales, como la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N° 25844) y el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM). El IFC establece en su Política de Sostenibilidad Ambiental y Social las condiciones y la normas de desempeño bajo las cuales los proyectos de inversión son sujetos a financiamiento. Las Normas de Desempeño aplicables al Proyecto son: Evaluación Ambiental; Patrimonio Cultural; Prevención y Disminución de la Contaminación; Salud y Seguridad de la Comunidad; y Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

3. Descripción De Proyecto El Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves consiste en el aprovechamiento hídrico de la cuenca del río Huaura (cuenca del Pacífico) para la generación de energía eléctricacon una potencia instalada de 168 MW, y caudal de diseño de 33 m/s. El proyecto captará las aguas de los ríos Huaura y Checras.

43 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

El área de la concesión eléctrica cubre una superficie de 4 818 ha, de los cuales 67,5 ha (1.40%) es el área de intervención directa del proyecto. El Plano RE-1 presenta la ubicación de la zona del proyecto. La concesión se localiza en los distritos de Paccho y Checras, en la provincia de Huaura; y en los distritos de Naván, Andajes y Pachangara en la provincia de Oyón, del departamento de Lima, a una altitud aproximada entre los 2 200 msnm (sector de la toma Churín) y 1 200 msnm (sector Picunche). La principal infraestructura del proyecto hidroeléctrico es subterránea y consiste de los túneles de derivación y conducción (2,5 y 13 km de extensión aproximadamente) y la casa de máquinas. El proyecto requiere de la derivación de las aguas del río Huaura aguas abajo de Churín; de la captación de agua mediante la presa Checras (21 metros de altura y 0,58 millones de m³ de almacenaje de agua); y del embalse de compensación Picunche (11,5 m de altura y 0,415 millones de m³ almacenaje de agua) ubicado aguas abajo de la descarga. Para la construcción del proyecto se requiere de obras de carácter temporal como campamentos (03), canteras (04) y depósito de material excedentes (06). El Cuadro 1 resume las principales obras de infraestructura del Proyecto yel Plano RE-2 presenta la ubicación de estas en el área del proyecto.

Tabla 6. Principales obras del proyecto central hidroeléctrica Cheves. Nombre

Infraestructura

44 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Derivación Churín

Obras de captación Túnel de derivación Estructura de salida

Captación Checras

Presa Checras Obras de captación Desarenador Cámara de carga

Obras de Conducción

Túnel de conducción Cámara de expansión Conducto forzado

Obras de Generación

Casa de máquinas Caverna de transformadores Túnel de acceso Túnel de descarga Equipamiento mecánico Equipamiento eléctrico

Obras de Compensación [CITATION SNP \l 10250 ].

Embalse de compensación Picunche

4. Área De Influencia La definición de las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del EIA integrado incluye sectores ubicados aguas arriba y abajo de la captación de agua y la zona de descarga. El AID se ha definido como la poligonal del límite de concesión del proyecto donde se encuentra la infraestructura del proyecto. El Cuadro 2 presenta el nombre de la instalación, si es temporal o permanente y el área de afectación. El AID incluye parte de los distritos de Paccho y Checras (provincia de Huaura) y, los distritos de Naván, Andajes y Pachangara (provincia de Oyón). El proyecto se desarrolla principalmente en subterráneo con una intervención de limitada área en superficie. El AII, considera la inclusión de un área “macro” que integra a poblaciones y los sectores, principalmente aguas abajo del área de concesión, así como límites de microcuencas. Este ámbito se desarrolla en parte de los distritos de Paccho,

45 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Checras,Leoncio Prado, y Sayán (provincia de Huaura) y los distritos de Cochamarca, Naván, Caujul, Andajes y Pachangara (provincia de Oyón). Tabla 7. Área De Afectación Directa Del Proyecto Tipo de Instalación Nombre de la Instalación

Temporal

permanente

Área (ha)

Toma churín

X

1,90

Presa checras

X

1,13

Embalse checras

X

5,94

Presa picunche

X

3,10

X

11,20

Embalse de compensación picunche Campamento pampa libre Campamento mírahuay Campamento picunche

