COMPENDIO LITERATURA UNIVERSAL Y ECUATORIANA

COMPENDIO LITERATURA UNIVERSAL Y ECUATORIANA “Mientras no abrimos un libro, el libro es una cosa muerta” J.L.Borges Cono

Views 118 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPENDIO LITERATURA UNIVERSAL Y ECUATORIANA “Mientras no abrimos un libro, el libro es una cosa muerta” J.L.Borges Conocer la literatura es descubrir al ser humano desde su subjetividad, desde su manera de ver el mundo, de pensar en el tiempo que lo rodea y las situaciones sociales que lo afectaron y afectarán. La literatura es eso que permite al hombre expresar sus miedos, sus más sublimes quimeras, el universo que anhela y el universo que no desearía vivir. Entre las artes es una de las maneras más hermosas de expresión. Puesto que, el mundo donde vive lo debería abrumar, sería imposible pensar en un hombre que no quisiere explicarlo, criticarlo en un cuento; sería imposible pensar en un hombre que no imagine su futuro, que no lo proyectare en su imaginación ni en el papel. Por otro lado, y pese a que la razón vuelve a ese bípedo, torpe e indefenso, en humano, una razón, así, frívola, también lo volvería de alguna forma inhumano. Por eso existe la literatura, para recordarlo que ese pedazo de tierra donde nació, y esos pedazos de carne que son la sociedad, debe abrumarlo, cuestionarlo. Un buen libro no será, por lo tanto, aquel que diga cómo se debe vivir, sino aquel que cuestione la forma en que está viviendo, por eso, en palabras de Franz Kafka, “… Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros.” Frente a usted, lector en potencia, se propone un pequeño compendio de literatura universal y literatura ecuatoriana, orientado en los conocimientos básicos sobre la materia. Si usted se pregunta, todavía, ¿por qué leer?, responderé a su pregunta con las palabras del actor estadounidense Robin Williams en el papel de profesor de la película La sociedad de los Poetas Muertos: “No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo (...). Les contaré un secreto: No leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos.” Lic. Mauricio Jiménez H.

1

LITERATURAS ORIENTALES EN LA ANTIGÜEDAD

Literatura Babilónica Contexto histórico Mesopotamia, metrópoli abierta a todas las culturas de la antigüedad donde se rendía culto al dios Marduk. Al carecer de piedra utilizaron placas de barro cocidas donde dejaron imperecedera su literatura. El rey asirio Asurbanipal (668-626 a.C.), tuvo una biblioteca de millares de placas de arcilla, además, es menester resaltar que con Hammurabi se dio el invento de la escritura cuneiforme. Sus documentos literarios fueron descubiertos en Nínive, que son: El poemaépico religioso de La Creación “Enuma Elis” y nueve poemas épicos entre los que se cuenta la epopeya a Gilgamesh, en el cual, se encuentra al undécimo canto la famosa tradición del diluvio babilónico. Características En la literatura de la antigüedad abundan las repeticiones, los diálogos y contextos ingenuos e incluso monótonos y el predominio de lo mitológico. Ejemplo:

“…Se encontraron en el Mercado de la Tierra. Enkidu atrancó la puerta con su pie, impidiendo que Gilgamesh entrase. Se asieron uno a otro, enlazados con fuerza, como toros. Destrozaron la jamba, mientras el muro se estremecía. Gilgamesh y Enkidu (20) se asieron uno a otro, enlazados con fuerza, como toros; destrozaron la jamba, mientras el muro se estremecía. Cuando Gilgamesh dobló la rodilla —con el pie en el suelo— su furia se aplacó y se volvió para alejarse. (…)” El Gilgamesh, Anónimo

Literatura Egipcia

2

Contexto histórico Su civilización data desde el año 3200 a.C., asentada en las orillas del río Nilo, con una sociedad altamente religiosa, creadora de enormes monumentos a los dioses y famosa por sus tres pirámides. A la cultura egipcia antigua se conoce gracias a la piedra Rosseta, con que se descifró en parte la escritura de jeroglíficos con que escribían su historia. En siglo III a.C., Manetón escribió la historia del imperio Egipcio y que ha venido manteniéndose hasta nuestros días. Reinaron en tal transcurso 26 dinastías. En cuatro grandes períodos que son: Egipto predinástico, Imperio antiguo, Imperio medio, Imperio nuevo. Religión Sobresale su creencia en la inmortalidad del cuerpo, pensaban que el cuerpo no podía existir sin el espíritu, por tanto, para alcanzar la plenitud tras la muerte se debía conservar el cuerpo intacto. De ahí que la momificación sea otro de los aspectos que sobresale de esta civilización, cuya tradición se origina en una breve historia entre Osiris, Set e Isis: Isis, hermana y esposa de Osiris restauró el cuerpo de Osiris que había sido desmembrado por Set, y lo devolvió a la vida. En el siglo IV a.C., se realizó la momificación perfecta que debía seguir rigurosos procedimientos así como varios rituales, entre los que se cuentan el colocar al llamado Libro de los muertos junto de cada momia, libro con que el individuo podría volver a la vida tras responder algunas preguntas. Características Caso especial de mención es el predominio de la temática religiosa. Su literatura se comprende de mitos, fábulas, cuentos populares, proverbios, oraciones y algunas prácticas rituales y fórmulas mágicas ya sea en cuentos o poemas. Son características estilísticas las siguientes: • Repeticiones • Paralelismos • Símiles • Literatura basada en su religión politeísta • Uso de la moral divina • Recursos fantásticos y mitológicos • Simbolismo abstracto • Intención didáctica Ejemplo:

3

“…En los Conjuros que aquí comienzan, Se narra la Salida del Alma Hacia la plena Luz del Día, Su Resurrección en el Espíritu, Su entrada y sus viajes en las regiones del Más Allá. Son éstas las palabras que deben pronunciarse El día de la Sepultura, Cuando el Alma, separada del Cuerpo, Ingresa en el mundo del Más Allá. ¡Salve, oh Osiris, Toro del Amenti! ¡He aquí que Thoth, Príncipe de la Eternidad, Habla por mi boca! Ciertamente, ¡soy el gran Dios Que acompaña a la Barca celeste en su navegación! (…)” El libro de los muertos, Anónimo

Creaciones literarias Toda obra del imperio egipcio del mundo antiguo es de carácter anónimo. •

El libro de los muertos (poesía), La historia del campesino elocuente (cuento), La historia de los dos hermanos (cuento), Lamentaciones de Isis y Neftis (drama).

Literatura hindú Contexto histórico Tuvieron, en sus inicios, un sistema de cinco castas que eran del más importante al menos en el siguiente orden: Guerreros, Sacerdotes, Comerciantes y agricultores, Sirvientes y Desposeídos o intocables. Religión La religión dentro del territorio hindú es abigarrada, se pueden hallar cristianos, judíos, árabes, sikhs, budistas e hinduistas, las dos últimas, las principales. El Hinduismo posee una trilogía divina, compuesta por Brahma (creador), Shiva (destructor) y Vishnú (preservador); además, es famosa por su famoso concepto 4

sobre la transmigración de las almas, o comúnmente llamada reencarnación. Mientras mejor se viva con base de los valores religiosos, mejor será la próxima reencanación hasta llegar los brahamnes. Por otro lado, el budismo, que también predica la reencarnación, fue la doctrina fundada por Siddaharta Gautama, Buda o el iluminado, donde se rechazan los bienes materiales y se prefiere una vida ascética y desprendida. Su objetivo final es el nirvana, que es el estado de perfecta quietud y pureza. Características y creaciones literarias: Cabe destacar que en la india existen veintidós lenguas oficiales y que las tradiciones hindúes dominan gran parte de su cultura. La literatura hindú se divide en cuatro períodos que son el arcáico, el épico el sánscrito y el actual. •

Período arcaico (hasta el siglo V a.C.) Comprende la creación de los Vedas que son: Rig-Veda (saber de las plegarias), Sama-Veda (saber de las melodías), Yadjuf-Veda (saber de los ritos) y Atharva-Veda (saber de los encantamientos). Aparecen en este período también los libros: Los puranas, Brahmanas y Sutras, donde está el Código de Manú, el más antiguo y que trata sobre ceremonias religiosas.



Período épico (siglos V al I a.C.) Comprende la creación del el Mahabharata donde se narra la rivalidad entre las dinastías Pandava y Kuraba con cruentas batallas. El Ramayana, poemas épicos que narran las glorias de Rama y la conquista de Ceilán. También está el Bagavadgita, parte del Mahabharata, que es la fuente del hinduismo. Por último está el Tipitaka, compendio de la doctrina budista.



Período del sánscrito clásico (siglos I a.C al VI d.C.) Se cultivan en este período la poesía lírica, fábula y drama. Son importantes los poetas Kalidasa con el Meghaduta y el Ritushama shamra, ambos poemas dedicados a la naturaleza; así como el poeta Jayadeva con Gitagovinda. También merecen mención Sudraka con El carrito de arcilla que es drama y en fábula Vishnusharman quien redacta las historias populares en Panchatantra

5



Período de la actualidad (Siglos XIX al XX) Se deja de escribir en sánscrito y se pasa al pali, hindi y bengalí. Son importantes: Sir Rabindranath Tagore, premio Nobel en 1913, destacan los poemas: La luna nueva, Pájaros perdidos, El castillo perdido. Ejemplo:

“22. ¡Oh Krishna inmortal! Te ruego que conduzcas mi carro y lo pongas en medio de los dos ejércitos. 23. De este modo podré ver a los guerreros Kurus tan deseosos de lucha, con quienes me tengo que enfrentar ahora, al comienzo de esta batalla. 24. Así podré contemplar a aquéllos que aquí han venido preparados y ansiosos de lucha, para combatir por los perversos deseos del hijo de Dhritarashtra.” El Bagavadgita, Anónimo.

Literatura Hebrea Contexto histórico Los hebreos fueron semitas originarios de Caldea, que vivieron en Ur bajo el mando de un jefe de tribu o patriarca. Según la Biblia, su patriarca Abraham, contemporáneo de Hammurabi, rey de Babilonia recibió la orden de partir, por parte de Jehová, su Dios, y trasladarse a Canaán, la tierra prometida. Estuvieron regidos, al principio por jueces y luego por reyes, siendo David y su hijo Salomón los más notables. El segundo, famoso por la construcción de su templo en Jerusalén. “En la historia judía, este término se ha aplicado de una forma concreta a aquellas tribus que aceptaban a Yahvé como su único Dios, desde su origen, hasta que conquistaron la Antigua Palestina (…)” (Reyes & Arredondo Abogados, 2013) Características 6

Al igual que las otras literaturas del mundo antiguo, ésta está basada en la adoración a un dios. Sus características literarias son: • • • • • •

Repetición Polisíndeton, Aposición Metáforas, Pleonasmo Diálogos sucintos.

Creaciones literarias La biblia es el documento literario más importante para la cultura hebrea, que contiene 72 libros, repartidos en dos testamentos (voluntad, alianza de Dios con su pueblo), antiguo y nuevo. A diferencia de las anteriores culturas, la hebrea es monoteísta. En el antiguo testamento sus libros se clasifican en: •

Históricos: Historia del pueblo hebreo hasta su liberación a manos de moisés.



Proféticos: Realizan las profecías de la llegada del mesías.



Poéticos: Contiene himnos, salmos, bucólicas, dramas y libros didácticos.

En el nuevo testamento: •

Comprende 27 libros. Se habla de la vida de Cristo, sus parábolas y enseñanzas. Se clasifica en históricos, didácticos y proféticos.

Ejemplo:

7

“Entonces vino Amalec y peleó contra Israel en Refidim. 9 Y Moisés dijo a Josué: Escógenos hombres, y sal a pelear contra Amalec. Mañana yo estaré sobre la cumbre del collado con la vara de Dios en mi mano. 10 Y Josué hizo como Moisés le dijo, y peleó contra Amalec; y Moisés, Aarón y Hur subieron a la cumbre del collado. 11 Y sucedió que mientras Moisés tenía en alto su mano, Israel prevalecía; y cuando dejaba caer la mano, prevalecía Amalec. 12 Pero las manos de Moisés se le cansaban. Entonces tomaron una piedra y la pusieron debajo de él, y se sentó en ella; y Aarón y Hur le sostenían las manos, uno de un lado y otro del otro. Así estuvieron sus manos firmes hasta que se puso el sol. 13 Y Josué deshizo a Amalec y a su pueblo a filo de espada.” La biblia, Anónimo.

LITERATURA CLÁSICA GRECO-LATINA Literatura Griega Hablar de literatura griega, es hablar de los cimientos, génesis y estructura de la cultura occidental. Desde ahí parte, sino es que todos los conceptos de arte, la mayor parte de ellos para las civilizaciones de occidente; por otra parte, desde Grecia surgen o se renuevan las grandes disciplinas actuales como la filosofía como búsqueda de la verdad racional con Tales de Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles; la medicina con Hipócrates y Galeno; la música con Pitágoras; la historia con Herodoto, Tucídides y Jenofonte; además, de estudios sobre astronomía y eventos culturales tales como las olimpiadas entre otras; es más, como lo dice Eva Lydia Oseguera Mejía en su libro COMPENDIO DE LA LITERATURA UNIVERSAL (pág. 56) “… la cultura occidental nace y se nutre del genio griego; gracias a él, las artes prosperaron en el mundo” Se la define como literatura clásica, puesto que ha servido de modelo de imitación y referente para varias otras escuelas literarias, de hecho, la Real Academia de la Lengua, en una de sus definiciones, establece al término clásico como: “Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia.” (Española, 2001) Contexto histórico 8

Sus inicios se remontan a la isla de Creta, como una civilización perteneciente a la edad del bronce, que luego es conquistada por los dorios, civilización de hierro, quienes introdujeron el alfabeto y nacen las primeras Ciudades – Estado, o polis. Gobernadas al inicio por reyes, luego por aristócratas hasta que, terminó en gobierno de los tiranos Hacia el siglo VI a.C. las ciudades –Estado eran Atenas, Tebas, Esparta y Corinto, las cuales mantenían su autonomía y diferencias unas de otras. Las más importantes fueron Esparta y Atenas. Se dice que Esparta era la ciudad militar por antonomasia, todos los ciudadanos varones realizaban servicio militar; por otro lado, Atenas, que evolucionó a una democracia, era de tipo más liberal, aunque su poderío naval la convirtió en potencia marítima. Las guerras más notables que tuvieron fueron contra la invasión Persa (también llamada guerras médicas), las más mencionadas en esas guerras fueron las de Maratón, la naval de Salamania y de las Termópilas frente a los persas encabezados por Darío primero y Jerjes, después. La guerra de Peloponeso, desarrollada en el 431 a.C. se dio entre Esparta y Atenas, donde una Esparta resentida por asuntos comerciales declara la guerra y vence, retirando el poderío militar de Atenas. Más tarde, Alejandro de Macedonia, educado por el mismo Aristóteles, se encargaría de exportar la cultura helena a otras partes del mundo como la misma Persia a quien invadió y donde pretendió establecer la capital griega. Características. •

Sus temas proceden de los mitos y leyendas en un mundo donde dioses y héroes poblaban la tierra, que, a diferencia de otras culturas del mundo antiguo, los dioses griegos tenían características humanas; es decir, podían sufrir, sentir odio, venganza, orgullo.



Sus temas, por otro lado, también exploraban asuntos que son, incluso hoy, comunes a todo el mundo.



Fondo y Forma están en perfecto equilibrio en el texto.



Es menester entender que la característica por la cual la cultura griega se apoya más en la razón y la belleza de las formas, que en la religiosidad, fue porque sus estados no eran teocráticos; es decir, no sentaron sus bases sobre los dioses, más bien lo hicieron en el ámbito literario sobre el canto a los héroes. “Este será el fin principal de la poesía: el canto de alabanza 9

a los héroes y sus virtudes guerreras. De esta forma la poesía se separó de la religión (…)” (Salinas y Salinas & Ríos Carratala, 1986) Creaciones literarias •

Épica Se dice que los aedos, bardos o rapsodas, cantaban los combates y aventuras de los héroes, mientras los helenos descansaban de sus comidas, esto, sobre todo, en la alta nobleza. Los héroes de este género literario tenían como única misión la lucha. o Homero (siglo VIII a.C.) Aunque Homero no fue el autor de la Odisea y la Iliada, es a quien se le atribuyen dichos poemas épicos puesto que su forma de contarlos era única, eso, pese a que era ciego; además, le atribuye a la historia rasgos literarios como epítetos, adjetivaciones, símiles, entre otros. Obras: La Iliada (epopeya), Batracomionmaquia (fábula épica).

