Etologia Clinica en Perros y Gatos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM División de Educación Continua Departamento de Medicina Cirugía

Views 113 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM División de Educación Continua Departamento de Medicina Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies Departamento de Etología y Fauna Silvestre

ETOLOGÍA CLÍNICA EN PERROS Y GATOS

MEMORIAS Del 5 al 8 de marzo de 2003

DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Dr. Juan Ramón de la Fuente RECTOR Lic. Enrique del Val Blanco SECRETARIO GENERAL Mtro. Daniel Barrera Pérez SECRETARIO ADMINISTRATIVO Lic. Alberto Pérez Blas SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Dra. Arcelia Quintana Adriano ABOGADA GENERAL Lic. Armando Labra Manjarrez SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y REFORMA UNIVERSITARIA Lic. Néstor Martínez Cristo DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Luis Alberto Zarco Quintero DIRECTOR MVZ. MSP. Jorge Cárdenas Lara SECRETARIO GENERAL MC. Germán Valero Elizondo JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION CONTINUA MVZ. Joaquín Aguilar Bobadilla JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PEQUEÑAS ESPECIES Dr. Carlos González Rebeles-Islas JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA Y FAUNA SILVESTRE

COORDINADORES ACADÉMICOS Dr. Luis Fernando De Juan Guzmán Dr. Alberto Tejeda Perea Dra. Anne Maria Sisto Burt COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DIVISION DE EDUCACION CONTINUA MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez Lic. Marcela Chapou Videgaray MVZ. Dina Pescador Cano EDITORAS MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez Lic. Mariana Figueroa Gómez VERSIÓN ELECTÓNICA MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez MVZ. Patricia R. Díaz Güemez

La reproducción parcial o total de los trabajos no podrá efectuarse sin la previa autorización por escrito del autor y citando estas memorias como referencia. La información contenida, así como estilo y ortografía en cada uno de los escritos es responsabilidad de los autores.

ETOLOGÍA CLÍNICA EN PERROS Y GATOS DR. XAVIER MANTECA* DR. JAUME FATJO** *Universidad Autónoma de Barcelona **Hospital Veterinario. Universidad Autónoma de Barcelona

Introducción El origen de la etología clínica como disciplina veterinaria puede situarse en Estados Unidos a mediados de la década de los setenta del pasado siglo. En ese momento, un grupo de veterinarios empieza a tratar los problemas de comportamiento de los animales de compañía combinando conocimientos de diferentes disciplinas, entre ellas, la medicina veterinaria, la zoología, la etología y psicología experimentales y la psicofarmacología. Desde un punto de vista global, el tratamiento de un problema de comportamiento resulta interesante si tenemos en cuenta tres aspectos fundamentales: Casi un 50% de los propietarios de animales de compañía (perros y gatos) catalogan alguna de las pautas de conducta mostradas por sus animales como no deseables o, simplemente, molestas. Una gran parte de los abandonos y eutanasias de animales de compañía se debe a la existencia de problemas de conducta. Los accidentes debidos a conductas agresivas, especialmente por parte del perro, afectan cada año a millones de personas. En nuestro país este problema ha originado desde 1999 una fuerte polémica social, cuya última muestra ha sido la entrada en vigor del Real Decreto 287/2002 sobre la tenencia de animales potencialmente peligrosos. La Etología en la clínica diaria: La incorporación de la etología a la práctica clínica diaria es cada vez mayor en países como Estados Unidos, Francia o el Reino Unido, y se observa una tendencia similar en nuestro país. Desde un punto de vista práctico, la etología presenta 3 problemas fundamentales para el veterinario: - Consumo excesivo de tiempo: La duración media de una primera consulta de etología puede situarse entre los 45 y los 50 minutos, algo menos tal vez para el gato. Este hecho hace que la incorporación de esta disciplina en el horario normal de consulta sea complicada.

Para resolver este problema, muchos veterinarios optan por programar las consultas de etología en el horario de menor actividad, así como delegar ciertas funciones, como la aplicación de las técnicas de modificación de conducta, al personal técnico auxiliar o a un educador canino. - Dificultad para percibir honorarios por este servicio: En muchas ocasiones, el veterinario realiza las consultas sobre etología durante una visita general, en la sala de espera o por teléfono. Para hacer frente a esta dificultad, la solución aplicada por muchos veterinarios pasa por educar desde el principio a los propietarios sobre la importancia de la etología en el bienestar de su animal de compañía. Cuando durante una visita aparece una consulta al respecto, el problema se resuelve en otro momento, en una visita programada. - Interferencia con otros profesionales: De forma tradicional los problemas de conducta del perro han sido competencia de los adiestradores, mientras que los del gato simplemente han quedado en muchos casos sin respuesta. La tendencia futura al respecto parece ser la del trabajo en equipo. El veterinario asumiría principalmente las tareas de diagnóstico y tratamiento médico de los problemas, mientras que la aplicación de las técnicas de modificación de conducta sería competencia de los educadores caninos. Neurofisiología La neurofisiología se ocupa de estudiar la relación entre el funcionamiento del sistema nervioso y la expresión del comportamiento. El origen de esta especialidad puede situarse a lo largo del siglo XIX, momento en que la comunidad científica había asumido por completo el papel del cerebro como único sustrato biológico de cualquier comportamiento. La neurofisiología y la neurociencia actuales tienen un carácter multidisciplinario, en el que confluyen entre otras la anatomía, la fisiología, la biología y la patología. El objetivo primordial de la mayoría de neurofisiólogos ha sido la comprensión de la conducta humana. Sin embargo, el parecido existente entre el cerebro humano y el animal ha hecho que una gran parte de la investigación sobre el tema se haya basado en modelos animales. Como consecuencia de ello, el conocimiento de que disponemos hoy en día sobre neurofisiología de los animales domésticos es, en muchos aspectos, comparable al relativo al ser humano. Un análisis detallado de la neurofisiología de la conducta canina y felina escapa a los objetivos de esta charla. Desde la perspectiva del clínico veterinario, el conocimiento de determinados aspectos de la neurofisiología de la conducta pueden ser de gran ayuda para entender tanto el origen como las posibilidades de tratamiento de numerosos problemas de conducta. En esta línea, repasaremos en primer lugar conceptos generales sobre neurofisiología, y en segundo lugar analizaremos la neurofisiología de la agresividad, de la ansiedad y del miedo y, por último, de la conducta de marcaje con orina en el gato.

1. Conceptos básicos en neurofisiología Neuroanatomía Durante los primeros años de la neurofisiología existió un fuerte debate entre dos puntos de vista opuestos sobre el funcionamiento del cerebro. Uno de ellos asumía que cada área del cerebro desempeña una función específica, de forma independiente. El otro entendía la función cerebral como un todo, en el que ninguna parte puede ser aislada. Con los años la neurofisiología ha adoptado una postura intermedia a ambas visiones. En efecto, existen zonas del cerebro especializadas en determinadas tareas. Sin embargo, el comportamiento es el resultado final de la constante interacción de todas esas partes. Más adelante veremos el control de determinadas conductas, como la agresividad o el miedo, parece estar localizado, aunque no de forma exclusiva, en determinadas zonas del sistema nervioso, en concreto, en el sistema límbico. Neuroquímica Los neurotransmisores son responsables de la transmisión de información de una neurona a otra. Los neurocientíficos cifran en más de 100 el número de sustancias químicas cerebrales. De todos ellos, la dopamina, la noradrenalina, la serotonina y el GABA son los que han recibido una mayor atención por parte de los científicos. Los estudios de neurofisiología han podido asociar determinadas áreas cerebrales con determinados neurotransmisores. Así, por ejemplo, el sistema límbico es rico en neuronas serotoninérgicas. Por ello, la utilización de fármacos que modifican la serotonina puede ayudar a controlar el componente emocional de determinadas conductas, como el miedo o la agresividad. Neuropatología La neuropatología estudia los efectos que una determinada lesión orgánica puede tener sobre el funcionamiento del cerebro, y en definitiva, sobre la conducta. Hasta hace poco ha existido una visión dicotómica entre lo patológico y lo fisiológico. Sin embargo, los avances en las técnicas de diagnóstico, en especial por imagen, han demostrado que algunas conductas hasta un momento consideradas fisiológicas, podrían tener una base patológica. En este sentido, en medicina humana la frontera entre la neurología y la psicología es cada vez más difusa. De forma análoga en etología veterinaria, la existencia de una lesión orgánica se entiende cada vez más como un factor más de los muchos que intervienen en la expresión de la conducta. 2. Neurofisiología aplicada. Neurofisiología de la agresividad Los estudios sobre neuroanatomía demuestran que diferentes formas de agresividad se corresponden con patrones específicos de activación cerebral. Dicho de otro modo, las vías neurales que se activan en una forma de agresividad son diferentes a las que se ponen en funcionamiento en otras. Así, la agresividad puede dividirse en tres categorías: ofensiva, defensiva y depredadora. Las dos primeras se agrupan en una categoría más amplia denominada agresividad afectiva, mientras que la depredadora recibe el nombre de agresividad no afectiva.

La manifestación de la agresividad afectiva está muy relacionada con el sistema límbico, y en concreto con una de sus partes, la amígdala. Como ya se ha dicho, las vías serotoninérgicas son especialmente abundantes en el sistema límbico. Diversos estudios en animales de laboratorio relacionan la actividad de este neurotransmisor con la tendencia a mostrar determinadas formas de agresividad. En etología clínica, un estudio reciente correlacionaba una actividad reducida de la serotonina con la presencia de problemas de agresividad competitiva en perros. En concreto, los perros con un menor nivel de serotonina, mostraban una agresividad más impulsiva. Neurofisiología del miedo y de la ansiedad Las respuestas de miedo y de ansiedad están muy relacionadas con dos estructuras cerebrales: el locus ceruleus y el sistema límbico. El locus ceruleus es un pequeño núcleo localizado en el tronco cerebral, que proyecta sus neuronas a diferentes áreas del cerebro medio y del córtex. La activación del locus ceruleus es responsable del aumento del estado de alerta y de la vigilancia que muestra cualquier animal asustado. La acción del locus ceruleus es mediada fundamentalmente por la noradrenalina. Por ello, los fármacos que reducen la actividad noradrenérgica son frecuentemente utilizados para controlar los problemas de miedo y ansiedad. El sistema límbico tienen un papel central en el control de la respuesta emocional del miedo. Al aparecer, el sistema límbico actúa como centro integrador de todas aquellas estructuras del sistema nervioso, desde el córtex al tronco cerebral, que se ponen en marcha en una reacción de miedo. Como ya se ha dicho, la serotonina es un neurotransmisor abundante en el sistema límbico. Por ello, la serotonina y los fármacos que la modifican vuelven a ser fundamentales en el control de las reacciones de miedo y ansiedad. Neurofisiología del marcaje territorial El marcaje territorial en gatos parece estar controlado por dos mecanismos neurofisiológicos distintos. El primero de ellos incluye estructuras cerebrales implicadas en el control de la conducta sexual, como las áreas preópticas del hipotálamo medial. El segundo se relaciona con regiones cerebrales involucradas en la reacción de estrés. El tratamiento del marcaje con orina depende de cuál de los dos sistemas se encuentre involucrado. Así, el marcaje sexual suele corregirse con la castración del gato, mientras que el debido a estrés puede requerir la utilización de medicación ansiolítica. Este modelo neurofisiológico del marcaje con orina constituye un ejemplo final de cómo el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso puede ayudarnos a diseñar estrategias de tratamiento cada vez más específicas y efectivas.

Psicofarmacología. La utilización sistemática de psicofármacos en veterinaria se inicia durante la década de los 80 y se encuentra hoy en día en plena expansión. Anteriormente los veterinarios habían utilizado ya algunas moléculas para intentar modificar la conducta de los animales, especialmente benzodiacepinas, fenotiacinas y hormonas. Aunque los citados fármacos todavía encuentran indicaciones en etología, actualmente la psicofarmacología veterinaria tiende a la elección de principios activos más específicos, seguros y sin efectos generales sobre la conducta como la sedación. 1. Consideraciones generales: La utilización de psicofármacos debe entenderse siempre como parte de un tratamiento general, cuyo eje central son las técnicas de modificación de la conducta. Para conductas como el marcaje en gatos o las estereotipias la utilización de psicofármacos resulta en muchos casos imprescindible. La elección de un psicofármaco debe ser específica para aquella conducta que debemos modificar. No deben utilizarse fármacos de forma inespecífica. Antes de utilizar un psicofármaco debe conocerse su mecanismo de acción y sus efectos secundarios. 2. Elementos básicos de la neurotransmisión: Los neurotransmisores son responsables de la transmisión de los impulsos nerviosos de una neurona a otra. En muchos problemas de conducta parece existir un desequilibrio o desregulación de determinados neurotransmisores. La neurotransmisión puede ser modificada de forma relativamente selectiva utilizando fármacos. Esquema general de la neurotransmisión 1º Tras la estimulación de la neurona presináptica, el neurotransmisor es liberado desde la membrana presináptica al espacio sináptico. 2º El neurotransmisor ejerce sus efectos sobre: - Los receptores postsinápticos. - Los receptores presinápticos o autoreceptores. Los receptores pueden ser de tipo excitatorio o inhibitorio. 3º Tras la estimulación del receptor el neurotransmisor es eliminado del espacio sináptico de dos formas: - Acción de enzimas de degradación (pe. MAO) - Recaptación por la neurona presináptica

EFECTO "Up/Down regulation" La falta o el exceso crónico de estimulación de una determinada vía de neurotransmisión puede provocar, respectivamente, una sensibilización (Upregulation) o una habituación (Down-regulation) de los receptores para el neurotransmisor. Este fenómeno parece ser responsable del período de latencia que precisan ciertos psicofármacos antes de ejercer efectos observables. Mecanismo de acción de los psicofármacos - Agonistas (pe. morfina). - Antagonistas (pe neurolépticos). - Agonistas parciales (pe. buspirona). - Inhibidores del enzima de recaptación (pe. IMAO). - Inhibidores de la recaptación presináptica (pe. tricíclicos). 3. Clasificación de los psicofármacos: Los psicofármacos pueden ser clasificados atendiendo a diversos criterios: Indicaciones clínicas en medicina humana (pe. antidepresivos, antipsicóticos, etc.). Estructura química (pe. benzodiacepinas, fenotiacinas, etc.). Acción farmacológica (pe. inhibidores de la recaptación de serotonina, antihistamínicos, etc.). Aunque desde el punto de vista de la etología clínica, la clasificación basada en la acción farmacológica es la más correcta científicamente, a nivel práctico la más utilizada es la que hace referencia a su utilidad clínica en Psiquiatría humana. Sin embargo, debemos tener en cuenta que los efectos y utilidad de dichos fármacos no serán en la mayoría de los casos transferibles del hombre a los animales. 4. Principales psicofármacos: 4.1. Antidepresivos: Categoría de psicofármacos más utilizada en etología. Incluye los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la recaptación de serotonina y los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina. A. Antidepresivos tricíclicos Principios activos mas utilizados en veterinaria - Amitriptilina - Imipramina Mecanismo de acción Los antidepresivos tricíclicos poseen 5 acciones farmacológicas: Inhibición de la recaptación de serotonina por la membrana presináptica (potenciadores de la serotonina).

Inhibición de la recaptación de noradrenalina por la membrana presináptica (potenciadores de la noradrenalina). Efecto anticolinérgico/antimuscarínico. Antagonismo alfa-adrenérgico. Efecto antihistamínico. Acción terapéutica Efecto ansiolítico: relacionado con la acción reguladora de las vías serotoninérgicas. Efecto sedante: relacionado con las actividades anticolinérgica y, sobre todo, antihistamínica. La ligera sedación producida por los TCA es considerada en psiquiatría un efecto secundario. Sin embargo, en etología clínica puede ser de utilidad en el control inicial de animales con una sintomatología muy intensa. Efectos secundarios Diversos, aunque normalmente poco importantes. De hecho, los TCA son considerados fármacos muy seguros por los especialistas en etología. Efectos secundarios más frecuentes: - Sedación intensa. - Constipación. Indicaciones en veterinaria iAMITRIPTILINA PERRO o Ansiedad por separación. o Agresividad por dominancia: sólo cuando el perro muestra algún síntoma de indecisión durante los ataques. o Miedos y fobias. Dosis: 1-2 mg/Kg. q12 GATO o Marcaje con orina. o Agresividad hacia otros gatos. o Alopecia psicógena. o Vocalización excesiva. Dosis: 0.5-1 mg/Kg. q12-24 B. Inhibidores de la recaptación de serotonina Este grupo incluye a la CLOMIPRAMINA como único principio activo. La clomipramina posee la estructura química de un tricíclico y, de hecho, es todavía clasificada por muchos expertos como miembro del grupo anterior. Sin embargo, su perfil farmacológico hizo que se la clasificara, primero como tricíclico atípico y finalmente se la incluyera en una nueva categoría.

Mecanismo de acción La característica básica de la clomipramina es una marcada acción serotoninérgica en ausencia de efectos remarcables sobre los otros 4 neurotransmisores afectados por los TCA. Efectos secundarios Similares a los descritos para los TCA. Indicaciones en veterinaria PERRO o Ansiedad por separación. o Trastornos compulsivos. o Miedos y fobias. o Marcaje con orina en machos castrados. Dosis: 1-3 mg/Kg. q12 GATO o Trastornos compulsivos. o Marcaje con orina. o Agresividad hacia otros gatos. Dosis: 0.5 mg/Kg. q24 C. Inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (ssri) Los SSRI son una clase farmacológica de creación relativamente reciente. Desde un punto de vista clínico se han querido posicionar en psiquiatría como sustitutos de nueva generación de los TCA. Los principios activos más comúnmente utilizados son la Fluoxetina, la Paroxetina, la Sertralina y la Fluvoxamina. Utilizados en veterinaria iFLUOXETINA Acción farmacología Inhibición específica la recaptación de serotonina por la membrana presináptica. Utilización en medicina veterinaria basada en estudios que han constatado una correlación entre niveles reducidos de serotonina en el SNC, la tendencia a la impulsividad y la manifestación de la conducta agresiva. Efectos secundarios Básicamente gastrointestinales: anorexia, nausea y diarrea. Indicaciones en veterinaria PERRO o Agresividad por dominancia. o Agresividad entre machos.

o Marcaje con orina. o Miedos y fobias. o Conductas compulsivas. Dosis: 1 mg/Kg. q24 GATO o Agresividad hacia otros gatos. Dosis: 0.5 mg/Kg. q12 4.2. Ansiolíticos: En esta categoría se incluyen las benzodiacepinas, las azapironas, los barbitúricos y los antihistamínicos. A. Benzodiacepinas (BZD) Principios activos más comunes en veterinaria - Diacepam - Cloracepato - Alprazolam Mecanismo de acción Moduladores alostéricos positivos sobre los receptores GABA A. - Efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivantes y relajante muscular. Las principales diferencias entre los principios activos presentes en este grupo se deben principalmente a sus características farmacocinéticas: vida media, rapidez en alcanzar niveles plasmáticos, etc. Es importante tener en cuenta que los tiempos de vida media de las benzodiacepinas son sensiblemente inferiores en animales de compañía que en el hombre. Efectos secundarios y reacciones adversas Las benzodiacepinas son considerados fármacos relativamente seguros, especialmente en lo que respecta a su amplio margen terapéutico. Entre los efectos no deseados asociados a la utilización de BZD en animales destacan los siguientes: Sedación. Reacciones paradójicas de excitación. Necrosis hepática idiopática en gatos, especialmente tras la utilización de Diazepam. Indicaciones en veterinaria PERRO o Miedos y fobias. o Complemento de los antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de la ansiedad por separación.

