Etica y Derechos Humanos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Views 236 Downloads 9 File size 744KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“ETICA Y DERECHOS HUMANOS”

AUTORES  GUTIERREZ HUAMÁN Rene  PARHUAY ALVAREZ Olga  PINTO HUANACO David Alex.  ROZAS VILLACORTA Tiffani Bryset

Cusco, Agosto 2017

RESUMEN

Los derechos humanos proclaman nuestro compromiso con una vida digna y un mundomejor. Los esfuerzos d formula como la lucha frente a todo lo que consideramos inhumano, degradante, inaceptable. Por eso los derechos humanos son exigencias de justicia: el gran valor que sintetiza todas las aspiraciones de la ética social. Aspiran a ser la voz de la justicia en un mundo que tiene por delante grandes retos que afrontar, la voz de todos los humillados y ofendidos de nuestro tiempo. En tanto que ética, los derechos humanos manifiestan siempre un inconformismo, el gesto de alguien que pide más, que no se resigna a su estado y condición. Hay un fondo rebelde, insatisfecho, en estos derechos que apuntan hacia algo que todavía no hemos alcanzado. Los derechos humanos aparecen como tarea inacabable, como proyecto, como promesa. Nos llevan más allá de lo que ya tenemos y sabemos. Forman parte de una modernidad todavía pendiente. Reciben el brillo de utopía, de los grandes sueños de la humanidad. Con ellos nos inventamos como personas. Son expresiones y estímulos de nuestra creatividad.

Contenido RESUMEN ................................................................................................................................. 2 1.

Objetivo general .................................................................................................................. 4

1.1. 2.

Objetivos específicos ....................................................................................................... 4 DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................. 4

2.1.

ETICA Y DERECHOS HUMANOS. ............................................................................. 4

2.1.1.

¿Qué es la ética? ................................................................................................................ 4

2.1.2.

Los valores éticos de los derechos humanos ............................................................... 23

2.1.3.

Que es la ética profesional. .............................................................................................. 5

2.1.4.

Acuerdo ético de los ingenieros ...................................................................................... 6

2.1.5.

La Ética y el Ingeniero, .................................................................................................... 6

2.1.5.1. El ingeniero y la sociedad. ............................................................................................... 6 2.1.5.2. El ingeniero y el ambiente ............................................................................................... 7 2.1.5.3. El ingeniero y sus competencias ..................................................................................... 7 2.1.5.4. El ingeniero y su trabajo .................................................................................................. 7 2.1.5.5. El ingeniero y su misión .................................................................................................. 8 2.1.5.6. La consciencia de los ingenieros .................................................................................... 8 2.1.6.

Casos conocidos sobre personajes y escándalos éticos a nivel mundial. ................ 25

2.1.6.1. Fritz Jacob haber (ver imagen 01) ................................................................................ 25 2.1.6.2. Alfred Bemhard Nobel ................................................................................................... 27 2.1.6.3. George Claude ................................................................................................................. 28 2.1.6.4. Explosión en Karichi Pakistan ...................................................................................... 28 2.1.6.5. Dakha en Bangladesh ..................................................................................................... 29 2.1.6.6. La catástrofe de Seveso Lombardie, Italia................................................................... 29 2.1.6.7. Accidente en Bhopal 1984 ............................................................................................. 30 2.1.7.

Análisis ............................................................................................................................. 31

Bibliografía............................................................................................................................... 34

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general 

Comprender la importancia de la ética y los derechos humanos en la sociedad.

1.2. Objetivos específicos 

Comprender la ética en forma general y aquella practicada a nivel de todos los profesionales.



Comprender la importancia de los derechos humanos en la vida diaria.



Mostrar las consecuencias directas e indirectas en la sociedad al no respetar los derechos humanos fundamentales fundamentales.



Entender el contexto actual de la ética y los derechos humanos

2. DESARROLLO DEL TEMA 2.1. ETICA 2.1.1. ¿Qué es la ética? De acuerdo a la Real academia de la lengua Española la ética es un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017) La ética es el reconocimiento de nuestra responsabilidad hacia todo lo que vive (Albert SCHWEITZER). La ética es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos y por ello se considera como un conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas. La ética profesional es aquella que centra su atención en el tema de los códigos de ética.

Ante un juicio de valor, el profesionista ha de responder con una serie de actos que ha de ser válidos para él y para el momento. Sus decisiones las ha de hacer en base a hipótesis y nunca en generalizaciones, buscado el poder de su conocimiento y concluyendo en la ayuda a los demás, para mejorarlos en algún sentido. Los valores que requiere un ingeniero químico, son guías y orientación de la conducta y proporcionan actitudes que orientan la actividad en beneficio de la sociedad y de su entorno haciendo un uso eficiente de los recursos, fomentando la conciencia social y ambiental. Una actitud según el IMIQ1 es una tendencia a decidir, pensar o actuar de una determinada manera bajo ciertas circunstancias. Las actitudes tienen que ver con los valores. Un valor es aquello a lo que uno decide dedicar la vida o una porción de ella. Un valor representa una manera de ser, una razón para vivir.

2.1.2. Que es la ética profesional. Concerniente a las cuestiones éticas y morales de la actividad de creación y concepción de objetos y procesos o de programas por parte de los ingenieros, en el sector tecnológico se ocupan de las actividades que desarrollan la tecnología que hoy en día conocemos una tecnología que sea favorable para la sociedad, el ambiente y que sea responsable con la vida. En la rama dela ciencia, los ingenieros se encargan de cuidar la propiedad intelectual, la confidencialidad de información, el secreto industrial y comercial, ya que debido a este tipo de información los ingenieros pueden encontrase en medio de los conflictos de interés, es por ellos que los ingenieros a nivel mundial y en cada país han ido creando códigos de valores basados en la deontología para conservar la integridad de la profesión de ingeniero.