La

Odisea

(epopeya),

La

Ejemplo: “Cuando Héctor advirtió que el magnánimo Patroclo se alejaba y que lo habían herido con el agudo bronce, fue en su seguimiento por entre las filas, y le envasó la lanza en la parte inferior del vientre, que el hierro pasó de parte a parte; y el héroe cayó con estrépito, causando gran aflicción al ejército aqueo. Como el león acosa en la lucha al indómito jabalí cuando ambos pelean arrogantes en la cima de un monte por un escaso manantial donde quieren beber, y el león vence con su fuerza al jabalí, que respira anhelante; así Héctor Priámida privó de la vida, hiriéndole con la lanza, al esforzado hijo de Menetio, que a tantos había dado muerte.” La Iliada, Homero.

o Hesíodo (700 a.C.)

10

Aunque no fue un poeta épico, como Homero, su importancia se debe a que, en su trabajo, recogió la literatura oral de la mitología griega, sobre los dioses, sus orígenes y linaje. Incluso, el término Teogonía significa según su etimología origen de los dioses. Obras: Teogonía (relato), Los trabajos y los días (poesía). •

Didáctica (Fábula) Esopo (620-560 a.C.) De él, se tiene conocimiento que fue esclavo, y que, retoma en sus textos, la literatura oral del pueblo griego, los muestra, en sus fábulas como texto educativo. Sus protagonistas son animales, hombres, dioses y toda historia finaliza con una moraleja. Platón (427-347 a.C.) Aunque ciertamente es uno delos filósofos más importantes de la historia de dicha materia, fue quien consiguió transmitir sus saberes de manera más didáctica, siendo creador de los diálogos platónicos, donde su principal personaje es su maestro Sócrates. Dentro de cada diálogo, no solo se muestra el pensamiento del filósofo, sino que, también incluye algunos mitos de carácter reflexivo y crítico. Obras Apología de Sócrates, Hipias Menor, Eutifrón, Critón, Lisis, Gorgias, Banquete, La República, Fedón.



Lírica Son aquellos cantos que entonaban los poetas, sobre todo en los festejos religiosos. Se llama lírica, pues lo cantaban con una lira. o Safo de Lesbos (620-564 a.C.) Se le atribuyen perfecciones lésbicas o sáficas, ya que, en su destierro “atendió una especie de academia para muchachas de familias adineradas” (Oseguera Mejía, 2013).

11

Escribió algunos poemas dedicados a su hija, himnos a Hera y a Afrodita y algunos epitalamios. o Anacreonte (572-485 a.C.) Ejemplo de poeta profesional, dedicado a amenizar fiestas de príncipes. A él se le atribuyen las anacreónticas, que son cantos a los placeres sensuales del vino y el amor. o Píndaro (158-442 a.C.) Fue uno de los cantores oficiales de los juegos panhelénicos, que se celebraban el Olimpia o Corinto. Obras: “Escribió las odas triunfales Olímpicas, Nemeas, Píticas e Ístimicas” (Oseguera Mejía, 2013) •

Drama (obrar del dios) y tragedia Esta fue otra de las escuelas que cultivaron los griegos. Tuvo sus orígenes en el culto al dios Dionisio, sobre todo en aquellas festividades que pertenecían a la vendimia, en memoria del dios, cuando adolescente fue hecho loco por Hera. El drama, en sus inicios fueron solo cantos y alabanzas y que, tiempo después, fueron evolucionando gracias a Tepsis quien introdujo al corifeo1, dando inicio al diálogo. o Esquilo (565-456 a.C.) Participó en las dos guerras médicas. Transformador y renovador del teatro. Se considera a Esquilo como el padre y creador de la tragedia griega, puesto que reforma, elementos externos como actores, mantos, máscaras y coturnos (zapato alto); también incorporó en elementos internos al segundo actor que dialogaba con el coro, añadió el prólogo y creó la trilogía. Personajes tomados de la mitología donde los dioses sienten envidia de los hombres, y sus temas tienen intensión moralizante al tratar de demostrar que todo error se paga. Obras

1

“Director del coro en las tragedias antiguas griegas y romanas.” RAE

12

Escribió noventa tragedias aunque se conservan solo las siguientes: Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La Orestíada, que está formada por: Agammenón, Las coéforas y Las Euménides”. o Sófocles (497-406 a.C.) Contrario a Esquilo, sus temas no se hacen su meollo en la religiosidad ni en la historia, sino en la psicología, análisis de pasiones y sentimientos. Suprimió la trilogía de Esquilo, sus héroes no son grandiosos sino que pueden ser cualquier persona que deba luchar contra el destino. Sus dioses son bondadosos y justos. Obras Escribió cerca de 113 tragedias, pero se conservan siente que son: Edipo rey, Edipo en Colona Antígona, Electra, Ayax, y Las traquinias. Ejemplo: “...El entonces arrancó los broches de oro que adornaban sus ropas, y enseguida los clavó en sus ojos, exclamando que así ya no vería más, ni su miseria, ni su crimen En la oscuridad no volverían ver a quien no debía ver, y que mejor jamás hubieran visto. Gritando así se punzaba los ojos una y otra vez, la sangre que corría le bañaba hasta la barba, no eran gotitas lo que fluía de sus ojos, era un torrente oscuro, como una granizada de sangre. En todo esto ambos fueron los artífices, y la desgracia acabó con la mujer y con el hombre. Su antigua felicidad fue en su momento verdadera. Ahora no es más que culpa, muerte, vergüenza, de todos los males que tienen nombre, ninguno falta.” Edipo Rey, Sófocles.

o Eurípides (484-406 a.C.) Junto a Esquilo y Sófocles, es considerado el tercer grande del drama griego. Se alejó por completo de las tradiciones religiosas en su teatro y centró al ser humano en sus temas; además, redujo el protagonismo del coro, reduciéndolo a cómplice de crímenes, deslices, pesimismo e infelicidades. 13

Obras Electra (Del mismo argumento de Sófocles y La orestíada), Medea, Alcestes, Las troyanas, Helena, Hërcules furioso e Ifigenia en Aulis. •

Comedia Al igual que el drama, nace en las fiestas de la vendimia, manifestación del placer, la locura y la alegría. Según el libro COMPENDIO DE LITERATURA UNIVERSAL, de Oseguera Mejía: “Parte principal de estas fiestas eral Komos, festín animado y bullicioso (…), los convidados se entregaban a danzas desenvueltas y entonaban a coro un entusiasta himno a Dionisio y a Fales.” o Aristófanes (450-385 a.C.) Considerado el padre de la comedia griega. Además de escribir y dirigir sus piezas de teatro, actuaba en ellas. Sus temas, de carácter más bien conservador, se dirigieron hacia quienes intentaban remover el arte, la política u otras tradicionales; así como, hacía sátira violenta de la vida ateniense sobre todo a personajes destacados. Se distingue de la tragedia puesto que sus personajes son vulgares, sus temas divertidos y expresiones chispeantes. Obras Lisistrata, Los pájaros, Las ranas, Las nubes.



Oratoria En el mundo griego, el estudio de la oratoria era importante en toda escuela, puesto que, caracterizado por alta elocuencia y persuasión, era el mejor medio de ataque y defensa, destinado a escalar puestos en política, defenderse de juicios políticos o incrementar fortunas. Anteriores a Demóstenes, son Antifón, quien dividió al discurso en acusación, defensa, réplica y contrarréplica; Andófiles, Lisias, Isócrates, entre otros. o Demóstenes (384-322 a.C.)

14

Considerado el más grande de los oradores de la Hélade2 y modelo de Cicerón. “Víctima de tutores sin escrúpulos que le quitaron su fortuna; para recuperarla y llevar él mismo su pleito, quiso ser orador a pesar de ser tímido y tartamudo” (Salinas y Salinas & Ríos Carratala, 1986). Son importantes sus filípicas, donde arengó a sus ciudadanos para oponerse contra la invasión de Filipo de Macedonia; así como Olintias y Discurso por la Corona. Literatura Latina Contexto histórico “Pueblo de soldados y administradores. Al imponerse en el mediterráneo y darle unidad política, sus extraordinarias dotes organizativas y su sentido práctico, sumados a la cosmopolita cultura helenística y luego la aportación cristiana, consolidaron los cimientos, colocados por los griegos, de lo que hoy es la civilización occidental” (THEMA EQUPIPO EDITORIAL, S.A., 1997) Roma se fundó en Lacio a mediados del siglo VIII a.C., en manos de Rómulo quien fue su primer rey; luego de las dinastías sabinas, Servio Tulio estableció una constitución parecida a la ateniense. Marca la división entre patricios y plebeyos, igualdad de derechos, circunscripciones territoriales, a partir de entonces comienza su gran expansión militar y cultural, llegando a dominar todo el mediterráneo, una vez exterminaron a los cartaginenses en las guerras púnicas. El término lacio o latio en su origen significa “campo o llanura ancha”, quizá por ello, sus habitantes se llamaban latinos y hablaban el latín, idioma que se extendió por todas los territorios conquistados bajo el imperio romano y que es la base de muchas lenguas contemporáneas como la española, inglesa, franca, rumana, entre otros; y que, además, era instrumento de filósofos, de la iglesia católica y de varios planes universitarios. Características La practicidad que caracterizaba a los latinos, fue la que los llevó a adoptar a la cultura helena, considerada como la más hermosa de todas, como suya, adaptándolas a su propia idiosincrasia.

Término utilizado para hacer mención a la antigua república griega, con ella, identificaban a su región los antiguos griegos. 2

15

Debido a que el derecho y la política eran sus dos actividades más importantes, los romanos se avocaron férreamente a esta actividad mediante el cultivo de la oratoria, por ello, a los jóvenes se les enseñaba la oratoria de los cuales Marco Tulio Cicerón, fue el máximo de sus exponentes; además cabe mencionar a Caye Grace, a Tiberio, a Julio Cesar, quien dejó por escrito las piezas oratorias con que motivó a sus soldados hacia la guerra; así como a Catón, quien, en su tratado De Agricultura, pinta la vida del campo, economía, técnica y trato dado a los esclavos. También se cultivó la historia, a manos de Cayo Julio César quien en sus Comentarios a la guerra de Galias y La guerra civil, describe a los pueblos ya conquistados y sus costumbres; así como Cinicio Alimento, Claudio Quadrigario, Celio Antipater y Fabio Pictor, que narraron las guerras púnicas; y de igual manera Cayo Salustio quien escribe La Conjuración de Catilina, La guerra de Yugurta y sus cinco libros de Historias. Otros historiadores son Cornelio Neponte, autor de Vidas de los hombres ilustres y Tito Pompinio Atico, autor del Libro de Anales. Creaciones literarias •

Comedia o Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.) Sus temas proceden mucho de la comedia griega, aunque adquieren un tono popular con diálogos llenos de gracia e ingenio, representación del habla coloquial del pueblo romano de su tiempo, con expresiones urbanas, juegos de palabras y refranes. Además, sus personajes son por lo general: fanfarrones, viejos con aversiones juveniles, cicateros y alcahuetes, que representan los vicios y las costumbres del romano de aquel tiempo. Sus temas no poseen intención moralizante, su solo fin es el de divertir a las gentes. Obras Fue autor de más de 130 obras, aunque se conservan de ellas solo veintiún comedias, la más famosa de ellas es Aulularia, también están: Anfitrión, Báquidas, Casina, Mostellaria, entro otras. o Plubio Terencio Afer (195-159 a.C.) Nació en Cartago (Afer significa: El africano) como un esclavo al cual libertaron debido a sus extraordinarias cualidades. Al igual que 16

Plauto, adaptó las obras griegas a la usanza romana, con gran sentido humano, uso de un lenguaje culto y estilizado y un fervoroso uso de la intriga. Obras De éste comediante se conservan apenas seis obras que son: Formión el parásito, El eunuco, La suegra, Los hermanos, La mujer de Andros y El que se atormenta a sí mismo. •

Poesía o Plubio Virgilio Marón (70-19 a.C.) El más importante de los poetas latinos, quien, gracias a su excelente habilidad lírica se pudo favorecer de grandes mecenas, tales como el mismo Octavio César Augusto. Creador de las Bucólicas, tema que ensalza la vida del campo y que, mucho tiempo después será parangón de las novelas pastoriles. Obras Las bucólicas, Las geórgicas, poema didáctico a la naturaleza y al campo, La Eneida, poema épico que relata el origen mitológico del pueblo romano cuyo protagonista es Eneas, sobreviviente de Troya. Ejemplo: “Yo que en la tenue flauta campesina toqué de joven, y dejando luego las selvas, obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al ávido labriego, ahora canto las terribles armas de Marte y el varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor del Hado, pisó el primero Italia y las costas Lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar a sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma. Musa, recuérdame por qué causas, dime qué decreto de su divina voluntad violado tanto dolió a la reina de los dioses que impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grande ira cabe en celestiales pechos! (…).” La Eneida, Virgilio.

17

o Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) Amigo de Virgilio, junto a este es uno de los más grandes poetas latinos. Al igual que el anterior, fue favorecido por mecenas. Maestro del verso y crítico de literatura. Obras Sátiras, Epodos, Epístolas y Odas; este último fue su más importante trabajo donde expresa afecto a sus compañeros (Virgilio entre ellos), a príncipes y dioses.

o Pluvio Ovidio Nasón (43 a.C. – 17 d.C.) Personaje muy culto que gustaba de escandalizar a sus contemporáneos, de manera misteriosa dejó de ser del gusto del César quien lo desterró al Mar Negro en una solitaria y fría isla donde murió desconsolado. Obras Amores, Heroidas o cartas amorosas, Fastos, Las metamorfosis (leyendas mitológicas helenas), Las tristes, Pónticas, elegías donde expresa su nostalgia de estar lejos de sus seres queridos. o Otros autores Lucio Anneo Séneca, perteneció a la corriente estoica, preceptor y consejero de Nerón. Escribió tragedias del tipo griego como: Edipo, Fedra, Agamenón, Hérculos furioso, Las troyanas, etc. Tratados filosóficos como: Brevedad de la existencia, Constancia del sabio. Marco Anneo Lucano, poeta perteneciente a la provincia Hispania, dejó inconcluso su poema épico Farsalia, donde pretendió relatar la guerra civil entre el Cérsar y Pompeyo. Marco Valerio Marcial, al igual que los anteriores, proveniente de Hispania, alcanzó fama por sus sátiras y sus epigramas. Entre sus obras están: El libro de los espectáculos, Epigramas, Xenia. •

Roma Cristiana

18

Hacia el término del siglo II d.C. La religión cristiana en pleno auge y se imponía sobre las otras creencias; luego, Constantino adaptó a la religión cristiana como la oficial de Roma mediante el Edicto de Milán. Por ello, muchos autores dejaron de lado la influencia griega y su mitología y se avocaron hacia una literatura meramente católica y escrita en latín. o San Ambrosio (340-397) Una vez establecido en el cargo de obispo, compuso sus himnos hacia la literatura cristiana. Compuso el Hexamerón, que son comentarios sobre los seis días de la creación del mundo según el catolicismo. o San Jerónimo (340-400) Por encargo del papa San Dámaso, tradujo la Biblia al latín, la cual se llamó la Vulgata. Escribió, además, Crónica de Eusebio. o San Agustín (354-430) Nacido en el norte de África, cultivó su religiosidad cristiana, cruzando primero por los maniqueistas. Defensor acérrimo del catolicismo, que luego de convertirse a él, se volvió en represor de las otras religiones. Son importantes sus Confesiones y La ciudad de Dios.

