Evaluacion de Impacto Ambiental

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL AEOROPUERTO INTERNACIONAL JORGE WILSTERMANN INTRODUCCION La evaluación de impacto ambien

Views 189 Downloads 0 File size 530KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL AEOROPUERTO INTERNACIONAL JORGE WILSTERMANN INTRODUCCION La evaluación de impacto ambiental ha sido concebida como un conjunto ordenado, coherente y reproducible de antecedentes calificados que permiten tomar decisiones informadas en relación a las implicancias ambientales positivas o negativas que desencadena una acción humana. En base a este esquema conceptual, se entiende que ella presenta beneficios importantes para el proceso de gestión En fecha 8 de diciembre de 1995, se promulgan los reglamentos de la ley 1333 del medio ambiente Que abarcan las materias de contaminación atmosférica, hídrica, para actividades con sustancias peligrosas y de gestión de residuos sólidos (EIA en Bolivia ING juan Carlos Mendoza) DESCRIPCION DEL PROYECTO Código IATA: CBB - OACI: SLCB Inauguración: fines de los años 90 Sitio Web Oficial: http://www.sabsa.aero/aeropuerto-jorge-wilsterman/ Tel: +591 (4) 412 0400 Tipo: Civil aeropuerto de uso común - Militar Operador Aeropuertos Abertis Ciudad Cochabamba, Bolivia Elevación 2.548 m / 8.360 pies (msnm) Coordenadas 17°25′15″S 66°10′37″O Pistas 2 Pavimento flexible. Largo Superficie La longitud de las pistas son 3798 metros x 45 metros Pavimento flexible y 2.649 metros x 45 metros Pavimento flexible. http://worldaerodata.com/wad.cgi?id=BL00003 Tipos de tránsito permitido: -Por reglas de vuelo instrumental (IFR) -Por reglas de vuelo visual (VFR) Plataformas: PRINCIPAL- Dimensiones: 115 x 265 mts. - Superficie: Pavimento rígido - Resistencia: PCN 48/R/B/X/T CARGA (ANTIGUA TERMINAL) - Dimensiones: 97 x 195 mts. - Superficie: Pavimento rígido - Resistencia: PCN 57/R/B/X/T AVIACIÓN GENERAL - N/A Tipos de ayuda VOR/DME L NDB Flujo de pasajeros consolidado (gestión 2007) Totales 365.580 Estadísticas:

Fuente: http://www.sabsa.aero/estadisticas-sabsa.aspx

El aeropuerto internacional de Cochabamba es el que sirve a la ciudad homónima y uno de los más importantes y modernos del país. Cuenta con vuelos domésticos y algunos vuelos internacionales, a países vecinos. Alrededor de 750 mil pasajeros lo transitaron en 2008. Historia.- El Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann (código IATA: CBB, código OACI: SLCB) es un aeropuerto que sirve a la ciudad de Cochabamba, en la región central de Bolivia. El nombre se debe al primer aviador que ha volado en Bolivia, luego de su muerte, el entonces presidente de la empresa de aviación, solicito que el aeropuerto llevara su nombre. Es un centro de conexión de la aerolínea AeroSur y Boliviana de Aviación (BoA) la línea aérea bandera de Bolivia que está ampliando su flota para próximamente poder llegar a América y Europa. El aeropuerto fue nombrado en honor a Jorge Wilstermann, un respetado aviador comercial boliviano. Sus instalaciones son una de las más cuidadas y modernas de Bolivia.

http://www.abertisairports.com/ficha...a.php?&lang=es Coordenadas.- El Aeropuerto internacional Jorge Wilstermann se encuentra en las siguientes coordenadas: 17°25′15″ Latitud Sur 66°10′37″ Longitud Oeste El aeropuerto Jorge Wilstermann y otros aeropuertos de Bolivia son operados por SABSA El área de estudio se ha definido teniendo en cuenta los diferentes impactos y componentes. Para efectos de los componentes físicos del ambiente, se han considerado el área de las instalaciones del aeropuerto y sus alrededores más cercanos. Para efectos de los componentes bióticos, se han considerado el área del aeropuerto, las zonas de cultivo adyacentes y las zonas cercanas al rio rocha y tamborada

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Abastecimiento de energía Abastecimiento de agua Almacenamiento y distribución de combustible para las aeronaves Manejo de residuos solidos Efluentes DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE Acceso Fisiografía y topografía Ruido Manejo de tierras contaminadas Pasivos ambientales Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Componentes Generales Ubicación El aeropuerto se encuentra en la jurisdicción del Cochabamba – Cercado. Sus coordenadas geográficas son: 17°25’15” latitud sur y 66°10’37” de longitud oeste. Referenciado al sistema UTM, se encuentra entre las coordenadas: 8071676 799917 19 K Su elevación sobre el nivel del mar es de 2.548 m. La longitud de las pistas son 3798 metros x 45 metros Pavimento flexible y 2.649 metros x 45 metros Pavimento flexible. Acceso La Av. Killman casi Av. Ingavi es la vía de acceso del aeropuerto. Por esta avenida existe un tránsito elevado de vehículos entre vehículos de alto, mediano y bajo tonelaje. La hora pico se da durante la mañana entre 7:00 y 9:00 AM, siendo la mayor intensidad entre las 7:15 y 8:15 AM y también entre las 17:00 y 19:00 PM. Uno de los mayores conflictos de la accesibilidad del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann se debe al paso constante de vehículos de alto tonelaje. La accesibilidad diaria no es tan crítica, pero es un aeropuerto que no cuenta con hoteles o con servicios de alquiler de autos en el recinto, reduciendo en gran medida la circulación constante de la zona. Diversos desvíos de estas avenidas permiten que la afluencia vehicular de este sector no sea tan crítica y que la zona pueda de cierta manera ser accesible en varias horas del día.