X

2,95

X

3,12

X

1,06

Cantera checras

X

8,60

Cantera mírahuay

X

2,20

Cantera picunche

5,73

Cantera paccho tingo

X

2,70

DME checras 01

X

1,76

DME checras 02

X

1,12

DME tingo

X

4,80

DME paccho

X

4,72

DME mírahuay

X

3,12

DME picunche

X

0,97

X

0,05

X

0,18

X

0,24

X

0,74

Patio de maniobras – toma churín Patio de maniobras – portal salidas checras Patio de maniobras – portal entradas checras Camino de acceso DME tingo Camino de acceso ayaranga

X

0,22 total

[ CITATION SNP \l 10250 ]

67,55

46 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

5. Línea Base Ambiental Y Social 5.1. Caracterización física El clima del área del proyecto es entre cálido y muy árido para la parte baja y subhúmedo a templado en la parte más alta. La precipitación es muy baja de mayo a septiembre y siendo de mayor nivel durante los meses de enero a marzo. La precipitación anual en la parte alta del proyecto no supera los 400 mm. Los vientos son débiles, predominando calmas y leves brisas. La temperatura máxima es de 30ºC en la zona cálida baja y la mínima es de 7ºC en la parte alta. La zona muestra afloramientos rocosos con intercalaciones de cuarcitas y pizarras bituminosas, plegadas, falladas intensamente y fracturadas pertenecientes a la Formación Chimú; y lavas andesitas en bancos moderadamente fracturados y muy resistentes del Grupo Casma, éstas últimas intruídas por rocas tonalíticas del Stock Paccho, moderadamente fracturadas y levemente alteradas. No se descarta que se presenten en el tramo de la Formación Chimú, filtraciones de agua subterránea y en forma muy esporádica en el resto de las obras subterráneas. Las obras de captación en los ríos Huaura y Checras, así como la presa Picunche se emplazarán en suelos fluvio-aluviales que presentan lentes de finos limo-arcillosos y boloneria de piedras. En las laderas, los afloramientos rocosos se encuentran parcialmente cubiertos por depósitos coluviales y escombreras. El área de estudio registra sismos de intensidades entre VIII y IX MM en el litoral costero, que corresponde a una aceleración sísmica promedio de 400 cm/s². Estos sismos tienen un reflejo en la zona andina (zona del proyecto) de VI a VII MM, equivalente a una aceleración sísmica promedio de 200 cm/s². La actividad sísmica está relacionada con la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana. El área de estudio presenta principalmente vertientes montañosas moderadamente empinadas, seguida de vertientes montañosas empinadas y fondos de

47 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

valle. Las obras en superficie se desarrollarán en fondos aluviales semiáridos. Los principales rasgos y procesos geomorfológicos cercanos a las obras del proyecto son escarpes (en cotas superiores al túnel de descarga) y cono deyectivo inmediatamente aguas arriba de la presa Picunche. La zona en general muestra meteorización activa (vertiente de montaña árida) dando lugar a la formación de material coluvial y taludes de escombros, implicando procesos erosivos importantes ubicados aguas abajo de la Los resultados de calidad de aire muestran que la zona cumple con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) (D.S. Nº 074-2001 PCM) con excepción de un punto cercano a la presa Checras, donde el PM10 y el CO se registró por encima del ECA, debido al tránsito fluido de camiones de carga pesada por la carretera a Lacsaura. El AID muestra una mayoría de suelos que carecen de calidad agrológica para cultivos, pastos o producción forestal. Este también es el caso en el AII abarcando más del 85% del área. Las áreas donde el suelo tiene capacidad productiva agrícola se encuentran en el valle de Sayán, aguas abajo del proyecto (en ambas márgenes del río Huaura. En el AID existen sectores aislados de escasa superficie de suelos con calidad agrológica baja. De igual manera, existen suelos aptos para pastos en sectores con cotas superiores a los 3 800 msnm. El paisaje de la zona del proyecto presenta escaso contraste visual, definiéndose esta como de calidad media con rasgos comunes en la región estudiada. Es decir, la zona no goza de alto potencial estético ni es una zona privilegiada visualmente. El proyecto no introducirá nuevos elementos para la zona, ya que esta presenta actualmente alta intervención, observándose la presencia constante de tránsito de camiones de gran tonelaje, tránsito de ómnibus de pasajeros, maquinarias para