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA Contexto histórico Según datos históricos, la edad media comprende desde la caída del imperio romano de Occidente, a manos de los bárbaros, en el 476 d.C., hasta la caída del imperio romano de Oriente, en la toma de Constantinopla, por los turcos otomanos en 1453. A esta época histórica se la tiñe como una etapa negra de la historia de la humanidad puesto que muy pocos fueron los avances en ciencia y tecnología, era una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico que estuvo dividida en dos partes: la baja y la alta edad media

19

En el siglo VIII d.C., Carlomagno trató de unificar una Roma totalmente dividida con escaso o ningún éxito, puesto que los, germanos, vikingos, musulmanes y eslavos, se dedicaron a invadir, conquistar y retener las tierras, otrora romanas, estableciendo feudos como forma de gobierno principal. Por otra parte, la iglesia católica se convirtió en un regidor ubicuo de todas las tierras europeas, sin ningún orden jurisdiccional que pudiere interferir en ella, de hecho, un obispo tenía la misma o mayor categoría social de un rey, por ello, la iglesia católica puso freno a los derechos de los señores feudales. Apareció una nueva clase social que son los llamados siervos, o personas que debían trabajar los feudos, mientras que, artesanos y comerciantes, poco a poco formaron una clase social llamada burguesía que, al paso del tiempo, se convirtió en más rica y culta que la misma nobleza. Factor de renombre son las Cruzadas, que eran guerras religiosas cuyo fin era el de retomar la ciudad de Jerusalén, tomada por los sarracenos (Saladino, su más acérrimo enemigo); así como salvar a Europa de la invasión musulmana. Características Debido al predominio religioso y guerrero de la época en mención, son personajes centrales el monje y el caballero, mientras que uno de los enemigos principales son los musulmanes y bárbaros. Sus temas, fueron, en gran medida de carácter religioso y pocos fueron los autores que, en esta época lograron implantar su firma a su trabajo, ya sea por las persecuciones que realizaba la iglesia de quienes no profesaban la religión católica, o porque, en su mayoría, muchas historias eran pertenecientes a una literatura oral debido a la hegemonía de la iglesia sobre la educación. La cultura se recluyó a los monasterios, convertidos en centros de enseñanza o schola, donde predominaba la escolástica, una especie de religión razonada, basada, en su gran mayoría, en los pensadores Platón y Aristóteles. Creaciones literarias •

Épica Cabe destacar que, antes del año 1000, en los países de Escandinavia se cantaban unos poemas épicos de carácter anónimo llamados las sagas, que contaban hazañas de héroes legendarios. Las Eddas, también escandinavas, relatan sobre “Valkirias, los enanos, magos, el castillo celeste de los dioses, el oro mágico y su guardián el dragón Fafnis y su

20

vencedor el héroe Sigurd, elementos que más tarde influirán en los Nibelungos.” (Salinas y Salinas & Ríos Carratala, 1986) Los textos más antiguos datan aproximadamente del siglo VIII: Un fragmento de sesenta y ocho versos del Cantar de Hildebrando, escrito en alto alemán, que habla de Teodorico, rey astrogodo, y el Beowulf, escrito en anglosajón, que narra la batalla que tuvo el rey godo Beowulf, contra los francos. o Snorri Sturlesson (1179-1241) Escritor escandinavo, escribió el Edda, que expone las primitivas leyendas de la creación del mundo de los germanos. •

Mester de Juglaría Se denomina como una escuela literaria, nacida por el siglo XII d.C., cantada por juglares (poetas anónimos) en castillos y plazas, con ánimos de divertir a la población y nobleza, por ello vestían de manera pintoresca. El mester de juglaría se dedicó a los cantares de gesta o de hazañas, de héroes, generalmente pertenecientes a la vida real. Son los más importantes los siguientes: o La canción o Cantar de Roland (Chanson de Roland) Poesía francesa que comprende a tres ciclos que son: del Rey Carlomagno, el de Guillermo de Orange y el de Don de Maguncia. Donde se canta la derrota que sufrió un ejército de Carlomagno en manos de Ganelón, bajo los sarracenos, y que después, el mismo Carlomagno acabó con las huestes enemigas. o El Poema del Cid o Cantar del Mio Cid Poesía española que canta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado Cid Campeador, héroe que ensalzaba a la Reconquista contra los árabes y que cuenta con tres episodios que son: El destierro, Las bodas y La afrenta de Corpes. Según Oseguera Mejía, “el manuscrito que ha llegado a nosotros data del siglo XIV y está firmado por un cierto Per Abbat, quien debió haber sido el copista del original (…) (2013, pág. 101) Ejemplo: 21

“A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; También a los que se quedan contentos quiero dejarlos. Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; No os hemos de faltar mientras que salud tengamos, Y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos Y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, Siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, Allí deja sus palacios yermos y desheredados.” El Mio Cid, Anónimo.

o El cantar de los Nibelungos Epopeya germana compuesta por un autor que se sabe vivió a orillas del Danubio, aunque no se conoce su nombre. Los Nibelungos está dividido en dos partes donde se narran 39 aventuras de Sigfrido, quien obtiene el tesoro de los Nibelungos luego de matar al dragón que lo custodiaba y bañarse con su sangre. •

Mester de Clerecía Escuela literaria que se opuso al mester de juglaría, puesto que fue cultivado por personas cultas, generalmente clérigos, con poemas rigurosamente escritos en cuaderna vía. o Juan Ruiz Arcipreste de Hita (1183-1357) De este autor se conoce solamente al Libro del buen amor, autobiografía espuria en que se presenta como mujeriego y conquistador de todo tipo de mujer, aunque también ofrece algunos poemas religiosos. o Gonzalo de Berceo (Siglo XIII) Poeta de origen riojano que escribió: Milagros de Nuestra Señora, La vida de santa Oria, La vida de santo Domingo de Silos, La vida de san Millan de la Cogolla. 22



Poemas caballerescos Aparecieron en el siglo XIII d.C., influenciados por los cantares de gestas. o El Román de Alejandro Agrupa ciertas obras protagonizadas el emperador greco-macedonio Alejandro Magno. o El Bretón Son aquellas historias que relatan las aventuras del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda; las aventuras de Parsifal y los amores de Tristán e Isolda. En los relatos sobre el rey Arturo se canta sobre las reuniones que solía tener en el castillo inglés de Camelot, quien, debe extraer la espada legendaria de una roca; también destaca la figura del mago Merlín.



Épica trovadoresca Es un tipo de poesía que surgió en un ambiente aristocrático donde el poeta (a la vez que músico) renunció a lo estrictamente narrativo o anecdótico y se avocó más a lo artístico. o El Román del zorro Narraciones graciosas cuyos animales tienen nombre propios y que representan, a manera de sátira, a la sociedad feudal. o Los Fabliaux Colección de 150 cuentos escritos en verso, de carácter anónimo que satirizan con elegancia la obscenidad de las costumbres medievales. o Las florecillas de San Francisco A diferencia de los anteriores, estas piezas literarias poseen un autor, que es Ugolino, quien relata la vida de san Francisco de Asís. Se denominan Florecillas, puesto que, debió traducirse del latín a una legua romance.



Lírica

23

Nace un nuevo tipo de romance más servil y vasallo, la mujer ya no anhela su amor, al contrario, es el varón quien debe arrodillarse ante la mujer, pedir su amor, nace un código de honor donde es el poeta quien debe enamorarse de una dama noble (generalmente casada), mujer imposible, de conducta intachable, costumbres perfectas y refinadas que nunca debe mostrar afecto por el poeta, más bien lo hará sufrir y así convertirse en fuente de inspiración, aunque, a la par, el poeta, no debe nunca declarar su amor. o La lírica trovadoresca provenzal. Se impuso sobre toda la lírica culta de Europa en el siglo XII d.C., eran juglares más refinados. Su mayor representante fue Guilhem de Peitieu (1071-1126), noveno duque de Aquitania. o Lírica popular Como se mencionó, muchas de las composiciones de ésta época son de carácter anónimo, por ello, se encuentran entre las más antiguas las Canigas de amigo, de origen galaico-portuguesas y las jarchas mozárabes, que eran una mezcla de español arcaico y árabe, entonadas por las mujeres enamoradas. •

Prosa o Chrétien de Troyes (segunda mitad del siglo XII) Se sabe muy poco de su vida, pero es autor de las novelas más originales (aunque incompletas) de corte caballeresco que son Lancelot o el caballero de la carreta y Perceval o el cuento de Graal., ambos basados en el cuento del Bretón, o del Rey Arturo. o El rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) Hizo el primer intento de afianzar al idioma castellano como uno con identidad propia; tradujo y adaptó los textos hebreos, árabes y latinos que pasaron al castellano de aquella época, convirtiéndolo así en una lengua romance distinguida y culta. Obras Libros del saber de astronomía, (ciencia),libro de ajedrez (lúdica), Cantigas de santa María (lírica), Grande y general Estoria (historia), entre otros. 24

o El infante don Juan Manuel (1282-1349) Se avocó al cuento de tradición oriental e intenciones didácticas, aunque tarde lo convertiría en algo, más bien satírico. Sentó, además, las bases del español como lengua culta. Obras El libro de los Estados, El libro del caballero y el escudero, El libro de los cantares y el El conde Lucanor; éste último, el más importante del autor. •

Teatro medieval Su incipiente origen se establece en la liturgia a la narración evangélica de la pasión de Nuestro Señor, en viernes Santo, luego, al paso de los años, se originaron las representaciones sacras llamadas “misterios”, que luego, en España originaron a los Autos Sacramentales. O actos de sacramentos. En España, la obra más antigua del español escrita en lengua castellana apareció en el siglo XII, con el auto de los reyes magos

Transición hacia el renacimiento El renacimiento es una época que tiene sus inicios en Italia en el siglo XIII, eso no significó que apareciera al mismo tiempo en otras partes de Europa, de hecho, y como se mencionó antes, oficialmente el medioevo tuvo su fin cuando los turcos otomanos invadieron Constantinopla poniendo fin al imperio romano de occidente, aquel entonces llamado imperio bizantino, por ello, es menester hacer mención, que hubo autores que entre el siglo XIII y el siglo XV hubo grandes escritores que sentaron las bases de la literatura del renacimiento, pero que aún tocaban temas y costumbres de la edad media. A tales escritores se los denominó, autores de transición. Son los siguientes: o Dante Alighieri (1265-1321) (Italiano) Poeta italiano, considerado como uno de los poetas universales más importantes de la historia de la literatura que se consagra, a través, sobre todo, de su Comedia, que luego, gracias a su perfección literaria, se llamaría La divina comedia. Obras

25

La vida nueva, canciones, El festín y La divina comedia, cuya anécdota es la inclusión de Beatriz, amor de juvenil de Dante a quien él nunca pudo declarar su amor pues ella ya estaba casada y que, tres años después, murió y Dante, sumido en la depresión, se ilustró y comenzó a escribir su poema. También se incluye a él como personaje principal y como secundario al poeta latino Virgilio. La obra está dividida en tres partes, cada una de ellas con treinta y tres cantos que corresponden al Infierno, Purgatorio y Cielo, que los recorre, en tal orden. Ejemplo:

“Hemos llegado al sitio que te he dicho En que verás las gentes doloridas, Que perdieron el bien del intelecto.» Luego tomó mi mano con la suya Con gesto alegre, que me confortó, Y en las cosas secretas me introdujo. Allí suspiros, llantos y altos ayes Resonaban al aire sin estrellas, y yo me eché a llorar al escucharlo. Diversas lenguas, hórridas blasfemias, Palabras de dolor, acentos de ira, (…)” La comedia, Dante.

o Francisco Petrarca (1304-1374) (Italiano) Con éste poeta, la literatura da sus primeros pasos hacia el humanismo que marcaría toda la subsiguiente época. Se avoca hacia la cultura clásica latina iniciando así una revolución literaria y convirtiéndose a partir de sus escritos, en parangón para el resto de la literatura europea. Personaje principal en sus versos fue Laura, una mujer que, probablemente no existió, pero a quien dedicó la gran mayoría de su poesía. Obras 26

El cancionero, es la obra del que se alimentaron los poetas europeos a partir de su aparecimiento; y Los triunfos. o Giovanni Boccacio (1313 – 1375) (Italiano) Al igual que Petrarca, comparte en su temática, el amor por una dama. Con Dante concuerda en su afición por el poeta latino Virgilio, y es considerado el padre de la prosa. Cuando Fiammenta, o María D’Aquino, mujer sensual lo engañó, odió a todas las mujeres y “las convirtió en mensajeras de infortunio” (Oseguera Mejía, 2013, pág. 124) Obras Rimas (lírica), Fiammeta (prosa), El Decamerón (cuento), fue su principal obra que lo consagra dentro de los más grandes escritores del medioevo puesto que su temática central es la peste negra que azotó Florencia. o Geoffrey Chauser (1349 - 1400) (Inglés) Estudió mucho las obras de Dante, Petrarca, Bocaccio, y otro tipo de literatura. Destaca junto a Bocaccio por su obra Los cuentos de Canterbury, donde se narra la peregrinación a Canterbury, donde los miembros de este movimiento de masas, pertenecientes a toda clase social relatan un cuento burlón y gracioso sobre las costumbres de su siglo. o Iñigo López de Mendoza Marqués de Santillana (1398 - 1458) (Español) Aunque incorpora ciertos rasgos renacentistas como el humanismo, se sobreponen más las características de la literatura medieval, como la trovadoresca, de ahí que sus obras sean de tipo moralista. Obras Sonetos fechos al itálico modo (lírica), Canciones y Dezires (lírica), Serranillas (lírica). o Juan de Mena (1441 - 1456) (Español)

27

Pese a que su escritura recoge el humanismo que se explora con fuerza por el renacimiento Italiano, el autor mantiene muchos ideales de la tradición medieval. Escribió Laberinto de fortuna o Las trescientas, baja imitación de la Comedia de Dante. o Jorge Manrique (1440-1479) (Español) Es el autor de lo que, hasta ahora, se considera la mayor pieza lírica medieval del reino español que son Coplas a la muerte de su padre, escritas en estrofas cortas de pie quebrado. o Antonio de La Salle (1398-1642) Inspirado en el ejemplo humanista de Poggio, y en Bocaccio escribió sus Quince gozos del matrimonio, pieza burlesca de las tradiciones de la época sobre el matrimonio.

EL RENACIMIENTO Contexto histórico El renacimiento fue una época de cambios políticos, intelectuales y económicos. En el contexto histórico dio inicio con la toma de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos, sin embargo, este hecho, en el ámbito cultural se adentra hacia aspectos más profundos, uno de ellos es el humanismo y el retorno hacia las culturas clásicas. De hecho, el renacimiento se inició en Italia, muchísimo antes que en otros países de Europa y por ello Florencia se convirtió en el centro artístico de aquel continente. ¿Pero cómo el ser humano, abandona los conceptos teocéntricos del mundo y pasa a tener una mirada más antropocéntrica? Se atribuye, entre tantos factores a la difusión, más barata y más rápida del conocimiento por medio de la imprenta fabricada por Johannes Gutenberg; así como al descubrimiento de nuevas tierras en Asia, África y América, gracias al uso de la brújula. El mundo se expandió para el europeo, quien, además, se vio obligado a encontrar nuevas rutas marítimas para conseguir las codiciadas especias una vez los otomanos cerraron el mar mediterráneo. A la vez que Copérnico, Képler y Galileo, revolucionarios de las ciencias, perseguidos por la iglesia católica, descubrieron, entre tantas otras cosas que la tierra no era el centro del universo, lo cual contradecía las escrituras; René Descartes planteó una filosofía científica basada en la razón y en duda sobre 28

todas las cosas con el fin de alcanzar el conocimiento. Aquella duda, aunque no lo creyó en su momento Descartes, incluía a Dios. Por otro lado, las reformas protestantes, iniciadas por Martín Lutero, restan poder a la, hasta aquel momento intocable iglesia católica, única fuente de la verdad revelada por dios hacia el hombre. La gente de Europa, los artistas y los científicos comenzaron a dejar de lado a Dios y comenzaron a buscar en la razón humana, quizá mejores explicaciones de todo lo que los rodeaba. Características Movimiento caracterizado por el retorno a las ideas de la cultura clásica grecolatina, por ello se comenzó a estimular el libre albedrío. El hombre ocupó el centro del universo y se cuestionaba o criticaba a la iglesia católica, única dadora de la verdad revelada por Dios, por ello, los autores renacentistas se alejan de los temas sacros. Al ser Italia el lugar donde nació éste movimiento, todas las normas estéticas toman sus modelos y, a diferencia de la edad media, los autores comienzan poner su firma en las creaciones que ellos realizan. Creaciones literarias Lírica o Garcilaso de la Vega (1501-1536) Rompió con el estilo lírico de la edad media en España al introducir estrofas y métrica italiana sobre temas petrarquistas. Con su Soneto XXIII, fija dentro de la literatura española al soneto italiano, composición lírica y amatoria. o Fray Luis de León (1528-1591) Español nacido en Cuenca, catedrático en la Universidad de Salamanca, se perfiló en el estilo italiano y compuso unos cuantos sonetos en los que habló del amor primero y luego reflexiones de la vida. Obras La perfecta casada, De los nombres de Cristo, Exposición del libro de Job. 29

o Pierre de Ronsard (1524-1585) Jefe de la escuela poética de las personas más destacadas de la literatura francesa (pléyade3), considerado el príncipe de los poetas franceses, quien, además, dejó sentir mucho su afán de justicia. Obras Odas, Amores (tres libros). •

