Estudio de Linea de Cierre Avance 1

ESTUDIO DE LINEA DE CIERRE “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA EN

Views 50 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE LINEA DE CIERRE “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PACHARUMI”

CHONTALI - JAEN - PERU 2018

I.

INTRODUCCIÓN

En el distrito de Chontalí, en la provincia de Jaén, Región Cajamarca, el cultivo de granadilla (Passiflora edulis), es un cultivo alternativo al café y otros cultivos tradicionales, su producción está orientada en la actualidad totalmente al mercado interno. Teniendo en cuenta la experiencia en el cultivo, así como las posibilidades de incursionar en el mercado internacional con este producto, se vienen aplicando en la región diversos proyectos para impulsar su desarrollo. Esta actividad se encuentra pues en una etapa preparatoria para la exportación y es de prever que una vez se disponga de un mayor volumen de producción y que la calidad corresponda con los requisitos de los mercados internacionales, ha de pasar a una fase de despegue exportador. Estas frutas se comercializan mayormente en ámbitos regionales y en volumen más reducido que las frutas tropicales principales, sin embargo, es notorio el incremento en los últimos años de la participación de estas frutas en el mercado internacional. La ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PACHARUMI, ha ejecutado el proyecto “Mejoramiento de la Productividad, Producción, Calidad y Comercialización de la Granadilla en la Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI”, con la finalidad de mejorar la calidad y rendimiento del cultivo de la granadilla, con la implementación de nuevas tecnologías en todos los procesos de producción del cultivo; desde la producción de plantones en vivero (Vivero de Nebulización), hasta la post cosecha y comercialización, en tal sentido se ha contribuido al desarrollo de la competitividad de pequeños productores de los caseríos de la parte media y alta del distrito de Chontalí. El presente estudio muestra datos sistematizados del proyecto, midiendo los efectos y la sostenibilidad de las acciones ejecutadas en términos de cantidad y calidad, contando con información detallada, objetiva y confiable para conocer el verdadero impacto logrado, lo que permite contar con un estudio detallado de utilidad para la Asociación y la institucionalidad relacionada con el sector agropecuario a nivel local y nacional.

II.

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PACHARUMI”

Fecha de Contrato: Nº 12-2015Fecha de término De INIAinicio del 01/02/2016 31/01/2018 del adjudicación PNIA/UPMSI/EXT. proyecto proyecto Entidad Ejecutora:

III.

Asociación De Productores Agropecuarios PACHARUMI

CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LINEA DE CIERRE

La línea de cierre para proyectos se define como un instrumento de medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto. El documento de PNIA “Guías de Acompañamiento técnico (2016), señala que un Estudio de Línea de Cierre tiene como propósito conocer la situación final del espacio donde se ejecutó un proyecto, una vez terminada su implementación o cuando está pronto a concluir, tomando en cuenta los objetivos y el contexto. Debe precisar los productos, efectos e impactos que se han obtenido con la implementación del proyecto, así como los cambios generados o que se están empezando a generar y que pueden ser atribuidos a su implementación y deberá servir para conocer cuantitativa y cualitativamente cuál ha sido la importancia del proyecto en el proceso de innovación en el territorio, sub sector productivo o campo del conocimiento, y cómo se ha ejecutado durante el plazo establecido.

3.1. Finalidad Conocer la situación final, tomando en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos y el contexto del proyecto “Mejoramiento de la Productividad, Producción, Calidad y Comercialización de la Granadilla

en

PACHARUMI”

la

Asociación

de

Productores

Agropecuarios

3.2. Objetivo General Medir el logro de los resultados del proyecto a través de los indicadores establecidos al finalizar el mismo, en relación con los datos iniciales (línea de base).

3.3. Objetivos Específicos 

Contar con información relevante en cantidad y calidad, del estado final del proyecto de servicio de extensión agraria.



Generar datos cualitativos y cuantitativos objetivos, confiables y suficientes para medir los cambios que ha generado el proyecto.

IV.

METODOLOGIA EMPLEADA

De acuerdo con el Documento de PNIA Guías de Acompañamiento Técnico (2016), menciona que el Estudio de Línea de Cierre deberá aplicarse en todos los proyectos cofinanciados por el PNIA para determinar su nivel de: 

Innovación, es decir, que tan novedosos o creativos han sido sus enfoques, resultados y logros en temas tecnológicos o científicos, así como su contribución al desarrollo.



Estabilidad en su ejecución, es decir, que no hayan tenido ajustes o modificaciones significativas durante su implementación.



Replicabilidad, se refiere a la posibilidad de implementar el proyecto en otros contextos.



Valor Estratégico, para el desarrollo y la innovación del sub sector productivo, territorio o campo del conocimiento.



Incidencia en las políticas públicas relacionadas al desarrollo e innovación del sistema local, regional o nacional.

Para la realización del presente estudio se utilizó la metodología establecida por la Guía de Acompañamiento Técnico de PNIA, incidiendo en el análisis de información cualitativa y cuantitativa sobre la contribución del proyecto a la innovación local, regional y nacional. En este sentido, se ha realizado una reunión entre el equipo técnico del proyecto, los directivos de la asociación

PACHARUMI y los socios beneficiarios del proyecto, para establecer el plan de trabajo del estudio de línea de cierre del proyecto, que ha tenido en cuenta los siguientes pasos: Pasos para el Estudio de Línea de Cierre 1.

Desarrollo de la matriz de Línea de Cierre: Consiste en lograr información para tener evidencias de los cambios generados por la intervención del proyecto.

2.

Análisis de Contexto: Se refiere a realizar una lectura del contexto en el momento en que termina la implementación del proyecto.

3.

Estudio Cualitativo: Consiste en aplicar una entrevista en profundidad a actores clave involucrados en el proyecto, tanto del equipo de investigación como del entorno inmediato.

4.

Estudio Cuantitativo: Consiste en la aplicación de un cuestionario estructurado y estandarizado a una muestra representativa de los usuarios del proyecto.

5.

Análisis de Indicadores Básicos: Es un ejercicio del equipo interno que ejecutó el proyecto y algunos invitados clave donde reflexionarán trabajo en un taller interno.

6.

Redacción del Informe: Consiste en la sistematización y ordenamiento de toda la información recopilada mediante las diversas metodologías y técnicas de investigación.

Estos pasos se han realizado teniendo en cuenta métodos y técnicas de trabajo de gabinete, entrevistas a productores y expertos, encuestas y talleres participativos. Gràfico Nº1: Diagrama de flujo del Diseño Metodológico

Elaboración de Línea de cierre

Análisis de contexto

Estudio cualitativo

Evidencias de los cambios generados

Lectura del contexto al final del proyecto

Entrevista a actores clave involucrados

Cuestionario a muestra representativa usuarios

Estudio cuantitativo

Análisis de indicadores básicos

Redacción del informe

V.