1

Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos

En Alemania las cuestiones éticas has sido consideradas después de la segunda guerra mundial, en estados unidos se aborda los problemas éticos a partir del 1970, en seguida la ética tomara gran fuerza en Estados unidos. (Valiente barderas , 2006)

2.1.3. Acuerdo ético de los ingenieros La tecnología hoy en día aporta grandes avances en la vida cotidiana convirtiendo los trabajos difíciles en actividades fáciles de realizar tal es el caso de la industrialización del sector agrícola, pero estas nuevas tecnologías también aumentan el riesgo de presencia de contaminantes. Por otro lado la complexidad de estas nuevas tecnologías las vuelve difícilmente comprensibles, esto puede generar inseguridad en la población, entonces los ingenieros deben asumir un doble role en la sociedad poner al servicio de la humanidad las nuevas tecnologías y dar a conocer a su vez la toda la información concerniente al uso, las limitaciones, las ventajas, desventajas y riesgos que ellas implican. Es por eso ello que el Consejo Nacional de Ingenieros y de Científicos de Francia (Conseil Natinal des Ingénieurs et des Scientifiques de France) CNISF a formula sus propios acuerdos éticos. Estos acuerdos anulan el antiguo código deontológico con el cual los ingenieros realizaban sus actividades profesionales. (Conseil National des Ingenieurs et des scientifiques de France) 2.1.4. La Ética y el Ingeniero, 2.1.5. El ingeniero y la sociedad. El ingeniero en es un ciudadano responsable que fortalece los lazos entre las ciencias la tecnología y la comunidad humana. El ingeniero también debe poner sus conocimientos su experiencia al servicio de la sociedad.

Los ingenieros deben hacer disfrutar a la sociedad de sus competencias, respetando el impacto social y ambiental que estos progresos implican. (Didier & Talin , 2011). Los ingenieros deben de asegurar la paz en la sociedad, entonces se habla del rol social que tienen. 2.1.6. El ingeniero y el ambiente El ingeniero es consiente y hace tomar conciencia del impacto que tienen los progresos tecnológicos y científicos hacia el ambiente, de esta manera él debe evitar cualquier daño a la salud ambiental siguiendo un proceso de desarrollo sostenible El Desarrollo sostenible con el cual deben de estar identificados los ingenieros se apoya en tres pilares (Techniques de l'Ingénieur , 2014) 

El desarrollo viable interface economía/ambiente.



El desarrollo vivable interface ambiente/social



El desarrollo equitable interface economía/social

2.1.7. El ingeniero y sus competencias El ingeniero es fuente de innovación y de progresos, es objetivo y metódico en sus procedimientos de toma de decisiones. El ingeniero actualiza sus conocimientos y sus competencias de la mano con los avances científicos y tecnológicos, los ingenieros siempre consideran la opinión de sus colegas y tienen la mente abierta a otras disciplinas, sabe aceptar sus errores y tienen la capacidad de realizar una retroalimentación para no cometer los mismos errores. 2.1.8. El ingeniero y su trabajo El ingeniero utiliza sus competencias teniendo en cuanta sus limitaciones, es leal a la empresa donde desempeña sus labores, a sus socios y a sus clientes. El ingeniero respeta la

opinión de sus socios, es leal con sus colaboradores y les da un trato igualitario, no existe ningún tipo de discriminación. En la actualidad el ambiente del trabajo donde se desarrollan los ingenieros es guiado por valores éticos y morales respeto al ambiente y a la sociedad. 2.1.9. El ingeniero y su misión Los ingenieros buscan el mejor resultado utilizando de la mejor manera los medios con los que ellos disponen, tomando en consideración los factores humano, financiero económico, social y ambiental en cada misión que ellos realizan. El ingeniero identifica todos los obstáculos que se deben superar para cumplir con su misión y analiza con más detenimiento aquellos que se relacionas con al salud,

la seguridad y el

ambiente, para de esta manera identificar, evaluar y anticipar los posibles riesgos, de esta manera el ingeniero se encuentra preparado para cualquier improvisto. (Conseil National des Ingenieurs et des scientifiques de France) 2.1.10. La consciencia de los ingenieros Muchos ingenieros deben de sentirse mal cuando saben que el sector donde trabajan puede destruir vidas o en caso contrario salvarlas tales son los casos de aquellos ingenieros que trabajan en los sectores de la industria armamentista y la industria del tabaco. (Techniques de l'Ingénieur , 2014)

2.2. DERECHOS HUMANOS 2.2.1. ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,

sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017) 2.2.2. Características de los DH Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de

derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017) Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

(ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos

Humanos, 2017) Iguales y no discriminatorios La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías

tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017) Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017) 2.2.3. Clasificación de los Derechos Humanos DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN. Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados con la persona humana, entendida ésta como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde particularmente. Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos Modernos cuando la humanidad estaba gobernada por monarquías absolutistas y despóticas que

promovieron la acción y autonomía de los hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía popular. Papel importante le tocó desempeñar en esto al movimiento de la Ilustración de fines del siglo XVIII, con pensadores como Jhon Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y Montesquieu (franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a un conjunto de libertades y principios que garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano y su acción frente a los Estados o el gobierno. Esto se vería reforzado con la declaración de la independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 y, posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 con que se inician los acontecimientos contemporáneos. Reconocidos, inicialmente, estos derechos se convirtieron, después, en normas de Derecho Internacional, a través del cual los estados asumen el compromiso de respetarlos, promoverlos y garantizarlos en su cumplimiento dentro del desenvolvimiento social humano. Por ello, inclusive, los Estados han suscrito pactos y convenios internacionales, como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, del cual es firmante el Perú y que ha sido ratificado por Decreto Ley N° 22128 del 28 de marzo de 1976. Igualmente, nuestro país es firmante del pacto de San José de Costa Rica, o Convención Americana de Derechos Humanos, de 1978. Entre los derechos de Primera Generación se cuentan: Derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, libertad de opinión, a la libre circulación, el derecho de elegir y ser elegido, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida privada, derecho de reunión y de asociación; a contraer matrimonio; derechos del niño; igualdad en el acceso a funciones públicas; el destierro y no a las torturas, a la esclavitud y al trabajo forzoso; la prohibición de la propaganda a la guerra, al odio racial y religioso, etc.