Epopeya o Ludovico Ariosto (1474-1533) Considerado como el iniciador formal del género epopéyico del Renacimiento con su obra Orlando furioso. Cuyo argumento reza sobre la guerra entre el rey cristiano Carlomagno y Agramonte sarraceno. o Luis Vaz Camoens (1524-1580) Éste Portugués viajó por muchas partes de Europa e incluso llegó a las indias orientales. Vivió en Goa y fue parte de varias expediciones militares, base de toda su obra fueron sus viajes. Su obra Os Lusiadas, poema épico, considerada la obra cumbre de la literatura portuguesa dividido en diez cantos narra el viaje de Vasco de Gama a la India. o Alonzo de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) Madrileño, inspirado por las aventuras caballerescas se enfiló como soldado donde, llevó un diario militar sobre cruentas batallas. Ello dio origen a su Araucana, poema épico escrito en octavas reales. o Jonh Milton ( 1608-1674) Inglés, y, aunque ciego, escribió sus poemas épicos, ayudado por su mujer e hijas. En su obra El paraíso perdido, relata la rebelión de Luzbel contra Dios, la inducción de los demonios al pecado original del hombre y la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Obras

3

“Grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la misma época.” RAE

30

El paraíso perdido, el paraíso recobrado, Odas y Elegías. o Francois Rabelais (1494-1553) Extendió en Francia el género del relato. Conocido por su espíritu renacentista, famoso por su obra Las grandes e inestimables crónicas del grande y enorme gigante Gargantúa y su hijo Pantagruel. o Torcuato Tasso (1544-1595) Italiano, es autor del poema épico La Jerusalén liberada, donde, según el libro, se conquista la ciudad Santa por los cruzados, a manos de Godofredo de Buillón. También escribió un drama pastoral Aminta. •

Novelas o Novelas de caballería y novela pastoril Inspirados en los trovadores provenzales, las obras caballerescas convierten a sus protagonistas en verdaderos héroes de leyenda, dedicados a rescatar princesas de castillos. Son ejemplos de novelas caballerescas Amadís de Gaula del escritor portugués Garci Rodríguez de Montalvo (1450-1504) y Tirante el Blanco del escritor valenciano Joanot Martorell (1414-1465) y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba. Ejemplo: “Partido el rey Perión de la Pequeña Bretaña, como ya se os contó, de mucha congoja era su ánimo atormentado, así por la gran soledad que de su amiga sentía, que mucho de corazón la amaba, como por el sueño que ya oísteis que en tal sazón le sobreviniera. Pues llegado en su reino envió por todos sus ricos hombres y mandó a los obispos que consigo trajesen los más sabedores clérigos que en sus tierras había, esto para que aquél sueño le declarasen. Como sus vasallos de su venida supieron, así los llamados como muchos de los otros, a él se vinieron con gran deseo de lo ver, que de todos era muy amado y muchas veces eran sus corazones atormentados, oyendo las grandes afrentas en armas a que él se ponía, temiendo de lo perder, y por esto deseaban todos tenerlo consigo, mas no lo podían acabar, que su fuerte corazón no era contento sino cuando el cuerpo ponía en los grandes peligros” Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de Montalvo. 31

Por otro lado, las novelas pastoriles, enmarcan a sus personajes, alejados del mundo, en la tranquilidad del campo y la naturaleza, aunque, sus personajes resultan un tanto vacuos puesto que, por lo general, son estudiados y hablan latín, entre otras cosas. Jacobo Sannazaro (1458-1530), fue autor de la novela pastoril Arcadia, mientras que, el portugués Jorge de Montemayor (15201561) fue autor de Los siete libros de Diana. Por otro lado, Gil Polo en 1564 escribió Diana enamorada. o Novela picaresca Género iniciado en España por el 1550, su protagonista es aquel pobre diablo que vive como puede y donde puede, autor de fechorías de menor grado como robos, estafas y que, además vive de las migajas de los otros. Aunque se desconoce su autor, este género se inicia con La vida del Lazarrillo de Tormes, cuyo argumento viene siendo una dura crítica hacia loa sociedad española de aquel tiempo. o Miguel de Cervantes Saavedra (1457-1616) Considerado el máximo exponente de la literatura española, así como del siglo de oro español. Quedó manco en la batalla de Lepanto, fue prisionero y luego rescatado. Aunque fue, encarcelado por dos ocasiones más, éste escritor español, no abandonó nunca la escritura; sin embargo, murió pobre en Madrid un 23 de abril de 1616. Obras Novela: La gitanilla, La fuerza de la sangre, El coloquio de los perros, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, entre otros. También escribió en el teatro Entremeses cervantinos de carácter cómico que se ofrecían en los intermedios de obras de larga duración; por último, en poesía fue autor de El viaje al Parnaso.



Teatro o Shakespeare (1564-1616)

32

Inglés nacido en Stratford-on-Avon. Desde sus 26 años comenzó a escribir y montó una obra de teatro, cada año. Murió el mismo año que Cervantes, en 1616 y se lo conoce como el cisne de Avon. Es conocido como el máximo exponente del teatro inglés, y uno de los más grandes dramaturgos de la literatura universal. “En sus obras se expresan con fuerza y naturalidad todos los estados del alma” (Oseguera Mejía, 2013) Obras Romeo y Julieta, El sueño de una noche a la mitad del verano, Macbeth, Otelo, Hamlet, entre muchos otros. Ejemplo:

“Morir…, dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir…, dormir! ¡Dormir!… ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio! Porque ¿quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos?” Hamlet, Shakespeare.

o Fernando de Rojas (1475-4540)

33

Español y graduado de bachiller, fue famoso por su Tragicomedia de Calixo y Melibea, también conocido como La Celestina, obra teatral con que se inicia el renacimiento español. •

Filosofía y política o René Descartes (1596-1650) Aunque pertenece al estudio propio de la filosofía, entender a Descartes, es entender el pensamiento renacentista en su forma más taxativa. René Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía moderna. Señala un hito en la historia filosófica. Establece a la razón como fuente única de la verdad alejándose de las concepciones religiosas. “… con él se alumbró un mundo nuevo –el nuestro- que surgió con el establecimiento de la ciencia moderna. Sí, la ciencia de carácter empírico-experimental que hoy todos conocemos (…)” (Xiol, 2015) A él, se atribuye el término cartesiano y es famoso por su tesis “Cogito ergo sum” o “Pienso, luego existo”. Obras: El discurso del Método, Meditaciones Metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones, entre otros. o Erasmo de Rotterdam (1466-1536) Propuso en su obra Elogio de la locura, los ideales una reforma de la Iglesia y propugnó un cristianismo interior. Su obra alcanzó importantísimo éxito, y fue prohibida puesto que se la podía tomar como punto de partida de una solución protestante. o Michel de Montaigne (1533-1592) Famoso por ser el creador de Los ensayo, fruto de sus lecturas y reflexiones, que no obedecían a ningún plan preestablecido. Fue hijo de comerciantes ricos y autodidacta o Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Activo político, secretario en Florencia y delegado de Pisa, famoso por su obra El príncipe que es el primer tratado de ciencia política, donde expone de modo racional al arte del buen gobierno. “El fin

34

justifica los medios y todo debe quedar subordinado a la eficacia, al margen de la moral.” (THEMA EQUPIPO EDITORIAL, S.A., 1997) o Martín Lutero (1483-1546) Iniciador del movimiento protestante en Alemania, que más tarde se regaría por toda Europa, conocido por ser el primer traductor de la Biblia a una lengua vulgar, aunque fue más allá, al incluir prólogos, estudios e interpretaciones personales sobre el libro sagrado. •

El Barroco Español Movimiento artístico propagado más en los países católicos, dentro de la atmósfera de la Contrarreforma que obedecen, sobre todo, a los conflictos político-religiosos que vivía la Europa de aquellos tiempos. Se caracteriza a este período por la desaparición de los ideales de armonía y equilibrio del renacimiento, hubo tendencias a rebuscar los temas y un miedo al vacío, lo cual hizo de su literatura un arte florido y cargado de adornos. Se considera al barroco como un estilo que rompe con todos los parámetros de perfección que tuvo el arte del renacimiento. Aunque el barroco, de una u otra forma se propició en países como Italia, con Giambattista Marino (1569-1625) y su obra Adonis; en Francia con Théodore Agrippa d’Aubigné (1552-1630), con su obra Las Tragedias, en Alemania con Martín Opitz (1597-1639) o en Inglaterra con el poeta anglicano Jonh Done (1572-1631); es en España donde mejor se explota este género literario que abraca los últimos años del siglo XVI. El Barroco español tuvo dos corrientes que eran el culteranismo y el conceptismo. El primero, en representación de Luis de Góngora, que se centra en la forma del poema; el segundo, en representación de Quevedo y Gracián, que, en cambio se centra en el fondo, en el pensamiento abstracto. Características A continuación se muestra una síntesis de las características del barroco, tomado del texto guía Literatura Ecuatoriana I, de la Universidad Técnica Particular de Loja. (Vacacela Medina, 2015, pág. 68): o Producto del arte científico e intelectual. o Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad e inteligencia y provocar admiración. 35

o Gusto por la dificultad, vinculada la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado. o Subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas o Tendencia a la exageración, a superar todo límite. o Concepción dinámica de la vida y el arte, retorcimiento de estilo. o Tendencia al artificio y al ingenio. Superabundancia de adornos. o Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Nacido en Córdoba se ordenó de sacerdote para poder dedicarse a la literatura. Contó, en vida, con grandes admiradores que lo exaltaron como el mejor de los poetas españoles, no obstante, su hosco temperamento le valió la enemistad de Lope de Vega y Quevedo. Para Góngora, el poema perfecto es aquel que está lleno de audaces imágenes, de cultismos, de hipérbatos, que ofrecen los efectos más hermosos al oído. Su presencia en la literatura fue beneficiosa al ofrecer un lenguaje poético nuevo, cuando todos los recursos líricos ya estaban agotados. Obra Fábula de Peolifemo y Galatea, Soledades Ejemplo:

36

“Del siempre en la montaña opuesto pino Al enemigo Noto Piadoso miembro roto Breve tabla- delfín no fue pequeño Al inconsiderado peregrino Que a una Libia de ondas su camino Fió, y su vida a un leño. Del Océano, pues, antes sorbido, Y luego vomitado No lejos de un escollo coronado De secos juncos, de calientes plumas -Alga todo y espumasHalló hospitalidad donde halló nido De Júpiter el ave.” Soledades, Luis de Góngora.

o Baltasar Gracián (1601-1658) Uno de los mejores escritores de los Españoles clásicos. Expresa los valores barrocos con pulcritud. Representa, además, la máxima intensificación del conceptismo, escritura llena de juego de palabras, elisiones, antítesis. Su obra cumbre es El Criticón. o Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Nacido en Madrid, estudió en Salamanca y Valladolid donde se dio a conocer como gran poeta, por lo cual comienza a rivalizar con Góngora. La obra de Quevedo, publicada tras su muerte es El Parnaso español y Las tres últimas musas. Son composiciones con temas ascéticos y religiosos, amorosos y burlescos. Quevedo deforma la realidad y llega a la caricatura literaria, y toda su obra representa los valores barroquistas, además de expresar el pensamiento moral del siglo XVII. Ejemplo: 37

“-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo (…)” El buscón, Francisco de Quevedo

38

EL NEOCLACISISMO LA ILUSTRACIÓN Contexto Histórico Todas las concepciones y modos de pensar, establecidos desde el renacimiento llegaron a su culmen en éste período, se alejó, casi por completo a la iglesia de los altos cargos políticos, la nobleza fue una clase social ya repudiada y se dejó de lado a Dios, en cambio, fue la diosa razón a quien rindieron culto los artistas de esta época y grandes pensadores de la época. Caso aparte es el surgimiento hegemónico de la burguesía que apoyó casi todas las revoluciones que se propiciaban contra el clero y la nobleza. Además del anhelo por retomar los valores de la Democracia y las libertades de pensamiento. El siglo de las luces, es considerada como el verdadero inicio de la modernidad y tuvo su origen en Francia. Es en este período donde las consecuencias de la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos de América. Según Oseguera Mejía, “se conoce como neoclasicismo al movimiento literario que tuvo su origen en Francia, la cual se preocupó por restaurar el gusto por las culturas de Gracia, de Roma y del Renacimiento.” (Oseguera Mejía, 2013) Características Tiene como características éste período el rechazo al exceso rimbombante superfluo del renacimiento, a cambio, se busca lo sencillo, lo natural. A diferencia del renacimiento, donde predominaban todavía temas de carácter fantasioso, y exceso de sentimentalismo, en el neoclasicismo, existe un predominio de la razón sobre el sentimiento. Por otro lado, el Artista se sujeta a reglas rigurosas que limitan su creatividad. •

Pensadores importantes de la época

Uno de los ideales de la ilustración, era expandir el conocimiento y la razón por todos los rincones, de la manera en que fuera posible, es así que, uno de los libros que distingue a ésta época fue la Enciclopedia, o Diccionario razonado de la ciencia, de las artes y de los oficios; recopilación de conocimientos, que, incluso llegó a cuestionar los privilegios de la Iglesia abiertamente y centran su atención en la educación del hombre. 39

Son pensadores importantes del neoclasicismo los siguientes: o o o o o o o o

Condorcet D’Alambert Diderot Voltaire Rousseau Montesquieu Locke Kant

Se hará una ligera mención de tres de ellos puesto que, su estudio más bien pertenece al campo de la filosofía, antes que de la literatura. •

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Formuló su tesis más importante: “EL hombre – bueno por naturaleza, aun cuando sea un salvaje - es corrompido y humillado por la propia sociedad.” Obras El contrato social (política), Emilio (didáctica), La nueva Eloísa (novela).



François-Marie Arouet o Voltaire (1694-1778) Temperamento rebelde e irónico crítico en todo terreno abordado, condujo su escritura contra el fanatismo, la corrupción y la intolerancia. Obras Cartas filosóficas y Tratado sobre la intolerancia (filosofía), La princesa de Babilonia (historia), Cándido, Mahoma y la Henriada. Estos tres últimos son obras literarias. Ejemplo:

40

“¿Sabe usted, por ejemplo, que en el momento en que yo os hablo hay cien mil locos de nuestra especie que llevan sombrero y que matan a otros cien mil animales que llevan turbante, o son asesinados por ellos, y que así ocurre en toda la tierra desde tiempo inmemorial? Estremecióse el Sirio y preguntó cuál podía ser el motivo de tan horribles querellas entre animales tan ruines. “El motivo es, dijo el filósofo, unos cuantos trozos de tierra tan grandes como vuestro talón. Y no se trata de que algunos de esos millones de hombres que se dejan la vida pretenda obtener para sí ni un pequeño terrón de ella. Lo que se ventila no es más que saber si esa tierra pertenecerá a un cierto hombre que se llama Sultán o a otro que, yo no sé por qué, se hace llamar César. Ni el uno ni el otro han visto ni verán jamás el pequeño rincón de tierra que está en litigio, y casi ninguno de esos animales que se matan mutuamente ha visto nunca al animal por el cual se matan” Cándido, Voltaire.



Emanuel Kant (1724-1804) Con su pensamiento se libera al pensamiento de los últimos restos del medioevo. Abre el camino a todo el pensamiento humanístico ulterior. Obras ¿Qué es la ilustración?, Crítica de la razón pura, Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime, entre otras obras filosóficas.

Creaciones literarias •

Narrativa o Jonathan Swift (1667-1745) Pastor irlandés anglicano, de carácter más bien adusto y satírico le ubicaron como uno de los altos exponentes de la crítica en literatura. Por ello, en sus obras se manifiestan el resentimiento y la misantropía.

41

Su obra cumbre es Viajes de Gulliver, representación mordaz de la sociedad inglesa de aquellos tiempos. o Daniel Defoe (1660-1731) Inglés que trabajó en diversas actividades, comerciante, político, historiador, periodista y, posterior a todo ello, escritor novelista. Su obra más representativa fue Robinson Crusoe, basada en la anécdota real de un marinero inglés. Moll Flanders, también destaca en su obra. o Richard Steele (1672-1729) Escritor Inglés que se inicia con un nuevo género, el periodismo literario. “… destaca de las páginas de periódicos como El chismoso, y El espectador (…)” (THEMA EQUPIPO EDITORIAL, S.A., 1997). •

Poesía o Alexander Pope (1688-1744) A pesar de que no hubo grandes poetas en este período, Pope, de origen inglés, es considerado el poeta más destacado del neoclasicismo. Obras Ensayo sobre la crítica, El rizo robado. o William Blake (1757-1827) Este escritor, nacido en Londres, también se dedicó a la pintura y al grabado. No obstante, en el ámbito literario, falleció sin ninguna fama, ni gloria, puesto que, a veces su estilo era extravagante; pese a todo, los surrealistas, tiempo después, lo consideraron precursor de su movimiento. Obras Cantos de inocencia, Las bodas del cielo y del infierno, Las puertas del paraíso. Ejemplo: 42

Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombre como realmente es: infinito. Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna. Las bodas del cielo y del infierno, William Blake.