Interpretación de indicadores del proyecto Sistematización de información

ANÁLISIS DEL CONTEXTO 5.1. Localización del proyecto. El presente proyecto se desarrollará en el Distrito de Chontalí, Ubicado en las coordenadas geográficas 05°43'40" 78°59'28" a 1500 msnm. perteneciente Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca, en los caseríos (Chontalí, Paltapampa, Agua de León, Rumisapa, Los Gentiles, La Libertad, La Palma del Páramo, Nueva Esperanza, Calabozo, San Isidro, Las Piñas, Troncopampa, San Luis, Nuevo San Lorenzo, Alto Perú, El Paraíso y en el Centro Poblado Pachapiriana) 5.2. Características sociales. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la población del distrito de Chontalí asciende a un total de 10, 118 habitantes, de los cuales 5,215 son varones y 4,903 mujeres, siendo la población mayoritaria de la zona rural equivalente a un 83,4 % sobre un 7,9 % que vive en zona urbana. Cabe mencionar que de esta población (10, 118 habitantes), sólo 6236 son electores, 3522 varones y 2714 mujeres. 5.3. Características ambientales. 5.3.1. Clima. Por su ubicación geográfica, este se ubica en la región natural de la Selva Alta y Yunga Fluvial, por tanto, su clima es templado, con altas precipitaciones en los meses de enero a mayo. Además, en épocas de

verano,

presenta

temperaturas

máximas

de

25ºC

aproximadamente en la parte baja del distrito y una temperatura mínima de 10ºC en la parte alta. 5.3.2. Hidrografía El río chuchuca conocido también como Huayllabamba afluente del Chamaya, la misma que de desemboca en el rio Marañón, cruza el territorio de norte a sur dividiéndole en 2 zonas, alimentándose de múltiples quebradas y riachuelos entre los más importantes son: Margen izquierda, quebrada La Flor, Paraíso, Calabozo, Cumbala quebrada el salado en el Distrito, El Pilco, Rumisapa. Margen derecha, Quebrada La Huaca, Piñas, Palma del Páramo, Agua Azul, el Triunfo, la cual determina los diversos asentamientos humanos que conforman los caseríos. Constituyen una potencialidad para abastecer de agua a la población y que también puede ser aprovechado para la producción agropecuaria y la generación de energía. 5.4. Características económicas. 5.4.1.

Principales actividades económicas

Agricultura. La actividad agrícola en el distrito de Chontalí, es la principal actividad económica, tiene una orientación al mercado, a pesar de los rendimientos bajos y de la limitada conexión vial, que obstaculiza un comercio fluido. Las actividades agrícolas se desarrollan en suelos de mediana fertilidad, topografía variada hasta accidentada, se caracteriza por ser tradicional sin asistencia técnica, manejo sanitario, abonamiento conservación y manejo del suelo como consecuencia los rendimientos de los cultivos, a veces no superan los costos de producción. Sin embargo, captan toda la mano de obra existente y generan ingresos económicos a las familias.

El café es el cultivo predominante en la mayoría de los caseríos incluyendo la capital del distrito, existen alrededor de 1200 productores para una producción de 1800 quintales por año cuyo destino es el mercado de Jaén y la costa. La granadilla que se cultiva en las zonas medias y altas del distrito con una producción anual de 200,000 unidades por año Ganadería. La actividad ganadera en el distrito se da mediante la crianza tradicional y extensiva con pastos cultivados y naturales, al amarre y pastoreo, se cría ganado vacuno, porcino, equino, caprino, y animales menores. La comercialización del ganado vacuno en pie se realiza a los mercados de la costa un volumen de 1,300 cabezas por año, 500 cabezas de vacuno se sacrifican para atender la demanda local así mismo se sacrifican porcinos. La producción de leche, queso, y animales menores se destinan al auto consumo de la dieta alimenticia familiar y el excedente al mercado local. Comercialización Los principales centros de compra y venta son: En el mercado local se exhiben y comercializan productos agropecuarios, plátano, yuca, en cuanto verduras, huevos, queso, carnes rojas, hacia los mercados de Jaén y la costa salen los productos como es café, naranja, granadilla, maracuyá, yuca, plátano y ganado vacuno en pie. El café principal producto que genera ingreso económico con los familiares, no ha mejorado su calidad por falta de interés por capacitarse y organizarse. Hay una pobreza agraria campesina que apunta a mejorar la producción y comercialización de productos agropecuarios en el distrito de Chontalí. Los productores venden sus productos a intermediarios perjudicándose en los precios. El café que es más genera puestos de trabajo e ingresos económicos es llevado por

intermediarios a los procesadores de la provincia de Jaén y en menor escala

a

Chiclayo,

para

ser

exportados

a

los

mercados

internacionales y parte al mercado nacional, sin embargo, hay inicio por parte de algunos productores de asociarse para alcanzar la tecnificación de sus cultivos de integrarse a las cadenas productivas para mejorar el mercado. 5.5. Características culturales. Chontalí actualmente es una ciudad activa que vive de la agricultura, ganadería y el comercio, juntamente con todos sus caseríos. Sin embargo, las principales debilidades del sector radican en los factores avanzados, esto es, en la insuficiente infraestructura básica, de hospedaje y de transporte, en la escasez de recursos humanos capacitados y en la deficiente calidad de los servicios disponibles; todos ellos factores indispensables para facilitar e impulsar el desarrollo cultural del distrito. 5.6. Descripción de los Recursos Existentes 5.6.1. Recursos humanos Grandes y medianos productores. En la parte alta del valle del Rio Chunchuca, se encuentran las principales Cooperativas de Servicios Múltiples de la provincia de Jaén, como son: Cooperativa COOPVAMA, Cooperativa INPROCAFE, además de la importante empresa cafetalera Comercio

&

Compañía.

Las

cuales

están

abocadas

principalmente al cultivo de café.

Pequeños productores. Los pequeños productores de granadilla de la parte alta de la cuenca del rio Chuchuca, se han ido organizando a través de asociaciones. Existen en el ámbito del distrito de Chontalí son:  Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI  Asociación de Productores Agropecuarios El palto - Chontalí

 Asociación de Productores Agropecuarios Manantiales del huayllanamba  Asociación de Productores Agropecuarios Renacer Chontalino  Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Hualatán

5.6.2. Recursos institucionales En el distrito de Chontalí, se localizan instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de base que promueven e impulsan el desarrollo agropecuario local, teniendo como una de sus estrategias

la

promoción

de

innovaciones

tecnológicas.