48 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

mantenimiento de la carretera, entre otros y las obras principales del proyecto se desarrollarán principalmente de forma subterránea Los ríos Huaura y Checras, donde serán intervenidos por el proyecto Cheves, tienen un periodo de registro de caudales desde 1964 hasta 2005. La estación Churín presenta un caudal medio de 10,21 m³/s y la estación Checras 11,65 m³/s, lo que suma para ambas 21,85 m3/s. Ambos ríos presentan una estacionalidad marcada con caudales mensuales de hasta 37 m3/s durante el periodo de avenidas (enero a abril) y caudales mensuales de 6 m3/s durante el periodo de estiaje (julio a septiembre). Las muestras de calidad de agua de la captación Churín, presa Checras, túnel de descarga y presa Picunche mostraron resultados que cumplen con los valores de referencia. Solo en la captación Churín y el túnel de descarga (sobre el río Huaura) se presentaron niveles de coliformes fecales con valores superiores al límite establecido para la Clase III de la Ley General del Agua. 5.2. Caracterización Biológica Terrestre El estudio biológico fue realizado en época húmeda (febrero) y seca (noviembre) y evaluó los ambientes terrestres y acuáticos. El AII y AID del proyecto Cheves muestra 5 formaciones vegetales, registrándose un total de 166 especies comprendidas en 42 familias. Se encontraron 5 especies en categoría de protegida y 6 especies en la condición CITES de comercio controlado. Dichas especies no presentan endemismo y tienen una distribución regional. Las especies, Prosopisjuliflora (Sw.), DC (algarrobo) y Cae salpiniaspinosa(Molina) y Kuntze (tara) se reportaron en parcelas (cerca de Picunche) posiblemente introducidas como cercos de áreas de cultivos. La formación vegetal definida como monte ribereño, se desarrolla en suelos de lecho de río de limitada capacidad edáfica. La mayor parte de las actividades de

49 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

construcción y operación del proyecto se realiza sobre esta formación vegetal. Se realizarán intervenciones menores en otras formaciones vegetales como los pastizales estaciónales y cactáceas ralas. La evaluación de anfibios y reptiles registró solo 4 especies. Las especies encontradas son endémicas de carácter nacional, siendo común su registro en otros sectores de la región. El Bothropspictus “jergón de costa”, fue registrado mediante entrevistas a pobladores fuera de los puntos de muestreo. Las especies Microlophustigris “lagartija de lomas” y Bothropspictus “jergón de costa”, se encuentra en la lista de especies protegidas por la ley nacional. El estudio de aves registró 28 especies. Se avistó un cóndor (Vulturgryphus) en el sector cercano a la zona de Picunche, el cual está protegido por Ley nacional. No se registró áreas de descanso o alimentación para esta especie dentro o en los alrededores de las futuras instalaciones del Proyecto. La evaluación de mamíferos registró 10 especies, siendo los roedores (orden Rodentia) los que presentaron el mayor número de especies (5). Se identificaron especies en categoría de protección internacional como “bajo riesgo, preocupación mínima”. Las especies registradas no tienen característica de endémica, pues presentan amplia distribución. 5.3. Caracterización biológica acuática La evaluación del ambiente acuático registró dos especies introducidas de peces. La trucha arco iris (Oncorhyn chusmykiss) y el pejerrey (Basilichthyssemotilus), especies depredadoras de hábitos carnívoros fueron capturados en los sectores de la presa Checras y el túnel de descarga. Ambas especies mostraron bajo nivel de población y biomasa, por lo cual se requiere de alto esfuerzo para su captura. La presencia de estas especies se justificaría por la existencia de instalaciones de piscigranjas en Churín y en aguas arriba de