Dosis: Diazepam, 0.55-2.2 mg/Kg. PO prn Alprazolam, 0.125-1 mg/kg. PO q12 Clorazepato, 11.25-22.5 mg/perro PO q24 GATO o Marcaje territorial. o Conductas compulsivas. Dosis: Diazepam, 0.2-0.4 mg/Kg. PO q12-24 Precauciones especiales En general, evitar la utilización en la corrección de problemas de agresividad. Puede potenciar aun más la conducta agresiva. B. Azapironas El único miembro de la familia cuya utilización está aprobada es la BUSPIRONA. Mecanismo de acción Agonista parcial de los receptores serotoninérgicos 5HT1A. Efectos secundarios La buspirona es probablemente el psicofármaco más seguro y con un perfil de efectos secundarios más bajo. Indicaciones en veterinaria PERRO En general, poco efectiva o Agresividad por dominancia. o Ansiedad por separación. o Miedos y fobias. Dosis: 1 mg/Kg. PO q8-12; 10-15 mg/perro GATO o Marcaje con orina. o Agresividad. o Ansiedad. Dosis: 2.5-5 mg/gato q8-12

EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DR. XAVIER MANTECA* DR. JAUME FATJO** *Universidad Autónoma de Barcelona **Hospital Veterinario. Universidad Autónoma de Barcelona

1. Períodos del desarrollo: Las primeras semanas de la vida del perro se caracterizan por un proceso de cambio continuo, tanto desde un punto de vista físico como de conducta. El conjunto de acontecimientos que tienen lugar durante los 4 primeros meses de la vida del perro pueden agruparse en tres grandes bloques: A Desarrollo conductual B Defensas frente a la enfermedad C Necesidades nutricionales Durante las primeras semanas de vida las necesidades del cachorro son básicamente físicas. Precisan calor, alimento, descanso y la estimulación del reflejo de la micción y la defecación. Con relación a su desarrollo tras el nacimiento el perro se considera una especie altricial. El perro nace con un sistema nervioso todavía inmaduro. Ello hace que durante las 3 primeras semanas de vida sus habilidades sensitivas y motoras sean reducidas. De hecho, existe una buena correlación entre la conducta y el grado de desarrollo del sistema nervioso en cada momento (conexiones neuronales y grado de mielinización). Aunque el desarrollo debe entenderse como un proceso continuo podemos describir en el perro 5 períodos característicos: Periodo Prenatal Corresponde al período de tiempo anterior al nacimiento. Su significación con relación a la futura conducta del perro no ha sido todavía bien determinada. Sin embargo, en otros mamíferos se ha podido comprobar que experiencias, como el estrés, sufridas por la madre durante la preñez pueden influir sobre la conducta del feto una vez adulto. Período Neonatal (0-15 días) Comprende los primeros 15 días de vida del perro. Los cachorros permanecen la totalidad del tiempo durmiendo o mamando.

Durante el período prenatal y contrariamente a lo que se pensaba, puede observarse ya algún tipo de aprendizaje, aunque rudimentario. Existe sensibilidad al tacto y al parecer pueden ser captados ciertos sabores y posiblemente también algunos olores. Al margen de ello tanto los ojos como los canales auditivos permanecen aún cerrados. Reflejos durante el periodo neonatal: Varios reflejos se encuentran presentes durante las primeras semanas de vida, para luego desaparecer progresivamente. - Reflejo flexor Desde el nacimiento hasta el 4º día de vida. suspender al cachorro por el cuello, se observa una dominancia” de los músculos flexores del tronco. - Reflejo extensor De los 4 días a la tercera semana de edad. Al suspender al cachorro por el cuello, se observa una “dominancia” de los músculos extensores del tronco. - Reflejo de “Rooting” Desplazamiento reflejo del cachorro hacia cualquier objeto caliente situado cerca de su cabeza. Desaparece alrededor del 4º día. - Reflejo perineal El cachorro precisa ser estimulado por la madre en la zona perineal para poder defecar y orinar. Desaparece hacia la tercera semana de vida. Período de Transición (de 15 a 21 días) Durante este período el cachorro acaba de abrirse al mundo exterior. Los ojos y los canales auditivos se abren, si bien dichos sentidos tardarán todavía algunas semanas en madurar por completo. Los cachorros ya no necesitan la intervención de la madre para desencadenar el reflejo de la micción y de la defecación. Durante esta fase empieza a aparecer la dentición decidua y se observan los primeros indicios de juego entre los cachorros. Período de Socialización (de 3 a 12 semanas de edad) Constituye el período más importante en la vida del perro y que más consecuencias tendrán sobre su conducta y temperamento futuros. Durante el período de socialización tiene lugar el destete y se desarrollan casi definitivamente las relaciones sociales del cachorro con los miembros de su propia y de otras especies.

El cachorro comprueba los efectos de su conducta sobre su madre y hermanos, y aprende a controlar la fuerza de su propia mordedura. Hacia la 7ª semana pueden observarse pautas de conducta típicas del adulto. Período Juvenil (de los 3 meses a la llegada de la pubertad) Tras el período de socialización el cachorro incrementa progresivamente tanto su tamaño como sus habilidades conductuales. Durante el período juvenil se observa un descenso en la capacidad para formar relaciones sociales con especies desconocidas, a la vez que se observa un aumento en la conducta de exploración del entorno mostrada por el perro. Aunque la pubertad se alcanza normalmente alrededor del año, para muchos especialistas los perros no pueden considerarse socialmente maduros hasta los 18 o 24 meses de edad. Es importante mantener al perro en contacto regular con personas y otros perros durante el período juvenil. De lo contrario, un cachorro bien socializado podría “desocializarse” si se mantuviera durante mucho tiempo aislado de las personas o de los perros. 2. Manejo de cachorros y prevención de problemas de conducta: 2.1. Socialización y edad al destete: El cachorro debe recibir durante el período de socialización suficiente contacto, tanto con el hombre como con otros perros. Cuando no se conoce el ambiente que rodea al cachorro, la edad óptima para la adopción se sitúa en torno a las 7 semanas. Cuando se conoce el ambiente del cachorro, y es adecuado, algunos autores proponen una edad de adopción alrededor de las 10-12 semanas. En general, los cachorros separados de la madre por debajo de las 3-4 semanas son más propensos a presentar problemas de conducta en el futuro. 2.2. Problemas de socialización: El pronóstico de un problema de socialización es siempre desfavorable Falta de contacto con el ser humano antes de las 12 semanas Cachorros excesivamente miedosos o agresivos hacia el ser humano. Falta de contacto con otros perros antes de las 12 semanas Típico de cachorros huérfanos o destetados deforma prematura. Cachorros excesivamente miedosos o agresivos hacia otros perros.

Programas de socialización para cachorros En otros países, cada vez ganan una mayor popularidad. Reuniones de cachorros sanitariamente controlados en la clínica veterinaria. Permiten la interacción del cachorro con otros perros y con diferentes personas. Algunos veterinarios complementan las sesiones con un programa de educación canina básica. 2.3. Períodos de desarrollo del gato: El desarrollo del gato no ha sido estudiado tan a fondo como el del perro. Sin embargo, desde un punto de vista práctico encontramos también un período de socialización, que aquí se extiende desde la segunda a la séptima semana de vida. Las implicaciones de la existencia de este período de socialización sobre la conducta del gato son similares a las del perro.

CONDUCTA SOCIAL Y PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD DEL PERRO DR. XAVIER MANTECA* DR. JAUME FATJO** *Universidad Autónoma de Barcelona **Hospital Veterinario. Universidad Autónoma de Barcelona

1. Conducta social y comunicación La mayoría de los problemas de convivencia que aparecen entre el perro y el ser humano se deben a conflictos de tipo social entre ambas especies. Para poder corregir y evitar problemas de conducta es imprescindible para el veterinario posea un buen conocimiento de la conducta social natural del perro y de sus sistemas de comunicación. Conducta social LA CONDUCTA SOCIAL DEL LOBO Resulta muy difícil para los expertos estudiar la conducta social natural del perro, ya que esta se ve fuertemente afectada por la propia intervención del hombre al mantenerlo en cautividad. Por ello, con frecuencia se recurre al lobo como modelo de estudio sobre el comportamiento de los perros en sociedad. Existen tres sistemas de organización social entre los cánidos: Tipo I: Se caracteriza por la existencia de individuos que viven y cazan en solitario. Durante la época de la reproducción, se forman parejas entre machos y hembras de forma temporal, que cooperan en la crianza de los cachorros. Tipo II: Consiste en la formación de parejas permanentes a las que se unen los cachorros nacidos durante ese año. Llegada la siguiente época reproductiva, la mayor parte de dicha descendencia se dispersará para formar nuevos grupos. Tipo III: Caracterizado por la formación de grupos más o menos numerosos, normalmente emparentados, que cooperan en las tareas de caza, defensa del grupo frente a posibles enemigos y también en el cuidado de las crías. Dichos grupos, se denominan manadas y constituyen el sistema de organización más complejo que pueden adoptar los cánidos. El lobo, influido por circunstancias ambientales como la densidad de población o el tipo de presa, puede organizarse en cada uno de los tres sistemas descritos. La Jerarquía Uno de los inconvenientes que conlleva la vida en grupo es la aparición de conflictos por la posesión de un recurso, especialmente cuando este es escaso. Los lobos

acostumbran a competir por recursos como el alimento o la posibilidad de aparearse con un animal en concreto. Si cada vez que dos miembros de la manada entrasen en competencia tuvieran que luchar para elegir un ganador, las peleas serían continuas, con los inconvenientes obvios que tal situación supondría. La jerarquía es un sistema de organización social por el que se establece un orden de prioridad a la hora de acceder a un recurso, evitando con ello la utilización continua e innecesaria de la violencia. Cuando se produce una situación de conflicto, el individuo dominante demuestra su status ante el sumiso a través de toda una serie de señales comunicativas, fundamentalmente de tipo visual. Ante estas manifestaciones de poder, el otro animal reacciona dando gestos de sumisión, quedando resuelta la disputa. Contrariamente a lo que podría parecer, la existencia de una jerarquía estable dentro del grupo reduce la agresividad, pues impide la aparición de peleas. La jerarquía en el perro doméstico Aunque con algunas diferencias, la estructura social del perro reproduce esencialmente la observada en el lobo. En los machos, la edad y el peso corporal influye en el establecimiento de las relaciones de dominancia-sumisión entre dos individuos. En general, los animales muy jóvenes o muy viejos tenderan a ocupar aquellas posiciones más bajas dentro de la pirámide de poder. El proceso de formación de jerarquías se basa en la existencia de un lenguaje ritualizado, en el que las señales de tipo visual poseen un papel fundamental. LA COMUNICACION La comunicación en el perro Una de las características fundamentales que permiten definir al perro como especie animal es aquella que hace referencia a su estructura social. Los perros, al igual que sus antepasados los lobos han basado gran parte de su exito en la posesión de una estructura social altamente compleja y organizada. Si se piensa en el caso de la especie humana, es fácil darse cuenta de las ventajas que supone la vida en comunidad. En el caso de los cánidos, la organización en grupos ofrece la capacidad de poder cazar de una forma más eficiente, al mismo tiempo que reduce el peligro de sufrir un ataque por parte de otros depredadores. Para que dicha estructura social no funcione de un modo caótico es necesaria la existencia de un sistema que permita una buena comunicación entre cada uno de los miembros que la integran. Para comunicarse con sus semejantes, el perro utiliza principalmente tres de sus sentidos: la visión, el olfato y el oido. Mediante dichos canales sensoriales el perro es capaz de mostrar sus intenciones a la vez que percatarse de las intenciones del resto de sus compañeros. En último término, los fenómenos de comunicación permiten que la conducta de un individuo (el emisor) pueda modificar el comportamiento de otro individuo (el receptor) y viceversa. En su convivencia con el hombre, el perro aprende a considerarlo como miembro de su propia manada. En la medida en la que el propietario sea capaz de

entender el "idioma" de su perro, tendrá la posibilidad no sólo de comprender sus intenciones y sus estados de ánimo, sino de poder llegar a influir en su conducta de una forma correcta y natural. De los diferentes tipos de comunicación que utiliza el perro, el de carácter visual es el que cuenta con un mayor interés práctico. El hombre y en general todos los primates, es una especie fundamentalmente visual. Por ello, el lenguaje visual del perro el que más fácilmente puede llegar a entenderse y dominar. Comunicación visual En general, las posturas del perro podrían clasificarse como aquellas que incluyen un mensaje de dominación o de autoridad y aquellas que comportan una actitud de sumisión. En las posturas dominantes, el animal tiende a "aumentar su tamaño" erizando el pelo, levantando la cabeza y situando su cola en posición erguida y rígida. En las muestras de sumisión, por el contrario, el animal tiende a "encoger". Para conseguirlo el lomo adopta una posición encorvada, la cola se esconde, la cabeza desciende y las orejas se pliegan. La rigidez que presenta el lenguaje corporal del perro en cuanto a su interpretación supone una gran ventaja desde el punto de vista de su adaptación evolutiva: la ausencia de ambigüedades. De existir éstas, la comunicación entre diferentes individuos del grupo resultaría muy difícil, favoreciéndose la aparición de peleas incontroladas. Este último hecho conduce a la última y verdadera función de la comunicación, la influencia que a través de ella un individuo puede ejercer sobre otro. La comunicación olfatoria La comunicación a través del olfato interviene en numerosas facetas del comportamiento del perro. En general, los mensajes de tipo olfatorio se relacionan con la identificación individual, la territorialidad y la reproducción, desde las conductas de cortejo hasta el apareamiento. La comunicación olfatoria puede utilizarse de forma directa o indirecta. Comunicación directa En la comunicación olfativa directa tanto el emisor como el receptor del mensaje se hallan presentes. En muchos de los encuentros que se producen entre dos perros, ambos animales se investigan mutuamente, concentrándose sobre todo en la zona genital y en la boca. Los mensajes químicos captados por esa vía, suponen una fuente importante de información para ambos animales. (Por ejemplo, son capaces de informar al macho sobre el estado reproductivo de la hembra, es decir, si se encuentra o no en celo. También parecen ser responsables de la agresividad que se desencadena en muchos encuentros entre individuos del mismo sexo.) Comunicación indirecta Una de las posibilidades interesantes que ofrece la comunicación a través del olfato es la de depositar marcas o "huellas" personales en un lugar determinado. ( A través de la exploración de una marca de tipo olfativo, un perro es capaz de identificar no sólo la especie, sino también el sexo, el estado reproductor e incluso el rango jerárquico del animal que ha depositado previamente dicha marca.)

En este sentido el olfato permite, a diferencia de otros sentidos como la vista o el oído, traspasar la barrera del tiempo, posibilitando la comunicación entre dos individuos sin la necesidad de que estos coincidan en un lugar, en un instante determinado. En cierto sentido, el olfato es para el perro lo que la escritura es para el hombre, es decir, la posibilidad de transmitir un mensaje sin la necesidad de que el emisor del mismo se encuentre presente. El marcaje con orina es una de las pautas de comportamiento más típicas del perro. Al margen de la pequeña expulsión de orina que se pueda producir, la función de dicha conducta es la de depositar marcas olfatorias que informen tanto de la identidad como del rango jerárquico y el estado reproductor del animal que la realiza. El marcaje con orina "levantando la pata" es una conducta típica de machos adultos, aunque ocasionalmente también algunas hembras pueden llevarla a cabo. Las feromonas Para que un sistema de comunicación pueda existir como tal, son necesarios tres elementos fundamentales: un emisor, un receptor y un canal adecuado de trasmisión de la información. Además del olor corporal formado por las diferentes secreciones del organismo, el perro utiliza un segundo canal de transmisión olfatoria, basado en la emisión y captación de unas sustancias químicas denominadas feromonas. Las feromonas, son compuestos volátiles elaborados en distintos puntos del organismo y que se encuentran presentes en los fluidos corporales del perro. En el perro, pueden hallarse feromonas principalmente en la saliva, en la orina y en las secreciones de la zona anogenital. La producción de muchas feromonas se encuentra controlada por las hormonas sexuales del animal. Así, la orina de una hembra en celo contiene feromonas específicas, en concreto una sustancia denominada metil-phidroxibenzoato, responsables de la casi irrefrenable atracción que sienten los machos al detectarlas. De forma similar, la orina de un macho entero no tiene la misma composición que la de un macho castrado. Ello explica el hecho de que muchos machos una vez castrados, no provoquen las mismas respuestas de agresividad en otros machos que las que aparecían antes de haber sido operados. 1. Problemas de agresividad Desde el punto de vista biológico, el comportamiento agresivo puede clasificarse en 2 categorías: intraespecífico e interespecífico. El comportamientos intraespecífico comprende aquellas conductas dirigidas hacia miembros de una misma especie, mientras que el comportamiento interespecífico se refiere al dirigido hacia individuos de otras especies.

Desde un punto de vista teórico, la agresividad de los perros hacia las personas sería de naturaleza interespecífica. Sin embargo, el proceso de socialización hace que el cachorro identifique, en cierta forma, a las personas como miembros de su propia especie. Por ello, las pautas de conducta que muestra un perro hacia el ser humano pueden considerarse intraespecíficas. La agresividad intraespecífica puede ser dividida también en dos categorías: intragrupal y extragrupal. La primera se refiere a la agresividad que ocurre entre los miembros de la manada, ya sean personas u otros perros, mientras que la segunda explica la agresividad que se dirige hacia los individuos de otras manadas. 1. Análisis de riesgo: Precisamente por el deber ético de garantizar al máximo la salud pública y el bienestar de los animales, cualquier veterinario debe ser capaz de atender consultas de etología, o en último término, referirlas a un especialista. Muchos casos pueden ser satisfactoriamente controlados, sin riesgo para los propietarios del animal. En caso contrario, el veterinario debe decidir a priori si el caso debe ser o no tratado. Desde un punto de vista ético y, en algunos países también legal, el veterinario se responsabiliza junto con los propietarios de las posibles acciones del perro una vez iniciado el tratamiento. En la tabla 1 se indican los factores que, a nuestro entender, incrementan el riesgo y empeoran el pronóstico de un caso de agresividad. Tabla 1 FACTORES DE RIESGO EN LOS CASOS DE AGRESIVIDAD CANINA Y FELINA

* Los ataques de producen de forma inesperada, poco predecible. * El animal no da ningún aviso antes del ataque. * El ataque es violento y resulta difícil detener al animal. * En el perro, animales de más de 15-20 Kg * Presencia de niños pequeños, ancianos o discapacitados físicos o psíquicos en la familia.

2. Agresividad hacia los miembros de la familia: La agresividad por dominancia es el problema de comportamiento agresivo que con más frecuencia es presentado al veterinario. Definición La agresividad por dominancia es un problema de tipo jerárquico entre el perro y uno o más de sus propietarios.

Otras denominaciones Agresividad competitiva. Sociopatía. Origen El sistema de organización social de los perros se basa en la jerarquía. En un sistema jerárquico el individuo dominante tiene acceso privilegiado a la comida, al lugar de descanso y a todo aquello que pueda considerar de valor. Cuando viven con las personas, los perros muestran pautas de conducta social muy similares a las que manifestarían con otros perros. Por ello, resulta relativamente frecuente encontrar perros que parecen no aceptar el dominio de sus dueños, que deberían ser los líderes del grupo. Si ello ocurre el perro se comportará de forma agresiva cada vez que se cuestione uno de sus supuestos privilegios. La agresividad por dominancia es un problema multifactorial, en el que intervienen elementos tanto de tipo genético como ambiental (Fig. 1). La tendencia a mostrar agresividad por dominancia podría ser superior en determinadas razas y, en general, es más frecuente en los machos que en las hembras.

GENETIC APRENDIZA

TENDENCIA A MOSTRAR DOMINANCIA

AGRESIVIDAD POR DOMINANCIA

FACTORES HORMONAL Fig. 1. Modelo teórico del desarrollo de la agresividad por dominancia. Diagnóstico La categorización de un problema de agresividad canina se basa en tres aspectos fundamentales: el blanco de los ataques, los contextos en que parecen y la postura del perro durante las interacciones agresivas. En este sentido, la agresividad por dominancia se manifiesta siempre hacia miembros de la familia, en situaciones competitivas y, en su forma típica, a través de una postura corporal ofensiva.

