Etapas de La Literatura Latina

021_048_32408_U1.qxd:32408 01 5/3/09 03:24 Página 32 LITERATURA CLÁSICA 2. Roma La literatura romana imita la grie

Views 66 Downloads 4 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

021_048_32408_U1.qxd:32408

01

5/3/09

03:24

Página 32

LITERATURA CLÁSICA

2. Roma La literatura romana imita la griega tanto en sus formas como en sus contenidos y, a su vez, se convierte en modelo para las literaturas occidentales posteriores. Esto no significa que los autores latinos se comporten como meros imitadores de lo helénico; al contrario, la literatura latina será capaz de reformular géneros ya existentes y aportar novedades esenciales. Entre las aportaciones romanas más significativas destacan el desarrollo de la sátira y la historiografía, la profundización de la lírica en el yo poético y el cambio de rumbo que se opera en la epopeya, convertida por Virgilio en un poderoso instrumento ideológico mediante el que defender la concepción romana del mundo.

2.1. Etapas en la literatura romana La literatura romana se extiende por espacio de ocho siglos, y en ella se advierten tres épocas: la republicana, la imperial y la paleocristiana.

Época republicana Las primeras manifestaciones de la literatura latina en el siglo III a. C. son importaciones más o menos directas de la gran tradición griega. Este hecho se debe al prestigio que lo helénico tenía en la incipiente Roma y a la formación de los autores latinos, educados por maestros, en su mayoría, de origen helénico. Resulta curioso que el nacimiento de la literatura romana se vincule con el período clásico griego y no con las formas helenísticas con las que coexiste, pero debe tenerse en cuenta que el arte helenístico surge en un modelo social urbano, cosmopolita, erudito y exquisito, al que Roma llegará en época imperial. Los primeros autores romanos conocidos desarrollaron su actividad artística en el terreno del teatro, la historiografía y la sátira, pero será necesario esperar al período que va desde el siglo I a. C. hasta el comienzo del I d. C., entre los mandatos de César y el emperador Augusto, para que Roma ofrezca uno de los períodos más florecientes de su literatura de la mano de Catulo, Plauto o Julio César.

Época imperial Entre la muerte de César (44 a. C.) y el siglo III d. C. se extiende el período de mayor esplendor de la literatura romana, gracias a autores como Virgilio, Horacio u Ovidio. Estatua ecuestre de Marco Aurelio, emperador y filósofo romano (s. II d. C.).

El carácter significativo de la etapa es el aumento de los escritores de procedencia no itálica, como consecuencia de la extensión del Imperio, así como la pérdida de la libertad creadora de la que disfrutaban los autores de la época republicana. La sociedad romana cambió hasta convertirse en un mundo acomodado y refinado en el que triunfó la aspiración a conseguir la máxima perfección técnica en las obras. Junto al preciosismo formal, las obras del período se llenarán de contenidos didácticos y filosóficos, como puede apreciarse en la obra de Marco Aurelio o Séneca.

Época paleocristiana A partir del siglo III, el cristianismo dará un nuevo rumbo a la literatura latina, que se llenará de contenidos religiosos. Entre los autores más importantes figuran Tertuliano, San Agustín, del que destacan las Confesiones, y San Jerónimo, autor de la traducción al latín de la Biblia conocida como la Vulgata. De signo algo diferente es la obra de Boecio —De consolatione Philosophae— que abandona el asunto estrictamente religioso. Tras la desaparición del Imperio Romano, el latín seguirá siendo vehículo de una importante literatura durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo en obras referentes a la religión y la didáctica. 32