50 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

la zona donde se instalará la presa Checras. Los pobladores de Churín no realizan actividades de pesca en estos sectores del río y se abastecen de criaderos (piscigranja) existentes. 5.4. Áreas naturales protegidas El área del proyecto no incluye o afecta ninguna área natural protegida (ANP). La ANPs más cercanas son la Zona Reservada Cordillera Huayhuash que se encuentra a 31 km al norte de la captación Churín y por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar; el Santuario Nacional Huayllay, ubicado a 54 km al este del proyecto; y la Reserva Nacional Lachay ubicada a 51 km al suroeste. En el Plano RE-1 se muestra la localización de las áreas de concesión del proyecto y las áreas ANPs. 5.5. Caracterización socioeconómica La Línea Base Social se basó en el análisis de variables demográficas, económicas, sociales y culturales de los asentamientos humanos comprendidos en el área de influencia del Proyecto. El estudio evaluó el área de influencia indirecta, ubicada a nivel provincial y el área de influencia directa ubicada adyacente a las obras e instalaciones provisionales y auxiliares del Proyecto (embalses, sistemas de túneles, casa de máquinas, DME, canteras y campamentos). Las comunidades en relación a la localización de la infraestructura del proyecto se presentan en el Cuadro 3.

51 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Tabla 8.Centros Poblados e Infraestructura Cercana Comunidades Campesinas

Obras e instalaciones del Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves

Cc.Andajes

Toma Churín Área De Concesión

CC. Huacho(Sin Pescado)

Toma Churín Y Túnel De Derivación Churín Embalse Checras Patio De Maniobra Área De Concesión

CC San Pedro De Tongos Embalse Checras

Túnel De Conducción Área De Concesión DME Tingo Camino De Acceso

Cc.Ayaranga

Túnel Conductor, Túnel De Acceso, Casa De Máquinas. Dme Ayaranga, Campamento Pampa Libre

CC San Andrés De Huacar.

Portal De Descarga Área De Concesión

CC San Pedro De Navan

Área De Concesión Cantera Mírahuay, DME Mírahuay, Campamento Mírahuay

Cc. Muzga CC. Lacsanga CC. De San Miguel De Huaca CC. San Benito

Reservorio Picunche, Canteras Picunche, Dme Picunche, Área De Concesión Picunche Y Campamento Picunche Área De Concesión

[CITATION Wal07 \t \l 10250 ] El AII agrupa a 33 062 habitantes donde el 47% es rural y existen 11 comunidades campesinas. El AID congrega solo a 4 140 habitantes (920 familias). Las obras e instalaciones del Proyecto se focalizan en algunos poblados menores de nivel urbano y semiurbano o zonas como Checras, Churín, Tingo, Pampa Libre, Mirahuay y Picunche. Dentro del área de concesión del Proyecto se encuentran 10 comunidades campesinas. El Plano RE-03, muestra las comunidades campesinas en el AII.

52 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

La población ha decrecido por un proceso de emigración poblacional significativo, efectuado principalmente de los jóvenes, hacia ciudades núcleo como Huacho y Lima, motivados por necesidades de estudios y empleo. Sin embargo, a nivel local la población se traslada desde las zonas rurales hacia localidades como Churín y Sayán. El capital humano presenta una baja capacidad cognitiva y calidad de vida. El nivel educativo predominante es la secundaria (19%) y la educación superior solo agrupa al 5%. La población presenta enfermedades comunes vinculadas a las vías respiratorias y gastro instestinales, pero también persiste en menor nivel, la desnutrición infantil y de enfermedades de transmisión sexual. Tales condiciones se deben en buena parte, a la restringida capacidad adquisitiva de las familias del área rural, los servicios e infraestructura educativa y de salud restringidos, prácticas inadecuadas de salubridad, y reducido servicio de transporte público. El uso de agua para el consumo humano proviene de fuentes naturales, como manantiales y /o quebradas. El río Huaura se utiliza solamente para usos agropecuarios. La ausencia de sistemas de tratamiento de agua para consumo humano y para las aguas servidas domésticas, representan otros factores causales del deterioro de la salud y salubridad de la población. El río Huaura actualmente es el receptor de aguas servidas proveniente de los núcleos urbanos. Las principales actividades económicas son la agricultura, la minería, el turismo y el comercio/servicio. La primera predomina en las zonas rurales, mientras que el comercio y servicios son propios en núcleos urbanos y semiurbanos, pero con gran nivel en Churín y Sayán. La minería metálica tiene un gran aporte económico a la zona con unidades de explotación ubicadas fuera del área de estudio. El turismo aprovecha recursos naturales y provee ingresos de forma estacional.

