Etapas de La Literatura Ecuatoriana

UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA TIPO DE TRABAJO: Investigación TEMA: Etapas de la literatura ecuatoriana FECHA DE ENVÍ

Views 249 Downloads 11 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA TIPO DE TRABAJO: Investigación TEMA: Etapas de la literatura ecuatoriana FECHA DE ENVÍO: 22/09/2016

FECHA DE RECEPCIÓN:29/09/2016

NOMBRE: Israel Ruíz CURSO: 3 BGU

PARALELO: ¨E¨

1. OBJETIVOS - Conocer sobre la historia del Ecuador y su manera de pensar a través de la literatura para con esto inferir sobre la realidad detrás de cada escrito - Estudiar la en Ecuador, sus características y representantes más destacados INTRODUCCIÓN Históricamente, la cultura ecuatoriana es parte de una herencia de culturas extranjeras, una de ellas sería la española que llegaría a nosotros por el hecho de la conquista. Sin embargo, el momento en que la literatura comienza a reflejar hechos o ideas de un pueblo, adquiere justificación de llamarse ecuatoriana. CLASIFICACIÓN  PERIODO PRE COLONIAL: Tiene su origen en los tiempos antiguos hasta el siglo XV. No hubo documentos por dos razones, el tipo de escritura frágil frente a la acción del tiempo, y por otro lado la actitud del conquistador que arrasó con toda manifestación de cultura. Los antiguos pueblos tenían diferentes tipos de inspiración, por un lado estaban los dioses y por el otro los héroes, ellos habrían sido consecuencia de la curiosidad y la inquietud sobre el misterio de su tierra. De esta manera, lo religioso, lo épico iba a formar parte de la poesía aborigen. Sería gracias a la literatura oral que se podían difundir esas fantasías. El indígena se inclinaba un sentimiento melancólico. Los paisajes, la selva, la visión oceánica les entregó la costumbre de ser tristes. A la hora del poniente se escribían los poemas. Al mismo tiempo aparecerían los Rumiñahui y los Daquilema con rasgos heroicos y almas viriles. Esos caracteres debieron sintonizar el poeta y proyectarlos en la música quichua, tan sonora e insinuante. La historia hablaba de un poeta de Alangasí, quien sería el autor de una obra titulada ¨Elegía a la muerte de Atahualpa¨ cuya versión del romance se la debe a Juan León Mera Se habla también sobre Jacinto Collahuazo, de Atuntaqui, quien escribió una crónica sobre las guerras de Huascar y Atahualpa. Este documento seria quemado por los españoles como un castigo, ya que se consideraba como una distracción Cabe recalcar notablemente que ninguno de estos dos escritores fueron parte de sus relatos, no pertenecieron al incario.

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación.