El perro dominante se comporta de forma agresiva cada vez que sus propietarios hacen algo que el perro interpreta como un gesto de dominancia (Tabla 1). El perro con un problema de agresividad jerárquica intenta además demostrar su posición con actitudes más sutiles, que no siempre son vistas como un gesto dominante (Tabla 2). Tabla 1. Situaciones en las que un perro dominante puede mostrar agresividad (no es necesario que lo haga en todas). o o o o o o o o o

Quitarle de la boca comida, un hueso u otros objetos. Intentar desplazarlo del lugar donde descansa. Acariciarlo. Cepillarlo, bañarlo o curarle una herida. Colocarle un bozal o la correa. Impedir su entrada en un lugar determinado. Hacerlo entrar en un lugar determinado. (p.e. encerrarlo en la terraza). Castigarlo. Establecer contacto visual directo con la persona.

En ocasiones el perro puede parecer que gruñe de forma espontánea, en respuesta a “desafios” que el propietario no es capaz de identificar. Tabla 2. Otras actitudes de un perro dominante para reafirmar su status. o Sube o apoya las patas encima de sus propietarios. o Exige caricias o atención dando golpes con la cabeza o con las patas. o Ladra para obtener atención. La agresividad por dominancia puede aparecer de forma progresiva y, en ocasiones, a una edad temprana. Algunos cachorros muestran las primeras señales de dominancia al proteger su comida, su hueso, su lugar de descanso o al no aceptar el castigo de sus dueños. Las relaciones de dominancia se forman a través de interacciones agonísticas entre cada pareja de individuos del grupo. Una vez establecidas su mantenimiento se consigue a través de un lenguaje ritualizado, que evita la aparición continua de luchas entre los diferentes miembros del grupo. En un encuentro, el individuo considerado hasta ese momento dominante mostrará todo un repertorio de señales comunicativas propias de la dominancia, como orejas erguidas, cabeza y cola altas, labios fruncidos y gruñidos. Ante estas señales el otro individuo deberá responder con señales propias de la sumisión, como orejas, cabeza y cola bajas. De no hacerlo, la hasta entonces ritualizada, pasará a ser una lucha real, cuyo vencedor verá reafirmada su dominancia.

Complicaciones en el diagnóstico La agresividad por dominancia descrita hasta el momento corresponde a la forma típica, en la que todos los elemento son relativamente fáciles de identificar. Sin embargo, la agresividad por dominancia es un problema muy complejo, cuyas presentaciones pueden en muchos casos diferir sensiblemente del modelo clásico. A efectos prácticos vamos a describir los 2 componentes que a nuestro entender influyen más en la heterogeneidad de la agresividad por dominancia. Impulsividad Entendemos por impulsividad aquella situación en la que las señales de amenaza, gruñidos y labios fruncidos, reducen su presencia e incluso desaparecen por completo. En tal caso la mordedura aparece ante la primera señal de provocación, sin que el propietario pueda anticipar el ataque. Ansiedad Los problemas de agresividad por dominancia en muchas ocasiones adquieren un curso crónico, debido en la mayoría de casos a la resistencia del dueño a buscar ayuda especializada. Entre tanto, el propietario suele aplicar soluciones caseras para el problema, entre ellas la aplicación de castigo físico. Además, la actitud de los propietarios puede resultar confusa para el perro, que ve como en ocasiones se comportan frente a él de forma dominante, mientras que en otras lo hacen de forma sumisa. El resultado es la aparición de un estado de estrés o de ansiedad en el perro que puede conducir a la deformación del cuadro clínico original. Las posturas del perro pueden incluir señales de miedo o sumisión, mezcladas con otras propias de la dominancia. Así mismo y como ya se ha dicho, la secuencia natural de la agresividad puede verse sensiblemente modificada. La existencia de componentes de impulsividad o ansiedad es la principal justificación para la utilización de fármacos ansiolíticos en el tratamiento de la agresividad por dominancia. Tratamiento Incluye tres líneas de actuación: Castración No se ha conseguido demostrar una correlación directa entre castración y reducción de la agresividad por dominancia. Sin embargo, ante la duda y si el propietario está conforme es mejor castrar al animal. IMPORTANTE: Nunca debe castrarse a una hembra para corregir este tipo de problema, ya que podría incluso empeorar la situación. Tratamiento farmacológico En los últimos años se ha sugerido la utilización de numerosos psicofármacos en el tratamiento de la agresividad por dominancia. La mayoría de ellos actúan modulando la actividad serotoninérgica cerebral. Como antes se ha comentado, la serotonina parece jugar un papel fundamental en la

presentación de determinadas formas de agresividad, especialmente aquellas que incluyen componentes de impulsividad o ansiedad. Actualmente la amitriptilina, la fluoxetina y la paroxetina son los fármacos más recomendados por los especialistas. Es importante recordar que la utilización de benzodiacepinas está contraindicado en un caso de agresividad, por su efecto desinhibitorio sobre la conducta agresiva. Modificación de conducta Constituye la parte central del tratamiento. Sus objetivos son: -Evitar, en la medida de lo posible, cualquier situación que pueda desencadenar un episodio agresivo. -Reforzar el papel dominante de los propietarios sobre el perro. Evitar episodios agresivos Su función básica es evitar la aparición de episodios de agresividad, especialmente durante las primeras fases del tratamiento. Debe incluir todas aquellas situaciones en las que el perro ha dado muestras de agresividad con anterioridad: -No molestar al animal mientras duerme o descansa. -Eliminar cualquier juego que pueda parecerse a una lucha. -Situar su plato de comida en un lugar donde pueda comer solo para evitar enfrentamientos. -Eliminar cualquier tipo de castigo físico o verbal. -No manipular o forzar al perro físicamente. Reforzar el papel dominante del dueño Su objetivo es conseguir un nuevo equilibrio en la jerarquía familiar, donde el perro debe aceptar la dominancia de sus dueños. -Suprimir cualquier tipo de caricia hacia el perro durante un período de 1 semana. -Durante esta fase, el perro no debe recibir nada más que su plato de comida, su agua y el resto de cuidados esenciales. -Conseguir una buena obediencia ante, al menos, el comando de "Siéntate". Este punto es muy, muy importante ya que es la mejor forma de ejercer un control sobre el perro sin utilizar castigos. Una vez conseguido este objetivo, el animal deberá sentarse para obtener cualquier cosa de sus dueños. -Alimentar al perro siempre después de que lo hayan hecho sus propietarios. Estas indicaciones deben ser seguidas de forma estricta por parte de todas las personas que conviven con el perro. Los problemas de agresividad por dominancia, se establecen entre el perro y cada uno de los miembros de la familia. De esta forma, un perro puede comportarse de forma correcta con un miembro de la familia, mientras que con el resto no lo hace. El tratamiento de la agresividad por dominancia permite obtener resultados en un plazo medio de 2-3 meses. Sin embargo, es importante recordar que la

agresividad por dominancia es un proceso dinámico y que muchas de las recomendaciones del tratamiento deberán ser mantenidas durante toda la vida del perro. 3. Agresividad hacia personas desconocidas y otros perros: La agresividad hacia personas y otros perros desconocidos pueden considerarse, como ya se ha comentado, formas de agresividad intraespecífica-extragrupal. Desde un punto de vista biológico, estas formas de agresividad tendrían dos funciones: proteger el territorio y los recursos a que tiene acceso el grupo, y defender a los propios miembros del grupo de un posible ataque. Esta doble función explicaría que algunos perros adopten una postura ofensiva, otros muestren una postura defensiva y un gran número manifiesten una mezcla de ambas. Origen Un perro puede desarrollar una conducta agresiva hacia las personas o hacia otros perros que no forman parte de la familia por diversas razones que, además, interactúan entre si. Genética En primer lugar es importante destacar que cualquier perro, con independencia de su raza, puede mostrar conductas agresivas. No obstante, algunos estudios apuntan la posibilidad de que determinadas razas muestren una mayor predisposición a presentar determinados problemas de agresividad. La mayor o menor tendencia de una raza a mostrar una determinada conducta agresiva dependerá de su función biológica. Por ejemplo, si una determinada línea de pastor alemán muestra una cierta predisposición a los problemas de miedo, la agresividad cuya aparición podría verse favorecida sería la relacionada con la autodefensa, y no otras como la territorial o la intrasexual. Hasta la fecha, no existen estudios sistemáticos que permitan clasificar o cuantificar la predisposición de cada una de las razas a mostrar cada una de las formas de agresividad extragrupal. Aunque no libre de problemas metodológicos, el estudio realizado por Benjamin Hart en la Universidad de Davis (California) durante la década de los 80 es el que más se acerca a este objetivo. Según sus resultados, tanto la tendencia a la agresividad territorial hacia personas y otros perros como a los enfrentamientos entre perros sería superior en determinadas razas. No obstante, el mismo trabajo señala que la influencia de la genética sería en todo caso moderada. Maduración de la conducta De forma análoga al crecimiento físico, el comportamiento también muestra un proceso de cambio o desarrollo a lo largo de la vida, fruto de la maduración del sistema nervioso central. La maduración de la conducta explica en gran parte las diferencias observadas entre la conducta propia del cachorro y la del perro adulto. La aparición de algunas formas de agresividad parece deberse en su mayor parte a un proceso de maduración de la conducta. Al no identificarse factores externos desencadenantes del problema, el propietario puede tener dificultades para

entender por qué su perro, que hasta ese momento había sido un animal dócil, empieza a mostrar una conducta agresiva. Hormonas sexuales Las hormonas sexuales modulan la presentación de las conductas sexualmente dimórficas, entre ellas, algunas formas de agresividad. En el macho, las únicas formas de agresividad sobre las que la testosterona ejerce un control destacable son la agresividad intrasexual y, en menor medida, la agresividad jerárquica. Desde un punto de vista clínico, este hecho permite al veterinario decidir en qué casos está indicada la castración y en cuales no. Por ejemplo, la agresividad territorial, aunque más frecuente en los machos, no responde a la castración. En la hembra, la castración sólo está justificada si coincide con la llegada del celo o con la pseudogestación. De no ser así, la castración podría incluso incrementar su agresividad. Cuando se recomienda la castración para el tratamiento de un problema de comportamiento, resulta esencial explicar al propietario que sólo afectará a aquellas conductas sexualmente dimórficas y que su eficacia es variable. Socialización Como ya se ha dicho, el período de socialización, de las 3 a las 12 semanas de vida, es el más importante desde el punto de vista del comportamiento. Durante esta etapa el cachorro realiza el aprendizaje de reconocimiento de especie y adquiere las pautas básicas de conducta social. Muchos problemas de agresividad que presentan animales adultos, tienen su origen en un período de socialización deficiente. Desde un punto de vista práctico, encontramos con frecuencia dos situaciones: Falta de contacto con personas: Dará lugar a perros con problemas de agresividad y/o miedo. Suelen ser perros inestables emocionalmente, tímidos y más difíciles de controlar en determinadas situaciones. Falta de contacto con otros perros: Como resultado encontraremos perros que se muestran agresivos o temerosos, incapaces de jugar y de aparearse con otros perros. Los problemas de socialización son extremadamente difíciles de tratar, y por tanto la mejor forma de enfrentarse a ellos es previniendo su aparición. Señalar por último, que durante el período juvenil, desde las 12 semanas hasta la pubertad, debe continuarse la socialización. El aislamiento de un perro durante esta etapa podría conducir a una pérdida del aprendizaje adquirido durante el período de socialización.

Aprendizaje En un problema de agresividad hacia personas u otros perros encontramos dos componentes de aprendizaje: Componente Pavloviano: A través de un condicionamiento clásico el perro aprende a reconocer las señales que preceden a la presentación del estímulo que provoca la agresividad. Componente instrumental: El perro, sobre todo si es de gran tamaño, aprende que la agresividad sirve para mantener alejado a aquel estímulo frente al que siente aversión. En este sentido, es importante tener en cuenta que ciertas conductas son reforzadas por el propietario e incluso de forma independiente por el propio perro. Un ejemplo de lo segundo es el llamado “perro de jardín”. Cuando una persona o perro se acerca a su territorio, el perro empieza a ladrar. La persona pasa por delante de la valla y acaba alejándose. La conclusión que saca el perro de ello es que gracias a sus ladridos la persona se ha alejado y, por tanto, la conducta se ve reforzada. Diagnóstico La categorización de un problema de agresividad hacia personas desconocidas u otros perros se basa, sobre todo, en determinar el blanco de los ataques y la postura corporal del perro durante los mismos. Agresividad hacia personas: Postura defensiva: agresividad por miedo. Postura ofensiva: agresividad territorial. Agresividad hacia otros perros: Sólo hacia perros del mismo sexo: agresividad intrasexual. Hacia machos y hembras: Postura defensiva: agresividad por miedo. Postura ofensiva: agresividad territorial. En ocasiones la secuencia de la agresividad puede verse alterada como ocurre en la agresividad por dominancia. En concreto, las señales de amenaza previas al ataque se reducen e incluso desaparecen por completo. Este hecho dificulta enormemente tanto el diagnóstico como el tratamiento del problema. Tratamiento El tratamiento de la agresividad extragrupal se basa en la modificación de conducta, que puede combinarse con la castración o el uso de medicación. Modificación de conducta Podemos dividirla en varias fases: 1º Control del perro durante el paseo. 2º Ejercicios de desensibilización y contracondicionamiento en la calle, con collar de control.

3º Ejercicios de desensibilización y contracondicionamiento en casa del propietario, primero con y más tarde sin collar de control. Castración La castración sólo resulta efectiva para tratar la agresividad intrasexual. Medicación Indicada en aquellos casos donde la causa de la agresividad es el miedo.

CONDUCTA SOCIAL Y PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD DEL GATO DR. XAVIER MANTECA* DR. JAUME FATJO** *Universidad Autónoma de Barcelona **Hospital Veterinario. Universidad Autónoma de Barcelona

1. La conducta social del gato. Los gatos son animales con un comportamiento social muy peculiar. En la naturaleza, adoptan una forma de vida solitaria, mientras que en el entorno doméstico llegan a ser animales gregarios y cariñosos. Sin embargo, el gato siempre conserva parte de su espíritu original de animal solitario y territorial. Tal vez por ello nos resulta más difícil entender su comportamiento. Mucho más que el de los perros que, como nosotros, son animales sociales en un cien por cien. El gato procede del gato montés africano, un animal de tendencia solitaria y territorial. Como hemos dicho, en el entorno doméstico los gatos no son tan estrictos como su pariente salvaje y acceden a compartir su territorio con las personas y con otros gatos. La tolerancia del gato doméstico se debe a dos motivos. En primer lugar el proceso de selección genética de los ejemplares más dóciles llevado a cabo por el hombre durante los más de 4500 años de domesticación. En segundo lugar, al proporcionar una fuente de alimento estable, conseguimos relajar la territorialidad del gato y favorecer su convivencia con otros miembros de su especie. Sin embargo, la tolerancia social del gato muchas veces se rompe y da lugar a la aparición de problemas de agresividad, que pueden dirigirse hacia las personas o, como en vuestro caso, hacia otro gato. Aunque el gato doméstico puede llegar a ser muy tolerante a la presencia de personas y otros gatos, debe quedar claro que todavía parte del espíritu solitario y territorial de su antepasado salvaje. El territorio En función de lo dicho, uno de los elementos más importantes para un gato es su familiaridad con el territorio y con las personas y animales que en él viven. En otras palabras, el gato debe sentir suyos el territorio y los gatos que lo frecuentan. La función del marcaje territorial es mantener la familiaridad del territorio y ello explica la gran tendencia de los gatos a manifestar esa conducta. Los gatos marcan su territorio de 3 formas diferentes. La más habitual es el marcaje facial. El gato frota sus mejillas contra objetos, personas y otros gatos, a los que impregna de unas sustancias denominadas feromonas. Las feromonas constituyen una verdadera marca de identidad del gato que las ha depositado. Así, cuando nuestro gato restriega su cara contra nuestras piernas, además de mostrar su afecto nos marca con su olor corporal único.

La segunda forma de marcaje de los gatos es el que realizan con las garras. Además de para afilar sus uñas, los gatos depositan también feromonas cada vez que arañan el rascador o los muebles de la casa. Por último nos encontramos con el marcaje con orina, muy familiar para la mayoría de propietarios de gatos no castrados. De nuevo, la orina del gato contiene feromonas que son depositadas en los lugares marcados. La comprensión de importancia del marcaje para los gatos nos hace ver que su mundo se basa en gran medida en la percepción de señales olfatorias. Para los gatos, el olfato es un sentido de vital importancia por lo que se refiere a sus relaciones con las personas y con otros gatos. 2. Problemas de agresividad. La agresividad es el segundo problema de conducta más frecuente del gato, después de la eliminación inadecuada. En primer lugar, debe descartarse la existencia de un problema orgánico en la aparición de un problema de agresividad. Por ejemplo, se ha descrito la aparición de conducta agresiva en gatos infectados por el virus de la inmunodeficiencia felina, durante la primera fase de la enfermedad. Además de la relacionada con una enfermedad, las principales categorías de agresividad felina son la territorial, la defensiva, la relacionada con el juego, la causada por un problema de socialización y la intrasexual. Todas las categorías descritas menos la última pueden dirigirse tanto hacia personas como hacia otros gatos. Finalmente, puede hablarse de la agresividad redirigida, en la que el gato redirige hacia un estímulo neutro una reacción agresiva cuyo origen está relacionado con alguna de las categorías citadas anteriormente. Desde un punto de vista epidemiológico, los problemas de agresividad entre gatos son los que con mayor frecuencia son presentados al veterinario. Para resolverlos, puede plantearse un protocolo general de actuación que ofrece buenos resultados en una gran parte de estos problemas. Protocolo de tratamiento 1º Determinar las posturas de los gatos implicados en el conflicto. La postura del gato durante los ataques determina si el gato puede ser medicado por el problema, y qué fármaco sería el más apropiado. En general, los gatos que muestran una postura defensiva son tratados con fármacos ansiolíticos, como la buspirona o los antidepresivos tricíclicos. Los gatos que muestran una postura corporal ofensiva, pueden ser tratados con fluoxetina o no recibir ningún tipo de medicación. 2º Separar a los gatos en territorios distintos. Cada gato debe disponer en su zona de agua, comida y una bandeja individual.

3º Mantener separados a los gatos e intercambiar los territorios de forma periódica. 4º Frotar con la misma toalla a ambos gatos, siempre por separado, para que cada uno se familiarice con el olor del otro. 5º Permitir el contacto entre ambos gatos, durante un corto período de tiempo que coincidirá con la administración de un alimento de alta palatabilidad. 6º Aumentar de forma progresiva el tiempo en que ambos gatos permanecen en contacto. La duración del proceso es variable pero nunca suele ser inferior a las 6-8 semanas. En ningún caso debe forzarse el contacto entre los gatos en conflicto. Recientemente se han introducido en el mercado análogos sintéticos de la feromona facial felina. En concreto, se encuentran comercializadas las fracciones F3 (Feliway) y F4(Felifriend). De ellas, la fracción F4 parece ser la más efectiva para tratar problemas de agresividad. La aplicación de la feromona debería coincidir con el inicio del 5º paso del protocolo antes comentado.

PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN DEL GATO Se trata del motivo de queja más frecuente con relación a la conducta felina. 1. Origen de los problemas de eliminación: No todos los problemas de eliminación se deben a las mismas causas. En general, podemos agruparlos en tres categorías principales: -

Problemas médicos. Problemas relacionados con el marcaje territorial. Problemas relacionados con la bandeja y la arena.