A

continuación, se hace un resumen de ellas, específicamente de las relacionadas a la cadena de producción del cultivo de granadilla. Instituciones públicas  Municipalidad Distrital de Chontalí  Agencia Agraria Jaén.  Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA (Ámbito provincial)  Gobierno regional de Cajamarca.  Programa

de

Compensaciones

para

la

Competitividad

– AGROIDEAS.  Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA Instituciones privadas  Caritas Jaén

5.6.3. Recursos naturales Terrenos de cultivo y tipos de suelo de la organización: Actualmente los socios de la organización cuentan con 73 has de café, 20 has de granadilla criolla sembradas sobre tutórales vivos asociado con el cultivo de café, y 13 hectáreas de granadilla franca en sistema de emparrado. Los suelos son favorables para el cultivo de granadilla; existiendo suelos con texturas: Franco Arcilloso, Arcillosos, Franco arenoso, no presentan problemas de salinidad ya que la mayoría de análisis de suelo que se han realizado varían desde 5.46 a 7.00 HP. Contienen buen contenido de materia orgánica. Disponibilidad de agua Los cultivos son al secano, presencia de lluvias casi durante todo el año. Existe disponibilidad de recursos hídricos en forma natural por lo que no existe ningún problema sobre escases de agua. Clima Las condiciones climáticas son favorables para los cultivos, no existen elementos de riesgo. El Distrito de Chontali, tiene una altitud desde los 1500 m.s.n.m hasta los 2000 m.s.n.m, con lluvias durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo, setiembre, octubre, noviembre y diciembre prolongándose las lluvias hasta el mes de enero; en esta zona no se experimentan cambios bruscos o descensos de temperatura por la misma vegetación y cubierta vegetal. Es un clima ideal para el cultivo de granadilla. Las condiciones Climáticas favorecen la aplicación de abonamientos, favoreciendo la adsorción y absorción de los nutrientes aplicados, en las etapas fisiológicas que corresponden.

Biodiversidad y recursos naturales: Biodiversidad: La flora es montañoso y húmedo, con especies de romerillos, Pacashe, eritrina y otros. La fauna el venado, lagartijas, ranas de diferentes variedades, mariposas, aves (el picaflor, el perico, la lechuza y otras especies) Recursos naturales: Terrenos, bosques, quebradas de agua, pequeñas cataratas, luz solar, vientos, lluvias. 5.6.4. Recursos físicos Centro de producción de plantones de Calidad: En el distrito de Chontalí, se encuentra un centro de producción de plantones de calidad en el Vivero de la Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI, gracias a la implementación del proyecto “Mejoramiento de la Productividad, Producción, Calidad y Comercialización de la Granadilla en la Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI” la cual cuenta con instalación de riego por nebulización, que permite producir y vender plantones de calidad a diversas instituciones y productores en general. Centros de Acopio y Mercados: En el distrito de Chontalí, se cuenta con centros de acopio de café de las siguientes organizaciones: 

Cooperativa COOPVAMA.



Comercio & CIA S.A.

Actualmente los socios de la asociación PACHARUMI comercializa su producto a la Cooperativa IMPROCAFE. Y cuenta con un local de acopio gracias a las instalaciones de la agencia agraria Jaén, dado en sesión de uso.

Plantas de Procesamiento: En el distrito de Chontalí, no se cuenta con Plantas de Procesamiento. Infraestructura de riego, reservorios: En el distrito de Chontalí, no cuentan con este tipo de infraestructura Carreteras, puentes: La vía de acceso es terrestre, Para acceder al distrito de Chontalí, se toma como punto de partida la Provincia de Jaén, se sigue la carretera Jaén-Chiclayo llegando al sector el Tumi, puente Chamaya II, volteando a la mano derecha siguiendo la margen del rio Chunchuca; haciendo un recorrido de 90 km, durante 3 horas. La vía de acceso se encuentra afirmada hasta el puente chamaya II, el tramo siguiente es de trocha carrozable con puentes en buen estado. Electrificación: En el distrito de Chontalí, cuenta con el servicio de energía eléctrica, ejecutado en su primera y segunda etapa por el ministerio de energía y minas a través del programa electrificación rural quedando pendiente la realización de la tercera etapa. 5.6.5. Recursos financieros En el distrito de Chontalí, existen entidades proveedoras de crédito agropecuario que involucran a todos sus distritos; Agrobanco, COOPAC Santo Cristo de Bagazán, Mi Banco y diversas Cajas rurales y Municipales como Caja Trujillo, Caja Huancayo, entre otras, todos ellos entregan crédito de diferentes tipos, personal, institucional, comercial, agropecuario. Los Fondos concursables nacionales del Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS e INNOVATE PERU; así como FONDOEMPLEO, permiten el acceso a recursos destinados al desarrollo tecnológico agropecuario local.

En líneas generales, podemos mencionar que, al analizar el contexto, encontramos un cambio significativo en relación con las condiciones iniciales del proyecto, ya que sigue que los agricultores mediante el acceso a mejores tecnologías han podido:  Mejorar

su

productividad,

producción,

calidad

y

comercialización de granadilla, la institucionalidad interesada en el desarrollo tecnológico es la misma y las condiciones climáticas se mantienen.  A nivel de recursos humanos, el pequeño productor si está más capacitado

para

acceder

a

mercados

nacionales

e

internacionales, en este sentido, conoce el proceso productivo del cultivo de granadilla desde la fase de instalación hasta la cosecha, postcosecha y comercialización.

Cuadro 1: Matriz para diagnóstico del contexto Recursos

Descripción Nivel

de

capacidades

existentes

Fuente para

afrontar

los

problemas/desafíos En Chontalí, se cuenta con pequeños productores de granadilla los cuales

Entrevistas

conocen el manejo agronómico adecuado del cultivo y el aspecto

directivos,

organizacional, incrementando la confianza entre socios. PACHARUMI,

técnico del proyecto y

actualmente cuenta con un total de 65 ha, de las cuales 13 se encuentran

productores

en fase de producción y 52 se encuentran en fase de crecimiento, así

beneficiarios

mismo se buscan en el mediano Actualmente los 52 socios de la

PACHARUMI.

a equipo

socios de

asociación PACHARUMI han tecnologías adoptado se ha permitido incrementar substancialmente la producción por hectárea de 5,000 Kg/ha/año a 8,000 Kg/ha/año. Incidencia del problema central en los socios de la organización. La Asociación de productores PACHARUMI, cuenta actualmente con 52 socios activos, de los cuales 6 son mujeres quienes participan activamente del proyecto. El área involucrada es de 65 ha. Las parcelas se encuentran ubicadas en los caseríos de Chontalí, Paltapampa, Agua de León, Rumisapa, Los Gentiles, La Libertad, La Palma del Páramo, Nueva Esperanza, Calabozo, San Isidro, Las Piñas, Troncopampa, San Luis, Nuevo Sam Lorenzo, alto Perú, El Paraíso y el CPM Pachapiriana, estos Recursos Humanos

productores cuentan con cultivo de granadilla que comercializan como convencional.

La problemática central que han abordado ha sido la baja productividad, producción y calidad de la granadilla, teniendo como principales causas la Línea de base del proyecto. desconocimiento de uso de tecnologías adecuadas en el proceso Y Encuetas para línea productivo, cosecha y postcosecha y el desconocimiento de la gestión de cierre del proyecto utilización de plantones de granadilla de baja calidad genética, el

comercial. Antes del proyecto, sus rendimientos por hectárea eran menor a 5,000kg anuales que comercializaban en el mercado local a un precio bajos de las cuales no se hacía ningún tipo de selección y se vendía a granel.

Con el proyecto han logrado instalar 52 hectáreas de granadilla, con sistema de emparrado las cuales facilitan el manejo de las labores agrícolas tanto franca e injertada, las mismas que se encuentran en crecimiento. las parcelas que se encuentran en producción (13 has) han mejorado su rendimiento de 5,000 kg/ha/año a 8,000 kg/ha/año. En total la asociación cuenta con 65 has en total 13 en producción y 52 en crecimiento.