Teatro El teatro en esta época, tuvo un excesivo rigor donde el escritor debía respetar tres unidades que son Lugar, Tiempo y Acción; por otro lado, en Francia se ideó la teoría del drama burgués, que era un intermedio entre la tragedia y la comedia, cuyos personajes son de clase media y está escrito en prosa. o Pierre Cornielle (1639-1684) Su estilo cuenta con locuacidad de lírica, además, cabe mencionar que elevó sus tragedias a la categoría de epopeyas representadas; además, sus argumentos en gran mayoría son tomados del clasicismo, por ello sus héroes logran la gloria y el honor. Obras Edipo, Medea, Andrómeda (Tomados del clasicismo), El Cid, El mentiroso, entre otros. o Jean Racine (1639-1699) Hizo un trabajo mucho más estilizado que el de su contemporáneo Cornielle ya que sus personajes no eran héroes destinados solo a la gloria, al contario, responden a ámbitos psicológicos complejos y no basa sus argumentos en el clasicismo, sino que son temas humanos que menoscaban a sus protagonistas. Obras Berenice, Freda, Británicus, entre otros.

43

TALLER 1. Identifique las características que pertenecen a la literatura griega 1. Dioses con características humanas. 2. Adoración extremada de los personajes hacia los dioses. 3. Dioses y héroes son personajes que siempre se encuentran. 4. Personaje principal son Caballeros y monjes. a. 1, 3 b. 2, 4 c. 1, 4 d. 3, 4 2. De las siguientes características, seleccione aquella que no pertenece a la literatura latina a. Adaptación de los modelos helenos. b. Predominio de la oratoria c. Búsqueda existencial de la razón d. Tiene un período cristiano 3. Cuál de los siguientes autores griegos no pertenece al género dramático. a. b. c. d.

Esquilo Hesíodo Sófocles Eurípides

4. Seleccione, de la siguiente lista, las obras que no pertenecen a la literatura griega a. b. c. d.

La Iliada Fábulas de Esopo El Cantar de los Nibelungos Prometeo Encadenado

5. Cuál es el poeta más representativo de la literatura clásica latina a. Homero b. Virgilio c. Terencio d. Dante 6. El siguiente fragmento : “Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; No os hemos de faltar mientras que salud tengamos, Y gastaremos con vos nuestras 44

mulas y caballos Y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, Siempre querremos serviros como leales vasallos." Pertenece a la escuela literaria: a. Barroco b. Méster de Juglaría c. Literatura clásica grecorromana d. Romanticismo 7. Señale una característica del mester de juglaría. a. Poemas escritos con rigor técnico b. Uso de lenguaje culto c. Carácter anónimo d. Novelas con temas en su totalidad fantasiosas. 8. El renacimiento, como período cultural, tuvo su inicio en: a. Francia b. España c. Italia d. Inglaterra 9. Señale los personajes típicos de la literatura de la edad media 1. Caballero 2. Pícaro 3. Monje 4. Dioses 5. Pastores a. 1, 2, 4 b. 1, 2, 5 c. 1, 3, 5 d. 3, 5, 4 10. ¿Cuál de renacimiento? a. Ensayo b. Prosa c. Fábula d. Epopeya

los

siguientes

géneros

fue

inventado

en

el

11. Señale la escuela literaria a la cual pertenece el siguiente fragmento: “Del siempre en la montaña opuesto pino Al enemigo Noto Piadoso miembro roto Breve tabla- delfín no fue pequeño Al inconsiderado peregrino Que a una Libia de ondas su camino 45

Fió, y su vida a un leño.” a. b. c. d.

Romanticismo Barroco Neoclasicismo Modernismo

a. b. c. d.

¿Qué libro se escribió en la época del neoclasicismo? Don Quijote de la Mancha Lazarillo de Tormes El discurso del método La enciclopedia

a. b. c. d.

En el siglo de las luces se rinde culto a: Dios La razón La literatura La mujer añorada

12.

13.

14. Además de Francisco de Quevedo, fue representante del conceptismo: a. Luis de Góngora b. Miguel de Cervantes c. Baltasar Gracián d. Fernando de Rojas 15. La literatura del mundo antiguo, tiene predominancia de temas: a. Políticos b. Religiosos c. Existencialistas d. Humanista

ROMANTICISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) Contexto histórico En este periodo se dan grandes y profundos cambios políticos, sociales y económicos y esto influirá en todas las manifestaciones artísticas. Hay grandes tendencias políticas que transformaran el mundo dichas manifestaciones se pueden resumir en cuatro tendencias: •

El nacionalismo 46

Resultado de las invasiones napoleónicas, en toda Europa se desarrolla un inusitado sentimiento nacionalista y patriótico que propiciaría las luchas independentistas. • La democracia Dicha teoría política se centra en que el poder reside en el pueblo, quien lo ejerce a través de la elección de sus representantes por medio del sufragio. • El liberalismo Está inspirado en la ideología de la Ilustración, esta tendencia apoyo a la democracia, de igual manera sostenía que se debía quitar el poder de las manos del rey y dejarlo en el pueblo. • La revolución industrial Con la creación de fábricas y la producción de productos en masa los campesinos abandonan sus tierras y migran a la ciudad convirtiéndose así en obreros. Con la llegada de las maquinas hubo grandes avances en la fabricación de acero y hierro y una innovación en las telecomunicaciones. • La protesta social Los campesinos al transformarse en obreros empiezan a sentir inconformidad ya que se sienten explotados por las grandes compañías, esto desembocaría en protesta activa y manifestaciones muchas de las cuales fueron violentas. Características El romanticismo apareció en evidente oposición a los postulados del neoclasicismo. Presenta dos periodos distintos: Primer Periodo Este periodo tiene tintes de liberación y sublevación, por lo tanto alentó con su rebeldía a diversas luchas independentistas. Segundo Periodo En el segundo periodo los escritores románticos se vuelven más melancólicos, tristes e incluso demuestran frustración por los objetivos no alcanzados, por ello en sus obras demuestran soledad, inclinación a los vicios e incluso el suicido. Autores y obras •

Wolfgang Goethe En su obra tiene un predominio sentimentalista sobre la razón, y escribe sobre temas legendarios y caballerescos medievales. Obras: (Prometeo, Egmont, Mahoma), novelas (Los años de aprendizaje, Las cuitas del joven Werther), poesía (Hallazgo, Reminiscencia) e incluso obra científica (Metamorfosis de las plantas, Teorías de los colores). 47

Ejemplo:

“El viejo doctor Fausto le cuenta a Wagner su insatisfacción, pues no ha encontrado en la ciencia un conocimiento absoluto. Mefistófeles pide permiso a Dios para tentar a ese orgullo siervo, ofreciéndole juventud y placeres a cambio de su alma, Fausto acepta. Casi en seguida conoce a Margarita, una dulce muchacha de quien se enamora. Seduce a Margarita, pero para ello mata a Valentín, el hermano joven, este al morir, la maldice y ella pierde el control”. Fausto, Wolfgang Goethe.



Víctor Hugo En sus obras integra la asociación de imágenes para que adquieran mayor significado, también buscó las palabras cuyo valor no solo radica en el significado sino también en los sonidos y las sensaciones que puede provocar al lector. Además emplea varios recursos literarios como la antítesis, la enumeración y la interrogación. Obras: Nuestra señora de Paris, Los trabajadores del mar, Claude Gueux, Los miserables (novela).

Ejemplo: “Triboulet: (inclinándose hacia el saco) ¿Me oyes? Prueba a ver si en las profundidades del río encuentras alguna corriente que te arrastre hasta tu palacio. ¡Rey Francisco, al agua! (Cuando arrastra el saco, cuidadosamente salen de la casa de Magdalena, ésta y el rey; ella le indica que puede salir sin ser visto. El camina hacia el río mientras el bufón se dispone a arrojar el saco al Sena) Triboulet: ¡Al agua, maldito! Rey: (Cantando) “la mujer es movible cual pluma al viento” El rey se divierte, Víctor Hugo.

48



Alemania o Ernst Theodor Amadeus: Gran impulso al cuento imaginativo. Obras: La señorita Scudery (cuento), Afortunado en el juego, El pequeño Zaches (cuento), El elixir del diablo (novela). o Heinrich Heine: Notable lirismo. Obras: Cuadros de un Viaje (poesía), El libro de las canciones (poesía). o Friedrich Novalis: Mezcló la melancolía con el placer amoroso. Obras: Canticos espirituales (poesía), Himnos de la noche (poesía).



Inglaterra o Mary Shelley: Iniciadora de la novela de terror. Obras: Frankenstain (novela), El último hombre (novela) o George Gordon Noel o Lord Byron: Prototipo del romántico libertario. Obras: Sandanápalo y Caín, Cielo y tierra, (tragedia), La peregrinación de Childe Harold, El corsario (poesía). o Walter Scott: Iniciador de la novela histórica. Obras: Ivanhoe, La dama del lago (novela); Cuentos de mi huésped, los cuentos del abuelo (cuento).



Francia o Francois René August de Cheteaubriand: Discípulo de Rosseau y se inclinó al enciclopedismo. Obras: Las hojas del otoño (poesía), Hernani (teatro), Nuestra Señora de Paris (novela). o Alphonse de Lamartine: Fue lírico, dulce y sentimental. Obras: Graziella (teatro), Meditaciones, La caída del ángel (poesía). o Alexandre Dumas: Novelas de tipo histórico y novelas de tipo folletín. Obras: Los tres mosqueteros, El collar de esmeraldas, El conde de Montecristo (novela).



Italia o Guisseppe Giusti: Adorno su lenguaje elegante con mordacidad. Obras: Cantos, Proverbios toscanos, Epistolario. o Josue Carducci: Retomo la antigüedad pagana y la Roma clásica. Obras: Odas bárbaras, Rimas nuevas (poesía). 49

o Alessandro Manzoni: El mayor representante italiano del romanticismo. Obras: El nacimiento, Pentecostés, El nombre de María (poesía), Los novios (novela). •

Estados Unidos o Walt Whitman: Proclamo el amor al hombre como ser perfecto creado por Dios. Obras: Dread, El relato del gran pantano maldito, La perla de la isla Orr (poesía). o Washington Irving: Se caracterizó por la elegancia y un agudo sentido del humor. Obras: Vida de Colón, La historia de Nueva York de Knickerbocker, La Alhambra, Cuentos de un viajero (novela). o Edgar Allan Poe: Genio atormentado, inauguro la llamada literatura de raciocinio, donde impera el talento deductivo. Obras: Tamerlan, Ulalume (poesía), Las aventuras de Arthur (novela), La casa Usher, Los crímenes de la Calle Morgue (cuento).



Rusia o Alexander Puschkin: Ideas liberales y amor a su tierra. Obras: Eugenio Oneguin, La hija del capitán (novela), El jinete de bronce, La dama de pique (poesía), Boris Godunov (teatro).

REALISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX) Contexto histórico La literatura realista se genera en la segunda mitad del XIX, dicho periodo está dominado por el progreso de la ciencia, la tecnología y la industria, por lo tanto las fábricas se multiplicaron alrededor del mundo convirtiéndose en importantes centros de trabajo. Debido a este desarrollo industrial surgieron dos clases sociales muy diferentes y enfrentadas entre sí. La clase burguesa, que eran los dueños de los medios de producción.

50

La clase obrera o proletaria, quienes aportaban el trabajo generalmente en fábricas. Las disputas entre estas dos clases se iniciaron cuando los burgueses adoptaron posiciones conservadoras para resguardar su capital, por otro lado los proletarios se organizarían en agrupaciones, sindicatos, gremios, etc. Para generar presión sobre el estado y los dueños de los medios de producción. Características El realismo tiene gran influencia filosófica del positivismo, además tiene muchos matices de las novedades industriales debido a la época en que surgió. Como su nombre lo describe se dedicó a explicar la realidad, la literatura realista retrato al hombre desde un punto de vista objetivo. Los realistas buscaban definir y criticar la realidad y el mundo, para que el hombre se empapara de temas prácticos y descripciones cotidianas, ya si pudiera retratarse a sí mismo. Todo esto con el fin de reconocer las causas y soluciones a sus problemas. Producción literaria •

Honoré de Balzac: En su obra literaria fue creador de más de dos mil personajes, también incursiono en el teatro y en el ensayo filosófico, pero en la narrativa es donde mostro su verdadero talento, para reunir en una gran unidad todos los detalles dispersos a lo largo de la obra. Obras: La comedia humana, Papá Goriot, Eugenia Grandet, Carlos Birotteau (novela), Vautrin, La madrastra (teatro), La búsqueda de lo absoluto (ensayo).

Ejemplo:

“Cuatro frases exactas conformaban la fórmula algebraica que le servía habitualmente para resolver todas las dificultades de la vida o el comercio: “No sé; no puedo; no quiero; veremos después”. Nunca decía ni sí ni no y jamás escribía. ¿Si se le hablaba?, escuchaba fríamente detenido el mentón con la mano derecha y apoyando su codo derecho sobre el revés de la mano izquierda, mientras formaba una opinión de todo el asunto, de la cual nada revelaba”. Eugenia Grandet, Honoré de Balzac. 51



Fedor Mjailovich Dostoievsky: Fue el creador de la novela psicológica, en su vida sufrió apremios, sufrimientos y privaciones, esto le ayudo a retratar la realidad de la miseria humana. Su obra tiene un enfoque social carente de idealismos y fantasías, además siempre realizó una profunda reflexión de análisis psicológico en el proceder de sus personajes. Obras: Crimen y Castigo, Los endemoniados, Los hermanos Karamazov, El idiota, El adolescente, Pobres gentes, El sepulcro de los vivos (novela).

Ejemplo: “Llegó al extremo inferior de la escalera y salió al patio. Afuera, cerca de puerta, Sonia, pálida como un cadáver, lo miró con expresión desesperada. Se detuvo delante de ella. Una expresión de indescriptible dolor transfiguro los rasgos de la joven. Abrió los brazos con gestos de infinita congoja y sus labios convulsos no pudieron articular una sola palabra. Raskolnikov retrocedió tambaleándose como si hubiera recibido un machetazo en el cráneo, luego giro sobre sus talones, volvió a subir y penetro de nuevo en la comisaria”. Crimen y Castigo, Fedor Mjailovich Dostoievsky.



Francia o Gustavo Flaubert: Representante del realismo francés, enfermo desde joven se recluyo en su casa, donde se dedicó a desarrollar su vasta obra literaria. Sostenía que en la antigüedad se puede escribir sobre los hermosos gestos y actitudes del hombre, mientras que de lo moderno solo se desprende la vulgaridad y el mal gusto. Obras: Salambó, La tentación de San Antonio, Tres cuentos (novelas románticas), Madame Bovary, Bouvard y Pécuchet, La educación sentimental (novelas realistas). o Alexandre Dumas (hijo): Domino la técnica de la construcción dramática y fue un gran hacedor de diálogos eficaces.

52

Obras: El hijo natural, La dama de las camelias, La mujer de Claude, El extranjero (teatro). •

Inglaterra o Charles Dickens: Sus obras son expresiones sencillas pertenecientes a su pueblo. Sus personajes siempre encuentran una salida salvadora al problema planteado en la trama. Obras: Historia de dos ciudades, Oliver Twist, Tiempos difíciles, Vida y amores de Martin Chuzzlewit (novela). o Charles Dogson: Filósofo, más conocido como Lewis Carroll Obras: Alicia en el país de las maravillas, Alicia a través del espejo (novela). o Mary Ann Evans: Más conocida con el seudónimo George Elliot. Obras: Silas Marner, Adam Bede, El molino junto al Floss (novela).



Rusia o León Tolstoi: Siempre estuvo cerca de la clase proletaria, por lo tanto percibió las tremendas desigualdades entre esta y la clave burguesa, todo esto se plasmaría en su obra. Obras: La guerra y la paz, Ana Karenina, El padre Sergio (novela), Los frutos de la instrucción, El cadáver viviente, El poder de las tinieblas (teatro). o Anton Chejov: Considerado el mejor dramaturgo de Rusia, mezcla el dolor con el humor y los retrata mediante diálogos certeros. Obras: El jardín de los cerezos, El tío Vania, Las tres hermanas (teatro), La dama del perrito, La cerilla sueca, Nocturno (narraciones).



Estados Unidos o Samuel Langhorne Clemens: Más conocido como Mark Twain, apoyó sus historias con hechos reales además integra un humor fino en sus obras. Obras: ¿Qué es el hombre?, Las aventuras de Huckleberry Finn, Un Yankee en la corte del rey Arturo, Juana de Arco, El príncipe y el mendigo (novela).