Problemas de tipo medico: Cualquier alteración que provoque malestar a la hora de orinar o defecar puede precipitar la aparición de un problema de eliminación. En consecuencia, antes de intentar cualquier otra aproximación, resulta imprescindible llevar a cabo un examen médico del animal. Dicho examen debería incluir al menos una exploración general y un análisis de orina. 2. Marcaje con orina: Naturaleza del marcaje con orina Para poder entender la conducta de marcaje, debemos estar familiarizados con el sistema social felino, ya analizado en el apartado de problemas de agresividad. El gato doméstico muestra un complejo repertorio de señales comunicativas compuesto por 9 expresiones faciales diferentes, 16 posturas corporales, 8 llamadas sonoras distintas y hasta 3 tipos de marcaje olfatorio. El marcaje con orina es la forma básica de comunicación olfatoria. Este tipo de marcaje, conocido también como "spraying", consiste en la deposición de pequeñas cantidades de orina en distintos puntos, normalmente objetos verticales, de aquel que el gato considera su territorio. Las funciones del marcaje con orina son para el gato las siguientes: 1) Informar de su presencia e identidad a otros gatos de la zona, hecho que ayuda a mantener definidos los respectivos territorios y a evitar encuentros directos que podrían acabar en una pelea. 2) El marcaje con orina es llevado a cabo en ocasiones por la hembra en celo, como sistema para atraer la atención del macho.

3) Aclimatar al animal a una determinada zona. A través de las marcas con orina, el gato confiere al entorno un olor característico y familiar. En este sentido es interesante destacar que el gato utiliza el marcaje para depositar su propio olor y no para cubrir el olor de otros gatos. De acuerdo con lo dicho, los gatos pueden mostrar una conducta de marcaje con orina por diversas razones, especialmente ante cambios en el entorno, ya sean físicos o sociales, por la proximidad de una hembra en el caso de los machos y durante el período de celo en el de las hembras. El marcaje con orina es pues una conducta natural del gato y, por lo tanto, su aparición debe considerarse totalmente normal. Sólo cuando el gato convive con personas y, en especial, cuando se ve forzado a ser un animal "de interior", la citada conducta se convierte en problemática. El olor desprendido por la orina, sobre todo del macho, es muy intenso, pudiendo además dañar las superficies donde es depositada. Por ello, resulta de vital importancia informar adecuadamente al propietario del gato acerca de este hecho. Aunque no soluciona directamente el problema, ayuda a mejorar su comprensión y ello reduce el grado de preocupación de los propietarios del gato. Un propietario bien informado aceptará mucho mejor el tratamiento y mostrará más paciencia que el que no lo está. Diagnostico del marcaje con orina En general, los gatos marcan asumiendo una postura característica que les permite expulsar la orina como si tratara de un "Spray" (Dicha pauta de conducta se denomina en inglés "Spraying"). El gato se coloca de espaldas a la zona que desean marcar, con la cola levantada y con las orejas ligeramente orientadas hacia atrás. Una vez asumida dicha posición la orina es proyectada hacia la superficie que se quiere señalizar. Sin embargo, no todas las conductas de marcaje ocurren en forma de "Spraying". Los gatos pueden marcar en otras posiciones y sobre objetos horizontales. Así pues, la ausencia de "Spraying" o la localización de las marcas en superficies horizontales no permite descartar un problema de marcaje. El diagnóstico de marcaje debe basarse en un análisis más profundo, tanto del entorno como de la conducta del gato. Sin perjuicio de lo dicho, ofrecemos a continuación cinco reglas prácticas que pueden ayudar a identificar un problema de marcaje: 1) Puede considerarse marcaje aquella situación en la que un gato que no padece ningún problema médico deposita pequeñas cantidades de orina en diferentes localizaciones de la casa, ya sea sobre objetos verticales como sobre superficies horizontales. 2) El animal continua depositando heces y orina en la bandeja. En este sentido, el gato raramente utiliza las heces como sistema de marcaje. Por lo tanto, si las heces también son depositadas fuera del lugar habitual, deberemos orientar el diagnóstico hacia un problema relacionado con la bandeja

3) La aparición del marcaje coincide con alguna modificación del entorno del gato: llegada de un nuevo animal, cambios en el entorno físico, como sustitución de muebles, obras, pintura, etc. 4) Presencia de varios gatos en la casa. Al tratarse de una conducta de comunicación, cuanto mayor es el número de gatos en la casa, mayor es la probabilidad de presentación de un problema de marcaje. 5) La aparición del problema coincide con la llegada de la madurez sexual del gato. Tratamiento del marcaje territorial El tratamiento de cualquier problema de comportamiento, incluido el marcaje, debe concentrarse, no en sus síntomas, sino en los factores que predisponen al animal a mostrar una conducta determinada. En general, el marcaje con orina se relaciona con dos factores fundamentales: *La presencia de andrógenos en la sangre. La conducta de marcaje se considera sexualmente dimórfica, observándose con mayor frecuencia en machos enteros que en hembras y machos castrados. *La presencia de una reacción de estrés o ansiedad ante algún cambio o estímulo ambiental. En función de lo dicho, existen hoy en día 4 estrategias de tratamiento para los problemas de marcaje con orina: Castración Se trata del tratamiento de primera elección en el caso de machos no castrados. Su eficacia es cercana al 90%, aunque en la mayoría de los casos (75%) los resultados no son inmediatos y la conducta puede persistir durante semanas e incluso meses después de la intervención. La edad del animal cuando se realiza la castración no parece tener ningún efecto sobre su eficacia, ya sea antes o después de la pubertad. La ovariohisterectomía de la hembra reduce considerablemente la conducta de marcaje en la gata. Medicación La utilización de fármacos ansiolíticos es de gran utilidad en el tratamiento de aquellos casos de marcaje refractarios a la castración. El efecto ansiolítico de la medicación parece ser efectivo en la reducción del estrés asociado a muchas conductas de marcaje con orina. Entre los fármacos más comúnmente utilizados se encuentran las azapironas, en concreto la buspirona, los antidepresivos tricíclicos, entre ellos la amitriptilina y la clomipramina, y las benzodiacepinas, en especial el diazepan. La buspirona es todavía para muchos especialistas el fármaco de primera elección para gran parte de los especialistas en etología clínica. Sus efectos son altamente selectivos, no produce sedación y tiene un bajo perfil de efectos

secundarios. Su precio, algo elevado, puede resultar su único punto débil en determinados casos. La amitriptilina y la clomipramina son las segundas opciones a tener en cuenta en el tratamiento de un problema de marcaje, si bien sus efectos secundarios parecen ser algo mayores. El diazepan posee una eficacia similar al tratamiento con buspirona, con un precio sensiblemente inferior. Sin embargo, en algunos animales puede inducir una ligera sedación y se han descrito casos de insuficiencia hepática aguda y reacciones paradójicas de excitación asociados a la utilización del fármaco. La utilización prolongada de diazepan puede causar dependencia, que se manifiesta por hiperactividad y ansiedad al interrumpir de forma brusca el tratamiento. Un estudio reciente indica que la fluoxetina parece un fármaco muy efectivo en el control de los problemas de marcaje del gato. Feromonas sintéticas Desde hace unos pocos años se han utilizado productos a base de feromona sintética felina para tratar problemas de marcaje con orina. El gato dispone de glándulas secretoras en diversas partes de su cuerpo, en especial en la cara, en la cola y en las almohadillas plantares. Cuando un gato restriega su cara o su cuerpo, por ejemplo, por la pata de una mesa, se encuentra realmente depositando marcas olfatorias (feromonas) con la posible intención de reafirmar su status social. Al parecer existe una relación entre el marcaje facial y el marcaje con orina en el gato. De ese modo, aquel lugar donde el animal ha depositado una marca facial, no volverá a ser marcado con orina. Partiendo de esta premisa, se ha sintetizado un producto a partir de la feromona facial felina. Dicho producto, comercializado en forma de pulverizador, debe ser aplicado sobre aquellas superficies que se desean proteger del marcaje. 3. Problemas relacionados con la bandeja: Una vez descartado un problema médico o una conducta de marcaje, debemos orientar nuestra atención hacia la bandeja donde se supone que el gato debe hacer sus necesidades. En muchas ocasiones los gatos pueden tener dificultades para utilizar correctamente la bandeja, incluso aquellos que antes lo hacían correctamente.

CAUSAS MAS FRECUENTES DE AVERSION A LA BANDEJA •

Relacionadas con el tipo de bandeja:

-

Bandejas cubiertas. En general, los convencionales, sin cobertura superior. Bandejas muy viejas o inestables.



Relacionadas con la tierra:

-

Arena perfumada. Los gatos suelen preferir la arena no perfumada. Arena excesivamente fina o excesivamente gruesa. Los gatos prefieren las arenas de un tamaño medio. Entre todas ellas, las que forman aglomerados suelen ser las más aceptadas.

• -

Relacionadas con la localización: Bandejas situadas en lugares de difícil acceso. Bandejas situadas muy cerca de la comida, del agua o de la zona de descanso.

gatos

prefieren

las

bandejas

10 CONSEJOS GENERALES PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE ELIMINACION 1º Para viviendas con más de un gato, colocar más de una bandeja. Algunos autores sugieren que el número ideal de estas es igual al número de gatos más una. 2º Adquirir bandejas convencionales, del tipo abierto. 3º Colocar las bandejas en lugares de fácil acceso, lejos de la comida y el agua y tranquilos, libres de motores y otros ruidos. 4º Utilizar arena no perfumada, preferiblemente de la que forma aglomerados. 5º Limpiar la bandeja cada día, eliminando la arena sucia. 6º Reemplazar toda la arena al menos una vez por semana. 7º Nunca castigar al gato si ha depositado orina o heces fuera de la zona deseada. ...Si el gato ya presenta el problema 8º Si el gato utiliza otros lugares, cubrirlos con plástico. 9º Realizar pruebas aumentando el número de bandejas, cambiando su localización, utilizando otros tipos de arena e incrementando la frecuencia de limpieza. 10º Paciencia.

CONDUCTAS COMPULSIVAS Y ESTEREOTIPIAS DEL PERRO Y DEL GATO DR. XAVIER MANTECA* DR. JAUME FATJO** *Universidad Autónoma de Barcelona **Hospital Veterinario. Universidad Autónoma de Barcelona

Una estereotipia se define como una conducta repetitiva, realizada de forma invariable y carente de función. Las estereotipias son problemas que interfieren, de forma en ocasiones muy marcada, en la conducta normal del animal y resultan además muy preocupantes para sus propietarios. En cualquier caso, la presencia de una estereotipia es siempre un síntoma importante, que debe ser tratado. Las estereotipias son problemas muy complejos, cuyo grado de comprensión por parte de la ciencia es todavía incompleto. El tratamiento de las estereotipias es complicado y en muchos casos frustrante, tanto para el propietario como para el veterinario. 1. Presentaciones más frecuentes Las estereotipias en animales de compañía se presentan de formas muy diversas (Tablas 1 y 2). ESTEREOTIPIAS MAS FRECUENTES EN EL GATO Descripción Alopecia psicógena

Síndrome de hiperestesia felina

Exceso de “grooming” que acaba provocando una alopecia, especialmente en la mitad posterior del cuerpo Movimiento de la piel del lomo y la cola acompañado o no de conducta agresiva.

ESTEREOTIPIAS MAS FRECUENTES EN EL PERRO Tail-chasing Circling Dermatitis acral por lamido

Descripción Persecución y/o mutilación de la cola Andar en círculos Lesión por lamido, normalmente en la zona del carpo

2. Etiología: Las estereotipias en pequeños animales se han relacionado con diferentes causas: 1. Resultado de un problema orgánico Diversas estereotipias han sido relacionadas con problemas de tipo epiléptico, por ejemplo, en algunos casos de síndrome de hiperestesia felina. Así mismo cualquier proceso que curse con dolor o con una sensibilidad cutánea alterada puede ser responsable de la aparición de estereotipias, como en el caso de la cauda equina y el Tail-chasing en el perro. 2. Alteraciones en el metabolismo de los opioides Muchas estereotipias han sido relacionadas con un metabolismo de los opioides endógenos alterado. Esta hipótesis es en parte respaldada por el hecho de que algunas estereotipias, tanto en el perro como en otras especies, responden a tratamientos con bloqueantes de los opioides, como la naloxona. 3. Equivalentes del trastorno obsesivo compulsivo (OCD) en el ser humano Algunos especialistas sugieren que algunas estereotipias ambientales podrían tener un paralelismo con el trastorno obsesivo-compulsivo del ser humano (OCD). Por ello, muchas conductas estereotipadas de los animales de compañía reciben con frecuencia la denominación de OCD, o simplemente CD, trastorno compulsivo, dada la imposibilidad de constatar un fenómeno obsesivo en los animales. La hipótesis de un modelo equivalente al OCD en animales ha sido reforzada por la buena respuesta que muchas estereotipias muestran a la clomipramina, uno de los fármacos de elección en el tratamiento de los OCD en psiquiatría. 4. Ansiedad La aparición de estereotipias parece estar asociada en muchos casos a estados de ansiedad. Así, por ejemplo, la dermatitis psicógena en el gato suele iniciarse por cambios en el ambiente, como la llegada de un nuevo gato al territorio. Además, algunas estereotipias responden al tratamiento con ansiolíticos. Sin embargo, todavía es una cuestión por resolver si la ansiedad es la causa principal del problema o tan sólo lo amplifica. 5. Conducta instrumental Muchas conductas estereotipadas permiten obtener al animal la atención de sus dueños, que raramente permanecen impasibles frente al problema. Una vez más es probable que el refuerzo involuntario del dueño sea un componente importante en la evolución de muchas estereotipias, pero no su causa principal. 6. Aburrimiento Las estereotipias han sido relacionadas muchas veces con problemas de aburrimiento. Aunque algunas de ellas pueden relacionarse con un entorno empobrecido en estímulos, otras no. En cualquier caso, “aburrimiento” es un sentimiento humano, difícil de valorar en los animales.

3. Plan diagnóstico: Desde un punto de vista clínico, las estereotipias en pequeños animales pueden dividirse en dos categorías: • Relacionadas con un problema orgánico: • Principalmente problemas neurológicos y dermatológicos. • Relacionadas con el ambiente. Por lo tanto, el primer paso en el protocolo de diagnóstico de una estereotipia es descartar un posible problema físico. El examen mínimo en este tipo de casos incluye: exploración física y neurológica, hemograma y bioquímica sanguínea básica. Aquellas estereotipias cuya realización puede interrumpirse con una relativa facilidad y que aparecen en determinados contextos y no en otros, suelen relacionarse con factores ambientales. Por el contrario, aquellas estereotipias que aparecen en diversas situaciones y son difíciles de interrumpir por el propietario, suelen corresponder a problemas orgánicos. Aunque este hallazgo clínico resulta muy útil a la hora de orientar el diagnóstico, no es nunca suficiente para concluir un diagnóstico. 4. Estereotipias ambientales: Una vez descartada una posible causa orgánica podemos pensar que la estereotipia está relacionada con elementos de tipo ambiental. De hecho las estereotipias son un trastorno propio de los animales en condiciones de cautividad, sean o no domésticos. Las estereotipias tendrían su punto de origen en la realización de actividades de sustitución, conductas en vacío o movimientos de intención en respuesta a una situación de conflicto o frustración. Dichos conflictos pueden ser diversos, desde una falta de estimulación, a un conflicto de tipo jerárquico o un problema de ansiedad por separación. Es fundamental por lo tanto identificar el motivo de conflicto antes de iniciar un tratamiento. Predisposición En muchas conductas estereotipadas parece existir una predisposición genética en función de la raza, como en el caso del Pastor alemán y la dermatitis acral por lamido. En este sentido, no todos los animales expuestos a unas mismas condiciones ambientales responden de la misma forma. Así, algunos animales desarrollan estereotipias en entornos donde aparentemente otros animales no lo harían y viceversa. Evolución Las manifestaciones como las actividades de sustitución son normales en los animales. Sin embargo, cuando el conflicto o la frustración a la que se enfrenta al animal no se resuelve en el tiempo, la pauta de conducta que aparece en un principio se hace más y más compulsiva. Llegado un momento,

conocido como emancipación, la estereotipia puede aparecer incluso fuera del contexto conflictivo original. En animales de compañía y, como ya se ha dicho, la actitud del propietario frente al problema tiene un papel importante en su desarrollo y evolución. Tratamiento Modificación de conducta Identificación y, si cabe, eliminación de los elementos responsables del conflicto. Por ejemplo, ansiedad por separación en un caso de dermatitis acral por lamido, o conflicto entre dos gatos en un caso de alopecia psicógena felina. Supresión de todo refuerzo voluntario o involuntario de la conducta. Tratamiento farmacológico Actualmente la clomipramina es el fármaco de elección en el tratamiento de las conductas compulsivas en perros y gatos. Algunos autores sugieren la utilización de selegilina en el tratamiento de estereotipias. Los tranquilizantes y ansiolíticos clásicos, como la acepromacina o las benzodiacepinas, no son efectivas en el tratamiento de las estereotipias en animales de compañía. Tratamiento médico En cada caso deberán tratarse aquellas lesiones producto de la realización de la estereotipia. El tratamiento de una estereotipia no suele ofrecer resultados hasta varias semanas después de su inicio. Una vez obtenidos pueden ser tan sólo parciales y exigir el mantenimiento del tratamiento durante toda la vida del animal. Bibliografía. Beaver B V (1999) Canine Behavior: A Guide for Veterinarians. W B Saunders Company, Philadelphia. Beaver B V (1992) Feline Behavior: A Guide for Veterinarians. W B Saunders Company, Philadelphia. Horwitz D, Mills D, Heath S (eds) (2002) BSAVA Manual of Canine and Feline Behavioural Medicine. BSAVA, Gloucester. Lindsay SR (2000) Handbook of Applied Dog Behavior and Training: adaptation and learning (vol. 1). Iowa State University Press, Iowa. Lindsay SR (2001) Handbook of Applied Dog Behavior and Training: etiology and assessment of behavior problems (vol. 2). Iowa State University Press, Iowa. Manteca X (2002) Etología clínica veterinaria del Perro y del Gato. 2ª edición. Multimédica, Sant Cugat del Vallés. Pageat P (1998) Patología del comportamiento del perro. 2ª ed. Pulso ediciones, Barcelona. Serpell J (1995) The domestic dog: its evolution, behaviour and interactions with people. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Turner C T, Bateson P (1988) The Domestic Cat: the biology of its behaviour. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

ETOLOGIA CLÍNICA ORÍGEN, TERMINOLOGIA, CONCEPTO Y APLICACIONES DR. MOISÉS HEIBLUM FRID

Así como lo fue con la psiquiatría humana, la etología clínica o medicina clínica del comportamiento tuvo gran resistencia a desarrollarse como una disciplina de especialidad dentro de la medicina veterinaria. Durante mucho tiempo fue una disciplina ligada al manejo y entrenamiento de los animales. La palabra etología, deriva del griego Ethos- costumbre y Logos- descripción y se refiere al estudio del comportamiento animal en su hábitat natural. Konrad Lorenz en 1930, inicia el estudio del comportamiento animal como materia específica, encaminado siempre al estudio de la CONDUCTA NORMAL de los animales. Etologia Clínica Es una rama de la medicina veterinaria que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta en animales. La gran mayoría de los animales con problemas de comportamiento tienen conductas anormales ó viven en sistemas sociales que pueden crear conductas indeseables, por lo que deben ser tratados mediante métodos terapéuticos y por lo tanto otros términos son más correctamente empleados para referirse al estudio de los problemas de comportamiento animal, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Los más comunes son: etología clínica veterinaria, etología veterinaria aplicada, medicina clínica del comportamiento animal, psiquiatría veterinaria, zoopsiquiatría PORQUE es importante la etología clínica? Cada vez son más clientes con preguntas frecuentes sobre comportamiento animal y específicamente sobre problemas de comportamiento en sus animales de compañía, éstos a su vez esperan que el MVZ les provea información adecuada y útil y de ésta forma romper con los mitos y creencias populares y con la desinformación que proveen los supuestos “expertos” Miles de perros y gatos son recolocados, sacrificados o abandonados debido a problemas de conducta y muchos de éstos casos podrían ser prevenidos o tratados. La etología clínica además es importante porque trata problemas que pueden ser considerados de salud pública. Sobretodo cuando éstos casos están relacionados con agresión dirigida al humano Etologia Clínica Vs Entrenamiento La etología clínica previene, diagnostica y trata médicamente los problemas de conducta en los animales.