Con el proyecto se ha mejorado la calidad y por ende los precios de venta por caja de S/. 18.00/caja/12kg a S/.35.00/caja/12kg, la variación de precios se encuentra determinado de acuerdo con el calibre de la fruta:

Organizaciones de investigación/educación. Públicas: En el distrito de Chontalí, se localizan instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de base que promueven e impulsan el desarrollo agropecuario local, teniendo como una de sus estrategias la promoción de innovaciones tecnológicas. A continuación, se hace un resumen de ellas, específicamente de las relacionadas a la cadena de producción del cultivo de granadilla. Instituciones públicas CETPRO Nuestra Señora de la Luz (Chontalí) Municipalidad Distrital de Chontalí  Recursos  Institucionales 

Agencia Agraria Jaén.

MINEDU, Ugel Jaén INEI, AGROIDEAS,

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA (Ámbito provincial)

Cámara de comercio Jaén.

Gobierno regional de Cajamarca.



Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS.



Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA Instituciones privadas



Caritas Jaén



Organizaciones de productores:



Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI



Asociación de Productores Agropecuarios El palto - Chontalí



Asociación de Productores Agropecuarios Manantiales del huayllanamba



Asociación de Productores Agropecuarios Renacer Chontalino



Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Hualatán

Incidencia del problema en suelos y cultivo. Actualmente con el proyecto se aminorado el problema de acides de los suelos de la organización, los 52 socios han adoptado la práctica de encalado, la cual se manifiesta en una mayor absorción de nutrientes por la planta especialmente el fósforo y el magnesio, asimismo reduciendo la Recursos Naturales

INEI, MINAGRI, MINAM, Línea base, La mayoría de suelos son favorables para el cultivo de granadilla, otros intoxicación por hierro y aluminio.

existiendo suelos con texturas francas y franco arenosos, no presentan problemas de salinidad ya que la mayoría de análisis de suelo que se han realizado varían en pH desde 5.46 a 7.00. presenta buen contenido de materia orgánica

Disponibilidad de Infraestructura para la investigación Actualmente el Instituto de Innovación Agraria INIA tiene una sede en la estación Experimental Agraria Vista Florida en Lambayeque, en donde se desarrollan investigaciones en diferentes tipos de cultivos entre ellos la granadilla. La Universidad Nacional de Cajamarca a través de su Facultad de Agronomía también y disponen de laboratorios de suelos, agua, fitopatología, entomología, bioquímica

y química.

Igualmente, la

universidad Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque Centro de producción de plantones de Granadilla En el distrito de Chontalí, se encuentra un centro de producción de plantones de calidad en el Vivero de la Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI, gracias a la implementación del proyecto “Mejoramiento

de

la

Productividad,

Producción,

Calidad

y

Comercialización de la Granadilla en la Asociación de Productores

Recursos Físicos

Agropecuarios PACHARUMI”

INEI, MINAGRI, OTROS

la cual cuenta con instalación de riego por nebulización, que permite producir y vender plantones de calidad a diversas instituciones y productores en general. Centros de Acopio y Mercados: En el distrito de Chontalí, se cuenta con centros de acopio de café de las siguientes organizaciones: 

Cooperativa COOPVAMA.



Comercio & CIA S.A.



Actualmente los socios de la asociación PACHARUMI comercializa su producto a la Cooperativa IMPROCAFE. Y cuenta con un local de acopio gracias a las instalaciones de la agencia agraria Jaén, dado en sesión de uso.



Disponibilidad de recursos económicos procedentes de fuentes públicas o privadas, nacionales o extranjeras.



En el distrito de Chontalí, existen entidades proveedoras de crédito agropecuario que involucran a todos sus distritos; Agrobanco, COOPAC Santo Cristo de Bagazán, Mi Banco y diversas Cajas rurales y Municipales



Recursos Financieros

 como Caja Trujillo, Caja Huancayo, entre otras, todos ellos entregan

INEI,

crédito

Cámara de comercio

de

diferentes

tipos,

personal,

institucional,

comercial,

Jaén

agropecuario. 

Los Fondos concursables nacionales del Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, Programa de Compensaciones para la Competitividad

– AGROIDEAS

e

INNOVATE

PERU;

así

como

FONDOEMPLEO, permiten el acceso a recursos destinados al desarrollo tecnológico agropecuario local.

MINAGRI,

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO. Teniendo en cuenta la finalidad del Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA que busca establecer las condiciones adecuadas del Sistema Nacional de Innovación Agraria con el objetivo de apoyar la efectividad de sus instituciones miembros en proveer o desarrollar tecnologías agrícolas, forestales y agroindustriales mejoradas. Se han tomado en cuenta variables comunes al proyecto de extensión implementado por la Asociación de Productores Agropecuarios PACHARUMI”, respondiendo a las estrategias del PNIA, mediante los indicadores que se presentan a continuación: Cuadro 2: Variables de Interés del PNIA DIMENSION

INDICADORES

IMPACTO DEL PROYECTO

Adopción de tecnologías agrícolas y/o pecuarias mejoradas y promovidas por el proyecto.

52 productores de la asociación PACHARUMI, han adoptado tecnologías agrícolas de producción de granadilla a través de la instalación de 1 hectárea cada productor en sistema de emparrado, así de esta forma logran mejorar todas las etapas de producción y manejo tecnificado del cultivo.

Procesos productivos que han sido atendidos por el proyecto.

Mediante la adopción de tecnologías, se han mejorado en el proceso productivo en las labores de instalación del sistema de emparrado, siembra, abonamiento, podas, riegos, deshierbos, manejo fitosanitario, cosecha y post cosecha.

Inversión de los productores en los procesos productivos de innovación atendidos por el proyecto

El monto de Cofinanciamiento asumido por la asociación de productores PACHARUMI, para la adopción de tecnologías ha sido de S/. 80,181.29

Innovación

Económico

52 productores han adoptado tecnologías de Innovación radical e incremental en producción de granadilla, franca e injertada, los agronegocios mediante la innovación incremental en el proceso productivo, logrando mejorar el rendimiento, calidad y comercialización. 52 productores han logrado comercializar 1,440 cajas/12 kg, de calibre super; 3,600 cajas/12 kg de calibre extra y 5,280 cajas/12 kg de calibre primera, esta producción es solamente de las 13 hectáreas que ya se contaba al inicio del Mejoramiento de la comercialización proyecto. Cabe mencionar que 52 hectáreas se encuentran en crecimiento y la comercialización aún no se realiza ya que las cosechas están programadas a partir del mes de abril del año 2018. Producto de la adopción de tecnologías de producción, 52 productores de la asociación PACHARUMI, beneficiarios del proyecto han logrado incrementar sus ingresos económicos en Productores incrementan sus promedio en S/. 4,621.00 en el año 1 producto de la ingresos económicos. utilidad neta por ha de granadilla, y con proyección de incrementarse a S/. 16,721.00 de utilidad neta al quinto año de evaluación del proyecto cuando todas las 65 hectáreas de granadilla estén en producción.