53 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

La agricultura se realiza en terrenos de extensión reducida ubicado mayormente en zonas altas de la cuenca del Huaura. Los principales cultivos son los frutales (melocotones y palto), que tienen demanda nacional e internacional. La propiedad de la tierra corresponde jurídicamente a las comunidades campesinas. El agua proviene de fuentes distintas al río Huaura. Algunas parcelas, menores a 1 ha, se localizan aledañas al río Huaura, y la fuente de agua para su riego procede de quebradas cercanas, como en el caso de la zona de Picunche y Mírahuay. La minería metálica, ubicada en el distrito de Oyón y fuera del AID, es importante por el aporte de canon minero. La empresa minera “Los Quenuales”, que explota plomo, plata y zinc, cuenta con una planta de filtrado en la zona de Lacsaura cercana a la zona Checras. El aprovechamiento turístico de las aguas termales representa la fuente principal de ingresos para la población de Churín, asociados al desarrollo de las actividades de comercio y servicios. Los recursos turísticos están localizados propiamente en la zona de Churín, e inmediaciones como Andajes y Tingo. Cerca de la instalación de la captación Churín, se localiza la zona de los baños de Andajes, involucrando al área de influencia directa. El comercio y servicios se desarrollan principalmente en Churín y Sayán, donde se hallan servicios de hospedaje, alimentación, y de transporte público. El comercio de productos al por menor abunda en dichos núcleos urbanos, incluyendo el de productos agrícolas. El comercio y servicios son impulsados por la actividad minera y el turismo, mostrando crecimiento. Los servicios/comercio también se realizan en las poblaciones aledañas al río Huaura y adyacentes a la vía de acceso Huaura-Sayán –Churín, como Pampa Libre, Picunche y Tingo (poblados del área

54 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

directa), para satisfacer principalmente la demanda de los transportistas, siendo de escala familiar. Existe actividad piscícola menor ubicada en las zonas altas de la cuenca del Huaura. Esta usa aguas provenientes de quebradas y lagunas no incluidas en el proyecto. Esta actividad tiene un incipiente desarrollo y es efectuado por varias empresas familiares. Esta actividad es inexistente en el área de influencia directa. 6. Participación Ciudadana Se realizó un proceso de consulta con actores claves y grupos poblacionales vinculados directamente a las obras del Proyecto y sus instalaciones provisionales y auxiliares. Se efectuaron 14 entrevistas semiestructuradas a representantes del gobierno local y posesionarios de tierras privadas. Adicionalmente se realizó 10 grupos de debate con las 10 comunidades campesinas que se encuentran dentro del AID del análisis social. El Cuadro 4 presenta los debates realizados Tabla 9.Grupos de Debate por comunidad campesina, número de integrantes y duración Grupo de

Debate N°

Comunidad Campesina Nº de Integrantes

01

Huacho sin pescado

15

02

Andajes

03

03

San pedro de tongos

15

04

Ayaranga

02

05

San Andrés de Huáscar

07

06

Muzga

06

07

Lascanga

03

08

San Benito

04

09

Quintay

02

10

San pedro de navan

02

[CITATION Wal07 \l 10250 ]