El entrenamiento enseña comandos y puede ser una herramienta útil en el plan de tratamiento, pero no resuelve por sí solo problemas conductuales “maestros de escuela y psiquiatras no hacen lo mismo” Practica General El MVZ es generalmente el primer contacto de un dueño cuando se enfrenta a los problemas de conducta de su animal de compañía. Se presenta el dueño con la queja principal, el MVZ diagnostica, decide un plan de tratamiento o refiere con un especialista. El médico veterinario general tiene mucha influencia sobre la educación de los clientes con respecto a la prevención de problemas de conducta. Se encarga del monitoreo de pacientes en todos los aspectos médicos asociados con problemas de conducta además de tratar condiciones conductuales de poca complejidad Cuando referir con el especialista? Cuando se tenga cualquier duda sobre como manejar el caso, cuando el caso sea suficientemente complejo o presente riesgos, cuando el paciente no responda al tratamiento inicial. Particularmente en casos relacionados con agresión al humano Una vez que el caso es tomado, el médico veterinario es legal y éticamente responsable de las decisiones tomadas concernientes al tratamiento de un caso determinado Clasificación Diagnóstica De Problemas De Comportamiento En Perros y Gatos Los problemas de comportamiento pueden tener diferentes etiologías y éstas se pueden clasificar en las siguientes categorías: Origen genético Períodos del desarrollo Desviaciones del etograma Conducta social Condiciones médicas Estrategias de adaptación Categoría 1 Genética Defectos cerebrales congénitos Hidrocefalia Epilepsia Disfunciones fisiológicas congénitas Problemas hormonales Insuficiencia pancreática Variaciones raciales de temperamento Conducta sumisa Protección territorial excesiva Agresión idiopática

Categoría 2 Etapas Del Desarrollo Prenatales Deficiencias nutricionales en la madre Estímulos ambientales estresantes Daño cerebral por partos distócicos Postnatales Subdesarrollo del potencial cerebral Falta de impronta materna Rechazo materno Intervención humana Animales Jóvenes Falta de socialización Socialización inadecuada intra e inter-especie Animales Adultos Neotenia – infantilismo Animales permanecen muy juguetones y sumisos Animales Viejos Agresión asociada a procesos degenerativos orgánicos que causan incertidumbre y/o dolor Intolerancia - irritabilidad Ansiedad con ontogenia geriátrica Síndrome de disfunción cognitiva Categoría 3 Etograma El etograma se refiere a 10 sistemas conductuales que representan conductas específicas de especie, podemos observar problemas por exceso o falta, así como desviaciones en frecuencia y/o intensidad de un determinado patrón de conducta Conducta epimelética Falta de cuidados Exceso de cuidados

Provisión de cuidados

Conducta Et-epimelética Búsqueda de cuidados Sobredependencia Falta de exploración Problemas de adaptación en cachorros separados tempranamente Problemas de adaptación en cachorros separados tardíamente Conducta Alelomimética o de grupo Imitar conductas de otros individuos o de otras especies

Antropomorfismo Excesiva individualidad Falta de integración al grupo Conducta de investigación Excesiva conducta de investigación Falta de interés en el entorno Conducta de relajación Relajación activa: descanso, bostezo, estiramiento Relajación no activa: sueño, narcolepsia Alteración del ciclo sueño - vigilia Conducta de búsqueda de comodidad Excesiva preparación de nido Falta de búsqueda de refugio Excesiva protección del nido Antropomorfización Conducta De Ingestión Pica Obesidad Anorexia Coprofagia Conducta De Eliminación Eliminación inapropiada (Estrés social y ambiental) Falta de aprendizaje Falta de acceso al sitio adecuado Marcaje territorial Orina por excitación Orina por sumisión Conducta Agonística Agresión predatoria Agresión materna Agresión por juego Agresión jerárquica Agresión territorial Agresión por miedo Agresión aprendida (selección humana agresivos) Conducta Reproductiva Hipersexualidad Falta de libido Pseudogestación

y entrenamiento para hacer perros

Categoría 4 Conducta Social Conducta de búsqueda de atención Dominancia Sumisión Evitación Huida Agresión excesiva Incertidumbre dentro del grupo Antropomorfismo Hiperapego Categoría 5 Condiciones De Enfermedad Enfermedades virales Enfermedades bacterianas Enfermedades parasitarias Enfermedades micóticas Neoplasias Traumatismos Enfermedades metabólicas Deficiencias nutricionales Intoxicaciones Condiciones inmuno-mediadas Desbalances hormonales Categoría 6 Estrategias De Adaptación Ansiedad Conductas compulsivas Estereotipias Conductas destructivas Vocalizaciones excesivas Fobias Filias Conductas desplazadas o redirigidas (Agresión, Conducta sexual, Caza, Pastoreo) Desórdenes psicosomáticos (Asma, Búsqueda de atención) Conductas de autolesión o de automutilación Ulceras en tracto digestivo Cambios de estado de animo (Depresión, Hiperexcitabilidad) Paranoia , esquizofrenia ? Socialización temprana en perros y gatos Socialización El tema de socialización ha tenido una mayor atención en la literatura reciente. Es probablemente uno de los períodos más importantes en el desarrollo conductual de perros y gatos.

Se define como el proceso de aprendizaje de una conducta social apropiada con miembros de su especie y otras especies. Durante ésta etapa se forman los lazos sociales entre perro y humano. Ocurre aproximadamente entre las 3 y las 13 semanas de edad y no necesariamente es un período de duración fija. En gatos : 2-8 semanas; El manejo temprano es benéfico En perros : 3-8 semanas socialización con otros perros 6-12 semanas socialización con gente 12-16 semanas socialización con estímulos nuevos Períodos Sensibles Experiencias durante éstos períodos pueden afectar la conducta futura de un animal, permiten el desarrollo de una conducta social apropiada mediante una exposición temprana a estímulos nuevos, durante los períodos sensibles, una pequeña cantidad de experiencias o la ausencia de ellas van a tener un efecto determinante sobre el comportamiento adulto Exposición Temprana Un manejo regular y consistente así como una exposición gradual y positiva a una gran variedad de situaciones y estímulos son de gran importancia para desarrollar individuos con mayor confianza en sí mismos, en su entorno y por supuesto en el humano. Las experiencias deben ser positivas y las exposiciones no deben causar estrés. Efecto Preventivo Los programas de socialización temprana ayudan a los dueños a mantener a sus animales de compañía, porque sus animales tienen mejores herramientas para adaptarse a las condiciones de vida que el humano les ofrece, porque los dueños están mejor informados sobre el desarrollo de sus animales y tienen a su vez mejores herramientas para cubrir las necesidades de sus animales y proveerles un estado de bienestar animal. Además aprenden a evitar conductas indeseables, lo que hace que en un porcentaje más alto aquellos individuos que llevaron programas de socialización temprana tiendan a permanecer en sus hogares de origen. (Heiblum 2002). Aislamiento o falta de exposición a situaciones nuevas y diversas durante el período sensible puede producir efectos negativos como: ansiedad general, ansiedad por separación, hiperexcitabilidad, miedos injustificados, menor capacidad de aprendizaje. Programas De Socialización En Perros Y Gatos Deben concentrarse en socializarlos en lugar de entrenarlos Educar y orientar a los propietarios Motivar un inicio temprano Iniciar alrededor de las 8-10 semanas 4-8 animales por instructor

Abierto a toda la familia Obediencia Elemental La obediencia debe basarse en métodos positivos, que fomenten un aprendizaje agradable, consistente y perdurable , técnicas basadas solamente en el castigo crean mas problemas de los que pueden resolver. Una obediencia completa no está exenta del desarrollo de problemas de conducta, sin embargo; una vez que se desarrolla un problema de conducta la obediencia no debe sustituir al tratamiento médico. Tópicos A Tratar: Conducta normal, etapas del desarrollo, prevención y detección temprana de conductas problema, entrenamiento de eliminación, supervisión y confinamiento, espacio de control, conducta y mantenimiento en las cajas de eliminación, manejo ambiental en el hogar, principios de aprendizaje y modificación de conducta, técnicas de entrenamiento, uso apropiado de premios y correcciones, alimentación, manejo básico, baño, cepillado, higiene dental, examen físico, ejercicio y juego, equipo, juguetes y accesorios adecuados, manipulación corporal (pasar al cachorro) , uso de collares y correas , exposición a otros cachorros y perros o gatos adultos, exposición a gente , exposición a niños, exposición a objetos , exposición a ruidos, ejercicios de construcción de confianza, trabajo en exteriores, introducción al coche , introducción a comandos básicos (caminar, sentado, abajo ,espera, ven ,dame). Conductas Indeseables A Prevenir: Perros: Gatos: Brincar Jugar Morder Rasguñar Rascar Marcar Ladrar Escalar Como Extinguir Conductas De Búsqueda De Atención • Ignorar hasta que se calme • Enseñar conductas apropiadas • Recompensar solamente conductas deseables • El medio ambiente debe proveer suficientes oportunidades para desarrollar conductas específicas de especie Manejo del cliente y paciente, anamnesis y desarrollo de la consulta de comportamiento Anamnesis o Historia Clínica Dentro de la consulta de comportamiento es importante obtener una serie de datos , que nos permitan llegar a establecer un diagnóstico causal así como un diagnóstico clínico para poder trazar un plan terapéutico • Que se necesita saber?

• • • • • • • • • •

Cual es el problema o problemas? Que factores ambientales pueden contribuir a la existencia del problema? Que factores ambientales pueden ser importantes en la resolución del problema Que tanta motivación tienen los dueños para resolver el problema? Como obtener la información? Establecer comunicación con aquellas personas que tienen contacto con el animal Observación directa y/o indirecta del animal Hacer una historia clínica Historias clínicas separadas para cada especie Entrevista directa con el propietario

Categorías Específicas De Información Datos generales del propietario: conducta problema, medio ambiente, historia temprana, aprendizaje/entrenamiento, otras conductas indeseables, historia médica. Datos generales del animal: raza, sexo, edad, afectan probabilidades de diagnósticos específicos Ejemplo: Agresión por dominancia es más común en machos jóvenes adultos Disfunción cognitiva es más común en animales viejos Succión de flanco es más común en Doberman Pinscher Conductas Problema Cual es la queja principal? Cuando inició el problema? Cuando ocurre la conducta problema? Ha habido algún cambio en la frecuencia o apariencia de la conducta problema? Que se ha intentado hacer para corregir el problema? Existen otros problemas? Problema principal: descripción general, el cliente está mas interesado en hablar de esto, nos provee información sobre los temas más importantes a tratar, descripción específica, necesitamos información práctica, descripción específica de varios incidentes iniciando por el más reciente, información subjetiva (que el cliente tiende a proporcionar). “Rex” se enoja cuando cree que voy a interrumpir su comida “Charly” está celoso del gato “Max” se desquita cuando salgo de casa. Significado: Describa que hace “Rex” para que Ud. Diga eso, puede ser “Rex” un perro con agresión por dominancia? Clarificar términos usados por el cliente, ejemplo: mi perro tiene un problema de agresión.

1. Gruñó ayer una vez 2. Le brinca a la gente sin gruñir ni morder 3. Ha mordido varias veces causando lesiones severas Descripción de un incidente agresivo Quien estaba presente? Quien fue la víctima? Que fue exactamente lo que hizo el animal? Que hacía la víctima justo antes del incidente? Que pasó inmediatamente después del incidente? Señales de Comunicación Orejas? Cola? Mirada? Posición corporal? Orina por rocío vs orina por vaciamiento Mi gato se sube al sillón, se agacha y orina el colchón Mi gato orina sobre la pared y las patas de la silla Mi gato orina justo afuera de la caja de arena Cuando inició el problema? Como regla general son más difíciles de resolver los problemas de larga duración que los de reciente origen, los problemas de larga duración probablemente han llevado un cambio progresivo. Cuando sucede la conducta problema?, Con que frecuencia ocurre? Es importante conocer un ritmo de eventos para determinar si el animal mejora o empeora durante el tratamiento Bajo que circunstancias ocurre?, Pueden estas circunstancias ser evitadas?, Se necesita realizar un tratamiento dirigido hacia esas circunstancias?, Ha habido algún cambio en la frecuencia o apariencia del problema? Problemas de larga duración pueden haber sufrido muchos cambios Cambios ambientales que ocurren simultáneamente pueden ser significativos ej.; cambios de casa, muerte, divorcio Debe haber una razón si mejora o empeora. Que se ha hecho para tratar de corregir el problema? Se han intentado tratamientos correctos? Si es así, cual fue el resultado? Se han llevado a cabo adecuadamente? Se ha llevado a cabo un tratamiento farmacológico? Si es así, cuales? y con que resultados? Efectos secundarios?

Hay otras conductas problema? Hacer una lista y priorizar los problemas El animal puede tener otros problemas no mencionados que el propietario no consideraba importantes, no se había dado cuenta o los consideraba intratables Medio ambiente Humanos Otros animales Casa Manejo Que personas conforman el ambiente del animal? Que relación hay entre el animal y los individuos que interactúan con el? Cuales son los horarios de las personas? Ha habido cambios? Que otros animales conforman el medio ambiente? Especies Género Edad Cual es la relación con el animal que tiene el problema? Casa y manejo Tienen patio o jardín? Como se ejercita el animal? En donde está el animal durante el día? Donde come? En donde está durante la noche? Donde duerme? Cuantas cajas de eliminación tiene? Donde están? Cuantas veces se limpian? Historia temprana Donde fue adquirido el animal? Criador particular, profesional, tienda Si fue adoptado es útil obtener cualquier información sobre su conducta con el dueño anterior Porque fue dado en adopción? Edad de adquisición? Manejo inicial del animal con el dueño actual Aprendizaje/entrenamiento Entrenamiento de eliminación Programa de socialización temprana Entrenamiento de obediencia Métodos Resultados Respuesta del animal

Historia médica Enfermedades, lesiones o cirugías electivas cercanas al inicio de la conducta problema Diagnóstico previo de problemas médicos crónicos Tratamientos previos o actuales para la conducta problema Observación durante la consulta Conducta de exploración Señales de comunicación Postura corporal Vocalización Marcaje Interacción con el dueño Interacción con el médico/staff Examen físico general Consideraciones para un buen pronóstico Diagnóstico rápido y exacto Problema moderado y de corta duración Baja o moderada motivación para realizar la conducta Problema único Históricamente buen pronóstico para el problema diagnosticado Bajo grado de peligro Compromiso y habilidad de los miembros de la familia para tratar el problema Buena comprensión y disponibilidad del propietario para seguir las técnicas terapéuticas Consideraciones para un pronóstico pobre o reservado Problema o causa del problema pobremente entendida Inhabilidad para identificar el estímulo inicial Problema severo o de larga duración Intensidad elevada Frecuencia alta o impredecible Muy fuerte motivación para realizar la conducta Factores innatos Problema complejo (más de una causa) Problemas múltiples Pobre respuesta a terapias convencionales Técnicas correctivas adecuadas han sido intentadas con poco éxito Marcado peligro Historia de daño severo Inhabilidad o indisponibilidad de los dueños para tratar el problema Deseo de la familia de deshacerse del animal Falta de comprensión de los dueños de la naturaleza del problema o de los principios del tratamiento

PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN EN PERROS DR. MOISÉS HEIBLUM FRID

Conducta normal Preferencias de lugar y superficie son comunes Preferencias de substrato entre 7-9 semanas Hembras eliminan mas frecuentemente Después de 6 meses de edad defecan 2x y orinan 4x/día promedio Muestran posturas para orinar sexualmente dimórficas alrededor de los 4-5 meses de edad. Gran variedad de posturas se consideran normales y tienen además funciones de comunicación. Diagnósticos diferenciales para eliminación inapropiada Ansiedad general / ansiedad por separación Entrenamiento de baño inadecuado Comportamiento de marcación Eliminación por excitación Orina por sumisión Causas Médicas Reacciones de miedo Localización indeseable de superficie Acceso insuficiente al lugar adecuado Síndrome cognitivo disfuncional Causas medicas que provocan la eliminación inapropiada Polyuria (diabetes, problemas renales) Polakiuria (cistitis, cálculos, tumores prostáticos) Incontinencia ( problemas neurológicos, incontinencia uretral) Displasia de cadera Condiciones que afectan la locomoción (artritis) Síndrome Cognitivo Disfuncional Colitis Constipación Diarrea Impactación de glándulas anales Método de entrenamiento La recompensa siempre debe ser superior al castigo Generalmente tienen ganas de eliminar después de comer, beber, dormir y actividad física Cachorros pequeños c/1-2 h mientras están despiertos Llevar una bitácora para conocer reloj biológico individual Observar señales previas a la eliminación Permitir juego e investigación después de eliminar

Usar siempre las mismas áreas y rutas directas. (Residuos de evacuaciones estimulan el uso continuo de esas áreas) Horarios regulares de alimentación, juego y sueño Restringir el agua a los eventos de eliminación ,juego y al despertarse hasta que tenga un lugar y un horario de eliminación adecuado Recompensar cuando el cachorro termine de eliminar en el sitio adecuado Supervisión Confinamiento cuando no se pueda supervisar Corregir a tiempo Limpiar áreas afectadas Evitar castigo físico Orina por sumisión Es común en cachorros, hembras jóvenes, animales adultos extremadamente sumisos o perros que han sido repetidamente corregidos o corregidos indebidamente. Signos Aplanamiento de orejas Evasión de contacto visual Cuello y cabeza baja Cuerpo agachado Cola retraída, o entre las patas Rodamiento sobre la espalda Sonrisa sumisa Estímulos disparadores Ocurre cuando el perro es confrontado con signos de dominancia o amenaza Acercamiento de una persona Inclinarse sobre la cabeza del perro Caricias sobre la cabeza Tono de voz fuerte o gritos Contacto visual directo Regaño o castigo físico Tratamiento No castigar ni recompensar Identificar el estímulo provocador y evitarlo Interactuar con el perro en una manera no amenazadora DS y CC Entrenamiento de obediencia enfocado a refuerzo positivo Hincarse Hablar suave Acariciar en el pecho, no en cabeza Evitar castigo Evitar contacto visual Ignorar al saludar Permitir que el perro se acerque primero

Orina por excitación Ocurre en perros jóvenes, exuberantes, con falta de control neuromuscular. Puede ocurrir durante saludos, pero sin señales de sumisión y pueden orinar mientras caminan, saltan o están de pie Evitar el estímulo que provoca la conducta No castigar Ignorar al perro hasta que la excitación disminuya Proveer frecuentes oportunidades de eliminar afuera Más ejercicio DS y CC Reforzar conducta de calma Medicación para aumentar el tono del esfínter Eliminación por marcación Las hembras marcan durante el estro o proestro Puede reflejar un contexto de jerarquía social. Edad de inicio variable, pero puede iniciar desde los 3 meses de edad. Tratamiento Castración OVH si la marcación se asocia específicamente a los periodos de celo Prevenir exposición a perros extraños Evitar situaciones de ansiedad Castigo a distancia Confinamiento o supervisión Limpieza de áreas marcadas Terapia farmacológica Eliminación asociada a ansiedad por separación Sucede particularmente alrededor de puertas y ventanas. Cuando dueño o dueños están fuera o visualmente separados del perro. El perro NUNCA elimina en casa cuando el dueño está presente y despierto. TX- Ansiedad por separación Causas misceláneas de eliminación inapropiada Cambios en horarios de alimentación Cambios de alimento Intolerancia a climas extremos Acceso insuficiente Agorafobia Conducta de búsqueda de atención Síndrome cognitivo disfuncional Tratamiento Tratar la causa subyacente