Todos estos derechos están garantizados y consagrados por la Constitución Política vigente en su Art. 2°. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017) DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN. Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir histórico aparecen después de los de Primera Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo. Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que permitían el desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto no era garantía de su bienestar económico, ni mucho menos de una mejora en la satisfacción de sus necesidades. Aún existía la explotación, la miseria no había desaparecido, la fortuna seguía acumulándose en pocas manos; en tanto se hacía presente el avance industrial, la ciencia y la tecnología aplicada al desenvolvimiento económico, revolucionaban al mundo. De producción manual-artesanal se pasaba a la producción fabril-industrial en masa; los humos de las fábricas inundaban e infestaban el ambiente. La vida material del hombre había cambiado.

Se hablaba del progreso humano, pero a costa de qué, de la explotación de las personas en las fábricas, de los bajos salarios, de las condiciones infrahumanas en que se laboraba por 16 y 18 horas al día, sin las más mínimas condiciones de higiene. Entonces se pensó que si se habían dado los derechos políticos y civiles que tienen carácter formal, se debería otorgar al ser humano otros derechos que, completando a los anteriores, permitieran e hicieran más posible y llevadera la realización material del hombre en sociedad; nacen y surgen, así, los Derechos de la Segunda Generación que, también, están amparados por convenios como el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual es firmante nuestro país, ratificado por Decreto Ley N° 22129 del 28 de marzo de 1978 y el Pacto de San José de Costa Rica. Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos: o Derecho al trabajo. o Derecho a una remuneración justa e equitativa en el trabajo. o Derecho a seguridad e higiene en el trabajo. o Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción. o Limitación de la jornada laboral (ocho horas). o Vacaciones y feriados de descanso y remunerados. o Derecho a la sindicación. o Derecho a la seguridad social. o Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida. o Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la sociedad. Estos derechos de la segunda generación están en nuestra Constitución Política, en el capítulo II, con la denominación de los Derechos Sociales y Económicos.

DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN. Los Derechos de la Tercera Generación, llamadas, también, de solidaridad, son aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad. Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan de las grandes conflagraciones mundiales con su secuela de destrucción y de muerte, de la quiebra del orden

institucional, de la desaparición de personas que hubieran aportado, con su concurso, al desarrollo y progreso humano. Igualmente, esto se da como una superación a las tensiones entre el Este comunista y el Oeste democrático, con la carrera armamentista y las corrientes del pacifismo. Y, por último, el movimiento autonomista de países coloniales que llevó a una nueva demarcación política mundial, que hizo pensar a la humanidad sobre el establecimiento de medidas para lograr el equilibrio armónico y la solidaridad entre los pueblos y países del mundo. A esto se agrega los experimentos nucleares que hicieron reflexionar sobre la preservación y conservación del medio ambiente y de los recursos que abastecen, así como también la presencia del neocolonialismo o colonialismo sin fronteras que, a base del poder del dinero de las naciones ricas y poderosas, mantienen la dependencia política y económica de los países más pobres. Todo esto generó un nuevo orden en materia de derechos internacionales. Por eso, estos derechos sobrepasan el ámbito geográfico-espacial de los de Primera y Segunda Generación, que en su mayoría son de orden local, para proyectar sus alcances a nivel mundial. Entre los derechos de la tercera generación, son los siguientes: o Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos. o Derecho a la protección del medio ambiente. o Derecho a la paz. o Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. Estos derechos de la tercera generación están en nuestra Constitución Política, en el Titulo III y capitulo II, con la denominación del Ambiente y los Recursos Naturales. (ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, 2017)

2.2.4. Violaciones de los derechos humanos Burundi: Las naciones unidas denuncian graves atropellos contra los derechos humanos en Burundi (20/09/2016). Los encuestadores de la ONU han encontrado pruebas que muestran una opresión y control de la sociedad. La crisis política ocurre cuando el presidente Pierre Nkurunziza, anuncia su tercera candidatura a la presidencia de Burundi, sabiendo aun así que eso iba en contra de la constitución de su país, su candidatura fue anunciada en abril 2015 y en julio fue reelegido presidente. A raíz de todo esto y para favorecer la candidatura del quien tendría un tercer mandato los agentes del estado han cometido graves atropellos contra los derechos humanos, hiendo desde opresión, privación de la libertad, desapariciones forzadas hasta crímenes como el genocidio, todo ello para que el presidente gane otras elecciones. El reporte de la ONU habla de los crímenes cometidos en Burundi a partir del 15 abril del 2015 hasta el 30 de junio del 2016. (Le monde, 2016) IRAN: Según la ONU este país atropella los derechos humanos, por realizar ejecuciones, por discriminación a las mujeres y a las minorías. Para el embajador canadiense Marc-André Blanchard los derechos humanos en Irán no son respetados por todos los crímenes contra la vida, el gran número de ejecuciones lo muestran, la discriminación contra las mujeres, restricción de la libertad, entre otras. (Lefigaro, 2016) Artículo 3: El derecho de vivir Se estima que casi 6500 personas fueron asesinadas en 2007 en el conflicto armado de Afganistán, casi la mitad de ellos eran civiles.