55 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Los representantes de los gobiernos locales que se beneficiarán mediante la percepción de canon energético mostraron una actitud favorable a la ejecución del Proyecto debido a los beneficios nacionales y locales que se generarían (como el incremento de energía eléctrica y empleo). También expresaron su buena disposición para apoyar al desarrollo del Proyecto, en lo posible. Los presidentes de las comunidades campesinas que tendrán algunas parcelas afectadas por el Proyecto también manifestaron los efectos positivos de este. Ellos recomendaron establecer conversaciones previas, a fin de buscar soluciones y compensación a la comunidad y a los posesionarios o usufructuarios, sea bajo forma económica o a través de un apoyo social directo. Las familias posesionarias de algunos predios privados vinculados a las zonas de embalse y algunas instalaciones provisionales y auxiliares (como Checras, Mirahuay y Picunche), se mostraron a favor del Proyecto. Estas recalcaron que ante la posible afectación de sus predios, ya sea temporal o definitiva, deberían contar con un reconocimiento económico justo, para lo cual están dispuestos a conversar y establecer acuerdos con los responsables. Actualmente no existe oposición a la ejecución del Proyecto y existe la disposición de lograr acuerdos y soluciones ante una posible afectación directa. Las Comunidades Campesinas tienen una alta expectativa de recibir algún beneficio adicional por parte del Proyecto. Este apoyo social se enfocaría en mejorar la capacidad productiva de sus tierras mediante la incursión en cultivos de melocotón y su industrialización; construcción de canales de riego; asesoría y capacitación agrícola. El conocimiento de la población acerca del Proyecto mostró limitaciones al inicio del Estudio a pesar de haberse efectuado reuniones informativas previas. Dicho conocimiento ha mejorado a través de la información provista mediante este estudio y por

56 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

las reuniones que el Proyecto ha continuado realizando en la zona de forma paralela al proyecto. 7. Impactos Socio Ambientales El Proyecto ocasionará impactos favorables y adversos en la etapa de construcción y operación. Los Cuadros 5 y 6 presentan los principales impactos identificados para cada etapa del proyecto, clasificados según su significancia y probabilidad de ocurrencia. En coloración azul se presentan los impactos que por su moderada o alta probabilidad o de ocurrencia o significación deben ser tratados mediante medidas generales o planes de contingencia, tal como se señala para la falla de presa y la modificación de los patrones de aguas termales. Los impactos favorables consisten en el empleo temporal durante el periodo de construcción y en la disponibilidad de energía eléctrica a nivel nacional y la generación de canon hidro-energético durante la etapa de operación. Estos impactos son de alta significación dada la escasez de empleos en la zona del proyecto y la falta de infraestructura existente en la zona. Los impactos residuales identificados son de moderada a baja magnitud. El reducido nivel de impacto se debe al diseño mayormente subterráneo de la infraestructura y a la utilización de presas reducidas con poca cantidad de almacenamiento de agua. significación deben ser sujetos a medidas de mitigación. Los impactos presentados en blanco y en gris son aquellos que por su baja probabilidad

57 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental Tabla 10.Probabilidad de Ocurrencia y Significancia de Impactos – Etapa Construcción Significación Beneficiosa Adversa Muy Alta Significación Alta Significación

Moderada Significación Poca Significación

Probabilidad de Ocurrencia Ocurrencia

Mejora de la economía familiar de la población contratada ·Generación de empleo temporal directo Afectación de suelos por compactación

Alta Probabilidad

Moderada Probabilidad

Baja Probabilidad

Muy Baja Probabilidad

Generación de accidentes laborales Generación de empleo indirecto

·Modificación del patrón de aguas termales

Ahuyentamiento de temporal de la fauna Silvestre ·Contaminación atmosférica temporal

MUY POCA SIGNIFICACIÓN

·Afectación de áreas de cultivo

[ CITATION SNP \l 10250 ][CITATION Wal07 \l 10250 ]

·Afectación de la calidad de agua (por turbidez y/o efluentes)

58 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Tabla 11. Probabilidad de Ocurrencia y Significancia de Impactos - Etapa Operación Significación Beneficiosa Adversa Muy Alta Significación

Probabilidad de Ocurrencia Ocurrencia

Alta Probabilidad

Moderada Probabilidad

Baja Probabilidad

Incremento de oferta de energía al SIN Incremento de ingresos por canon a los distritos y provincias del AID Falla de presa

Alta Significación Moderada Significación

Alteración del hábitat acuático por desvío del agua hacia centra

Poca Significación

Alteración del hábitat de las especies de vegetación

Incremento de temperatura del agua del río por descargas termales [ CITATION SNP \l 10250 ][CITATION Wal07 \l 10250 ] MUY POCA SIGNIFICACIÓN

Muy Baja Probabilidad

Inundación de áreas con cobertura vegetal Modificación del escenario Paisajístico