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Obesidad Se define como una condición en la que las reservas de grasa se acumulan hasta un punto en que la salud del perro puede verse negativamente impactada. Un perro se considera clínicamente obeso cuando su peso corporal excede al peso ideal por más de 20%, es el desorden alimentario más común en perros, hasta un 40% de los perros de compañía (Morris & Beaver 1993). Puede tener importantes consecuencias de salud: Cardiovasculares Respiratorias Dermatitis Enfermedad hepática Osteoartritis Diabetes mellitus Etiología Factores genéticos: Se sabe que hay algunas razas con mayor predisposición : Dachshunds, retrievers, beagles, cocker spaniels. Mayor presentación en perros de edad madura Condiciones médicas: Hipotiroidismo Diabetes mellitus Neoplasia pancreática Hiperadrenocorticismo Consideraciones metabólicas Algunos perros poseen sistemas metabólicos más eficientes, y por lo tanto mayor capacidad de digestión y asimilación de nutrientes, lo que ocasiona depósito, acumulación y conservación de grasa. Las presiones evolutivas, favorecen el desarrollo de un metabolismo altamente eficiente y la acumulación de reservas de grasa favorece la supervivencia en condiciones adversas Causas comportamentales Situaciones de estrés prolongado pueden producir conductas de desplazamiento, éstas son derivadas de conductas normales, que el individuo utiliza como una estrategia de adaptación para reducir el impacto del estado de estrés o conflicto. Conflictos crónicos aumentan estas conductas, alcanzando proporciones de desórdenes obsesivo-compulsivos

Causas ambientales Facilitación del dueño, ya que el dueño controla la ingesta Antropomorfización El perro consume más comida de la necesaria, debido a que tiene acceso a dietas más palatables, tiene poca actividad física y además puede crear un aprendizaje de búsqueda de atención el cual es reforzado inconscientemente por el dueño, cuando éste le provee comida cada vez que el perro la pide. El consumo de alimento depende de: Olor, textura y sabor de la comida. En muchos casos la superabundancia y variedad “efecto cafetería” hace que el perro deje de comer por períodos prolongados hasta conseguir algo que le guste más. En condiciones domésticas, los perros ingieren mucho más comida de la necesaria para satisfacer sus necesidades biológicas. También es importante considerar los factores climáticos donde sabemos que los animales comen más durante el invierno Causas sociales Competencia social: Depende de la disponibilidad de alimento Número de competidores Rango social de los individuos Facilitación del dueño Tratamiento de obesidad Descartar y/o tratar causas médicas Educación al dueño Establecer un rango de peso ideal Restablecer hábitos alimenticios adecuados Proveer una dieta balanceada que cubra las necesidades alimenticias del paciente obeso. Horarios regulares de alimentación y solamente la dieta recomendada Dietas bajas en grasa y altas en fibra son menos estresantes psicológicamente, ya que producen un efecto de saciedad Recompensas de juego y caricias en lugar de comida Establecer rutinas regulares de ejercicio Identificar y disminuir condiciones de estrés o conflicto Tx farmacológico cuando esté indicado en combinación con el programa de reducción de peso Tratamiento farmacológico Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina 1-2mg/kg q12h Clomipramina 1-3mg/kg q 12h

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Fluoxetina 1mg/kg q 24h Paroxetina 1mg/kg q 24h Anorexia Término comúnmente usado para describir cuando un animal deja de comer, ya sea porque no quiere o porque no puede. Comúnmente la pérdida de apetito es el primer indicador de enfermedad y sin importar la causa puede tener un profundo impacto en la salud del animal sobretodo en cachorros muy jóvenes. El apetito es psicológicamente dependiente de memoria y asociación, mientras que el hambre es fisiológicamente estimulada por la necesidad corporal de tener comida Etiología Causas medicas: Procesos de enfermedad que resultan en perdida de apetito, 1er signo visible para el dueño de que su perro puede estar enfermo. Puede ser una respuesta adaptativa a la enfermedad, ya que en estado natural el dejar de comer los hace permanecer en el nido inactivos, conservando energía y manteniendo una temperatura corporal alta (fiebre) lo que le permite al animal luchar contra el microorganismo patógeno. Causas comportamentales Estrés ambiental Ansiedad general Ansiedad por separación Depresión Competencia social El perro subordinado puede dejar de comer siempre que el perro dominante se encuentre presente Poca palatabilidad en el alimento Manipulación a los dueños para buscar alimentos nuevos, dejando de comer durante periodos progresivamente mas largos hasta obtener algo mejor. Después de una enfermedad que produzca gran malestar y que sea asociada a nausea, muchos perros pueden presentar aversión al alimento previamente aceptado Anorexia psicológica vs Anorexia física Generalmente se observan síntomas adicionales cuando la anorexia es relacionada a enfermedad Tratamiento de Anorexia Existen dos alternativas de tratamiento: Tx específico: Trata la condición de origen mediante el manejo de la causa subyacente. Detiene o elimina el problema. Requiere un Dx exacto. Tx de soporte: No resuelve el problema de origen. Ayuda a mantener a un animal que se ha debilitado por dejar de comer, puede utilizarse en la mayoría de los casos.

Mantiene al animal mientras la causa exacta del problema es encontrada. Se usa en conjunto con tratamientos específicos, mientras éstos hacen su efecto completo. Se usan cuando la enfermedad no es tan severa y permite al animal una recuperación natural. Se usa cuando consideraciones humanitarias o financieras hacen que pruebas Dx o Tx específicos sean imposibles de realizar Tratamiento de anorexia Identificar y tratar causas médicas Educación al dueño Horarios de alimentación regulares y con tiempo restringido Aumentar la palatabilidad del alimento Restringir el uso de premios en base a alimento Calentar el alimento a 36°C Identificar y tratar causa subyacente Tratamiento de soporte Medicamentos estimulantes del apetito progesterona, cortisona, benzodiazepinas *deben ser usados con precaución debido a sus efectos secundarios Tx farmacológico (causa subyacente) Pica Término usado para describir la acción de lamer, masticar o ingerir objetos que no son considerados alimento. Es importante diferenciar con conductas destructivas frecuentemente asociadas con entidades diagnósticas en común. Etiología Causas médicas: Desórdenes gastrointestinales: Severa inflamación intestinal Mala digestión y mala absorción Infestaciones parasitarias Insuficiencia pancreática exócrina Linfosarcoma intestinal Desórdenes endocrinos: Hiperadrenocorticismo Diabetes mellitus Anemia con deficiencia de hierro Alteraciones en neurotransmisores químicos cerebrales Causas comportamentales: Ansiedad Aburrimiento Frustración o conflicto Búsqueda de atención Tensión por hambre Ansiedad por separación

Hiperkinesis Principales formas de pica Pica se refiere a la ingestión de cualquier objeto que no sea alimento: plástico, madera, tela, tierra Las más comunes formas de pica: Ingestión de pasto Ingestión de piedras Ingestión de heces

Cuerdas,

Ingestión de pasto: Prácticamente no produce daño, carnívoros en estado natural tienden a comer primero las vísceras y su contenido en su mayoría restos vegetales y frutos. Los perros comen pasto para vomitar ó vomitan porque comen pasto? La teoría mayormente aprobada es que los perros comen pasto porque les gusta y simplemente esto va seguido de vómito, la otra teoría dice que los perros comen pasto porque alguna vez fue parte de su dieta normal. Ingestión de piedras: Produce daño en encías y lengua, excesivo desgaste dental, diarrea, vómito, obstrucción gástrica o intestinal, asfixia si la piedra es suficientemente grande para obstruir la traquea. Tratamiento de Pica Descartar y/o tratar causas médicas concurrentes Identificar y disminuir las causas de estrés o conflicto Puede ser simplemente una fuente de alivio de la tensión mediante la acción de roer algo. Ignorar si el objeto no es dañino para no reforzar inconscientemente Sorprender al perro con un castigo a distancia y redirigirlo a un objeto apropiado Recompensar conductas deseables Desensibilización sistemática y contracondicionamiento a situaciones de estrés o conflicto. Proveer juguetes apropiados para roer y cambiarlos periódicamente para mantener su efecto de atracción Establecer una estructura de vida confiable Integrar al perro al grupo familiar Aumentar la actividad física aeróbica Supervisión cercana usando herramientas de control Tratar condiciones subyacentes como ansiedad o hiperkinesis Tratamiento farmacológico Coprofagia Término empleado para describir la ingesta de heces, es una conducta normal en las madres con cachorros hasta aproximadamente 3 semanas de edad y es una condición prevalente en cachorros de entre 4 y 9 meses de edad.

Existen 2 tipos de coprofagia: Autocoprofagia que se refiere a la ingesta de sus propias heces Alocoprofagia que se refiere a la ingesta de heces de otros perros y animales Los perros tienen una preferencia especial por las heces de gato y caballo y particularmente por heces firmes o congeladas. Factores determinantes en el consumo de heces: textura, olor y sabor. Etiología Causas físicas: Deficiencias digestivas Establecer flora intestinal Hambre Preferencias individuales Factores genéticos: Deficiencia pancreática Pastor alemán Causas comportamentales: Estrés ambiental Aburrimiento, confinamiento y soledad Imitación Conducta de exploración Búsqueda de atención Aprendizaje castigos inadecuados durante el entrenamiento de eliminación Desorden compulsivo “ pica “ Consecuencias Infecciones parasitarias Contacto con patógenos virales Altísimo desagrado de los dueños Deterioro irreparable de la relación con el dueño Castigo Alejamiento Recolocación Eutanasia Tratamiento Siempre es mejor prevenir que curar Identificar y tratar causas de ansiedad, frustración o conflicto Enriquecimiento ambiental Higiene Interacción social Estimulación física y mental Entrenamiento de eliminación apropiado Limpiar inmediatamente Impedir el acceso a las heces Manipulación aversiva de las heces (poco exitosa por falta de consistencia)

Cambiar la dieta del perro a raciones más frecuentes, bajas en calorías y con mayor cantidad de fibra Alterar las características de las heces haciéndolas menos atractivas (glutamato monosódico en el alimento o ablandador de carne) Uso de herramientas de control (collar de cabeza, bozal, etc.) Considerar Dx de conducta compulsiva Criterio diagnóstico: 1.-Obsesión ningún Tx funciona al 100% 2.-Estados de ansiedad general 3.-Predisposición genética cocker spaniel, beagle, cobradores, pastor alemán 4.-Respuesta positiva a la terapia con antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

PROBLEMAS DE ANSIEDAD DR. MOISÉS HEIBLUM FRID

Ansiedad Es un sentimiento difuso de angustia o aprehensividad hacia un peligro o amenaza inespecífica, acompañado de una sensación de desolación y desprotección que lleva a conductas que pueden ser destructivas a la propiedad, peligrosas para el perro, o molestas para el dueño. Ansiedad por separación Es un respuesta de miedo o angustia del animal de compañía cuando es separado de una figura de apego o cuando es dejado solo. Es el desorden ansioso mas prevalente en el perro. Ocurre con mayor frecuencia en perros que han tenido una historia previa de abandono y puede aumentar en perros geriátricos. Puede ser recurrente y presentarse por un cambio en la rutina diaria. Signos clínicos Vocalización excesiva Conducta destructiva Eliminación inapropiada Los signos más intensos se dan por lo general durante la 1ª hora de ausencia y nuevamente unos minutos previo al regreso cuando existe un ritual consistente de salida y llegada por parte de la figura de apego. La eliminación y la destrucción se concentran principalmente en puertas, ventanas y objetos personales del dueño. Signos que ocurren solo durante la ausencia del dueño Vocalización excesiva Eliminación indeseable Destrucción Autolesión Salivación excesiva Nervioso ir y venir Signos que ocurren antes de que el dueño se vaya Esconderse o recluirse Se ve o actúa nervioso o ansioso (Ir y venir constante) Deprimido Sigue al dueño a donde este va (conducta velcro) Trata de impedir que el dueño se vaya Rehusa entrar al sitio de seguridad Signos que ocurren cuando el dueño regresa a casa Excesivamente excitable Tarda mucho tiempo en calmarse Se le pega al dueño estableciendo contacto físico (conducta velcro)

Otros signos de ansiedad por separación Jadeos Diarrea Vómito Granuloma acral por lamido Automutilación Anorexia Depresión o inactividad Temblores Gemidos o chillidos Causa primaria Hiperapego: conducta velcro, búsqueda de atención, contacto físico. Mecanismos inadecuados de adaptación: el perro nunca aprendió a estar solo. Respuesta de pánico a estar solo: perros de asilos con historias de abandono. Papel del apego en la ansiedad por separación canina. Apego: Lazo emocional que un individuo siente por otro tratando de mantener una cercanía física hacia la figura de dependencia. Signos Mantener una cercanía espacial hacia la figura de dependencia Búsqueda de atención Gemir, aullar ladrar Seguir al dueño Tratar de pasar por puertas y ventanas Las conductas de apego permiten la cohesión de grupo en los animales sociales como el perro, que en estado natural siempre se encuentra en grupo, y en el medio doméstico éste grupo incluye a los humanos con quienes el perro forma lazos de apego muy fuertes y que después los humanos debido a sus actividades cotidianas, muchas veces se ven en la necesidad de dejar al perro solo por largos períodos del día rompiendo la condición natural del perro de no saber estar solo y la ruptura de este apego conlleva a conductas ansiosas. Diagnósticos diferenciales Vocalización excesiva: Disparada por estímulos externos Eliminación inapropiada: Perdida del entrenamiento de eliminación Conducta de marcación Aspectos de manejo como falta de acceso al sitio apropiado Respuesta aguda de miedo Destrucción: Común en animales jóvenes, pero lo hacen también en presencia del dueño. Dentición Estímulos externos como una tormenta eléctrica

Falta de actividad o falta de estimulación mental Tratamiento de ansiedad por separación en perros Educación al dueño: Ansiedad por separación no es todo o nada, es un estado continuo de miedo o angustia y algunos perros pueden tener estados ansiosos y otros estados fóbicos. Modificación ambiental: Restringir acceso del perro a áreas donde pueda ocurrir destrucción o eliminación, sitio de seguridad, pensión o cuidador en casos extremos. Juguetes interactivos. Variar los juguetes disponibles para el perro para que no pierdan su atractivo. Modificación conductual, evitar ausencias prolongadas al inicio de la terapia, poca viabilidad debido a las actividades cotidianas del dueño. Disminuir la intensidad de interacción en general con el perro y especialmente durante salidas y llegadas. Esto tiene como objetivo hacer una diferencia menos notoria entre la presencia y la ausencia del dueño y de ésta manera crear en el perro un proceso de habituación. Ignorar mientras se prepara para salir. Ignorar al regresar hasta que se pueda redirigir la conducta hacia algo deseable. Ejercicio regular y con un horario confiable. Promover mayor estimulación ambiental a través de juguetes interactivos y actividades recreativas. Obediencia como una herramienta cotidiana que le dé al perro una sensación de liderazgo confiable por parte del dueño y a su vez una sensación de seguridad al tener un líder en quien confiar. Confinamiento si es que no causa ansiedad, para algunos perros estar en un sitio cómodo y pequeño, al cual se encuentre habituado previamente, les confiere un sentimiento de protección, mientras que a otros el confinamiento les da una sensación de mayor ansiedad y frustración. Entrenamiento de independencia, disminuir contacto físico con la figura de apego, fomentar interacción con otras personas de casa, Vida estructurada El perro es un animal de hábitos regulares por lo que un estilo de vida con pocos cambios, consistente y confiable le da una sensación de seguridad DS y CC. Partidas graduales usando una clave de seguridad, una clave de seguridad es cualquier señal visual, auditiva u olfativa que el perro no conozca previamente y que cuando se presenta es relacionada con una ausencia corta. Es importante realizar los ejercicios de terapia en el sitio donde el dueño quiera que se quede el perro durante ausencias reales. Es importante usar las claves

de seguridad solamente durante los ejercicios de terapia de otro modo éstos pierden su significado y gradualmente aumentar el tiempo en que el perro es dejado solo. No castigar: No existe una asociación directa entre la conducta y el castigo, es importante explicarle al dueño que la conducta ocurre debido a la ansiedad, es decir el animal tiene miedo a quedarse solo y por lo tanto no se trata de un acto voluntario de venganza por haberse quedado solo. Hacerse de otra mascota? Este puede ser un asunto controversial, ya que en algunos casos puede ayudar, aunque la mayoría de las veces cuando tenemos a un animal con ansiedad por separación, la conducta de dependencia es hacia una figura de apego humana y el dueño entonces termina con 2 perros y sin resolver el problema de ansiedad por separación original. Terapia farmacológica Medicamentos ansiolíticos Alprazolam .01-0.1 mg/kg. c/24h PO no exceder 4mg al día Buspirona 0.5- 2 mg/kg. c/ 8- 12h PO Medicamentos Tranquilizantes Clorazepato 0.5- 2.2 mg/kg. c/12-24 h PO Diazepam 0.55 – 2.2 mg/kg. SSN PO Medicamentos antidepresivos tricíclicos Clomipramina 1- 2 mg/kg. c/ 12h PO Amitriptilina 1-4 mg/kg. c/ 12-24 h PO Medicamentos antidepresivos ISRS Fluoxetina 1 mg/kg. c/ 24 h PO Paroxetina 1mg/kg c/ 24 h PO Pronostico Depende de: Severidad del problema. Mientras más intensos sean los signos de ansiedad más reservado es el pronóstico. Duración del problema. Mientras más tiempo lleve el problema más reservado es el pronóstico ésta es una condición que si no es tratada no solo no se resuelve sino que tiende a empeorar. Complicidad de los dueños. Particularmente en un problema como ansiedad por separación, debido a que el tratamiento requiere de mucha consistencia, dedicación y paciencia, es determinante la comprensión y complicidad de los dueños para que el pronóstico mejore.