Social

Participación de Comunidades indígenas y Campesinas en la adopción de tecnologías.

No existen productores indígenas en la localidad ámbito del proyecto.

Participación de la mujer en los procesos de innovación agraria

Son 6 las mujeres que actualmente han adoptado las tecnologías productivas de granadilla durante la ejecución del proyecto.

El análisis comparativo entre la situación inicial y la final del proyecto se ha realizado teniendo en cuenta la Matriz de Línea de Cierre que nos permite confrontar el valor final con el valor inicial de los indicadores, lo cual ha permitido identificar el aporte del proyecto respecto a la situación inicial del mismo. Esto nos ha permitido contrastar los indicadores del Estudio de Línea de Base con el Estudio de Línea de Cierre, logrando observar los cambios generados atribuibles al proyecto. El desarrollo de la matriz en mención se detalla a continuación:

Cuadro 3: Matriz de línea de cierre VARIABLE

INDICADOR INDICADOR VALOR INICIAL VALOR FINAL Propósito Incremento en el valor de ventas promedio (S/. caja de granadilla) S/18 .00 S/. 35.00

METODO

Entrevista, Encuesta

Empleos generados por año 926 jornales

9526 jornales

Entrevista, encuesta

Productores atendidos por servicios de extensión 00 52 Incremento de la Productividad del cultivo Productores que adoptan tecnologías promovidas por el de granadilla de calidad proyecto súper y extra. 00 52

Encuesta

Encuesta

Superficie mejorada (ha) 13 en producción

13 en producción

0.00

52 en crecimiento

Incremento de la productividad de la granadilla en sistema de emparrado en las has en producción 5,000 kg/ha 8,000 kg/ha

Encuesta

Encuesta

Componentes 1.1 Producción de plantones de granadilla franca e injertada 00 30,000 1. Implementar 1 centro de producción tecnificada de plantones de granadilla franca e injertada.

1.2 socios capacitados en el manejo técnico de obtención de plantones de granadilla franca e injertada Encuesta 00

2. Implementación de tecnologías adecuadas en el manejo agronómico de la granadilla franca e injertada

52

2.1 socios capacitados en el manejo agronómico de plantones de granadilla franca e injertada 00 52

Entrevista, Encuesta

2.2 socios especializados en el manejo del cultivo de granadilla franca e injertada 00 10

Entrevista, Encuesta

3.1 fortalecimiento de capacidades de gestión comercial 00 3.Fortalecimiento de la organización en la gestión comercial

Encuesta

30

Entrevista, Encuesta

3.2 cartas de intención de compra Directa

00

2 cartas Jesús Vega Diaz (mayorista) y PRONATUR SAC.

Entrevista, Encuesta

VARIABLE

INDICADOR VALOR INICIAL

INDICADOR VALOR FINAL

4.1 Costo del servicio que es cubierto por el productor (% del costo)

Encuesta, Entrevista

100.00

0.00 4. Sostenibilidad

METODO

4.2 Agricultores dispuestos a pagar al menos el 30% por servicios de extensión y asistencia técnica

0.00

Encuesta, Entrevista

52

El análisis responde a la realización de las entrevistas realizadas a los beneficiarios

y

directivos

de

la

“Asociación

de

Productores

Agropecuarios PACHARUMI” con la finalidad de conocer los cambios realizados en relación con los pasos críticos del proceso productivo, la organización y la comercialización de la granadilla por la asociación, en base a los logros obtenidos por la intervención del proyecto. Cuadro 4: Situación final del proyecto en las diferentes etapas del proceso productivo.

PROCESO PRODUCTIVO

Vivero

Emparrado

LINEA BASE Descripción

Vivero adaptado meses

Valor y/o %

Plantones de granadilla de baja calidad, artesanal deficientes para 4 Producción de plantones en pequeña proporción Limitadas áreas de granadilla (13 has)

Instalación de emparrado aplicando Uso de conocimientos alambres no empíricos adecuados (comerciales) para el cultivo

LINEA DE CIERRE Descripción

Vivero tecnificado de 3 cuerpos, implementado con riego por nebulización

Instalación de emparrado aplicando tecnologías adecuadas para el cultivo

Valor y/o % Plantones de granadilla de buena calidad:

Primera producción 30,000 plantones Segunda producción 40,000 en proceso Áreas instaladas con granadilla en sistema de emparado (52 has)

Uso de alambre galvanizado tipo 3

En tutórales vivos 250 plantas de asociados con el granadilla cultivo de café criolla/ha

-

-

1/4de ha por socio, en 100 plantas de sistema de granadilla emparrado franca/ha

1 ha x socio, en sistema de emparrado con alambre galvanizado

400 plantas de granadilla franca e injertada/ha

Siembra

PROCESO PRODUCTIVO

Abonamiento o fertilización

Deshierbo, control de malezas y podas

Control fitosanitario

Cosecha

LINEA BASE

LINEA DE CIERRE

Descripción

Valor y/o %

Descripción

No realizan ningún tipo de fertilización a las siembras de granadilla criolla

Alta incidencia de plagas y enfermedades

-

Realizan abonamiento de las parcelas instaladas en sistema de emparrado a base de compost

Caída de flores y frutos a causa de deficiencias nutricionales

Realizan aplicación de fertilizantes de acuerdo con el análisis de suelo y un plan de fertilización

no se realiza deshierbos sobre tutorales vivos, y tampoco se realiza control de malezas y podas

Baja calidad y calibre de la granadilla (de segunda)

-

En las parcelas con sistema de emparrado se realizan deshierbos control de malezas y podas, aplicando conocimientos empíricos

Baja productividad y calidad (5000kg/ha/año) Calibre: de primera y segunda

En las parcelas con sistema de emparrado, se realizan deshierbos, control de maleza y podas de manera tecnificada

Productividad y calidad de 8,000 a 10,000kg/ha/año Calibres: Super Extra Primera segunda

Los productores no realizan control fitosanitario

Se pierden muchas plantas en producción a Los productores causa del realizan control ataque de fitosanitario plagas y enfermedades

No hay pérdida de plantas en producción ya que se previene y controla las plagas y enfermedades

En las plantaciones de granadilla en tutorales vivos se cosecha con ganchos de madera deteriorando las guías de las plantas y la calidad de la fruta En las parcelas instaladas con sistema de emparrado se cosecha la fruta y los agrupan en carpas

Baja calidad de la fruta (frutas con daños físicos), a causa de la caída de los arboles al suelo.