Zonificación Urbana y Área de Estructuración El emplazamiento del aeropuerto corresponde a una zona urbana de densidad alta sin sectores industriales amplios en las cercanías, también está emplazado en cercanías de un sector agropecuario de producción en su mayoría de productos lácteos y también está limitada por el rio Rocha. En el sector sud existe un sector agropecuario donde la mayor producción que se realiza en esa zona es la láctea, por lo cual la demografía poblacional es menor que en el área norte, y donde se tiene una gran cantidad de población animal (vacas). Aunque en lo últimos años se fue incrementando la población urbana. Fisiografía y Topografía En términos globales, el terreno del complejo se aprecia como sensiblemente plano. Presenta una inclinación de Este a Oeste de 23º. El rio Rocha rodea la zona Oeste del aeropuerto y una laguna artificial al sector sureste. Gran parte del territorio de Cochabamba es montañoso y está atravesado por la Cordillera de Cochabamba que forma parte del ramal oriental de la Cordillera del Tunari con una dirección general noroeste-sureste. Esta cordillera es una agrupación de montañas entre las que se destacan Cerro Tunari, Arkupunku, Cocapata, Mazo Cruz, Yanaqaqa, Totora. Los yungas son valles profundos y angostos que se sitúan entre las altas cumbres cordilleranas y los contrafuertes de la cordillera sub andina.

Componentes Físicos Para efectos de los componentes físicos del ambiente se ha considerado como área de estudio el área de las instalaciones del aeropuerto. Predios Geología El suelo su superficial consiste de un aglomerado de arena arcillosa, todos son muy duros, compactos y muy competentes. Por debajo de los suelos se encuentra un lecho rocoso. La zona del aeropuerto se encuentra en una zona antiguamente pantanosa. Presenta fallas geográficas considerables debido a tres placas teutónicas que son un riesgo a movimientos telúricos. Aunque los epicentros estén presentes lejos de la localización del Aeropuerto, las fallas geográficas se encuentran conectadas de tal manera que se producen pequeños movimientos en la zona del aeropuerto. Hidrogeología La geología en la región del aeropuerto está compuesta por un conglomerado potente de gravas. El flujo acuífero del río Rocha es leve durante la gran mayoría del año. Pero existe un gran conglomerado de aguas residuales que son arrastradas por el río, ocasionando contaminación a las afluencias de agua subterránea. La mayor cantidad de afluentes se guían por el afluente del rio rocha y una inclinación demográfica de Norte a Sur en la zona. Agua Subterránea Existen pocos pozos o afluentes subterráneos dentro del aeropuerto. Más en las zonas aledañas del sector sur se encuentran pozos no muy profundos y afluentes que sirven para el riego., en su gran mayoría. Agua Superficial Los cuerpos de agua ubicados en la cercanía de las instalaciones son: el Río Rocha y el rïo Tamborada el cual rodea el aeropuerto y se adentra en cierto sector de una de las pistas. Este flujo acuífero no es muy grande anualmente hablando y sus aguas son utilizadas en mayor medida para el riego. Clima Una de las grandes virtudes de Cochabamba es sin duda su excelente clima, que ha subyugado a muchos viajeros y varios de ellos han decidido quedarse. El clima es soleado la mayor parte del año, sin temperaturas extremas. Con una media de 15°C, y Máxima de 26°C en el verano y Mínima de 6° en el invierno. Este buen clima, sin extremos, es ideal para personas con problemas de salud o por indicaciones médicas. El clima del departamento varía según la altitud de sus regiones. Las temperaturas no son bajas pero tampoco altas; en invierno hace frío, incluso llega a niveles bajo cero sólo en la madrugada, mientras avanza el día ya se goza de 15 o más grados. En verano supera los 30 grados. La media es bastante homogénea y la sensación térmica es agradable. Si bien es considerado un valle seco por la escasez de precipitaciones pluviales, tiene todos los pisos ecológicos del país excepto el del Chaco.