Generación de Inestabilidad de taludes ·

59 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental 8. Plan De Manejo Socio Ambiental El Plan de Manejo Socio Ambiental establece las medidas y acciones para prevenir, reducir y/o controlar los impactos ambientales y sociales potenciales negativos identificados. Los Programas y Planes que serán implementados son: 

Programa de Medidas de Prevención y/o Mitigación



Programa de Revegetación



Programa de Manejo de Residuos



Programa de Monitoreo



Programa de Contingencias



Programa de Abandono y/o Cierre



Programa de Mano de Obra Local



Programa de Diálogo Abierto



Programa de Convivencia



Programa de Desarrollo Local



Lineamientos de Compensación

El cuadro 7 presenta las principales medidas ambientales y sociales y la reseña de los programas y Planes que se establecen en el Plan de Manejo Socio Ambiental. El detalle de las medidasestablecidas en los programas y planes, se describen en el Volumen III Plan de Manejo Ambientaly Social del EIA. Las medidas de mitigación y planes de contingencia durante la construcción de laobra serán responsabilidad del contratista de obra bajo supervisión de Cheves S.A. Las medidas demitigación y planes de contingencia durante la etapa de operación serán responsabilidad de ChevesS.A

60 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental Tabla 12. Planes y Programas de Plan de Manejo Planes y Programas Etapa de Construcción Impactos

Programa de Medidas de Prevención y/o Mitigación

Medidas

Etapa de Operación Impactos

Medidas

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre

Restringir movilización de los vehículos y maquinarias de obra. Se delimitará las áreas a ser intervenidas No se intervendrán áreas que no sean requeridas para el proyecto. Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser revisados y realizar su mantenimiento.

Alteración del hábitat acuático por derivación del agua

Se mantendrá el caudal ecológico establecido para cada tramo. Qec = 1,00 m³/s (Tramo: Confluencia de los ríos Huaura y Checras hasta la desembocadura del túnel de descarga en el río Huaura), Qec = 0,53 m³/s (Tramo: Obra de regulación Presa Checras hasta la confluencia con el río Huaura) y Qec = 0,47 m³/s (Tramo: Obra de captación toma Churín hasta la confluencia de los ríos Checras y Huaura.

Afectación de áreas de cultivo

Restricción del tránsito de vehículos y maquinarias a áreas requeridas para el proyecto. Establecer acuerdos y/o compromisos con los propietarios y/o posesionarios de los predios o reubicación canal rústico, existente dentro del área para construcción de la derivación Churín.

Alteración del hábitat de las especies de vegetación

Mantener el caudal ecológico estimado.

Afectación de suelos por compactación

El desplazamiento de las maquinarias será realizado por las áreas autorizadas. Escarificar los suelos compactados (en campamentos, patio de maniobras), y de ser necesario revegetar con especies de la zona (herbáceas).

Incremento de temperatura del agua del río por descargas termales en zona de menor caudal

Mantener el caudal ecológico para mantener el impacto por descargas de aguas termales como de muy baja significación.

Generación de Instabilidad de taludes

Antes del inicio del embalse, identificar las zonas con riesgo de erosión e inestabilidad de taludes. Antes del inicio del embalse realizar el perfilado de talud nde las laderas adyacentes al embalse, con adecuadas pendientes y libre de material suelto.

Inundación de áreas con cobertura vegetal

Realizar la limpieza del terreno de la cobertura vegetal, previa a la inundación de los embalses El roce de la vegetación se limitará a las áreas de los Embalses. Se prohibirá al personal de obra, la intervención de sectores fuera de las áreas autorizadas.

Modificación del escenario Paisajístico

Mantener en los cauces fluviales de los ríos, el caudal ecológico. Se implementarán cortinas arbóreas y/o arbustivas en los perímetros de las estructuras de la presas Checras y Picunche

Generación de accidentes laborales

Contaminación atmosférica

Afectación de la calidad de agua

Establecer charlas de inducción de seguridad Trabajadores con equipos e indumentaria de seguridad Aplicar el Sistema de Gestión Ambiental Integrado según estándares de la empresa Cahua S.A (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 1800). Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán serrevisados y realizar su mantenimiento. Humedecimiento periódico, con uso de camiones cisternas u otro que cumpla la misma función Las maquinarias y vehículos deben cumplir con las condiciones mecánicas y carburación. Todo material suelto será humedecido y cubierto previo a su transporte.