En Brasil en 2007 alrededor de 1260 personas han sido asesinadas por la policía brasileña, todo ello justificado como actos de resistencia. En Ouganda africa, 1500 personas mueren cada semana en los campos para personas desplazadas. Las autoridades vietnamianas al menos 75000 toxicómanos y prostitutas en 71 campos de rehabilitación que están sobrepoblados, estos campos son conocidos como a alto riesgo para la contaminación por la contaminación el SIDA, pero no reciben ningún tratamiento. Artículo 04: nada de esclavitud Al norte de Ouganda cerca de 20 000 niños y niñas han sido secuestrados y forzados a formar parte de las guerrillas o ser esclavas sexuales en caso de las niñas por aquellos quienes los secuestraron. En asia, el japon es uno de los destinos principales del tráfico de mujeres que vienen de Filipinas y Tailandia. UNICEF estima que casi 60 000 niñas son prostituidas en filipinas. Artículo 05: no a la tortura En 2008 las autoridades americanas seguían manteniendo prisioneros a 270 personas que no eran culpables de delito alguno y no tenían ningún proceso. En la república democrática del congo en 2007 la guradia republicana y la división de servicios especiales han arbitrariamente torturado a muchas personas que se oponían al gobierno. Artículo 13: libre circulación

En Myanmar en Birmania millones de ciudadanos son prisioneros, dentro de ellos la premio nobel Daw Aung San Suu Kyi, prisionera o en estado de detención, ella se aceptó la propuesta del gobierno de su liberación por su exilio del país. En Algeria los refugiados y los demandantes de asilo son frecuentemente puestos en detención. En Kenia no se respetó la ley internacional que concierne a los refugiados, cuando ellos cerraron sus fronteras a miles de personas que querían escapar del conflicto armado que se daba en Somalia. Artículo 18: libertad de pensamiento. En Myanmar los monjes han sido privados de su derecho de libre pensamiento por el gobierno de su país. En china los practicantes del grupo religioso, Falun Gong, has sido torturados mientras estaban en detención mientras tanto los cristianos han sido perseguidos por haber practicado su religión fuera de los límites permitidos por el gobierno. Artículo 19: libertad de expresión En Sudan decenas de personas defensores de los derechos humanos has sido torturados y encarcelado por la fuerza policial del estado. En Somalia un importante defensor de los derechos humanos ha sido asesinado. Artículo 21: derecho a la democracia En Zimbabwe, cientos de defensores de derechos humanos y miembros del principal partido de oposición, el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), fueron detenidos por participar en reuniones pacíficas.

En Pakistán, miles de abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y activistas políticos fueron detenidos por exigir la democracia, el respeto de las leyes y un poder judicial independiente. En Cuba, a finales de 2007, sesenta y dos eran objetores de conciencia en la cárcel a causa de sus creencias o actividades políticas pacíficas. (United for Human Rights, 20082017) 2.3. ETICA Y DERECHOS HUMANOS La premisa universal de toda ética es el bien como provecho y necesidad común para todos. No siempre el orden político garantiza ese deber ser, porque en la sociedad de clases la equidad y la igualdad no son valores compatibles para el desarrollo de la ciudadanía que la política requiere. Para que la ética sea un bien compartido es necesario que el valor de lo bueno y justo esté consagrado como un derecho humano que oriente políticamente a una ciudadanía cada vez más inclusiva, hacia valores de libertad y de paz convivida. (MárquezFernández, 2011) 2.3.1. Ética, éticas y normas de vida Para Sócrates y Aristóteles, la praxis humana es virtuosa sólo si es capaz de valorar éticamente el poder de la política a través de la frónesis. Es la “conciencia” de la virtud de un buen obrar, acerca de la verdad y sus contradicciones o negaciones, lo que se sobrepone a la “fuerza” de la pura racionalidad del poder. La ética, entonces, nace, como la praxis, de una condición de vida a partir de un sujeto o colectivo social, que dota de sentido universal y trascendente a tipos o clases de valores que están asociados con la prudencia, la justicia, el bien, la igualdad, la libertad. Se resiste y se subleva frente a cualquier tipo de “valores” con tendencias a la coacción o represión de la voluntad, obediencia o consentimiento. En ese aspecto la ética, que versa sobre valores humanos, de alguna forma busca su reconocimiento en las prácticas individuales y/o colectivas entre las personas que comparten y conviven esos

valores, asumidos mediante normas de vida donde los principios que legislan los valores éticos declaran el respeto a la identidad y diversidad propias de la pluralidad de las conductas humanas. El proyecto por fundar filosóficamente una ética universal, trascendente o mundial; es decir, una “ética para todos”, es válido utópicamente. Merece la pena, pues, actuar desde un valor cuyo principio absoluto siempre es deseable en su condición de futuro posible. Pero, también, es válido pragmáticamente, pues el valor contingente del universal ético hace posible que el contenido material de los valores éticos tienda a una humanización de los valores en sus prácticas reales. Lo que bien supone, la condición histórica y concreta de estas prácticas con respecto a los fines e intereses de los sujetos, ciudadanos o colectivos sociales. Indiscutible, es, entonces, la necesidad de disponer y aceptar normas de vida, principios universales y valores contingentes, para considerar válidos la multiplicidad de “valores humanos” que componen las prácticas o acciones éticas en cualquiera de las relaciones del ámbito objetivo, subjetivo e intersubjetivo de nuestra existencia, a partir de la relación con mi yo y los otros. Esto nos lleva a contextualizar, hoy más que en otras épocas, la importancia de las normas éticas para la gobernabilidad del Estado y de la ciudadanía, y las nuevas relaciones de poder que se instauran en los desarrollos de la economía neoliberal del s.XXI, donde de manera creciente se le resta valor al sujeto existencial y vivencial de los valores. (MárquezFernández, 2011) 2.3.2. La ética pública emancipadora La ética prescribe un bien en común para todos, siempre que la presunción de la obediencia a los principios sea demostrable en la acción o las conductas. Es decir, la garantía de los valores de las normas obedece a un cumplimiento individual y/o social de las normas por parte de la mayoría o de todos en el espacio de coparticipación donde la vida de cada quien y de todos se desarrolla a partir de una co-responsabilidad por la obtención del bien común. Esta opción por el bien general a través del particular, distingue a la ética pública de