 PERIODO COLONIAL: Fue uno de los períodos más extensos de la literatura ecuatoriana, un poco más de 300 años que tienen que ver con el dominio español. No se podían aun indicar los autores de las composiciones. Se limitaban al tema, el texto pero el autor era español. La literatura sería para ese entonces un privilegio de los dominantes. Para los mestizos lo único posible de alcanzar era el sacerdocio, por ello aparecen un gran número de escritores jesuitas. Por el lado de la educación esta era confiada solo hacia la guía clerical; las mujeres conseguirían su liberación y derechos siglos después. Otras artes como la pintura y la escultura, fueron consideradas humillantes t, naturalmente, sus trabajadores eran la gente del pueblo. Solo se trataban de copistas que se limitaban a hacer duplicados sobre los modelos que se les proponía. Casi no existía sinceridad con el arte; el tema obligado de toda la escritura era el religioso en todas sus modalidades, predominaba la poesía cultista. Entre los grandes exponentes de este periodo tenemos: P. Antonio Bastidas. Jacinto de Evia, Juan Bautista Aguirre, Gaspar de Villarroel, José Orozco, Rafael García Goyena, etc. Otro autor, Eugenio Espejo fue un escritor valiente y preocupado con la justicia, es la más orgullosa prueba de las capacidades de los indígenas, además que fue un prócer de la independencia y un luchador por la libertad.  PERIODO REPUBLICANO Aparecen hechos que precipitan las guerras de la independencia con un clima libertario que por fuerza comienza a relacionarse con el arte. Para aumentar los ánimos y predisponerlos contra el colonizador, se comenzó el uso de un lenguaje elemental capaz de conmover las fibras íntimas del pueblo. Aparecería el ovillejo, una estructura captada por los versificadores de la época como un instrumento de sátira o de su sarcasmo. Era una estructura fácil y burda. Personajes: Diríase que el Romanticismo es el gran movimiento espiritual del siglo XIX. La quiteña Dolores Veintimilla de Galindo se anticipó al mismo con su poemario Quejas. Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. La gigantesca figura de Don Juan Montalvo (1832-1889) es, para nosotros, la primerísima pluma de la prosa nativa. Juan León Mera, escritor ambateño, fundamenta la escuela romántica con su novela Cumandà. Una crítica y poesía que dio un empuje al folklore Nacional. Posteriormente la época localista del posromanticismo con “los poetas marianos" en Cuenca: Luis Cordero, Crespo Toral, Honorato Vásquez, Miguel Moreno. Importantes so así mismo. Juan Abel Echeverría, Numa Pompilio Llona, Julio Zaldumbide, Quintiliano Sánchez y Antonio Toledo. Y en las letras del periodista y leyendista Manuel. J Calle.

 PERÍODO CONTEMPORÁNEO. La literatura ecuatoriana contemporánea parece reflejar profundamente la fragmentación de las diversas clases sociales. Su escritura se corresponde con una necesidad de reorganizar en lo imaginario de la narración o la construcción poética sobre el mundo torcido que rodea al autor. Surgen un grupo de cuentistas y novelistas cuya obra puede catalogarse entre las más interesantes de la narrativa latinoamericana de los últimos años, estas explorarían caminos muy distintos a los del realismo mágico. La ecuatoriana es una literatura con acentos propios, que está interesada en representar la angustia y los comportamientos de personajes reales o imaginarios de una realidad singular. Si nos referimos a la Época de Oro de la Literatura ecuatoriana, esta sería correspondida al siglo XX, no solo por la existencia de un mayor número de autores, sino por la calidad de enfoques. Poesías, relatos, ensayos y otros. La poesía comienza a ser cultivada en buena parte por grupos, dese la aparición de los Modernistas apodados Generación Decapitada. Precursores fueron César Borja y Manuel María Sánchez y tras los modernistas aparecerán otros como Remigio Romero y Cordero Desde 1944 van sucediéndose los grupos: Madrugada, Presencia, Umbral, Club 7, Caminos, Generación 70. En cada una de ellas una o dos voces destacadas. Algunos críticos, egoístas han querido borrar la realidad poética de la Patria desde 1950. El relato ha sido un poco más feliz. Al amparo de Benjamín Carrión. Se ha visto la proliferación de novelistas sobresalientes. Jorge Icaza será quien universalice la temática indigenista cultivada antes con gran suceso por Fernando Chávez. El tema del montubio fue puesto en vigencia por José de la Cuadra el maestro de la síntesis; y el tema del negro, Adalberto Ortiz. Importante es, así mismo, el ambateño Luis. A Martínez y, de idéntico modo los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta, JOSÉ Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, el lojano Ángel F. Rojas, el Maestro Humberto Salvador y el brillante Pablo Palacio. En el ensayo se destaca Raúl Andrade, Benjamín Carrión, Augusto Arias y Gonzalo Zaldumbide. En teatro Francisco Tobar García y José Martínez Queirolo.

WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Ecuador http://www.hernanrodriguezcastelo.com/literatura_precolombina.htm http://www.afese.com/img/revistas/revista40/artFranciscoProa.pdf https://es.scribd.com/doc/148891393/Literatura-Contemporanea-Ecuatoriana Freire, H, (2012). Lengua y literatura 2, Nuevo Bachillerato: Quito.