-

Valor y/o % Debido a la fertilización balanceada las plantas son más resistentes a las enfermedades, no hay caída de flores y frutos ´

-

-

En las parcelas instaladas con sistema de emparrado se Menor al 5% de 15 % de merma cosecha la fruta merma de la cosecha de la cosecha y se colocan en jabas cosechadoras y cajas de cartón

PROCESO PRODUCTIVO

LINEA BASE Descripción

Post cosecha

Acopio

Valor y/o %

LINEA DE CIERRE Descripción

Realizan selección de la Empaque de la fruta fruta cosechada, No realizan al barrer, en cajas de descartando selección de la cartón corrugado de frutas malogradas 12 kg fruta cosechada y afectadas por plagas y enfermedades Cuidan la calidad No protegen la de la fruta, calidad de la fruta y Reduce la calidad de mediante las se agrupa en la fruta cajas de cartón carpas corrugado x 12 kg Comercializan la fruta en cajas de cartón corrugado x 12 kg.

Al barrer

Valor y/o % Empaque de la fruta en cajas de cartón corrugado de 12 kg, de acuerdo con la calidad y calibre.

Mantienen la calidad de la fruta

Seleccionadas de Comercializan la acuerdo con el calibre fruta en cajas de y la calidad cartón corrugado x 12 kg.

Comercialización Precios al por mayor por debajo S/. 1.50 x kg del precio del S/. 18.00 x caja mercado de Jaén

Precios del S/. 2.90 x kg mercado de Jaén S/. 35.00 x caja

El análisis de indicadores básicos del proyecto, en base a la verificación del cumplimiento del marco lógico del proyecto señala que se ha cumplido con las metas físicas establecidas. En cuanto a la pertinencia, cabe mencionar que en la zona de intervención el proyecto fue de mucha utilidad para demostrar que en el distrito de Chontalí, si es posible producir granadilla y comercializar de manera colectiva formalmente, aun no se ha conseguido la certificación de áreas orgánicas, ya que la producción de la granadilla es relativamente nueva en la zona con relación a los cultivos tradicionales como el café Las tecnologías de innovación han sido adoptadas por el por la organización a través del proyecto y es seguro que va a permanecer en el tiempo, para lo cual es necesario que se implementen estrategias de sostenibilidad en cuanto a mantener el servicio de extensión, de los cuales 100 % de productores de la organización PACHARUMI están de acuerdo con pagar por este servicio.

En este sentido actualmente la APA “PACHARUMI” mantiene el servicio de asistencia técnica y adopción de tecnologías mediante la ejecución de un plan de negocios cofinanciado por AGROIDEAS mediante convenio Nº200-2016/MINAGRI-PCC.

Cuadro 5: Matriz de información cualitativa CUMPLIMIENTO

BENEFICIARIOS

• Se ha cumplido con el total de las metas establecidas en el proyecto, cumpliendo también con el total de actividades Físicas en este sentido se ha logrado: A nivel de propósito: • Incremento de la Productividad del cultivo de granadilla de calidad súper y extra, aumentando directamente el precio por caja A nivel de componentes: Componente 1: • APA PACHARUMI, cuenta con 1 centro de producción tecnificada de plantones de granadilla franca e injertada. Mediante la instalación de un vivero de 3 cuerpos implementado con riego tecnificado (nebulización) • APA PACHARUMI ha desarrollado capacidades en el manejo técnico para la obtención y producción de plantones de granadilla franca e injertada, mediante 2 talleres teórico-prácticos. Componente 2: • APA PACHARUMI, ha implementado tecnologías adecuadas en el manejo agronómico de la granadilla franca e injertada , a través de la capacitación y asistencia Técnica a los productores. • APA PACHARUMI, cuenta con 10 productores especializados en el manejo del cultivo de granadilla franca e injertada. Componente 3: • Fortalecimiento de la organización en la gestión comercial. • Se ha fortalecido las capacidades de gestión

Beneficiarios directos: 52 pequeños productores de granadilla, socios de APA PACHARUMI

Beneficiarios Indirectos: 160 productores y familiares de productores pequeños y medianos agricultores de banano orgánico y otros cultivos que desean cambiar su cédula actual.

PERTINENCIA El proyecto fue pertinente en la zona de intervención, ya que ha permitido contar en primer lugar con una tecnología de producción orgánica de banano para las condiciones de Querecotillo, así mismo, ha permitido la intervención de empresas agroexportadoras en la zona que requieren banano orgánico con las características de trazabilidad adecuadas y certificadas (certificación orgánica, GLOBAL GAP y comercio justo), para lo cual se ha implementado un sistema de control interno entre los socios de APOVCH que lo cumplen minuciosamente y esto ha reducido la presencia de intermediarios en la localidad. El proyecto también ha permitido el crecimiento organizacional de APOVCH, al intervenir en procesos de comercialización formal, estableciendo contrato de venta con empresas agroexportadoras nacionales. Esto ha conllevado a que en la localidad se estén estableciendo compromisos con el municipio y gobierno regional para certificaciones de áreas de banano orgánico que permitan ventas formales en los productores bananeros de la localidad.

SOSTENIBILIDAD Los resultados del proyecto tienen una amplia posibilidad de ser sostenibles en el tiempo. Actualmente el mercado de banano orgánico peruano es creciente y de amplia demanda internacional, lo que permite que la propuesta sea sostenible. Para ello se requiere que se mantenga el servicio de extensión en base a la asistencia técnica en la producción, comercialización y articulación con el mercado. Es indispensable el desarrollo organizativo de los productores, sobretodo siguiendo con el proceso de gestión empresarial y desarrollo de líderes con visión empresarial, de tal forma que permita consolidar el agronegocio del banano orgánico en la zona impulsando el desarrollo de organizaciones económicas de productores que produzcan banano orgánico de calidad acorde a las exigencias del mercado.

comercial de 30 productores de granadilla. • APA PACHARUMI, cuenta con 2 cartas de intención de compra: Jesús Vega Diaz (mayorista) y PRONATUR SAC.

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Al realizar el análisis de los resultados, estos indican que el proyecto ha cumplido con las metas establecidas de forma total, al lograr cumplir con el propósito del mismo, que fue Implementar tecnología de producción orgánica en el cultivo de banano de la Asociación de Productores Oro Verde

del Chira, distrito de Querecotillo, medido en base a los indicadores propuestos para este objetivo que se ha logrado cumplir; el contar con un sistema de gestión de la calidad implementado y el haber logrado comercializar 1,487.63 t de banano orgánico y 2,430.60 t de banano en transición I a orgánico al término del proyecto (2016).

Para ello, se ha cumplido con la realización de los tres componentes propuestos en el proyecto; el desarrollo del primer componente implementar certificaciones de calidad en la producción de banano de Oro Verde, ha logrado la certificación de 45.56 ha de banano orgánico y 74.44 ha en transición I (orgánico), en la localidad de Querecotillo pertenecientes a 33 socios de la APOVCH, así mismo se ha logrado la certificación en comercio justo (Fair trade), encontrándose en proceso de certificación GLOBAL GAP, para lo cual la certificadora realizará la inspección final en mayo de 2017. Así mismo, el proceso productivo manejado en las parcelas conducidas mediante la intervención del proyecto ha permitido contar con un manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de banano orgánico. El desarrollo del segundo componente articularnos al mercado de banano orgánico de exportación y comercio justo, ha permitido contar con 1 contrato de venta de banano orgánico con la empresa Agronegocios Los Ángeles, que exporta el producto a los mercados de Alemania y Holanda, además de un sistema de trazabilidad implementado, que ha permitido que los clientes conozcan el proceso productivo y de empacado al detalle, como una herramienta de garantía de consumo de producto orgánico al exportador. El tercer componente implementar un sistema de gestión empresarial y organizativa en producción de banano orgánico, ha logrado que la APOVCH cuente con un plan de marketing para la comercialización de banano orgánico, un plan estratégico de la APOVCH y un sistema de control interno para la producción de banano, que implica la ejecución de un modelo de gestión en el que se establecen lineamientos generales para que la asociación de productores se organice en torno a un modelo de producción, evalúen los procesos y documenten las actividades que garanticen el cumplimiento de la producción orgánica tendiente a un esquema de certificación y se convierte en una herramienta para la mejora en el desempeño de la organización que involucra el desarrollo de capacidades a nivel asociativo y el crecimiento de la APOVCH como un ente con fines empresariales.