cualquier abstracción valorativa, que tiende a disolver los valores éticos en abstracciones metafísicas. Si, puesto que los “valores humanos” a los que apunta la ética pública, son valores materiales y contingentes de quienes viven y obran en el espacio de aparición e interacción que gerencia la política. Se trata de fundar o sustanciar valores o principios universales con prácticas ciudadanas directamente vinculadas con el poder para mandar y obedecer. Es un poder que debe estar al servicio de la autonomía y de la libertad, la igualdad y la justicia: hacia valores que favorezcan la inclusión de cada uno y de todos en un proyecto de vida compartido. El compromiso en el cumplimiento, en su acción directa y humanizante, al hacer de los valores éticos una realidad humana en el actuar diario de la vida cotidiana; es el propósito y fin de la ética pública a la que aludimos. Lo que representa un paso notable en la construcción dialéctica de un orden de valores que sea capaz de incitar la puesta en práctica de unos valores que apuntan a sus propios destinatarios, y evitar, así, un desiderátum idealizado. Se abren a las prácticas éticas diversos escenarios de intervención entre los valores y sus usuarios, y entre éstos y las prácticas axiológicas del poder para la gobernanza; pues es en el tejido de estos espacios donde se dota de sentido a los valores que pugnan por cristalizar las hegemonías e ideologías acerca del bien común para todos. La transformación de los “valores éticos” en circunstanciales y relativos “valores humanos”, se logra a través de las retóricas políticas en su mejor tradición; es decir, en el derecho a la palabra y a la persuasión del otro por medio de la razón argumentativa y hermenéutica. La obediencia a los derechos y deberes, responde a un convencimiento de juicios de valor y razones de hecho, donde prevalece el bien compartido que resulta de la interculturalidad y las alteridades. Una ética pública es un correlato de mediaciones entre valores múltiples de actores y sujetos que buscan conciliar o arbitrar la conflictividad inherente a la política en el

uso del poder de la razón, por lo que la ética pública es un acto emancipador originario en el uso libre del poder para convivir y compartir en comunidad. (Márquez-Fernández, 2011) 2.3.3. Una ética inclusiva de los derechos humanos Los valores de la ética pública deben responder a los valores de los derechos populares. Se les otorga a los ciudadanos con la finalidad de obtener el beneficio personal y colectivo que garantiza un ejercicio práctico de los principales valores políticos del Estado. El respeto por el otro y el cumplimiento de las normas éticas (en el marco de un orden jurídico-político, socio-económico, regulaciones no solamente públicas, sino, además, privadas), son exigencias que deben despertar y estimular una voluntad de solidaridad y compañerismo. La búsqueda por el bienestar del otro, de todos, el nosotros, es la máxima de estilo kantiano que prevalece en una ética pública que exige el reconocimiento de las condiciones materiales de la vida a la vida justa y buena. No es una ficción literaria el “bien compartido” entre unos y otros, es un deber ser para sí y los otros, donde prima el sentido gregario de ser un ser humano, puesto que el valor humano es un valor dado que se otorga, se obtiene, se recibe, se comparte, por medio de normas de vida que protegen esos valores en lo universal y particular. Pero hablar de bienes también implica hablar de necesidades que deben ser satisfechas, para poder acceder al status de bien humano. Así, no es posible acceder al status de la justicia, sin la existencia de condiciones materiales y contingentes del obrar justo con respeto a unos y otros. Luego, la justicia es un valor material al que todos tenemos derecho, ya que su negación o anulación genera una desprotección o desconocimiento de las condiciones que la generan. De este modo el acceso a los derechos humanos, no es una concesión a nuestra propia naturaleza de seres humanos, es una realización normativa de la política. O sea, una estructuración del poder para hacer y obrar de acuerdo a un valor creado por las ciudadanías e instituciones del Estado en su permanente e inédito desarrollo. Integrar a las ciudadanías en

este orden creativo del poder de la política, atendiendo a las responsabilidades que la ética pública implica, genera interferencias, disimilitudes, opuestos, diferencias, entre los sujetos y actores sociales, que permiten ampliar los consensos y disensos con especial énfasis en las prácticas comunicativas e interpretativas de los derechos de participación, integración e inclusión. Es de observar que en la transformación ética de los derechos humanos en la política pos neoliberal (un fenómeno importante de estudio desde este punto de vista se percibe en América Latina, a grandes rasgos, en los movimientos sociales de insurgencia popular que van desde el indigenismo hasta el advenimiento de un socialismo del S. XXI, lo que amplía significativamente el campo de los derechos humanos), subyacen nuevos protagonismos de ciudadanías invisibilizadas por el orden hegemónico de la modernidad. Profundizar en estas fisuras del orden coactivo de las éticas neoliberales del mercado y del consumo, que amparan la depredación de la naturaleza, la tecnificación de la política, la despolitización de lo público, los “derechos de apropiación” de los derechos humanos para deshumanizar al ser humano, es recuperar la reflexión crítica acerca de la crisis de los “valores éticos “de la modernidad. (Márquez-Fernández, 2011) 2.3.4. Los valores éticos de los derechos humanos El valor de la dignidad del otro, como punto de encuentro y reconocimiento en un nosotros, es el “principio esperanza” de los valores éticos de los derechos humanos. Es una ética que propende a una razón dialógica que hace posible desobjetivizar al otro y resituarlo como un sujeto vivencial en el universo discursivo de su cultura. Los valores de esa cultura que son susceptibles de ser normados éticamente, entre diferencias culturales que deben resguardarse para proteger su originalidad, son relativos y heterónomos. La inclusión del otro en una ética plural, pública, donde se respete lo universal y particular de cualquier concepción