53

NATURALISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS XX) Contexto histórico El naturalismo y el realismo nacieron casi simultáneamente, teniendo entre ellos rasgos muy similares por la época en que se desarrollaron, sin embargo existen diferencias entre una escuela y otra. Características El naturalista estudia a sus personajes como si fueran especímenes de laboratorio y considera que su conducta está condicionada inevitablemente por factores externos. Para explicar dichas conductas el escritor se basa en principios científicos que deben comprobarse y repetirse en todo momento, tal cual como sería un experimento científico. Producción literaria •

Emile Zola: Padre de la literatura naturalista, gracias a su proyecto de estudiar las leyes de la herencia a través de varias generaciones. Obras: La taberna, Naná, Germinal, La tierra, Teresa Raquin (novela), El naturalismo en el teatro, La novela experimental (ensayos).

Ejemplo: “Abajo, el gran vestíbulo con losas de mármol, donde estaba el control de entrada, empezaba a llenarse de público. Por las tres verjas abiertas se veía circular la vida ardiente de los bulevares, que bullían y resplandecían en aquella hermosa noche de abril. El rodar de los carruajes se detenía un momento, las portezuelas se cerraban estrepitosamente, y todo el mundo entraba, formando pequeños grupos, detenidos unos ante la taquilla y otros subiendo la doble escalera del fondo, en donde las mujeres se retrasaban evitando los empujones con una simple inclinación del cuerpo”. Naná, Emile Zola.

54



Emilia Pardo Bazán: Condesa de Galicia, llevo a España el naturalismo, evitando las exageraciones patológicas francesas. Obras: Los pazos de Ulloa, Insolación, La quimera, Morriña, Un viaje de novios, La sirena negra, Doña Milagros (novela), San Francisco de Asís, La cuestión palpitante, Por la Europa católica (ensayos). Ejemplo:

Ahora mismo vas a cerciorarte de que no te engaño… Desnuda tienes la espalda; aquí hay un banco de piedra; yo pongo en el cuello con la hierba encima y tu prueba a degollarme. Hiere sin temor –añadió la doncella sonriendo gentilmente- emplea toda tu fuerza, que no lograras producirme ni una rozadura…asegúrame de los cabellos… La hierba milagrosa, Emilia Pardo Bazán.



Francia o Guy de Maupassant: Se inició en el realismo pero rápidamente término en el naturalismo. Obras: La paz de los arreglos, Historia de los viejos tiempos (teatro), Una vida, Belami, Pedro y Juan (novela), Bola de sebo, Terror, Un loco (cuento).



Noruega o Henrik Ibsen: El más relevante autor del naturalismo nórdico, retrato en sus obras la desilusiona y el fracaso. Obras: La dama del mar, Los puntales de la sociedad, Espectros, Hedda Gabler, Casa de las muñecas (teatro).

MODERNISMO (FINALES DEL SIGLO XIX, PRINCIPIOS DEL SIGLO XX) Contexto histórico En la década de 1880, América Latina experimentó cambios fundamentales en su vida política, social y cultural. 55

En esta etapa, las sociedades latinoamericanas se habían asegurado la soberanía política, estaban en plena organización institucional y buscaban, en su breve historia los componentes de una identidad nacional ya que varios siglos de dominación española habían dejado profundas huellas y el modelo por imitar no estaba ya en la Madre Patria, sino en otras naciones europeas. Tanto en las sociedades sudamericanas como en las de Centroamérica, las últimas décadas del Siglo XIX se caracterizaron por una posición marcada de ideas en casi todos los terrenos. En lo político, las disputas entre conservadores y liberales, entre formas de gobierno federales o centralistas y la incidencia de una clase oligárquica que hacia prevalecer sus derechos frente a la creciente clase trabajadora. En la educación, el papel dominante quería mantener la Iglesia, se oponían los que abogaban por la educación pública. Y culturalmente, el antagonismo se planteaba entre quienes defendían las viejas tradiciones de raíz hispánica y los pugnaban por la apertura intelectual y por la incorporación de los cambios. Características Enmarcado en el modernismo encontramos el primer aporte capital literatura latinoamericana a la literatura universal, dicho aporte nació gracias a la influencia europea en los autores latinoamericanos. Su intención es la de renovar la expresión artística tanto en prosa como en verso. Esta escuela intenta recopilar lo más conveniente de todas las escuelas conocidas hasta entonces en Europa. Contaba con arte refinado e incluso elitista solo para minorías intelectuales, por lo tanto los modernistas exploran el mundo en busca de lo bello de lo estilizado. Incursionan agregando voces extranjeras y arcaísmos a sus obras. Producción literaria •

Rubén Darío: Principal representante del modernismo, creo una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; en sus poemas escribe sobre reyes, princesas cosas imperiales, visiones de países lejanos e imposibles. Obras: Azul (cuento), Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza (poesía), Ejemplo: “¿Por qué este título Azul...? No conocía aún la frase huguesca "L'Art c'est l'azur"... "más el azul era par mí el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental... ... Concentré en ese color célico la floración espiritual de mi primavera artística”.

Azul, Rubén Darío.

56



José Martí: Fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba.

Ejemplo: “Para un príncipe enano Se hace esta fiesta. Tiene guedejas rubias, Blancas guedejas; Por sobre el hombro blanco Luengas le cuelgan. Sus dos ojos parecen Estrellas negras: ¡Vuelan, brillan, palpitan, Relampaguean! El para mí es corona, Almohada, espuela. Mi mano, que así embrida Potros y hienas, Va, mansa y obediente, Donde él la lleva”. Príncipe Enano, José Martí.



Méjico o Manuel Gutiérrez Nájera: No sólo destacó como poeta sino también como periodista, habiendo realizado colaboraciones con importantes medios de la época. Obras: Cuentos Frágiles (poesía), además fundó la Revista Azul. o Amado Nervo: Sus obras denotan una fuerte influencia de los poetas franceses de finales del siglo XIX Obras: El éxodo y las flores del camino, Jardines interiores (poesía).



Otros o Leopoldo Lugones: Nació en Córdoba, Argentina. En su obra puede notarse una fuerte influencia del simbolismo francés, por el uso de numerosas imágenes y metáforas. 57

Obras: Crepúsculo del jardín (poesía). o José Asunción Silva: Nació en Bogotá, Colombia. Se educó de forma autodidacta, educación en la que fueron de gran importancia sus viajes a París, Londres y Suiza. Obras: Nocturnos (poesía).

58

VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX) Contexto histórico Los hechos más importantes en este periodo son las dos guerras mundiales, por lo tanto se puede definir que el vanguardismo se compone de los siguientes periodos: •

Periodo prebélico Este periodo justamente anterior a las dos guerras se caracteriza por el rápido desarrollo de la industria y el gran crecimiento económico de países como Inglaterra, Alemania y Estado Unidos. En dichos países se desencadeno una fiebre armamentista y de desconfianza en las relaciones.



Las dos guerras La primera guerra mundial duro cuatro años de 1914 a 1918, el motivo fue el asesinato dl archiduque Francisco Fernando. La guerra termino con la rendición de Alemania y la sucesiva firma del tratado de Versalles. La segunda guerra mundial inicio en 1939 con la invasión de la Alemania nacionalsocialista (nazi) comandada por Adolf Hitler y concluyo en 1945, de igual manera con la rendición alemana.



Periodo entre guerras Este periodo no fue de paz, sino que estuvo lleno de movimientos bélicos, por ejemplo: La revolución bolchevique comandados por Lenin que derroco al zar Nicolás II, e instalo el comunismo en Rusia. En los años veinte surgirían las dictaduras fascistas de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. Por último estalló la revolución española que derroco a Alfonso XIII, se instaló la llamada segunda república, sin embargo el Gral. Franco apoyado por Italia y Alemania tomaría el poder y se proclamaría dictador.



La posguerra Este periodo se caracterizó por los esfuerzos de los países en crear organismos internacionales para mantener la paz por ejemplo la creación de la ONU, aunque al mismo tiempo se inició la guerra fría entre las potencias Rusia y Estados Unidos.

Características El término vanguardia o avantgarde en francés significa: progreso, elemento que se encuentra en la línea de ataque. Los movimientos literarios vanguardistas 59

tienen matices de innovación y cambio en la concepción y técnicas estéticas vigentes. Abordan temas controvertidos como el antipatriotismo la deserción y también intentan explicar la existencia del hombre. Subcorrientes del vanguardismo (Los ismos) Dadaísmo Fue fundado en Suiza por Tristan Tzara y surge en oposición al pasado violento de la guerra mundial. Características Tiene una inclinación hacia lo dudoso hacia el terrorismo y el nihilismo, además agrega marices fantasiosos que intenta recrear las incongruencias del sueño. Su temática en general es la rebeldía y al destrucción. Ejemplo: “Uno cree poder explicar, racionalmente, mediante el pensamiento, lo que escribe. Pero es algo muy relativo. El pensamiento es algo muy bonito para la filosofía, pero es relativo. El psicoanálisis es una enfermedad peligrosa, adormece las propensiones antirreales del hombre y sistematiza la burguesía. No hay una verdad última. La dialéctica es una maquina divertida que nos conduce de una manera banal a las opiniones que hubiéramos tenido de todas maneras… Odio la objetividad grasa y la armonía, esa ciencia que encuentra que todo está en orden”. Manifestación dadaísta, Tristán Tzara.

Cubismo Aparece en Francia su representante máximo fue Guillaume Apollinaire creador de los caligramas (unión de la literatura con las artes visuales).

60

Imagen, caligrama (https://carmenelenamedina.files.wordpress.com/2012/10/caligrama19.jpg)

Características Crea una lógica especial para unir elementos imposibles, los autores tienden a interpelarse a sí mismo como si fueran otro lector. Además sustituyen lo sentimental por el humor y la alegría. Ejemplo:

“Llueve en unas voces de mujeres como si ellas hubieran muerto en el recuerdo estas voces tienen que llover en gotitas maravillas existentes en mi vida mientras las nubes verticales relinchan un universo de pueblos minúsculos escuchan llover mientras el sentimiento y el corazón lloran una antigua música escucha caer los lazos que te sostienen de arriba hacia abajo”. Caligrama Llueve, Guillaume Apollinaire.

Futurismo Fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti. Características

61

Tienen un objetivismo de lo literario y suprimen el yo poético, en sus obras realizan una exaltación de lo sensual, lo nacional y lo guerrero. Se aprecia en varios de sus escritos la destrucción de la sintaxis y la puntuación. Ejemplo: “Abajo abajo al fondo de la orquesta estanques sacudir bueyes búfalos espuelas carros pluf plaf encabritarse de caballos flic flac zing zang chaaac relinchos chistosos iii… se atropellan tintineos 3 batallones búlgaros en marcha croooc-craaac (lento dos tiempos)”. Bombardeo de Adrianópolis, Filippo Tommaso Marinetti.

Expresionismo Representa una oposición contra el naturalismo, nace alrededor de 1910 en Alemania con el escritor Georg Tialk. Características Intenta reconstruir la realidad no retratarla como hacían los naturalistas, al igual que muchos “ismos” mezclan las artes plásticas y la música con la literatura. En sus obras expresan la angustia del mundo y la de la vida a través de novelas y dramas. Ejemplo:

“El empresario había fijado cuarenta días como plazo máximo de ayuno, plazo que no se podía rebasar ni en las capitales de primer orden. Y tenía todas sus razones para hacerlo así. Según le había enseñado la experiencia, durante cuarenta días, y sirviéndose de toda la publicidad posible para concentrar el interés, podía, quizá, estimularse la curiosidad del público; pero más allá de aquel plazo, el público bajaba muchísimo y disminuía el crédito del artista del hambre”. El artista del hambre, Franz Kafka. 62

Impresionismo Fundado en Francia por los hermanos Edmond y Jules de Goncourt, escritores que se iniciaron en el naturalismo. Características En clara oposición a los excesos del realismo, su interés va enfocado en los procesos mentales desarrollados por su personaje cuando se enfrenta a una situación externa o a sí mismo. Ejemplo: “Un día de invierno, al volver a casa, mi madre, viendo que tenía frio, me propuso que tomara, contra mi costumbre, un poco de té. Yo al principio rehusé, pero al mismo tiempo, no sé porque razón, me encantaba. Mando buscar uno de esos pasteles bajos e hinchados, llamados magdalenas, que parecen moldeados en las valvas con ranura de una concha. Momentos después, abrumado por un día por un día pesado y por la perspectiva de una día siguiente triste, lleve maquinalmente a mis labios una cucharada de té, en a que había mojad un trozo de magdalena”. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.

Ultraísmo Su representante fue Eugenio Montes, el ultraísmo es un movimiento surgido en España que correspondió al dadaísmo. Características Al igual que el dadaísmo pretendía la renovación de la poesía y se nutrió por todos los innovadores europeos. El ultraísmo daría origen a su versión americana conocida como creacionismo. Ejemplo:

63

“Porque en nuestra vida lamentable de libertinos, somos semejantes a los ascetas y a los roghis que se alimentan de langostas y de raíces. Así devoramos toda clase de repugnantes manjares, con una avidez edificante. Y tocamos con nuestros labios heridas que no lamería un perro”. El candelabro de los 7 brazos, Rafael Cansinos Assens.

Creacionismo Fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro, sus aspiraciones artísticas serian modelo y ejemplo a seguir en la corriente. Características Suprime todo lo que aleje a la poesía de su pureza artística, en sus poemas de da gran énfasis a la sonoridad musical, de esta manera las palabras utilizadas adquieres relieves plásticos y son determinantes para el lector. Ejemplo: “He sufrido. No importa. Ni amargura ni queja. Entre salud y amor Gire y zumbe el planeta. Desemboque en lo alto. Vida regala vida, Ímpetu de ascensión. Ventura es siempre cima”. He sufrido. No importa, Jorge Guillen.

Surrealismo Apareció en Francia, su máximo representante fue André Breton, este autor siguiendo los enunciados de Freud, se interesó por los mecanismos del inconsciente. 64

Características Los autores recurren a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo lo considerado sentimentaloide. Se pretende estudiar el funcionamiento del pensamiento, por esto se busca desarrollar la escritura automática para permitir que fluya el subconsciente. Ejemplo:

“La niña rosa, sentada. Sobre su falda, Como una flor, Abierto, un atlas ¡Cómo la miraba yo Viajar, desde mi balcón! Su dedo, blanco velero, Desde las islas canarias Iba a morir al Mar Negro”. Elegía, Rafael Alberti.

Neorromanticismo Corriente apegada al romanticismo del siglo XIX, sin embrago los neorrománticos se interesan en mayor medida por los asuntos exóticos, fantásticos y heroicos. Incorporan a sus obras un estilo cuidadoso y un gran conocimiento filosófico e intelectual. Características Buscan la belleza del lenguaje y para esto se valen de varios medios, incluso de la escuela barroca. Utilizan reiterativamente recursos literarios retóricos, esto dota a su obra de imágenes esmeradamente construidas, muy sugerentes y poderosas. Ejemplo:

65

“Si puede estar firme cuando en tu derredor Todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza, Si cuando dudan todos fías en tu valor, Y al mismo tiempo sabes excusar su flaqueza… Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey, Si piensas, y el pensar no amengua tus ardores; Si el triunfo y el desastre no te imponen su ley Y los tratas lo mismo, como dos impostores…”

Si…, Rudyard Kipling.

Neopopularismo También conocido como neorregionalismo, tiene sus raíces en el romanticismo, de dicha corriente tomo su vehemencia y su penetrante observación. Características Intenta rescatar las tradiciones, los tipos populares, los rasgos psicológicos y la manera de actuar de los habitantes del campo. Enfatiza las emociones de la gente sencilla, para enfrentarla con los excesos de la ciudad demasiado sofisticados y extravagantes. Ejemplo:

“En la mitad del barranco Las navajas de Albacete, Bellas de sangre contraria, Relucen como los peces. Una dura luz de naipe Recorta el agrio verde Caballos enfurecidos Y perfiles de jinetes”. Reyerte, Federico García Lorca.

Parnasianismo

66

Esta corriente tuvo como líder a Leconte de Lisle, quien estudio profundamente el efecto de cada palabra, a fin de generar una obra cincelada como una estatua de mármol. Otro de sus máximos exponentes fue José María de Heredia destacado son su colección de sonetos. Características Desde su creación los parnasianos reaccionan opuestamente a los enunciados sentimentalistas de los románticos. Los autores de esta corriente buscaron todo lo exótico y la perfección estilística. Ejemplo: “Mundo muerto, espuma inmensa de mar clandestino, Abismo de sombra estéril, fulgores espectrales, Pihuelas convulsivas estiradas en espirales Que la niebla amarga hace perder amino”. Paisaje polar, Leconte Lisle.