Los resultados indican que se ha logrado la adopción de la tecnología agrícola promovida por el proyecto de producción orgánica de banano, mejorando los procesos productivos en las labores de deshije, deshoje, riegos, deshierbos, manejo fitosanitario y principalmente el cuidado de la racima, sin empleo de agroquímicos y teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas. Esta experiencia ha permitido a la APOVCH contar con un manual de producción de banano orgánico con el empleo de buenas prácticas agrícolas. Producto de ello, los productores y productoras beneficiarias del proyecto han logrado comercializar 1,487.63 t de banano orgánico a mercados competitivos y 2,430.60 t de banano en transición I a orgánico al mercado convencional nacional, teniendo como base la adopción

de la tecnología orgánica, lo que les ha permitido incrementar su utilidad neta S/. 5,030 por hectárea en promedio anual. Es importante mencionar en este análisis que el cofinanciamiento asumido por los productores beneficiarios del proyecto para la adopción de tecnologías ha sido de S/.73,800.00.

Los resultados obtenidos, han logrado que la APOVCH aumente su productividad a 32,652 Kg/ha y por ende su nivel de competitividad, logrando adoptar una tecnología de producción orgánica de banano, mejorando los mecanismos de comercialización colectiva y articulación comercial en base al fortalecimiento de las capacidades asociativas y de gestión empresarial, cumpliendo con el objetivo del servicio de extensión de proyectos de PNIA. En relación a las salvaguardas sociales, se ha tomado en cuenta el nivel de participación de los productores y productoras integrantes del proyecto, que en un inicio fue de 20 productores 19 varones y 1 mujer, y al cierre del proyecto fue de 33 productores, 22 varones y 11 mujeres ya que era necesario involucrar más productores para completar el área total propuesta de 120 ha que cumplan con los procedimientos para convertirse en orgánicas; valores que demuestran un mayor involucramiento por parte de los socios de APOVCH como beneficiarios directos.

En relación al número de productores que ocupan cargos directivos, la directiva de APOVCH está conformada por 6 cargos, actualmente ocupada por varones, pero se ha previsto que en la próxima directiva, una de las condiciones de las listas a postular sea que al menos una mujer integre dicha junta. Los 33 productores beneficiarios directos del proyecto han participado activamente de los eventos de capacitación realizados tanto a nivel productivo, asociativo y de gestión empresarial.

En relación a las salvaguardas ambientales, teniendo en cuenta las políticas operacionales del Banco Mundial, se han realizado actividades que han permitido mitigar los riesgos ambientales identificados. En este sentido; en relación a la evaluación ambiental se identificaron como riegos la pérdida del recurso agua, realizando capacitación en gestión de recurso agua en los temas de uso adecuado del riego e implementación del sistema de riego mejorado por surcos bajo gravedad, lo cual ha incido en el uso de menor cantidad de agua en el riego de banano, pasando de 20,000 m3/ha/campaña a 13,000 m3/ha/campaña, permitiendo un uso eficiente del agua de riego a nivel parcelario por los socios de Oro Verde, conservando el recurso hídrico que es utilizado para incrementar el área productiva. Otro riesgo identificado es la pérdida de materia orgánica en el suelo, para lo cual se realizaron capacitaciones para la elaboración de abonos orgánicos e incorporación de

estos abonos al suelo (compost), logrando que se incorpore al área productiva 2.50 t/ha de compost producido por los socios de APOVCH beneficiarios del proyecto, mejorando con ello la fertilidad de sus suelos. En relación al riesgo por contaminación por desechos sólidos al suelo, se han establecido acciones de manejo de desechos de cosecha (hojas y pseudotallos de banano) para la producción de abono orgánico con restos vegetales del cultivo de banano, específicamente compost, logrando producir 50 t en el año de cierre del proyecto, evitando con ello su disposición en botaderos a tajo abierto. Así mismo se ha reusado las fundas y cintas en la floración posterior, evitando con ellos su deposición en botaderos, mitigando la contaminación por residuos sólidos de la localidad, logrando reusar en promedio 2 millares de fundas por ha entre los beneficiarios del proyecto. Se ha procedido también a implementar un centro de empaque bajo las normas GLOBAL GAP, que ha permitido manejar en espacios adecuados los desechos de cosecha, reduciendo la contaminación de los campos. En relación a la política manejo de plagas, el riesgo identificado es el aumento de la práctica del monocultivo. Al respecto, se han implementado prácticas biológicas en los campos de banano, específicamente la Implementación de cortinas rompe vientos y cultivos atrayentes de insectos benéficos utilizando palmeras, a razón de 100 plantas/ha, minimizando el daño de las plagas y su impacto en el cultivo de banano.

VIII. CONCLUSIONES 1. La Asociación de productores Oro Verde del Chira - APOVCH ha cumplido con la realización del total de las metas establecidas en el proyecto, demostrando que la adopción de tecnologías innovadoras por una organización de productores innovadora en factible e incrementa la competitividad.

2. El cumplimiento del proyecto ha permitido que la APOVCH incremente sus niveles productividad y de competitividad, mediante la adopción de una tecnología de producción de banano orgánico, mejorando los mecanismos de comercialización colectiva y articulación comercial, cumpliendo con el objetivo del servicio de extensión de proyectos de PNIA.

3. Se ha mejorado la productividad del banano, pasando de 25,920.00 Kg/ha a 34,652 Kg/ha.

4. Se han mejorado el volumen de ventas pasando 155,520 jabas de 20 kg de calidad convencional a 82,008 cajas de 18.14 Kg con certificación orgánica, y Fair Trade y 121,530 cajas de 20 Kg de banano convencional.

5. Se incrementó el valor de ventas de S/. 1´244,160.00 a S/. 2´571,396.00

6. Se ha incrementado el precio de venta S/.8.00 por caja de 20 Kg. De calidad convencional a S/. 19.50 por caja de banano orgánico de 18.40 Kg.

7. APOVCH ha certificado 45.56 hectáreas con certificación orgánica y Fair Trade y 74.44 se encuentran en transición I.

8. La certificación GLOBAL GAP se encuentra en proceso y la empresa certificadora Kiwa BCS Oko Garantie Perú SAC realizará en mayo de 2017 la inspección final, debido a la disponibilidad de sus tiempos, sin embargo este proceso de certificación permite a la APOVCH exportar bajo estos estándares de calidad.