del mundo, es un desafío al pensamiento dialéctico y crítico, pues instituye un “desfilosofar” los órdenes cerrados y anárquicos de los valores éticos de la tradición filosófica moderna. El acceso a la subjetividad y a las intersubjetividades de los sujetos que interactúan desdibuja cualquier dogma de valores éticos preconcebidos e impuestos sobre el decurso de la realidad que no es estática sino dinámica. Así, aparecen nuevos derechos humanos que tiene un fuerte referente de valoración desde la ética pública, pues los ciudadanos han sido víctimas de derechos negados, obstruidos, conculcados, en una palabra, alienados; ahora, reaparecen o se crean otros derechos como consecuencia de un activismo político que le ha permitido a las ciudadanías emergentes recuperar y/o descubrir y/o construir nuevas identidades y/o representaciones sociales. Las nuevas relaciones dialógicas entre política y discurso, dan acceso a nuevos derechos comunicaciones que hoy día, por ejemplo, nos permiten escuchar otras voces; antiguamente, repetimos, marginadas o marginales. Es el caso del feminismo, los movimientos juveniles, indigenistas, ambientalistas, gays, lesbianas, ecologistas, etc, con consecuencias importante para la existencia de la vida en la tierra: como el derecho a un medio ambiente no contaminado y el derecho a una sociedad que no dependa de las economías o plusvalías del consumo e intercambio. La consagración de derechos de esta clase, pasan por la puesta en escena de una ética de la alteridad, pues el primer valor ontológico del otro es como sujeto vivencial, como persona, individuo. El otro en su particularidad y en su universalidad, identidad y diferencia, en su derecho al habla y a la escucha. Para cumplir con esta tarea se requiere de un “hombre nuevo” cuya conciencia crítica lo haga apto para una completa desalienación de las institucionalidades de las éticas neoliberales del Estado moderno. Esa tarea de ciclope depende de una refundación de los derechos públicos de las ciudadanías; es decir, de nuevas normas de valores que orienten las conductas cívicas de acuerdo a principios universales compartidos por intereses y necesidades mutuas que se satisfacen y resuelven

cooperativamente. Al exteriorizar las subjetividades de todos y otros, el orden público de la participación se vuelve obviamente más directo e inmediato. Esa experiencia presencial del otro en el espacio público radicalmente cambia las “reglas del juego”, “los valores humanos” prevalecientes, y dan acceso a otros principios y valoraciones. Entonces, la política quizás recupere o retorne a algo más que su definición filosófica, y se vuelva una auténtica práctica de libertades compartidas en una democracia de derechos en cogestión por un bien en común. (Márquez-Fernández, 2011) 2.4. DISCUSIÓN El enfoque del debate en clase, a cerca de Ética y Derechos Humanos, se basara en casos reales donde el sector industrial a nivel mundial, comete atropellos contra los derechos humanos, como estos: 2.4.1. Casos conocidos sobre personajes y escándalos éticos a nivel mundial. A lo largo de los años se puede ver muchos casos donde la ética y la moral en accidentes y de los hombres de ciencia que han sido puestos a prueba tal es el caso de: 2.4.2. Fritz Jacob haber (ver imagen 01) Es conocido también por ser el judío que a participado a la exterminación de los suyos, el gano el premio nobel de la química en 1981 por su proceso Haber, trabajo que consiste a sintetizar el amoniaco partir del nitrógeno del aire para la fabricación de fertilizantes y por otro lado necesario para la fabricación de explosivos, de esta manera el famosos científico colaboro con la sociedad asegurando su producción agrícola evitando de esta manera las hambrunas. Por otro lado este importante científico participo activamente en apoyando al ejército alemán, el es el padre de la bomba química sus trabajos con el dicloro y otros gases tóxicos durante la primera guerra mundial lo llevarían al otro lado del campo de alguien que contribuyo positivamente con la sociedad a alguien que no respeta la vida de las personas el fue uno de los 93 científicos que firmaron el manifiesto “llamada al mundo civilizado” en

favor del ejército alemán (Guillaume Lorrain, 2014), este manifiesto tratar de justificar todas las atrocidades cometidos por los alemanes en Bélgica y en Francia. Imagen 01: FRITZ JACOB HABER

Fuente: ( Arkan , 2005) Efectos del gas toxico, a pesar de la existencia de la convención del Haye de 1899 y 1907 que prohíbe el uso de armas toxicas, a principios de 1915 se realiza la primero experiencia sobre el frente Ruso, el gas fabricado por la industria Bayer fue utilizado también el 22 de abril del mismo año contra el ejército Británico y francés, gran parte de los soldados murieron Fritz haber provoca el suicidio de su esposa quien se sentía indignada por el rol que su esposo juagaba en la masacre de muchas vidas, ella le pide que detenga sus investigaciones a eso el responde “Un científico pertenece al mundo en tiempos de paz y a su país en tiempos de guerra”, dicho esto el continua con sus trabajos creando a su vez productos mucho más tóxicos. (Guillaume Lorrain, 2014). Otro caso conocido es del famoso inventor de la dinamita y fundador de los premios nobel.