Simbolismo Algunos de sus grandes exponentes son Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud entre los más conocidos, fueron opositores del parnaso y el materialismo positivista, y buscaron en sus poemas lo que se esconde más allá de su apariencia. Características Enfatizaron en sus obras la fluidez de la música, además incursionan en el ensayo agregando adornos humorísticos y un análisis cuidadoso de sus obras. Ejemplo:

Esta noche la luna sueña con más pereza, Cual si fuera una bella hundida entre cojines Que acaricia con mano discreta y ligerísima, Antes de adormecerse, el contorno del seno. (Charles Baudelaire, La flores del mal)

La Generación del 98 67

Se conoce con este nombre a un grupo de escritores todos españoles, entre ellos Miguel de Unamuno, que reflexionaron sobre el destino de España, luego que el país perdiera sus últimas posesiones en ultramar. Características Toda esta generación de autores se propusieron rescatar lo esencialmente español y revalorizar la cultura de su país, a través de del paisaje, la vida cotidiana y el arte. Para lograr su objetivo utilizaron varios géneros literarios como la poesía, el teatro, el cuento, la novela y el ensayo. •

Miguel de Unamuno: Filósofo y pensador, se caracterizó por el amor a su tierra, propuso la revisión total de la cultura española para lograr así una renovación mental y emocional. Obras: Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo, Agonía del cristianismo (ensayo), La tía Tula, San Manuel Bueno (novela).

Ejemplo: “España, la caballeresca España histórica, tiene, como Don Quijote, que renacer en el eterno hidalgo Alonso el bueno, en el pueblo español, que vive bajo la historia, ignorándola en su mayor parte por su fortuna. La nación –la nación, no el pueblo- molida y quebrantada, ha de curar, si cura, como curó su héroe para morir. Sí, para morir como nación y vivir como pueblo…”. El Cristo de Velázquez, Miguel de Unamuno. •

José Martínez Ruiz, Azorín: Busco frases célebres para enfatizar el valor de las palabras y estremecer al lector mediante la repetición de un hecho significativo. Obras: La voluntad del pueblo, Las confesiones de un pequeño filósofo, El paisaje de España visto por los españoles. Ejemplo:

68

“Entonces, en la lejanía, ve pasar, bajo la mortecina claridad de un farol, una mancha blanca en la que cabrillean vivos reflejos metálicos. La mancha se aproxima con rápidos tambaleos. Azorín ve que es un ataúd blanco que un hombre lleva a cuestas. ¡Honda emoción! A lo largo de las calles desiertas, lóbregas, Azorín, sigue atraído, sugestionado, a este hombre fúnebre, cuyos pasos resuenan sonoros en los estrechos pasadizos”. La voluntad, José Martinez Ruiz. •

España o Antonio Machado: Fue un poeta reflexivo, intento expresar en sus versos el alma del pueblo español y los misterios del destino. Obras: Campos de Castilla, Nuevas canciones, Juan de Mairena, A orillas del Duero (poesía). o José Ortega y Gasset: Fue uno de los pensadores de mayor influencia en la cultura española, es considerado el mejor ensayista de la generación del 98. Obras: El espectador, Kant, Ideas y creencias, Goethe, Las atlántidas, Las meditaciones del Quijote (ensayo). o Juan Ramón Jimenez: Busco siempre el modernismo de la poesía pura, gano el premio nobel en 1956. Obras: Platero y yo, Rimas, Elegías, Belleza, Arias tristes, Laberinto, Eternidades, Sonetos espirituales (poesía).

Superrealismo Este movimiento tiene raíces en el surrealismo y se pueden encontrar grandes similitudes entre estas dos corrientes. Las dos exploran el mundo de los sueños y su relación con la realidad. Características Se apoyó principalmente en los estudios de Freud sobre el psicoanálisis, por lo tanto el superrealismo consiste en la expresión de la relación entre sueño y realidad, surgida en los personajes de sus obras. Ejemplo:

69

“Entonces pudo ver a todos allá abajo en la tierra, agitando la mano y el campamento detrás de la loma que ahora se achicaba y achicaba, y la llanura que se extendía, y los macizos de árboles, las breñas cada vez más desdibujadas, los rastros de animales que avanzaban ahora suavemente hacia los charcos secos… las cebras, minúsculos lomos redondeados, y los ñus, simples vírgulas con grandes cabezas que parecían elevarse al cruzar en largas hileras la llanura”. Las nieves del Kilimanjaro, Ernest Hemingway.

Experimentalismo Fue un movimiento que se apoyó en el método científico aplicado en la literatura, una de sus expresiones fue el realismo mágico. Características Empelan técnicas muy novedosas para el estudio de la conducta humana, además utilizan el discurso literario: relato, descripción, dialogo y monólogo. Un ejemplo es el monólogo narrado donde el que narra la historia es un personaje y no el autor. Ejemplo: “Nací ya hace muchos años -lo menos cincuenta y cinco- en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz, el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días sin lisura y una largura como usted, para su bien, no puede figurarse –de un condenado a muerte”. La familia de Pascual Duarte, Camilo Cela.

70

Boom latinoamericano Es un movimiento que causo una sorpresa enorme alrededor del mundo ante obras y autores excelentes y de gran calidad artística como: Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez, encabezando dicho grupo se hallaba el gran escritor Jorge Luis Borges quien influencio con su estilo y pensamiento a todos los escritores de la corriente. Características: Muchos de los autores de esta corriente toman lo que más le conviene de varios movimientos como el naturalismo, el barroco, el clasicismo, etc. Fusionan lo real con lo ideal y lo fantástico, buscan un estilo literario único y distintivo. En todas sus obras encuentran soluciones a los problemas morales, psicológicos y sociales. Ejemplo:

“A pesar de tu pésima construcción, tienes razón, Olivón. Que tiene de malo mi construcción ¿quieres un quemón? Y como castigo a un juego de palabras tan elementales, Requelle dejo el pie en el lavabo. Exterior. Calles lóbregas con galanes incognitos de la colonia Obrera (Interior. Taxi. Noche). (O back proyection). El radio taxi llego en cinco minutos, Requelle, pelo mojado subió sin prisas mientras, cortésmente, Oliveira le abría la puerta”. Cuál es la onda, José Agustín.

Decadentismo Se lo denomino también como refinamiento exagerado en el manejo verbal, agrupo a varios escritores del neorromanticismo, el esteticismo y el individualismo. Características Abordan temas sobre el amor, el dolor y la muerte. Retratan asuntos y personajes de los bajos fondos sociales como: prostitutas, drogadictos, asesinos, homosexuales y todo grupo social marginado. Ejemplo:

71

“Miró a su alrededor, y vio el cuchillo con el que apuñaló a Basil Hallward. Lo había limpiado muchas veces, hasta que desaparecieron todas las manchas. Brillaba, lanzaba destellos. De la misma manera que había matado al pintor, mataría su obra y todo lo que significaba. Mataría el pasado y, cuando estuviera muerto, él recobraría la libertad. Acabaría con aquella monstruosa vida del alma y, sin sus odiosas advertencias, recobraría la paz. Empuñó el arma y con ella apuñaló el retrato”. El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde.

COSMOPOLITISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX) Contexto Histórico Después de la segunda guerra mundial nacen dos superpotencias mundiales, Rusia y Estados Unidos, dichos países monopolizaron el mundo ideológico, político, militar, económico y cultural. La tensión entre las dos superpotencias desembocaría en la denominada Guerra Fría. •

En el aspecto bélico

La división y la reunificación de la Alemania nazi con la caída del muro del Berlín, sumado a la creación del estado Israelí, la revolución cubana, las tensiones este Rusia Y Estados Unidos, y los eternos conflictos en el oriente medio, convierte a esta en una época de luchas incesantes alrededor del mundo. •

En el aspecto cultural

El descubrimiento de los antibióticos y la penicilina, el comienzo de la era atómica y la creación de armamento superdesarrollado, la creación de las computadoras e inteligencias artificiales, la era espacial con el hombre llegando a la luna, la electrónica, los trasplantes, la contaminación ambiental y la sobrepoblación. •

En el aspecto socioeconómico

72

La desigualdad económica divide a la sociedad en grupos antagónicos, los poderosos magnates auspician regímenes dictatoriales para conservar su poder y riqueza, mientras que el pueblo y los desprotegidos se inclinan líderes revolucionarios que prometen justicia y cambio, aunque nunca lo cumplen. Los artistas se ven en la obligación de trasladar todas estas problemáticas a sus obras y toman a favor de una u otra ideología, por lo tanto las obras se convierten en portadoras de mensajes sociales. Características Todo el aspecto socioeconómico sumado a la problemática urbana, los cuestionamientos psicológicos, el enfoque moral y pasional, son tratados novedosamente por este movimiento, sumado a esto la influencia que tuvieron los grandes novelistas europeos y estadunidenses. Los escritores dedican el ciento por ciento de su tiempo al oficio creativo, leyendo, investigando, traduciendo y corrigiendo sus obras. Se caracteriza por la experimentación con el lenguaje y la mezcla de técnicas al momento de crear sus obras. Producción literaria •

Bertolt Brecht: Es considerado el mayor dramaturgo alemán, su obra ha sido interpretada en todos los escenarios del mundo. Obras: Tambores en la noche, Un hombre es un hombre, La ópera de cuatro centavos, Galileo Galilei, Madre coraje (teatro).

Ejemplo: “Si los tiburones fueran hombres –pregunto al seños K. la hija pequeña de su patrona- ¿se portaran mejor con los pececitos? Claro que si respondió el señor K. Si los tiburones fueran hombres, haría construir en el mar cajas enormes para los pececitos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias”. La escuela de tiburones, Bertolt Brecht.

73



Jean Paul Sartre: Es el creador de la novela filosófica, emplea metáforas fuertes y estructura su obra que a veces el lector siente que esta inconclusa. El pesimismo y ateísmo es un común denominador en sus personajes. Obras: Las moscas, A puerta cerrada (teatro), La náusea, los caminos de la libertad, La edad de la razón, Muerte en el alma (novela).

Ejemplo:

“Me levanto sobresaltado; si por lo menos pudiera dejar de pensar, ya sería mejor. Los pensamientos son lo más insulso que hay. Más insulso aún que la carne. Son una cosa que se estira interminablemente, y dejan un gusto raro. Y además, dentro de los pensamientos están las palabras, las palabras inconclusas, las frases esbozadas que retornan sin interrupción”. La náusea, Jean Paul Sartre.



Alemania o Heinrich Boll: Sobresaliente novelista, escribe sobre la Guerra y el abandono moral de la sociedad burguesa. Obras: El honor perdido Catarina Blum, Opiniones de un payaso, Casa sin amo, ¿Dónde estabas tú, Adán? (novela). o Gunter Grass: Se dedicó al género dramático y a la novela y es en este último género donde consiguió sus grandes éxitos. Obras: El tambor de hojalata, El gato y el ratón, Los plebeyos ensayan la revolución (novela)



Italia o Giuseppe Ungaretti: Su obra fue influida por simbolistas y surrealistas franceses, en general sus poemas son herméticos y de difícil comprensión. Obras: El puerto sepultado, Alegría, La tierra prometida (poesía). o Eugenio Montale: Premio nobel de literatura en 1975, su obra se desarrolló bajo la marca del futurismo y el pesimismo. Obras: Huesos de jibia, La casa de los aduaneros, Finisterre, la tempestad (novela). 74

o Ítalo Calvino: Su obra al igual que Montale tiene gran influencia del futurismo, por esto escribe narraciones fantásticas. Obras: El sendero de los nidos de araña (novela). •

Francia o Andre Malraux: novelista que defiende la desesperada condición humana, su estilo es sincero, directo, y claro. Obras: La condición humana, La época del desprecio, Los nogales de Altembourg (novela). o Albert Camus: La escritura existencialista nació con Camus y Sartre, los cuales se propusieron demostrar lo absurdo de la vida humana. Obras: El mito de Sísifo (ensayo), Calígula (drama), El extranjero, el hombre rebelde, La caída (novelas).



Inglaterra o Aldous Huxley: Se valió de sus conocimientos musicales para enriquecer sus novelas. Obras: Contrapunto, Un mundo feliz (novela). o George Orwell: Vivió las guerras mundiales y la guerra civil española, todo lo que padeció lo expondría en sus novelas. Obras: Bajos fondos y exteriores de Paris y Londres, Homenaje a Cataluña, 1984 (novela). o Agatha Christie: Cuentista dramaturga y novelista excelente, creadora junto con Conan Doyle de la novela policiaca. Obras: El misterio de las siete esferas, Asesinatos en el Nilo, Crimen en el Expreso de Oriente, Cita con la muerte (novela).



Estados Unidos o Ernest Hemingway: Su obra es el fruto de un cuidadoso perfeccionismo arduamente trabajado. Emplea detalles irónicos y actitudes reflexivas para sus personajes. Obras: También sale el sol, Hombres sin mujeres, Adiós a las armas, El viejo y el mar Paris era una fiesta (novela). o Truman Capote: Creo una nueva forma de escribir novelas policiales, presentando una investigación en varios planos con varios asesinatos. Obra: Desayuno con Tiffany, Árbol de la noche, A sangre fría (novela).

75

o Arthur Miller: En sus obras tiene total dominio de los caracteres ya las personalidades complejas de sus personajes. Obra: Después del otoño, Las brujas de Salem, Después de la tormenta, La muerte de un viajante (novela). •

España o Camilo José Cela: Se caracteriza por retratar la realidad en forma directa y la expresa de manera tan vigorosa que se considera que su obra es tremendista. Obra: Timoteo el incomprendido, Pabellón de reposo, Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes (novela). o Blas de Otero: El poeta más reconocido de las letras españolas actuales. Escribe sus poemas con recursos literarios muy escogidos y juego mucho con las palabras, además integra a sus poemas expresiones populares. Obras: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, Hojas de Madrid, Mientras (poesía). o Pedro Laín Entralgo: Médico y escritor, dedicó varios de sus ensayos a la crítica de la historia española. Obras: Medicina e historia, Clásicos de la medicina, La antropología en la obra de fray Luis de Granada, Hacia una teología cristiana de la enfermedad (ensayo).



Rusia o Boris Pasternak: Realizo excelentes traducciones de poetas ingleses y alemanes, y a su vez escribió sus propios poemas y cuentos. Obras: La inmensidad de la tierra, El salvoconducto, Segundo nacimiento (cuento). o Ilya Ehrenburg: Fue poeta, ensayista y narrador de viajes, pero lo mejor de su obra es en el género de la novela. Sus novelas tienen mucho contenido político. Obras: El deshielo, La tempestad, El segundo día, Memorias (novela).

76

TALLER 1. Empareje el respectivo autor y la escuela literaria a la que pertenece: a) Luis de Góngora b) Dante Alighieri c) Franz Kafka d) Homero e) Jorge Icaza

1. Medioevo 2. Clasicismo 3. Realismo 4. Barroco 5. Vanguardismo

A) a1, b2, c3, d4, e5 D) a4, b1, c5, e2, d3

B) a4, b1, c5, 2d, e3

C) 2d, e3, a1, b 5, c4

2. Analice el siguiente texto e indique a que escuela literaria pertenece: Homer miró al anciano para asegurarse de que estaba bien, después fue al mostrador de entregas y cogió el aviso de muerte. Se quedó un momento mirando el telegrama que tenía en la mano, luego abrió el sobre y sacó el mensaje de dentro para leerlo. Volvió a meter el telegrama en otro sobre, lo selló y por fin dio media vuelta y salió de la oficina a la calle bajo la lluvia. El viejo telegrafista se levantó de la silla y siguió al chico hasta la calle. Se quedó allí en la acera y vio cómo el chico avanzaba venciendo la resistencia del viento y de la lluvia. Dentro de la oficina la caja del telégrafo empezó a zumbar, pero el anciano no la oyó. Luego sonó el teléfono, pero el anciano tampoco lo oyó. No entró de nuevo en la oficina hasta que el teléfono hubo dado siete timbrazos. (Honoré de Balzac) a) Romanticismo b) Barroco c) Realismo d) Posmodernismo 3. Analice el siguiente texto e indique a que escuela literaria pertenece: En crespa tempestad del oro undoso nada golfos de luz ardiente y pura mi corazón sediento de hermosura si el cabello deslazas, generoso. Leandro en mar de fuego proceloso su amor ostenta, su vivir apura; Ícaro en senda de oro mal segura, arde sus alas por morir glorioso. (Lope de Vega) a) Medioevo

b) Clasicismo

c) Barroco

d) Realismo

4. Empareje el título de la obra con su autor: a) La Ilíada 1. William Shakespeare b)Hamlet 2. Medardo Ángel Silva c) Los miserables 3. Homero d) El árbol del bien y del mal 4. Víctor Hugo 77

a) a3,b1,c4,d2

B) a1,b2, c3, d4

C)d1,c2,d3,a4

D)a3,b1,c2,d4

5. Indique a que escuela pertenecen las siguientes obras: a) El coronel no tiene quien le escriba 1.Neoclasicismo b) El Decamerón 2. Romanticismo c) Robinson Crusoe 3.Naturalismo d) Cumandá 4.Renacimiento e) Crimen y castigo 5. Posmodernismo a) a1,b2,c3,d4,e5 d) a5, b4, c1, d2, e3

b) e1,d2,c3,b4,a5

c) a5, b1,c2,d3,e4

78

LITERATURA ECUATORIANA Por literatura ecuatoriana debemos entender aquella manifestación del espíritu sensible, germinada en las entrañas de la gente que estuvo y está desde siempre en el territorio que hoy se denomina Ecuador.