La vestimenta a usar debe ser entre ligera y medianamente abrigada sin excesos. Entre los meses de Noviembre a Marzo es temporada de lluvias, que pueden ser desde ligeras a medianamente fuertes, por lo cual será necesario andar con paraguas e impermeables para caminar por la ciudad durante esa época del año. Temperatura En Cochabamba, la temperatura media anual es de 20.0 ° C. para los meses de junio y julio presenta una baja de temperatura media considerable llegando a cifras bajo cero en la madrugada y presenta una mayor temperatura media entre los meses de enero a marzo. Viento Presenta vientos de velocidad media en grandes etapas del año, y grandes cantidades de viento entre los meses de Septiembre y Diciembre con un valor promedio anual de 5.0 km/h. Presión Atmosférica La forma de los campos de presión es aproximadamente constante a lo largo del año, variando en intensidad en algunos meses debido sobre todo al ingreso de ciclos de aire frío, el promedio de la presión anual es de 1021 Hectopascales. Humedad Relativa La humedad relativa media anual es de 27% con una dispersión media de ± 3%. Los valores extremos se presentan en el mes de febrero con 30% (máximo) y en el mes de noviembre 24% (mínimo), esta variación está íntimamente asociada a la marcha de la temperatura, y a la capacidad de mezcla turbulenta de la atmósfera. Precipitación La precipitación media aproximada es de 482.5 mm anual, con un mayor incremento en los meses de noviembre a enero. Cochabamba es conocida por ser una ciudad donde llueve poco. Siendo enero el mes en el que más lluvia hay. Nubosidad Cochabamba es una ciudad donde la cantidad de nubes es reducida a lo largo del año, siendo la media a lo largo del año, entre el 37% y 53%. Radiación Solar. Oscila entre los valores entre 5,7 y 6,3kWh/m2 al día. Situación de la Inversión

Calidad de Aire Debido a la inversión térmica en Cochabamba, la cantidad de parque automotor que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, los valores de calidad de aire anual se mantienen al límite siendo el principal riesgo las PM10 las que mayor preocupación generan.

Ruido La Ley nacional Nº 1333 del Medio Ambiente establece 65 decibeles como límite máximo permisible. De acuerdo al último estudio realizado el 2015, por el departamento de Gestión ambiental de Cercado. En Cochabamba se registran zonas con niveles de exceden el límite permitido en 30 puntos. El estudio registró los niveles reales de ruido a los que está sometida la población a diferentes horas del día. Se realizó el monitoreo durante seis meses en diferentes puntos de la ciudad, mercados principales, Terminal, zona sur y norte de la ciudad dentro del Distrito 10, 11 y 12 del municipio. El parámetro más alto registrado sobrepasa los límites de 75 a 95 Db y se evidenció en la zona de la terminal por el embotellamiento de los automóviles de transporte público y la afluencia de pasajeros. De la misma forma, en los resultados se comprobó que los días de feria miércoles y sábado existe un mayor nivel de contaminación desde tempranas horas. El nivel más bajo es de 45 Db registrado en la zona norte, y los alrededores de la laguna Alalay. Pasivos Ambientales Los pasivos ambientales entendidos como zonas contaminadas que deben ser remediadas, fueron determinados en la Evaluación Ambiental de Sitio. Suelos Contaminados La contaminación de suelos en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann muestra una distribución heterogénea, existiendo principalmente en zonas separadas y a diferentes profundidades. La contaminación es principalmente por hidrocarburos debido a derrames de combustibles y aceites. La contaminación encontrada en las diferentes zonas del aeropuerto está ligada al uso de combustibles y aceites; así como al uso de tanques subterráneos sin instalaciones de control. Agua Subterránea De acuerdo a los resultados del monitoreo de aguas subterránea se ha determinado la afectación del agua subterránea en los afluentes del río Rocha y del sector agropecuario al sud del aeropuerto, previendo la contaminación de estas por medios externos al aeropuerto. Basurales El río Rocha arrastra cantidades de aguas residuales y basura que la población irresponsablemente desecha sus desperdicios ahí, se tiene de igual manera botaderos residuales en la zona. Los cuales generan contaminación de suelos, agua y aire.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS Fase operación -

Mantenimiento de maquinaria y equipos Prueba de motores Medición de presión

-

Estacionamiento de las aeronaves Energización de líneas de transmisión Funcionamiento de restaurantes, hoteles, servicio de taxis Mantenimiento de vías Recepción de personal Manejo de residuos solidos

Actividades Comunicación de aeronave y torre de control (solicitud de información, velocidad de viento, distancia, altura, y variables físicas del entorno) Autorización para el aterrizaje (instrucción de pista para aterrizaje) Parqueo en plataforma Colocación de cuñas y suministro de corriente externa Revisión de la bitácora de vuelo por parte del mecánico, para determinar la cantidad de combustible que requiere la aeronave Des abordaje de pasajeros y descarga de equipaje (azafatas descargan desechos) Aprovisionamiento de combustible Carga de equipaje y abordaje de pasajeros Entrega de información de peso y balance del avión (peso de pasajeros, combustible, equipo) Chequeo e inspección de tránsito (escape de combustible, aceite en los motores frenos) Remolque del avión y encendido de motores Información a torre de control y autorización de despegue de la torre de control Servicio de catering Limpieza de aeronaves y control de limpieza Almacenamiento de combustibles Estación de bomberos Zona de hangares (mantenimiento rutinario de aeronaves)

Incinerador (incinerar residuos generados por los vuelos internacionales)