La intervención de los cauces de ríos, se realizará solo los sectores necesarios. Se prohibirá arrojar material excedente de obra, sobre las aguas superficiales. Los residuos líquidos domésticos generados en los campamentos, serán tratados previamente, la cual tendrá la autorización correspondiente.

[CITATION Wal07 \l 10250 ]

61 Trabajo de evaluación de impacto ambiental

Tabla 13.Planes y Programas de Plan de Manejo Planes y Programas Programa de Revegetación

Establece el restablecimiento de la cobertura vegetal en aquellos lugares destinados como áreas de instalación de apoyo, tales como campamentos de obra, áreas de explotación de material de préstamo (canteras) y depósitos de materiales excedentes (DME).

Programa de Manejo de Residuos

Establece los procedimientos, en base a la regulación nacional, para la manipulación, transporte y disposición final de los residuos generados por las actividades del proyecto (construcción, operación y cierre)

Programa de Contingencias

Define las acciones y procedimientos ante eventos imprevistos de origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre. Las contingencias potenciales identificadas son: incendios, derrame de sustancias peligrosas, voladuras (uso de explosivos), accidentes laborales y vehiculares, eventos de geodinámica interna (sismos), eventos de geodinámica externa (erosión de laderas, inundaciones, huaycos), potencial colapso de la presa.

Programa de Mano de Obra Local Programa de Diálogo Abierto

Establece el compromiso de la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A con las localidades ubicadas en el área de afectación directa del proyecto. Este programa formará parte de las políticas de responsabilidad social y de contribución al desarrollo local y nacional que la Empresa aplica durante sus operaciones El proyecto Cheves, considera oportuno mantener la visión de la política del buen vecino, para lo cual establece como importante consolidar un clima social con la población de las comunidades y actores sociales

Programa de Convivencia

El programa considera reforzar y consolidar el acercamiento e interrelación con las comunidades locales considerándose realizar contribuciones y elaboración de proyectos de ayuda social y económica desde la perspectiva de desarrollo sustentable.

Programa de Desarrollo Local

Las acciones del programa consideran la priorización de actividades productivas dirigidas a las potencialidades de la zona, específicamente relacionado con la agricultura, ganadería, comercio y el turismo.

Programa de Cierre o Abandono Plan de Monitoreo

Establece el conjunto de actividades requeridas para el reacondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto (Canteras, DMEs, Campamentos) y aquellas que se abandonaran al cierre de las operaciones (túneles de derivación y conducción, presa Checras y Picunche). Etapa de Construcción

Etapa de Operación

Monitoreo de la calidad de agua Monitoreo de la calidad del Aire Monitoreo de niveles sonoros Monitoreo arqueológico Monitoreo de Suelos Monitoreo biológico Monitoreo de aguas termales

Monitoreo de caudal ecológico Monitoreo de la calidad de agua Monitoreo biológico Monitoreo de aguas termales

62 Trabajo De Evaluación De Impacto Ambiental

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto desde el punto de vista socio-ambiental resulta viable, dado que la mayoría de los impactos negativos directos en el ambiente, la población y sus actividades, serán de baja magnitud y presentan medidas de mitigación y compensación efectivas. Las autoridades locales, comuneros y particulares involucrados tienen aceptación del proyecto. Así mismo, el proyecto cuenta con los programas de monitoreo para identificar si los impactos previstos por el EIA ocurran en la magnitud establecida. Finalmente, el proyecto cuenta con Planes de Contingencia en caso de un eventual impacto no previsto. Bibliografía Canter. (2003). CANTER, & L. (1999). ministerio del ambiente. (23 de octubre de 2013). Ministerio del Ambiente. (s.f.). Legislacion ambiental peruana (Vol. VI). Lima, lima, peru. SN.POWER. (s.f.). EIA integrado del proyecto central hidroelectrica chevez S.A. Walsh Perú. (2007). EIA Integrado del Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves S.A.