Literatura Precolombina Contexto histórico Es difícil rastrear la existencia de la literatura ecuatoriana antes de la conquista del imperio incaico y antes de la llegada de los españoles, sin embargo es difícil pensar en que no hubo literatura antes de la invasión de dichas sociedades, así lo afirma Rodríguez, H. (s/f, disponible en la Web), “No todo lo que es literatura ecuatoriana comienza con la llegada del español y el inicio del proceso del mestizaje, complejo y de ricas resonancias culturales. Hubo sin duda una literatura anterior a todo aquello. Era impensable que pueblos que tanto desarrollo tuvieron en lo económico, social, militar, político y cultural hubiesen carecido de literatura”. Características La obra más representativa en este periodo es: Elegía de la muerte de Atahualpa la cual se le atribuye al autor Jacinto Collahuazo, no obstante hasta el momento no se ha podido encontrar evidencia clara que determine al autor o autores de dicha obra. Ejemplo: “En un corpulento guabo un viejo cárabo está con el lloro de los muertos llorando en la soledad; y la tierna tortolilla en otro árbol más allá, lamentando tristemente le acompaña en su pesar”. Elegía de la muerte de Atahualpa, Autor Controvertido.

Literatura en la Época Colonial Contexto histórico 79

En forma general, la literatura colonial es escrita por españoles, ya que estos se encontraban en la más alta jerarquía social de la época, por lo tanto los colonos dominaban todo tipo de educación y en su gran mayoría las artes. Los españoles se asombraron de la maravilla paradisíaca del paisaje americano, sus escritos no fueron más que descripciones a las que se les llamaron crónicas; pero, luego, los hijos de españoles, nacidos en nuestras tierras serán quienes perfilen mejor su estilo y traten temas con enfoques literarios. Características Sus primeros relatos, son muy influenciados por la tradición literaria europea La creación literaria en este período surgió bajo control de los españoles y estuvo encaminada, en muchos casos a imitaciones de modelos europeos Sin embargo los criollos iniciarían sus propias obras, donde retratarían la injusticia social y el maltrato de los indígenas y los esclavos negros. Ejemplo: “Hay algo más: tanto el amor como la esperanza requieren rostros: tanto el del amante como el de la amada, que se van configurando mutuamente a lo largo de la comunicación en profundidad, ambos deben, además, afrontar las dificultades y las búsquedas. También es opinión vulgar que el amor es paz, sin embargo es lucha: como la vida lo es contra la enfermedad y la muerte, como la gracia contra el pecado, como la intelectualidad contra la inercia mental, así el amor es lucha constante contra el odio”. Filósofo, Eugenio Espejo.

Otros Autores •

Juan Bautista Aguirre: Escritor religioso, cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Obras: Carta a Lizardo, Rafael García Goyena, Fábulas completas (poesía).



Jacinto de Evia: Compuso poesía fresca y casi coloquial, así como versos eróticos y burlescos, su gran referente Góngora. Obras: Ramillete de Varias Flores Poéticas, La Gitana al Niño Jesús, Romance Pastoril (poesía). 80

Literatura en la Época de la Independencia Contexto histórico Ecuador se había independizado, al igual que la mayoría de colonias españolas, británicas, francesas y portuguesas en todo el continente, y posteriormente haría lo mismo desligándose de la Gran Colombia, donde solo permaneció un periodo de 8 años de 1822 a 1830, todos estos cambios tendrán una gran influencia en la literatura de la época. Características Una de ellas podría definirse como la toma de conciencia de una identidad quiteña, pero muy influenciada por las escuelas literarias europeas que marcaban la dirección de todo tipo de arte en el siglo XIX. La mayoría de obras en este periodo se caracterizan por un profundo sentimiento patriótico y anticolonialista. Se destacan los poemas del guayaquileño José Joaquín Olmedo. Ejemplo:

“El trueno horrendo que en fragor revienta y sordo retumbando se dilata por la inflamada esfera, al Dios anuncia que en el cielo impera. Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta la hispana muchedumbre que, más feroz que nunca, amenazaba, a sangre y fuego, eterna servidumbre, y el canto de victoria…”. Canto a Bolívar, José Joaquín Olmedo.

Romanticismo Contexto histórico Ecuador a inicios del siglo XX era aún un convulsionado territorio de luchas políticas, se mantenían las relaciones feudales entre haciendas. Las clases sociales se dividían con tenacidad entre blancos, indios, cholos y negros lo que desembocaría en ámbito literario en una fuerte crítica. Características

81

El romanticismo llegó a América cuando en Europa dicho movimiento estaba despareciendo. Buscaba el predominio del sentimiento sobre la razón, además de la exaltación de los relatos tipo histórico-legendario. Transgrede toda norma clásica de versificación. Ejemplo: “El chagra llega a ser coronel, Dios misericordioso. Al que le dice coronel, es capaz de darle un ojo de la cara aun cuando sea tuerto… Un gran señor libertino es terrible cosa, dice un moralista; un chagra gran señor, con cacofonía y todo, es la cosa más graciosa que puede nadie imaginar…”. Las Catilinarias, Juan Montalvo.

Otros Autores •

Miguel Río Frio: Fue el primer realista literario de tendencia social, sus obras tienen sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial. Obras: La Emancipada, Nina, De la penumbra a la luz (novela).



Juan León Mera: Compositor del Himno ecuatoriano junto a Antonio Neumane, además mostró un pronunciado interés por la lírica quichua. Obras: Cumandá Mazorra, Melodías indígenas, Antología ecuatoriana: cantares del pueblo (novela).



Dolores Veintimilla: Dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas después de la muerte de la poetisa. Obras: Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, Fantasía y Recuerdos Quejas (poesía).

Modernismo Contexto histórico En esta etapa América sufrió drásticos cambios políticos, económicos y sociales, los países latinoamericanos se habían asegurado la soberanía política, estaban en plena organización institucional y buscaban, en su breve historia los componentes de una identidad. Características

82

Más que escuela literaria es un estilo de época que se importa al Ecuador gracias al nicaragüense Rubén Darío. Marca la independencia literaria con las letras de España puesto que el modernismo es una derivación del simbolismo y parnasianismo francés. Sus máximos representantes son los poetas de la denominada generación decapitada. Ejemplo:

“Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro de tu pecho amante contemples extinguida, ya que sólo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes me arrancaré la vida”. El alma en los labios, Medardo Ángel Silva.

Otros autores •

Arturo Borja: Es muy escasa su obra artística que fue publicada póstumamente: solamente veinte composiciones forma el libro titulado La flauta de ónix y seis poemas más. Se suicidó con 20 años. Obras: Flauta del Ónix (poesía).



Ernesto Noboa y Caamaño En su poesía, destaca la delicadeza y perfección, se nota la influencia de los simbolistas Obras: La romanza de las horas (poesía).



Humberto Fierro: Rompe con las formas tradicionales de la poesía, renuncia a la rigidez del verso medido y da preferencia al ritmo interior. Obras: El laúd en el valle, Velada Palatina (poesía).

Postmodernismo Contexto histórico El posmodernismo aparece en Ecuador en el segundo decenio del siglo veinte a través de publicaciones de revistas que propagan esta tendencia. Así, en abril de 1917, circula el primer número de la revista La Idea, sus redactores son Gonzalo Escudero y Jorge Carrera Andrade máximos exponentes del postmodernismo ecuatoriano. Características Este movimiento busca la sencillez en las emociones, es muy influido por el vanguardismo europeo. Su característica más importante es el deseo de expresar 83

sentimientos en forma sencilla. Construyen poemas que tienen un tono lírico y sentimental. Ejemplo: “Toda la noche de espadas negras, los hombres fabricaron una aurora envasada en el verde puro de las botellas, para una sed crecida en las gargantas y atizada en la flama de las lenguas. Aurora de agua y aire, de cielo y tierra, como esperada no venida, como venida nunca entera”. Madurez en la Muerte, Gonzalo Escudero. Otros autores •

Jorge Carrera Andrade: Considerado el mejor poeta ecuatoriano del siglo XX. Obras: Estanque Inefable, La guirnalda del silencio, La hora de las ventanas iluminadas (poesía).



Alfredo Gangotena: Marcado por el simbolismo francés y el parnasianismo, durante la década del veinte, en París, el poeta se relaciona de manera cercana con Jean Cocteau. Obras: Orogenie, Ausencia, Noche, Tempestad Secreta (poesía).



Benjamín Carrión: Su talento se refleja principalmente en sus escritos de crítica literaria e histórica, la Casa de la Cultura ecuatoriana lleva su nombre. Obras: Cartas al Ecuador, Atahualpa, El cuento de la patria (poesía).

Vanguardia Contexto histórico Fue difícil para los poetas liberarse de la influencia de los modernistas para llegar a un camino estrictamente literario y este camino consistía en unirse al movimiento vanguardista que recorría América y Europa con la fiebre de los “ismos”. Características

84

Los vanguardistas llegaron para cambiar a la poesía a nuevas formas. Sepultaron los recursos estéticos de los simbolistas y sus idolatrías gastadas por el dolor. Convirtieron el poema hasta volverlo nuevo ícono del lenguaje y de la nueva estructura temática: por un lado la formación y renovación de moldes métricos; por otro, la creación de un discurso colectivo que verifique y presente el espíritu social. Ejemplo: Anoche, a las doce y media próximamente, el Celador de Policía No.451, que hacía el servicio de esa zona, encontró, entre las calles Escobedo y García, a un individuo de apellido Ramírez casi en completo estado de postración. El desgraciado sangraba abundantemente por la nariz, e interrogado que fue por el señor Celador dijo haber sido víctima de una agresión de parte de unos individuos a quienes no conocía, sólo por haberles pedido un cigarrillo. Un hombre muerto a puntapiés, Pablo Palacio.

Otros Autores •

Humberto Salvador Guerra: Perteneció a importantes instituciones y sociedades culturales y literarias tanto del Ecuador como del extranjero. También fue miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Obras: En la ciudad he perdido una novela, Ajedrez (teatro).



Hugo Mayo: Fue uno de los máximos exponentes del movimiento vanguardista ecuatoriano. Obra: El zaguán de aluminio, Chamarasca (poesía).

Realismo Social (Generación del 30) Contexto histórico Etapa en la que se da grandes y significativos cambios la literatura ecuatoriana. Tiene gran influencia de los ideales comunistas, las recesiones económicas, la primera guerra mundial y el sistema feudal aún vigente en Ecuador de inicios del siglo XX. Intenta expresar los sentimientos de la clase oprimida. Características 85

El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen los indios, negros e indios, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”. También intento unificar del país y unifico el dialecto de las comunidades campesinas a su obra. Ejemplo:

“Duérmase niñito, duérmase por Dios; duérmase niñito que allí viene el cuco, ¡ahahá! ¡ahahá! Y Leopoldo elevaba su destemplada voz meciéndose a todo vuelo en la hamaca, tratando de arrullar a su hermanito menor”. El malo, Enrique Gil Gilbert.

Otros Autores •

Fernando Chávez: Novelista, ensayista y periodista. Es el primer autor en el Ecuador en escribir una novela con temática indigenista. Obra: Plata y bronce, La embrujada (novela).



Sergio Núñez: Novelista, poeta y pedagogo, adhiere a su obra el realismo social y denuncia. Obras: Novelas del páramo y la cordillera, Un pedagogo terrible (novela).

Grupos Generacionales Contexto histórico Los autores de este periodo atravesaran convulsionados regímenes políticos, como el velasquismo, las dictaduras y varios golpes de estado. Además sufrirán varias invasiones peruanas que terminaran en conflictos bélicos en el oriente ecuatoriano. Características Todos estos grupos dejaron su marca en la literatura ecuatoriana, aunque su producción es menor en cantidades. Cada uno de estos grupos no se ajustan a reglas específicas, más bien exploran y reinventan su estilo, todo esto, mezclado con las costumbre ecuatorianas. 86

Ejemplo: Oh antiguo Arquitecto de las gaseosas manos, los candelabros alzan su lengua hasta tu nombre y mi alma adelgazada te besa entre las cosas. Tú, en la callada tierra de azafrán de los muertos y en la ligera mesa en que huye el alfarero con pie impar y leve.

(César Dávila Andrade, Oda al arquitecto)

Generación del 50 Finalizada la segunda guerra mundial, las explosión de las bombas atómicas en Nagasaki e Hiroshima, la revolución Cubana, sumado a la pérdida de más de 200.000 km cuadrados de territorio ecuatoriano en manos del Perú y la inestabilidad política marcan esta generación. Se fundan varias revistas con el fin de establecer la crítica a los factores sociales antes descritos. •

Revista Madrugada: Alejandro Velasco, Tomás Pantaleón, Eduardo Ledesma Muñoz. Enrique Noboa Arízaga.



ELAN: Hugo Salazar Tamáriz, Efraín Jara Idrovo



Presencia: Francisco Tobar García, Filoteo Samaniego, Francisco Granizo Ribadeneira



Umbral: Alfonso Barrera Valverde, César Dávila Torres.



Club 7: Ileana Espinel, David Ledesma Vázquez.

Generación del 60 Ecuador vive en este periodo, una represiva dictadura con motivo de aplacar las revueltas comunistas, dichas revoluciones tiene bases ideológicas importadas de la revolución cubana. Ejemplo:

87

“Para escribir mis versos no me hace falta mesas, no me hace falta lápices. Imprescindible el aire, la paz el corazón en calma”. Sobre el Papel del Viento, Ana Maria Iza.

Contemporáneos Aunque no hay un perfil que defina a todos los escritores ecuatorianos de la nueva era, destacan muchos por sus publicaciones en distintas partes del mundo así como por su representación artística dentro de las letras del Ecuador. Ejemplo:

“Te enseñare como un poema, Me pondré cómodo en la memoria Abriré tus vestiduras, Como se abre un poemario, Y quedaran al descubierto Parábolas inusitadas”. Te estrenare como un poema, Omar Díaz Vargas.

Otros autores •

Lucrecia Maldonado: Ha trabajado en el campo de la educación y la comunicación, tanto en educación formal como en educación popular, así como también en producción radiofónica. Obras: Mi sombra te ha de hacer falta, Todos los armarios (novela).

88



Hernán Rodríguez Castelo: Historiador de la literatura ecuatoriana, escritor de literatura infantil y juvenil, periodista, ensayista, crítico de arte, promotor de la cultura y lingüista. Obras: Historia General y Crítica de la literatura Ecuatoriana (ensayo), El fantasmita de las gafas verdes (cuento).



Jorge Velasco Mackenzie: Los personajes de Velasco Mackenzie son héroes populares. Esta incorporación de "lo popular" se ha señalado como otra de las virtudes de su obra. Obras: El Rincón de los Justos, Tambores para una canción perdida, EL ladrón de Levita (novela).

TALLER 1. Indique cual fue el autor referente de la literatura ecuatoriana en la época de la independencia a) Jorge Adoum b) Ana Maria Iza c) José Joaquín Olmedo d) Pablo Palacio 2. Identifique a que periodo de la literatura ecuatoriana pertenece el siguiente fragmento El chagra llega a ser coronel, Dios misericordioso. Al que le dice coronel, es capaz de darle un ojo de la cara aun cuando sea tuerto… Un gran señor libertino es terrible cosa, dice un moralista; un chagra gran señor, con cacofonía y todo, es la cosa más graciosa que puede nadie imaginar… (Juan Montalvo, Las Catilinarias) a) Romanticismo b) Modernismo c) Generación del 60 d) Vanguardia 3. Indique a quien pertenece la obra: Elegía de la muerte de Atahualpa a) Hugo Mayo b) Jacinto Collahuazo c) Arturo Borja d) Autor Controvertido 4. Indique el quien fue el fundador del diario Primicias de la cultura de Quito. a) Gonzalo Escudero b) Eugenio Espejo c) Alfredo Gangotena d) Sergio Núñez 5. Identifique cuál de estos movimientos de desarrollo en el Ecuador en el siglo XX a) Romanticismo b) Modernismo c) Generación del 98 d) Surrealismo

89