2.4.3. Alfred Bemhard Nobel Químico muy conocido por su trabajo con explosivos como la nitroglicerina y padre de la dinamita, es también fabricante de armas. Imagen 02: Alfred Nobel

Fuente: (Ringertz, 2017) A principios de su trabajo con la nitroglicerina un explosivo muy inestable pierde a su hermano por una explosión, pero a pesar de eso el continua con su trabajo que en ese entonces consistía en estabilizar la nitroglicerina, en este largo trayecto la mala utilización de este explosivo provoca destrucción y muerte por todos lados,

la opinión social sobre la

nitroglicerina no es muy buena, a pesar de los esfuerzos por estabilizar la nitroglicerina mezclándola con otros aditivos no dan resultado, entonces nobel logra estabilizar la nitroglicerina con un polvo a partir de sedimentos de algas marinas crenado de esta manera la dinamita (75% de nitroglicerina y 25% de este sedimente de algas), más fácil de trasportar más estable y que volvió millonario al señor Nobel. (inventions, 2014) Pero como es de esperarse bien que estos explosivos hacían más fácil la actividad en la industria minera y en la construcción de caminos, la utilización de esta invención encuentra su lugar la industria armamentista, entonces nobel y su empresa se convierte en un imperio

industrial en todo el mundo. Como es de esperarse al mismo tiempo que la utilización de la dinamita crecía más la opinión publica de este explosivo disminuía hasta el punto donde se empezaron a crear grupos pacifistas. Gracias a Alfred nobel la utilización de explosivos es seguro, pero fue gracias el que se perdieron muchas vidas y se generó mucha destrucción en el mundo entero. Entonces lo más importante que realizo Alfred Nobel se da antes de su muerte cuando decide crear con toda la riqueza acumulada que tenía decide crear una fundación que premiaría a todas las personas que dedicaran su tiempo en fines que logren la paz del mundial. Y es así donde se crean los premios nobel y se cree hoy en día que fue lo más ético que el señor nobel a podido realizar en su vida. Otro científico e ingeniero menos conocidos que se encontró inmerso en el mismo dilema de realizar un buen aporte a la ciencia y tecnología para después pasar como todos podrían decir al campo de los malos es: 2.4.4. George Claude Ingeniero francés creador del proceso de licuefacción del aire para después crear la sociedad Air liquide que durante la segunda guerra mundial colaboro con el ejército nazi. 2.4.5. Explosión en Karichi Pakistan En setiembre 2012 en cerca de Karachi en Pakistán en una empresa de zapatos ALI Empresas sufre un incendio dejando 315 muertos y 250 heridos, la inspección de tres semanas atrás no mostro ninguna anomalía en el la fábrica, sin embargo después del incidente se encontraron pruebas de una deficiencia en la instalación deficiente y que las ventanas estaban clausuradas. (Techniques de l'Ingénieur , 2014)

2.4.6. Dakha en Bangladesh En Abril 2013 en los suburbios de Dakha en Bangladesh un inmueble de 8 pisos donde funcionaba una empresa que fabricaba ropas de grandes marcas se desplomo dejando 1127 y cerca de 2500 heridos, un día antes se constataron fisuras en la planta baja, pero un jefe de la empresa obligo a los trabajadores de venir el día del accidente y el que no vendría tendría un descuento de un mes de salario. 2.4.7. La catástrofe de Seveso Lombardie, Italia Antes de convertirse en el nombre de una reglamentación europea que trata sobre los riesgos industriales, Seveso fue victima de una catástrofe industrial que se ha podido evitar. El 10 de julio de 1976 a 12h37 un pequeño silbido se escucha en la fábrica de productos químicos ICMESA de Meda, el aumento de presión destruye una válvula de seguridad en uno de los reactores, entonces durante 20 minutos una nube blanca muy densa se propaga al exterior de planta en dirección sur, la primera comunidad cercana es seveso donde viven alrededor de 17 000 personas, es sábado y no hay muchos trabajadores en la planta, el responsable de la producciones es llamado y llega 30 minutos después, enseguida la fuga fue detenida a 13h45, al dia siguiente los representantes de la empresa informan a el alcalde de seveso y Meda comunidades aledañas a la planta que una nueve de herbicida se escapó de la planta y piden que la población se entere. (Gautier, 2017) Hasta ese momento no se habla de la dioxina sino solo de sustancias toxicas, entonces lo inevitable llego, la muerte de pequeños animales a unas horas del incidente, a 4 días ya se observan problemas de la piel en los niños, la empresa ya conoce sobre la existencia de la dioxina en el aire, pero no deciden informar a las autoridades de las comunidades es mas ellos afirman que la concentración no es dañina para la salud humana diez días después recién se habla de dioxina, hasta ese momento más de 12 niños ya han sido hospitalizados, muchas de esas personas dejaron su domicilio. (Lombart, 2016)

Haciendo un balance general de la catástrofe 7 comunidades has sido afectadas de las cuales cuatro gravemente 358 hectáreas de 1400 fueron contaminadas 77000 cabezas de ganado muertas, la actividad agrícola quedo detenida, casi 450 personas sufren de lesiones aparentes y 193 con enfermedades graves de la piel. (Lombart, 2016) Se puede decir que el impacto ambiental y social de esta catástrofe química puedo haberse disminuido si los ingenieros hubieran respetado su ética. Imagen 03: Planta industrial ICNESA en 1970

Fuente: (Lombart, 2016) 2.4.8. Accidente en Bhopal 1984 Ya ha pasado más de treinta años del accidente de Bhopal en India, en la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 la explosión de una planta de productos químicos situada en Bhopal provoca la muerte de miles de personas, ahora más de treinta años han pasado y la planta sigue contaminada. La noche del incidente casi más de 40 toneladas de sustancias toxicas se propagan de la planta de pesticidas del grupo americano UNION CARBIDE, asfixiando de esta manera la ciudad de Bhopal. Las consecuencias como es de esperarse fueron devastadoras, el agua

quedo contaminado, estudios demuestran que la leche de las madres también estaba contaminada. (FRANCE 24, 2014) Un balance general meses después del accidente muestra una cifra muy elevada de muertos 3828, en 1995 se eleva a 7575 muertos y las diferentes asociaciones de víctimas de Bhopal afirman que llegaron a ser de 20000 a 25000 el número de muertos en los años siguientes. (Bouissou, 2012) La empresa no pudo compensar económicamente a todas las personas afectadas pr este terrible accidente. Existen otros casos donde se ponen a prueba los valores de los ingenieros, cosos como: 

Accidente de DC 10 (1974), que es un accidente aéreo



La caída del puente sobre el Tay en 1879 y en quebec en 1907.