TRASTORNOS GERIATRICOS DR. MOISÉS HEIBLUM FRID

Se deben a cambios físicos y metabólicos que afectan a la mayoría de los sistemas corporales y que se manifiestan como alteraciones de conducta Agresión Dirigida Al Humano Agresión defensiva Secundaria a miedo, dolor o disminución sensorial Aumenta el estado de vigilancia Postura congruente con signos de miedo Permanece escondido o evitando la presencia del humano Agresión por dominancia El control del perro ha escalado sobre la familia Expansión de reto hacia nuevas situaciones Agresión Intraespecie En Perros Cambios en aspectos jerárquicos Reto del perro más joven Dependiente del contexto y de la disponibilidad de recursos Eliminación Inapropiada Orina Enfermedad renal Incontinencia urinaria Inhabilidad para llegar al sitio apropiado en animales artríticos Miedo Ansiedad Miedo a ruidos Ansiedad por separación Agorafobia Síndrome de disfunción cognitiva (SDC) Heces Enfermedad neurológica Perdida de control del esfínter Artritis produce inhabilidad para la postura y por lo tanto eliminación inapropiada Cambios en la dieta que producen disfunción colónica Miedo Ansiedad Miedo a ruidos Ansiedad por separación Agorafobia SDC Ansiedad por separación con ontogenia geriátrica

Ansiedad puede surgir por dolor o incomodidad Sufrimiento requiere compañía Disminución cognitiva como factor subyacente Puede ser el primer signo de SDC Animales viejos son muy sensibles a cambios de rutina Cambios de horario Muerte de alguien en la familia Perdida de un compañero Deficiencias sensoriales Fobias A Ruidos Mayor sensibilidad a ruidos Aumento de ansiedad Miedo a cohetes Miedo a tormentas Inquietud nocturna Problemas para conciliar el sueño Problemas médicos Disminución de sueño de movimientos de ojo rápidos Aumentan las necesidades de eliminación Incomodidad física Ansiedad SDC Vocalización excesiva Vocalización por estrés Más sensibles a cambios de rutina y ambiente Ansiedad por separación Búsqueda de atención Disfunción cognitiva y condiciones relacionadas a ansiedad Generalmente asociadas a la mayoría de trastornos de la conducta en animales geriátricos. SDC generalmente tiene un reporte bajo debido a que el dueño asume los cambios de conducta como parte de un envejecimiento normal. Generalmente cursa con un inicio y una progresión gradual y se llega a un diagnóstico por exclusión. Síndrome de disfunción Cognitiva (SDC) Se refiere a una disminución en las habilidades cognitivas suficiente para producir una discapacidad funcional en el hogar. Se deben descartar otras causas médicas antes de diagnosticar SDC. El promedio de vida después de diagnosticar SDC es de 1.5-2 años. Hay presencia de signos conductuales que no pueden ser totalmente atribuidos a condiciones médicas, aún cuando existen cambios orgánicos generales que tienen gran influencia en todos los sistemas corporales

Sistema gastrointestinal Enfermedad dental Menor Absorción de nutrientes Menor Motilidad colónica Metabolismo mas lento Implicaciones: Constipación Diarrea Eliminación inapropiada Encefalopatía hepática Dolor oral Sistemas cardiovascular y respiratorio Menor capacidad pulmonar y por lo tanto menor eficiencia y menor oxigenación a nivel celular. Enfermedad cardiaca en 33% de las mascotas mayores de 13 años menor inmunocompetencia. Implicaciones: Hipoxia Intolerancia al ejercicio Sistema urinario Menor función renal Enfermedad prostática Enfermedades de vejiga urinaria Implicaciones: Polyuria Uremia Incontinencia Eliminación inapropiada Sistema endocrino Menor producción hormonal (tiroides, pituitaria) Sobreproducción hormonal secundaria a neoplasia Implicaciones: Menor Actividad Mayor Irritabilidad Agresión Sistema músculo esquelético Perdida de masa muscular Perdida de densidad ósea Deterioro de función neuromuscular Enfermedad articular degenerativa Implicaciones: Menor Actividad Mayor Irritabilidad

Dolor Eliminación inapropiada Agresión Sistema nervioso Neoplasia intracraneal Cambios en la actividad de neurotransmisores químicos Menor numero de neuronas y mayor numero de células gliales Disminución de tamaño y peso del cerebro Aumento de tamaño de ventrículos cerebrales Engrosamiento y fibrosis de meninges Acumulación de placa amiloidea Implicaciones: Declinamiento cognitivo Efectos en la memoria Disminución en la interacción social Efectos en el aprendizaje y conducta global Cambios en patrones de sueño Agresión Sentidos especiales Disminución de la agudeza visual Disminución en la función auditiva Disminución en la función olfativa Implicaciones: Menor respuesta a estímulos Mayor Irritabilidad Mayor reactividad o respuesta de miedo Mayor Vocalización Cambios en ciclo sueño-vigilia Cambios en apetito Fisiopatología de SDC Cambios físicos: Dilatación de ventrículos Menor tamaño y masa cerebral Menor flujo sanguíneo Menor numero de células neuronales Fibrosis en meninges Degeneración de materia blanca cerebral y cerebelar Cambios químicos: Acumulación de Beta amiloides (proteína neurotóxica). La formación de placas amiloideas interfiere con la conducción nerviosa. La severidad de la disminución cognitiva tiene una correlación directa con la extensión del depósito amiloideo.

Implicaciones: Disminución en función, actividad o niveles norepinefrina, epinefrina, serotonina y acetilcolina.

de

catecolaminas

dopamina,

La deficiencia de dopamina produce un incremento de la actividad de monoaminooxidasa (MAO) en el cerebro, la caída de dopamina produce una mayor formación de radicales libres, lo que disminuye la función sináptica y produce mayor muerte neuronal. Cognición Se refiere a los procesos mentales que ocurren en los animales y que no pueden ser directamente observados por el humano Memoria Aprendizaje Alerta Percepción Funciones cognitivas Se refiere a lo que el animal es capaz de hacer Entrenamiento de eliminación Orientación espacial Discriminación de objetos Respuesta hacia miembros de la familia , etcétera Diagnóstico de SDC Basado en el reconocimiento de signos por parte del dueño Generalmente tiene un reporte bajo debido a que el dueño asume los cambios de conducta como parte de un envejecimiento normal. Generalmente cursa con un inicio y una progresión gradual Diagnóstico de exclusión Alteraciones a determinar en pacientes geriátricos Conducta de eliminación: Perdida del entrenamiento de eliminación: Orina y/o defeca en sitios indeseables en presencia del dueño Eliminación en ausencia del dueño Menos aviso para salir Incontinencia Sueño: Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia Más sueño en general menos sueño en la noche Vocalizaciones nocturnas Deambulación nocturna Actividad: Vagabundeo sin destino establecido Inquietud

Menos actividad general Perdida de curiosidad Dificultad para subir escaleras Dificultad para brincar Mayor Rigidez Intolerancia al ejercicio Mas lento en el cumplimiento de comandos Interacciones sociales: Disminuye la correspondencia hacia los miembros de la familia Menos solicitud de atención Menos conducta de saludo Conducta velcro Mayor Irritabilidad y/o agresión Desorientación: Parece perdido ó confundido Menos reacción a determinados estímulos Mayor reacción a determinados estímulos Menos habilidad para reconocer gente familiar menos respuesta a sensaciones internas Problemas para desarrollar conductas previamente aprendidas Se queda atorado en rincones o atrás de los muebles Fija la mirada en el espacio o paredes Dificultad para encontrar la puerta No responde a señales verbales Apetito: Cambio en hábitos alimenticios Más sed Cambios de peso Enfermedad dental Dificultad para comer Misceláneos: Jadeo excesivo Cambios en el estado de la piel o pelo Insuficiencia auditiva Insuficiencia visual Tratamiento de SCD General: Revisiones médicas regulares Tratamiento de problemas médicos Controlar el dolor Controlar la obesidad

Educación al cliente “no es parte de un envejecimiento normal” Modificaciones ambientales Acceso mas frecuente afuera Cubretapetes en superficies resbalosas para mayor tracción Remover obstáculos para salir Evitar cambios ambientales extremos Restricción a áreas de fácil limpieza Proveer rampas Modificación conductual Remunerar conductas deseables Evitar castigo Enseñar ordenes no verbales (sordos) Proveer consistentemente una cantidad moderada de ejercicio y estimulación mental Estimulación táctil Estructura de vida muy confiable y predecible Ejercicios de relajación Tratamiento dietético Alimento b/d Formula antioxidante Mejora la habilidad de aprendizaje y respuesta de alerta Reduce los accidentes de eliminación Reduce la desorientación Mejora la interacción con la familia Disminuye el insomnio Tratamiento farmacológico L-Deprenyl (Anipril) Selegilina Inhibidor selectivo de MAO-B Aumenta los niveles de dopamina y fomenta la función catecolaminergica. Mayor síntesis de dopamina menor recaptación de dopamina a nivel presináptico y por lo tanto mayor cantidad de dopamina disponible Es importante decirle al cliente que la expectativa del tratamiento farmacológico se reduce a una mejoría en los signos clínicos y a que la enfermedad avance más lentamente Dosis: 0.5-1.0 mg/kg. c/24 horas en las mañanas La mejoría empieza a notarse a partir de los 3 meses. Continuar la terapia mientras sea benéfica. Monitorear cada 6 meses. Evitar la combinación con ADT e ISRS. 14 días entre suspender Selegilina y empezar ISRS. 5 semanas entre suspender ISRS y empezar Selegilina

RECOLOCACIÓN Y EUTANASIA, ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES DR. MOISÉS HEIBLUM FRID

Recolocación de perros con problemas conductuales Decisiones concernientes a recolocación y eutanasia deben hacerse después de un Dx y después de hacer un estudio acerca de un posible plan terapéutico. Se debe ser objetivo, abierto y darle seguridad al cliente acerca que está decisión no debe tomarse a la ligera como el camino “fácil”. Es importante ver la consulta conductual como una oportunidad de ayuda. En la mayoría de los casos los animales no tienen que sacrificarse ya que existe la posibilidad de un tratamiento médico para ayudar a resolver problemas de conducta. Si los clientes tienen interés y disposición de trabajar con el problema y este tiene una terapéutica viable, debemos ayudarlos. Para ello debemos contar con historias clínicas adecuadas, pronósticos realistas, algunas veces las condiciones para mejorar el problema, se encuentran fuera de la posibilidad del cliente. Establecer límites de seguridad en todos los problemas comportamentales. Nuestra primera responsabilidad es la seguridad del humano. Terapias adecuadas y realistas, que el dueño sea capaz de llevar a cabo. Si después de intentar una terapia, el cliente decide recolocar a su animal de compañía debe hacerlo sin culpa. Para aquellos clientes cuya 1a. Reacción sea la recolocación, porque no les interesa trabajar y el perro tiene la opción de una buena recolocación, esta debe ser la prioridad, ya que clientes sin disposición al trabajo tienden a empeorar el problema. Si el problema es grave y la solución no es alcanzable, es mejor la eutanasia que darle el problema a alguien más que no esté interesado o que el problema implique un riesgo para el nuevo dueño. Algunos perros con problemas comportamentales, pueden mejorar notablemente en ambientes nuevos, simplemente porque el estímulo causante del problema desaparece. Eutanasia de perros con problemas conductuales Eutanasia siempre es un tema difícil, que compromete aspectos de gran emocionalidad. Siempre es más fácil decidir sobre la eutanasia con un perro que presenta problemas de salud, que con aquel que presenta problemas de comportamiento. Estos animales por lo general son jóvenes, “sanos” y buena parte del tiempo excelentes animales de compañía.

El médico puede no entender porque el dueño se siente tan profundamente apegado al animal, pero debe respetar esta relación y permitirle al dueño el tiempo que sea necesario para estar con el animal antes y después del evento. Esto requiere espacio y tiempo pero puede ser determinante en la decisión posterior de adquirir otro animal. El médico debe explicar específicamente el procedimiento de la eutanasia así como la razón de la sedación previa, el medicamento empleado, la colocación del catéter o inyección y el proceso fisiológico que ocurre durante la muerte (orinar y defecar). La eutanasia debe ser programada, sin prisa y debe ser decisión del cliente si quiere o no presenciar el evento. El animal debe ser adecuadamente sedado antes de la eutanasia y opciones adecuadas para disponer del cadáver deben ser previstas por el médico. Es importante asegurarse que el cliente pueda manejar seguro a su casa y sugerir en caso necesario asistencia profesional para sobrellevar el evento. Si existen niños involucrados, pueden no entender la razón de la eutanasia y estar enojados con los adultos de la familia. Es inapropiado esconder las razones reales de la eutanasia, la honestidad es determinante. Finalmente se debe sugerir al cliente que antes de reponer al animal de compañía, se tenga un período de espera, para que no sea un intento de obtener “al mismo individuo” De ésta forma la nueva mascota será vista con expectativas probablemente irrealizables, además de una gran desventaja con respecto al otro animal que ya era muy querido y el cliente se frustra cuando el nuevo animal de compañía no es como se esperaba. Referencias bibliográficas Anderson RK, Foster. The natural behavior System. Morris animal foundation. Englegood, Co; 1995 Archer J. The behavioral biology of aggression. Cambridge University Press, New York ; 1988 Askew HR. Treatment of behavior problems in dogs and cats: A guide for the small animal veterinarian : Iowa State University Press; 1996 Beaver BV. Veterinarian’s encyclopedia of animal behavior : Iowa State University Press; 1994 Beaver BV: Clinical classification of canine aggression. Appl Animal Ethology; 1983 Borchelt OL, Voight VL : Dominance aggression in dogs, Contin. Edu Pract. Vet;1986 Bradshaw J. The behavior of the domestic cat : CAB international; 1996 Dodman NH, Reisner I, Houpt KA. Effect of dietary protein content on behavior in dogs, JAVMA ,1996 Dodman NH, Shuster L. Psychopharmacology of animal behavior disorders: Veterinary Learning Systems; 1998 Fogle B. l The dog’s mind:Understanding your dog’s behavior : Howell Bookhouse; 1990 Fogle B. The cat’s mind: Understanding your cat’s behavior: Howell Bookhouse; 1992 Fox MW: The anatomy of aggression and its ritualization in Canidae: a development and comparative study,1996 Fuller Matthew A, Sajatovic Martha. Drug information for mental health: Lexi-Comp; 1995 Hart BL:Effects of neutiring and spaying on the behavior of dogs and cats;questions and answears about practcal concerns,JAVMA 1981 Horwitz D. Heath S. BSVA manual of canine and feline behavioral medicine: BSAVA ;2002 Houpt KA. Domestic animal behavior for veterinarians and animal scientists, 3rd. edition: Iowa State University Press; 1998

Houpt KA: Animal behavior and animal welfare, JAVMA 1998 Landsberg G. Hunthausen W. Ackerman L. Handbook of behavior problems of the dog and cat. BH; 1998 Maier R. Comportamiento animal . Mc Graw Hill;2001 O’Farrell V, Neville P. Manual of feline behavior: Iowa State University Press;1998 Overal K: Animal behavior case of the month. Use of fluoxetine to treat interdog aggression, JAVMA 1995 Overall K. Clinical behavioral medicine for small animals: Mosby; 1997 Reisner I: The pathophysiologic basis of behavior problems, Vet,clin of North America 1991 Schwartz S. Instructions for veterinary clients: Canine and feline behavior problems: Mosby;1997 Voith VL, Borchelt PL. Readings in companion animal behavior : Veterinary Learning Systems; 1996

PROBLEMAS DE CONDUCTA DE ELIMINACIÓN EN PERROS MVZ MOISÉS HEIBLUM FRID MVZ MPA ALBERTO TEJEDA PEREA Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Conducta normal Considerada como una conducta de mantenimiento con repercusiones importantes desde el punto de vista social en la comunicación olfativa. De manera normal y por mecanismos de aprendizaje se encuentran la presencia de preferencias por lugares y superficie, conocida como preferencias de substrato y se establece entre las 7 y las 9 semanas. Las hembras eliminan mas frecuentemente que los machos. Después de los 6 meses de edad la frecuencia de presentación para conductas de defecación es de 2 veces por día y de orina, 4 veces por día. Las posturas para orinar sexualmente dimórficas se presentan alrededor de los 4-5 meses de edad, sin embargo gran variedad de posturas se consideran normales. * El papel del entrenamiento eliminación inapropiada.

de baño en la presentación de conductas de

Existen factores que favorecerán el método de entrenamiento de baño y que por lo tanto minimizarán la presencia de eliminación inapropiada por esta causa La recompensa al utilizar un lugar designado debe ser superior a utilizar un método de castigo Establecer los factores disparadores previos a la eliminación de manera normal: actividad física, comer, beber, despertarse Cachorros pequeños realizaran esta actividad entre 1 y dos horas mientras están despiertos Bitácora para conocer reloj biológico Observar señales previas a la eliminación Permitir juego e investigación después de eliminar Usar siempre las mismas áreas y rutas directas. (Residuos de evacuaciones estimulan el uso continuo de esas áreas) Horarios regulares de alimentación,juego y sueño Recompensar tan pronto como el cachorro termine de eliminar en el sitio adecuado Supervisión Confinamiento Corregir a tiempo Limpiar áreas afectadas Evitar castigo físico

Diagnósticos diferenciales para eliminación inapropiada Ansiedad general / ansiedad por separación Entrenamiento de baño inadecuado Comportamiento de marcación Eliminación por excitación Orina por sumisión Causas Médicas Reacciones de miedo Localización indeseable de superficie Acceso insuficiente al lugar adecuado Síndrome cognitivo disfuncional Causas medicas que provocan la eliminación inapropiada Polyuria (diabetes, problemas renales) Polakiuria (cistitis, cálculos, tumores prostáticos) Incontinencia ( problemas neurológicos, incontinencia de la uretra) Displasia de cadera Condiciones que afectan la locomoción (artritis) Síndrome Cognitivo Disfuncional Colitis Constipación, Diarrea, Impactación de glándulas anales Alteraciones de conducta relacionadas con eliminación Orina por sumisión Común en cachorros, hembras jóvenes, animales adultos extremadamente sumisos o perros que han sido repetidamente corregidos. Signos: Aplanamiento de orejas Evasión de contacto visual Cuello y cabeza baja Cuerpo agachado Cola retraída, o entre las patas Rodamiento sobre la espalda Sonrisa sumisa Estímulos disparadores: Ocurre cuando la mascota es confrontada con signos de dominancia o amenaza Acercamiento de una persona Inclinarse sobre la cabeza del perro Caricias sobre la cabeza

Tono de voz fuerte o gritos Contacto visual directo Regaño o castigo físico Tratamiento: No castigar ni recompensar Identificar el estímulo provocador y evitarlo Interactuar con el perro en una manera no amenazadora DS / CC Entrenamiento de obediencia , enfocado a refuerzo positivo Hincarse Hablar suave Acariciar en el pecho, no en cabeza Evitar castigo Evitar contacto visual Ignorar al saludar Permitir que el perro se acerque primero Orina por excitación Puede ser frecuente en perros jóvenes, exuberantes, con falta de control Neuromuscular, sin embargo en perros adultos también se puede encontrar de acuerdo a la signología y descartando un problema clínico. Los momentos más frecuentes para su presentación, pueden ser durante los saludos, pero sin señales de sumisión. Pueden orinar mientras caminan, saltan o están de pie. Tratamiento: Evitar el estímulo que provoca la conducta. Ignorar al perro hasta que la excitación disminuya. Proveer frecuentes oportunidades de eliminar afuera. Más ejercicio. DS / CC Reforzar conducta de calma Medicación para aumentar el tono del esfínter No castigar Eliminación por marcación Es una condición que se puede considerar como natural, pero que puede verse muy marcada en ciertos perros por diferencias individuales y en ambientes en donde se conjunten elementos de competencia social. En machos es más fácilmente reconocible ante ciertas cincunstancias. En las hembras se puede presentar durante el estro o proestro. De manera natural puede ser un reflejo de un contexto de jerarquía social entre los perros y en su relación con humanos. La edad de inicio puede ser variable pero es factible su presentación desde los tres meses de edad.

Tratamiento: Castración/OVH Prevenir exposición a perros extraños Evitar situaciones de ansiedad Castigo a distancia Confinamiento o supervisión Limpieza de áreas marcadas Terapia farmacológica Eliminación asociada a ansiedad por separación Puede ser un signo importante en el diagnostico de la ansiedad por separación y su valor se da por las características en cuanto a los tiempos y lugares de presentación. Los sitios más frecuentes se dan especialmente alrededor de lugares en donde se puede tener acceso, ya sea para salir o entrar como puertas y ventanas. De manera diagnostica es importante el que especialmente se presente cuando el dueño o dueños estén fuera o visualmente separados del perro y el hecho de que el perro NUNCA elimine en casa cuando el dueño está presente y despierto. Causas misceláneas de eliminación inapropiada Cambios en horarios de alimentación Cambios de alimento Intolerancia a climas extremos Acceso insuficiente Agorafobia Conducta de búsqueda de atención Síndrome cognitivo disfuncional Literatura citada British Small Animal Association. Canine and Feline Behavioural Medicine. Edit Horwitz D, Mills D, Heath S. Gloucester UK 2002. Heiblum F.M. Memorias Curso sobre avances en Etología Clínica 2002 DF. México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2002. Lansberg G, Hunthausen W, Ackerman L. Manual de Problemas de conducta del perro y gato. Ed Acribia, Zaragoza 1997. Manteca V.X. Etología Clínica Veterinaria del Perrro y Gato. Ed Multimédica, Barcelona España 2ª.1997.

MIEDOS Y FOBIAS MVZ MOISÉS HEIBLUM FRID MVZ .MPA ALBERTO TEJEDA PEREA Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

El miedo es un estado emocional definido como un sentimiento de aprehensión o angustia ante un peligro o amenaza inminente. Cuando las respuesta de miedo tienen un origen innato, por ejemplo el temor ante predadores, se le considera una conducta normal - adaptativa, que tiene como función el poner a salvo a un individuo ante la posibilidad de un daño. Cuando el origen del miedo es producto del aprendizaje, entran en juego factores como la predisposición genética individual a ser un animal miedoso, el aislamiento sensorial en etapas tempranas, la falta de socialización adecuada, experiencias negativas o una combinación de estos factores, El aprendizaje juega un papel muy importante en el desarrollo de los miedos y las fobias, ya que independientemente de la causa que los provoque, estos pueden ser reforzados en el animal en el transcurso del tiempo. Siempre que ante una experiencia que cause miedo y provoque la huida de un animal, se le permita huir esta conducta se vera reforzada por esta acción. Cuando ante una experiencia que cause miedo a un animal, se le reconforte por medio de atención o una recompensa, también se le estará reforzando. El castigo, por otro lado lo único que propiciará un es un mayor grado de miedo o ansiedad. La actitud del propietario ante la respuesta de la mascota es muy importante para determinar el mecanismo de reforzamiento y el grado de presentación. La función de la conducta de miedo es remover el estímulo o remover al animal del estímulo Mecanismos fisiológicos presentes ante las respuestas de miedo Activación de sistemas autónomos y neuroendócrinos del SNC Influyen en el sistema cardiovascular Se ve afectado el metabolismo de la glucosa * Signos: Dilatación de pupilas Salivación profusa Piloerección Micción y defecación

Fobias Respuestas de miedo exageradas que se presentan de forma crónica e intensa ante un determinado estímulo, es decir el gradiente de presentación esta aumentado con respecto a la mera manifestación de respuestas de miedo. Gradientes fóbicos: Intenso o Histeria o Catatonia o Pánico Moderado o Ansiedad Manifestaciones importantes: Conductas de evitación Huida Ansiedad, Ataques de pánico Congelamiento Agresividad defensiva Clasificación Fobias específicas (estímulos animados e inanimados) Fobias generalizadas (estímulos no determinados) Fobias situacionales Estrés postraumático Tratamiento Identificar y disminuir o evitar el estímulo que provoca miedo Habituación (exposición gradual sin consecuencias negativas) Desensibilización sistemática (exposición al estímulo en una intensidad incapaz de provocar la respuesta de miedo Contracondicionamiento respuesta nueva y mas deseable a un estímulo determinado Proveerle un sitio de refugio No reforzar la conducta de miedo Tratamiento farmacológico Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina 1-2mg/kg q 12 h Clomipramina 1.5-2 mg/kg q 12 h

ISRS: Fluoxetina 1mg/kg q 24 h Paroxetina 1mg/kg q 24 h Fluvoxamina 0.5-2mg/kg q 12 h Ansiolíticos-Benzodiazepinas: Diazepam 0.55-2.2 mg/kg ssn Alprazolam 0.05- 0.125 mg/kg q 12 h o ssn , sin exceder 4mg/perro / día Clorazepato 5.6 mg/perro chico ,11.25 mg/perro mediano , 22.5 mg/kg/perro grande q 24 h o ssn Azapironas: Buspirona 1mg/kg q 8-12 h Betabloqueadores: Propanolol 0.5-2 mg/kg q 8 h Antipsicóticos: Acepromazina 0.055-0.11 mg/kg IM ,SC IV ssn -efecto de inmobilización). Literatura citada British Small Animal Association. Canine and Feline Behavioural Medicine. Edit Horwitz D, Mills D, Heath S. Gloucester UK 2002. Heiblum F.M. Memorias Curso sobre avances en Etología Clínica 2002 DF. México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2002. Lansberg G, Hunthausen W, Ackerman L. Manual de Problemas de conducta del perro y gato. Ed Acribia, Zaragoza 1997. Manteca V.X. Etología Clínica Veterinaria del Perrro y Gato. Ed Multimédica, Barcelona España 2ª.1997.

APRENDIZAJE MVZ MPA ALBERTO TEJEDA PEREA Departamento de Etología y Fauna Silvestre FMVZ. UNAM

“El aprendizaje es un mecanismo adaptativo básico, que muestran la gran mayoría de las especies animales. Juega un papel muy importante en el éxito o fracaso en el ajuste del perro o gato a su ambiente tanto social como físico” (Lindsay, 2000). Esta afirmación es muy importante ya que el repertorio de conductas que presentan la mayoría de las especies animales más evolucionadas, son resultado tanto de influencias genéticas (instintivas), como de origen ambiental, sustentado en la capacidad de aprender que poseen. Se ha establecido incluso el hecho, que para especies como los perros, un porcentaje de entre el 75 al 80 % de la conducta de un animal adulto corresponde a las influencias del ambiente y solo el porcentaje restante a la influencia otorgada por la genética. A diferencia del entrenamiento por si solo, en donde la modificación de una conducta puede ser únicamente el resultado de la incapacidad de realizarla; el objetivo de la modificación de conductas desde el punto de vista de la terapia conductual es llegar a hacerlo desde sus orígenes, es decir el lograr que la motivación a manifestarlas o dejar de hacerlo, sé de por la vía de un aprendizaje o reaprendizaje dirigido a la fuente generadora de las mismas. El binomio, estímulo ambiental - estado interno, debe ser tal que permita la modificación de la conducta problema de una manera consistente y no de una forma en que pueda inclusive presentarse de una manera exagerada o totalmente diferente al solo reprimir su presentación; lo cual puede ser frecuente cuando es solo el entrenamiento la base de esta modificación. Teóricamente el APRENDIZAJE SE DEFINE COMO UN CAMBIO EN LA CONDUCTA DE UN ANIMAL EN UNA SITUACIÓN PARTICULAR, ATRIBUIBLE A SU EXPERIENCIA PREVIA DE ESA SITUACIÓN. (Harre y Lamb. 1991) A continuación se describirán algunos de los tipos conocidos y con posibilidades de utilización de manera dirigida como opciones terapéuticas o preventivas: * Impronta Es un proceso especial e básicamente irreversible que ocurre únicamente durante un periodo corto y definido de la vida del animal. Involucra el apego hacia un ser que posteriormente evocará patrones de conducta adultos, incluyendo la conducta sexual.

* Condicionamiento clásico Perros de Pavlov ENC = ENC = R EC = R EC ENC = carne EC = sonido de campana R = salivación

R

Ejemplo: Un perro que presenta una reacción de miedo al ir a un consultorio veterinario. ENC = estímulo doloroso o intimidatorio EC = clínica y staff médico R = miedo * Condicionamiento Operante. Skinner fue el primero en demostrarlo, se llama también Condicionamiento instrumental, ya que la conducta del animal es el instrumento por el cual se obtiene una recompensa o refuerzo. Ejemplos: • El perro que aprende a abrir una puerta recargando su peso accidentalmente sobre la manija, cada vez le toma menos tiempo. • Comederos automáticos, que liberan comida cuando el perro presiona un switch o pedal * Condicionamiento operante encadenado Ejemplo: Encadenamiento de comandos de obediencia. Sentado, echado, rueda ,cuando el dueño dice “sentado” * Imitación Los animales pueden aprender mediante la observación e imitación de otros. Ejemplo: El perro que hace lo mismo que el dueño, como por ejemplo intentar sonreir. * Moldeo Consiste en romper el proceso de aprendizaje en pequeños pasos que son más fáciles de ejecutar. Ejemplo: • Enseñarle a un perro a caminar junto, primero recompensar por permanecer cerca de lado, distancia más corta, posición exacta. * Habituación Aprender a responder ante un estímulo que tiende a perder significado en la vida del animal, que podría haber sido incluso negativo. Por ejemplo la posibilidad de utilizar collar, no es una cuestión innata, o en el caso de utilizar un espacio restringido en donde el animal se sienta seguro sin sentir miedo o castigo

* Refuerzo positivo La obtención de una recompensa por ejecutar una respuesta. Puede ser alimento, afecto, juego o interacción social. Por ejemplo, cuando se premia a un perro antes de realizar una acción a petición del dueño, como echarse, brincar, sentarse. * Refuerzo negativo La obtención de un estímulo aversivo aplicado hasta que el animal realiza la respuesta deseable. Ejemplo: • Corrección de collar y correa • Shock eléctrico * Extinción Proceso de anulación de una conducta eliminando todos los estímulos que refuerzan ese comportamiento en particular Ejemplo: Dejar de darle de comer al perro desde la mesa o cuando brinca buscando atención Inundación Exposición continua de un sujeto a un estímulo con una intensidad capaz de provocar una respuesta. Sin posibilidad de escape ni desaparición del estímulo hasta que la respuesta ceda. Desensibilización sistemática Proceso de hacer a un animal menos sensible o reactivo a un estímulo mediante la exposición gradual del sujeto a ese estímulo • • • •

Identificación del estímulo desencadenante Establecer gradiente de exposición al estímulo Exposición a niveles suficientemente bajos para evitar desencadenar la respuesta indeseable Gradualmente intensificar el nivel del estímulo siempre manteniéndolo por debajo del nivel que desencadena la respuesta indeseable

El estímulo es repetido tantas veces sin efecto que se convierte en inconsecuente. Ejemplo: • DS a un perro de cacería con miedo al disparo de un arma, mediante la exposición gradual de un cassette con sonidos de un arma o exponerlo a distancia al estímulo real.

Contracondicionamiento Proceso de condicionar a un animal a la realización de una pauta de conducta nueva, cuya realización es fisiológica o motivacionalmente incompatible con la conducta que se desea eliminar Ejemplo: Enseñarle a sentarse a un perro que brinca cuando saluda a la gente. Supone compensar al animal por buen comportamiento durante la desensibilización sistemática Comúnmente DS y CC se usan en conjunto para modificar la conducta de perros miedosos, ansiosos o agresivos. ** Breves notas sobre el entrenamiento de obediencia Existe muy poca correlación entre el término exitoso de un programa de obediencia y la ausencia de problemas de comportamiento •

No debe ser el sustituto de una terapia comportamental, sino una herramienta de apoyo

Papel del entrenamiento: • Permite una mejor interacción entre perro y dueño • Estructura social adecuada • Ayuda a reconocer signos tempranos de problemas conductuales • Util en terapias de modificación de conducta Así como lo fue con la psiquiatría humana, la medicina clínica del comportamiento tuvo gran resistencia a desarrollarse como una disciplina de especialidad dentro de la medicina veterinaria. Durante mucho tiempo fue una disciplina ligada al manejo y entrenamiento de los animales. Literatura consultada Harre R, Lamb R. Diccionario de Etología y Aprendizaje Animal. Ed Paidos Barcelona, España. 1991. Heiblum F.M. Memorias Curso sobre avances en Etología Clínica 2002 DF. México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2002. Lansberg G, Hunthausen W, Ackerman L. Manual de Problemas de conducta del perro y gato. Ed Acribia, Zaragoza 1997. Lindsay S.R. Handbook of Applied Dog Behavior and training. Iowa State University Press USA. 2000.

SITUACION DE LA ETOLOGIA CLINICA EN MEXICO MVZ. MPA. ALBERTO TEJEDA PEREA Departamento de Etología y Fauna Silvestre Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción La Etología clínica o Terapia del comportamiento es un área de la clínica de las pequeñas especies que en México comienza a presentarse como una actividad más frecuente dentro del ejercicio profesional, pero que como todas las actividades que comienzan requiere todavía de tiempo para su establecimiento y práctica común. La información que se tiene sobre su desarrollo e impacto en la actualidad, se tiene en varios países, como Inglaterra, los Estados Unidos o Francia, en donde es una práctica más frecuente, generadora de mucha de la información que se tiene hoy en día y en donde inclusive se encuentra establecida como una especialidad académica en varias universidades de los mismos. Para nuestro país se tienen estudios en donde se ha tratado de establecer en algunos sectores una panorámica de su potencial o de la situación que guarda en la percepción tanto de veterinarios, como de los propietarios de perros. Estudios recientes El primer estudio del que se tiene noticia sobre la situación de la disciplina en México, fue realizado en clínicas veterinarias por García López en 1999, y en donde se estableció que solo el 9.8% de los médicos veterinarios encuestados había leído más de una obra especializada en comportamiento, el 72.1 % no conocía a algún autor en la materia y el 55.6 % se declararon poco capaces para resolver algún problema de este tipo. Sin embargo, en un estudio posterior realizado en el año 2000 en consultorios veterinarios de la Delegación Iztapalapa en la Ciudad de México (Torres 2001), se encontró que el 92 % de los veterinarios trataban de darle alguna solución a los problemas que se les llegaban a presentar. En este trabajo se consideraron preguntas más específicas sobre la problemática de la etología clínica y por ejemplo se encontró que las conductas problema más frecuentes mencionadas por los médicos fueron el morder a familiares (92 %), orinarse dentro de la casa (88%) y morder muebles y objetos (86 %), y en menor proporción amenazar y gruñir a familiares, defecar en lugares no designados, así como ladrar a familiares y a extraños, montar objetos y personas, y solicitar comida (perro limosnero), entre los principales. Entre las formas en que los médicos abordan este tipo de problemas se mencionó el modificar el trato hacia el animal en un 73.9 %, con entrenamiento un 58.6 %), el 28.2% remitiendo a un etólogo, el sacrificio de la mascota en un 15.2 %, con tratamiento el 10.8 % y en el menor porcentaje (2.1%) mediante la posibilidad de reubicar al animal por medio de una adopción.

Otro estudio realizado también en la Ciudad de México en el 2000, pero ahora tratando de obtener el punto de vista de los propietarios que asistían al servicio médico veterinario gratuito, conocido como Jornadas Médico Asistenciales en la Delegación Iztapalapa, se aplicaron 100 cuestionarios a propietarios de perros. Dentro de la elección de esta muestra de población se consideró el hecho de ser personas que suponemos no utilizan los servicios veterinarios privados de manera frecuente, de acuerdo al promedio de nivel socioeconómico de los asistentes al este servicio. Se encontraron algunos datos como los siguientes: El 75% de los dueños encuestados no consideraron que sus perros presentaran algún problema, sin embargo el 25 % restante si lo hacia y además consideraban que estas conductas eran generadas por ellos mismos. De este último porcentaje, el 92 % de los propietarios conservan a sus mascotas pese a la presencia de problemas por pura cuestión afectiva. Se encontró que el 76% de los propietarios suponen que el entrenamiento puede resolver las conductas no deseadas. De acuerdo a las conductas consideradas, se encontraron 2.9 conductas promedio por animal, que podrían considerarse como problemáticas, tales como gruñir (67 %) y amenazar a extraños (39 %), perros limosneros(38 %), destrucción de mobiliario y objetos (37 %) y eliminación inapropiada (24 %), entre los más frecuentes. Ante la pregunta de sí se llevaba a consulta por cuestiones de comportamiento, un 77 % de los encuestados dijo que no, pero el 23 % restante afirmo que sí lo hacia. Un dato importante en este estudio fue el hecho de encontrar que el 79 % de la población encuestada obtuvo al perro como un regalo; este hecho puede modificar de manera importante el papel que ocupa el animal en la dinámica familiar y tener una influencia en la percepción sobre la presencia o no de conductas problema. Esta suposición se apoya al preguntar el lugar en donde se mantiene a los perros, resultando en que el 48 % de ellos tenían acceso constante al interior de las casas de los propietarios y el restante 52 % vivían en lugares como el patio o las azoteas de las casas. (Salmerón 2001) El estudio más reciente, realizado en el año 2001, en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (Edwards, 2002), se aplicaron 111 cuestionarios a los asistentes a las diferentes consultas de tipo clínico y se encontraron datos como los siguientes: 83.8 % de los propietarios informaron de comportamientos que podrían considerarse como problemáticos, 88.3 % concernientes a perros y 11.7 % a gatos. Ante la pregunta de sí estuviesen dispuestos a intentar resolverlos, el 71% estarían dispuestos a hacerlo, el 6.6 no estaban seguros y el 23.1 no tendrían ninguna intención. Todos los gatos llevados a consulta presentaron de acuerdo a los propietarios alguna alteración conductual y el 100 % de los propietarios estaban dispuestos a comenzar un tratamiento. Las conductas problema detectadas como más frecuentes en perros fueron las relacionadas con la ansiedad por separación (68 %), la agresión hacia otros perros (37%), y en menor proporción la agresión hacia las personas y los miedos y fobias. Otras conductas mencionadas fueron la automutilación, desordenes alimenticios, problemas reproductivos, conductas compulsivas, predación, hiperactividad y ladridos excesivos. En gatos se encontró en un 40 % la presencia de conductas como el marcaje con las uñas y la destrucción, como las principales.

Además se informo de maullido excesivo ante la ausencia del dueño, demanda de atención, miedos, mordeduras al contacto y agresión hacia otros gatos. El ejercicio de la etología clínica en la actualidad A nivel nacional se tiene noticias de la impartición de manera más periódica, de cursos de actualización auspiciados por las asociaciones de especialistas tanto de la Ciudad de México, como de algunas del interior de la República Mexicana; con la participación de ponentes tanto extranjeros como nacionales. La presencia de trabajos como informes de casos clínicos en foros de especialistas tanto nacionales como internacionales, también se da una manera mas frecuente. En la Ciudad de México y zona conurbada, se cuenta con el ejercicio privado de la especialidad en por lo menos tres consultorios reconocidos y en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, desde el año 2001, como una más de las especialidades presentes en las labores del mismo. Se cuenta con el servicio de atención al público y se considera parte de la formación de los alumnos en la especialidad en Medicina y Cirugía en Perros y gatos, tanto en los niveles de internado como de residencia. Conclusiones El conocimiento y ejercicio de esta disciplina de manera más generalizada, se ha dado de manera bastante rápida a partir de los últimos años. Esta afirmación tiene un sustento al considerar que algunos veterinarios ya incluyen como una opción, el remitir a un especialista en conducta. El que la mayoría de los MVZ encuestados en el estudio de Torres en 2001, traten de abordar las alteraciones de conducta basados en el cambio del trato al perro es un dato importante, ya que de manera general se trabaja con un principio básico al abordar terapias conductuales. Sin embargo, el riesgo en el que se puede caer al no conocer bien las diferentes opciones de tratamiento conductual, de acuerdo a un diagnóstico es el hecho de que las posibilidades de éxito en el mismo sean más aleatorias que efecto del mismo. Al abordar una alteración conductual de manera metodológica similar a cualquier problema clínico, como el que establece el diagnóstico orientado a problemas se garantiza el incidir en el origen de la misma y por lo tanto en su resolución o control adecuados. El potencial en la atención a casos se vio patente en el estudio de Edwards en 2002, al considerar que las encuestas se realizaron a personas que no llevaban a sus mascotas a un servicio conductual, sino clínico y que por lo tanto consideraríamos a sus animales como conductualmente aceptables. El dato sobre la posibilidad de integrarse a un tratamiento en un 71% de los encuestados es importante y se ha visto reflejado en la práctica actual de la especialidad en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.

Literatura consultada Edwards P.C, Tejeda P.A, De Juan G.L. Behavioral problems reported in dogs and cats brought to the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Veterinary Hospital. Proceedings of the 36 th International Congress of the International Society for Applied Ethology (ISAE), 2002 august 6-10; Waneningen The Netherlands. The Netherlands (Waneningen) International Society for Applied Ethology AC, 2002: 202. García L. A. Estado actual de la Etología en el D.F y zona conurbada. Memorias Curso sobre Etología Clínica. 1999 marzo 4-6; D.F. México. México (DF) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 1999:185-188. Salmeron V.J, Tejeda P.A, Esquivel D.C. Estudio descriptivo de la incidencia de problemas conductuales en perros pertenecientes a habitantes de la Delegación Iztapalapa. Memorias 4º. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria (SOMEV), 2001 febrero 1-2; D.F. México. México (DF): Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria AC, 2001:59. Torres C.W, Tejeda P.A, Esquivel D.C. Estudio descriptivo de los problemas conductuales detectados en perros en consultorios veterinarios en la Delegación Iztapalapa incorporados a la AMMVEPE. Memorias 4º. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria (SOMEV), 2001 febrero 1-2; D.F. México. México (DF): Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria AC, 2001: 60.