Durante la segunda guerra mundial la utilización de la bomba atómica en 1945.



El accidente nuclear en Three mile Island



Accidente nuclear de TChernobyl.

2.4.9. Análisis Los ingenieros a lo largo de los años hemos creado cosas y destruido con un único fin de ganar dinero, y hemos dejado de lado la ética y la moral. A lo largo de los años los ingenieros químicos han descubierto el plástico (polietileno) que ahora se encuentra en la naturaleza asfixiando a los microrganismos quienes son los encargados de diferentes roles tan importantes dentro de la cadena alimenticia tal es el caso de la descomposición, hemos descubierto el petróleo y desde esa fecha hasta nuestros días lo hemos buscado por todo lado sin importarnos la destrucción del ambiente de la biodiversidad

y la desaparición de especies, contaminamos el suelo el agua, con incidentes tales como los derrames de petróleo ( en el mar de Venezuela, en nuestro país hace poco). Muchos de los problemas industriales se pueden evitar si los ingenieros a cargo de estas plantas tomarían en serio el ser una persona ética, tal es el caso de SEVESO y Bhopal ambos casos generaron mucho daño a las personas que Vivian en el entorno en estas plantas, entonces estos accidentes hubieran sido menos graves hasta evitar se tomaría en serio el respeto a la vida, pilar principal de la ética. El mismo caso sucede con los profesionales como Fritz haber y Alfred Nobel quienes por dos razones distintas olvidaron el respeto a la vida un por amor a su patria y el otro por razones económicas. Conclusiones 

El conocimiento de los derechos humanos y su aplicabilidad requieren transformarse en una filosofía de vida, un paradigma ético fundamental de la ciudadanía para combatir la barbarie en que está sumergido nuestro país, donde matanzas, exterminios, asesinatos, secuestros, crimen organizado, corrupción, tráfico de drogas y de informaciones, muertes de tránsito, analfabetismo, desempleo, trabajo infantil, exclusión, parecen cosas normales en una sociedad que se pretende democrática. (Ahlert, 2007)



Si comprendemos que los Derechos Humanos para ser reconocidos, ejercidos, conquistados y defendidos demandan: información, conocimiento, ética, cultura, actitudes, legislación, prácticas y luchas sociales, entenderemos entonces cómo su comprensión requiere una lectura interdisciplinar y comprensiva del tema. En este enfoque, cada rama de la ciencia (filosofía, psicología, sociología, ciencia política, derecho, economía y pedagogía) contribuye con la comprensión de una dimensión del

concepto, de modo que articuladas, posibilitan una lectura dinámica. La comprensión de las diferentes dimensiones sobre el tema, así como la percepción de la contribución de cada rama del conocimiento, en una relación de complementariedad e interacción es lo que llamamos el abordaje interdisciplinar del concepto de Derechos Humanos (Ahlert, 2007) 

Es en este sentido, que conferencias regionales y municipales pueden y deben desencadenar amplias acciones educativas, tanto gubernamentales como de organizaciones de la sociedad civil, para la construcción de una sociedad con menos violencia, más participativa y democrática. (Ahlert, 2007)



Se reconoce la importancia de la ética profesional a nivel de ingenieros y se ve lo malo de no tomar decisiones en acuerdo a la ética, lo que puede llevar a aumentar el problema en lugar de darle una solución rápida, tiene muchos beneficios ser una persona o un profesional ético, desde un punto de vista histórico uno se puede ver bien y es recordado por lo bueno que hicieron. La buena práctica de los valores éticos a nivel profesional siempre nos llevara hacia adelante.

Bibliografía Arkan , S. (octubre de 2005). Science et Pseudo- Science. Obtenido de Science et PseudoScience: http://www.pseudo-sciences.org ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos. (7 de Julio de 2017). NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. POLIS Revista Latinoamerica, 16. Bouissou, J. (02 de octubre de 2012). A Bhopal, l'impossible décontamination. Le monde.fr. Conseil National des Ingenieurs et des scientifiques de France. (s.f.). Charte d'éthique de l'ingénieur. Paris . Didier, C., & Talin , K. (2011). les ingenieurs et l'éthique. HAL Archves Ouvertes , 30 - 32. FRANCE 24. (03 de diciembre de 2014). Bhopal : trente ans après, la catastrophe continue de faire des victimes en Inde. FRANCE 24. Gautier. (2017). SEVESO ACCIDENT CHIMIQUE de 10 juillet 1976. enciclopedia Universalis. Obtenido de enciclopedia Universalis. Guillaume Lorrain, F. (05 de mayo de 2014). Grand Guerre: Fritsz HAber, ce juit qui a participé à exterminer les siens . Le point . inventions, l. f. (Dirección). (2014). Alfred Nobel et la dynamite [Película]. Lombart, G. (10 de julio de 2016). Il y a 40 ans, la catastrophe de Seveso contamine toute une région en Italie. Le Parisien . Márquez-Fernández, Á. (2011). Ética y Derechos Humanos. ENLACE, 99-103. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2017). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: http://www.rae.es/

Ringertz, N. (04 de mayo de 2017). Nobelprize.org. Obtenido de Nobelprize.org: https://www.nobelprize.org Techniques de l'Ingénieur . (2014). Ingénierie et Responsabilité . Techniques de L'ingénieur, 157. Valiente barderas , D. (2006). Codigo de etica del Ingeniero Quimico . IMIQ, 51-61 .