9. APOVCH cuenta con un servicio de asistencia técnica dirigido a sus socios para el manejo orgánicos de sus áreas productivas.

10. APOVCH cuenta con 10 centros de empacado habilitado para el empaque de banano adecuado.

11. APOVCH cuenta con un contrato de venta con la empresa Los Ángeles, que exporta a Alemania y Holanda banano orgánico de áreas certificadas.

12. Se ha incrementado el número de beneficiarios, pasando de 20 a 33 beneficiarios directos, que incorporan 11 mujeres.

13. Es evidente el desarrollo de capacidades en producción orgánica de los productores articulados al mercado de exportación, a diferencia de los productores que comercializan para el mercado nacional que mantienen prácticas de agricultura convencional.

14. La certificación orgánica del banano ha incidido para que los productores desarrollen acciones orientadas a una mejor gestión del suelo, agua y evitar el uso de pesticidas.

IX.

RECOMENDACIONES 1. Usar los resultados del proyecto para el diseño de programas de producción de banano orgánico en el país.

2. Difundir los resultados para que puedan ser replicados por otras asociaciones de productores de banano orgánico a nivel regional y nacional.

3. Ampliar el monto de inversión para mejorar y/o acondicionar infraestructura productiva.

4. Fortalecer el sistema interno de control del sistema de control de calidad de campo para lograr la certificación orgánica y GLOBALGAP en las 120 hectáreas.

5. Implementar un sistema de gestión de calidad a nivel de empacado con la implementación de buenas prácticas de manufactura y certificación HACCP.

6. Tener mayor participación en eventos técnico comerciales para búsqueda constante de innovaciones tecnológicas y entablar relaciones comerciales con potenciales clientes.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •

ARRIAGADA

Irma.

Estudios

Sociológicos.

“Capital

Social:

Potencialidades y Limitaciones Analíticas de un Concepto.2003 .México. Disponible en http://www.jstor.org/



ASTURIAS Piloña SAC. Informe de Consultoría para la Micro ZEE. Enero 2015.



ALDANA Rivera Susana. Empresas Coloniales-Las Tinas de Jabón en Piura. CIPCA.



BCR-Sucursal Piura. Informe Caracterización del Departamento de Piura.2014.



http://www.munisullana.gob.pe/Documentos_Municipales/mapa_peligro s/CARACTERIZACIONSOCIOECONOMICA.pdf

INEI. Compendio

Estadístico Piura. 2016.



Municipalidad Provincial de Sullana. “Plan Concertado de la Provincia de Sullana”. 2016.



Municipalidad Distrital de Querecotillo. “Plan de desarrollo concertado distrital 2009-2021”. 2009.



Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA. “Guías de acompañamiento técnico”. 2016.

XI. ANEXOS CUESTIONARIO (Formato 4) Para aplicar a usuarios de Proyectos de Extensión Para aplicar a usuarios de proyectos agrícolas, pecuarios, agro industriales y forestales Datos Generales 1. Nombre y Apellido del Entrevistado Dirección

1

2. Comunidad

3. Distrito

4. Provincia

5. Región

6. Edad 1.Menos de 20 años 2.De 20 a 29 años 3.De 30 a 39 años 4.De 40 a 49 años 5.De 50 a 60 años 6.Más de 60 años

7. Nivel Educativo 1. Ninguno 2. Primaria 3. Secundaria 4. Técnica 5. Universitaria

8. Estado Civil 1. Soltero 2. Casado 3. Divorciado 4. Viudo

9. Sexo 1. Masculino 2. Femenino

10. Idioma 1.Castellano 2.Quechua 3.Aymará 4.Asháninka 5.Otra lengua nativa 6.Otra lengua extranjera

11. ¿Pertenece Usted a una comunidad campesina o comunidad nativa? 1. Sí, a una comunidad campesina. 2. Sí, a una comunidad nativa. 3. No

13. ¿Cuál es su principal ocupación o actividad económica1? (SE PUEDE MARCAR MAS DE UNA OPCION) 1. Agricultor 2. Ganadero 3. Empresario 4. Forestal

14. ¿Cuántas personas viven en su hogar3? (ESPECIFICAR)

12. ¿Pertenece Usted a un pueblo indígena u originario? 1. Si 2. No

15. Aproximadamente, ¿Cuánto es el Ingreso promedio mensual/anual de la familia, considerando todos los conceptos?

S/. (ESPECIFIQUE SI ES MENSUAL O ANUAL)

Se refiere a la actividad que realiza la mayor parte del tiempo, durante el año. 3 Se refiere a la cantidad de personas que comen de una misma olla.

5. Otro

Características de la Parcela 16. ¿Qué extensión tiene su unidad productiva? (CONSIDERE EL TOTAL DE PARCELAS, AUNQUE ESTÉN GEOGRAFICAMENTE REPARTIDAS) (ONVIERTA A HECTAREAS). 17. ¿Tiene riego o no? 18. ¿Usa agroquímicos? 16.Extensión Total 17. Acceso a riego (Hectáreas) 1. Con riego 2. Secano (A QUIENES TIENEN ACCESO) 17A. ¿Qué tipo de riego? 1. Tecnificado 2. Por gravedad (A QUIENES CONTESTARON TECNIFICADO) 17B. ¿Por goteo, aspersión o sifón? 1. Goteo 2. Aspersión 3. Sifón

18. Uso de agroquímicos 1. Si 2. No

Principales Cultivos (SOLO PARA EL CULTIVO DEL PROYECTO) 19. ¿Cuáles son los cultivos que tiene en su parcela?

20. ¿Qué extensión tiene? (Has)

21. ¿Qué volumen produce anualmente? (Kg)

Rendimiento (calcular en gabinete)

22. Destino de la producción

1. Autoconsumo 2. Venta para consumo 3. Venta como material genético 4. Auto insumo 3. Otro Otros Cultivos (ANOTE SOLO CUALES SON) 1.

23. Variedades del cultivo del Proyecto

2. Crianza de animales (SOLO PARA LA ESPECIE DEL PROYECTO) 24. ¿Qué animales tiene?

25. Que cantidad

Otras especies (ANOTE SOLO CUALES SON) 1.

26. Destino 1.Autoconsumo 2.Venta par consumo 3.Venta como material genético 4. Autoinsumo 5.Otros (PUEDE MARCAR MAS DE UNA OPCION) 27. ¿Cuáles son las líneas genéticas?

2. Productos Procesados 28. ¿Qué productos elaboran en la planta de procesamiento? 1.

29. ¿Qué porcentaje de su producción destina a la planta de procesamiento

2. 3. 4. Productos Forestales 30. ¿Qué especies forestales tiene?

31. ¿Qué cantidad? (unidades)

32. Hasta el momento, ¿Ha tenido oportunidad de vender sus productos forestales?

1.

1. Si

2. No

2.

1. Si

2. No

3.

1. Si

2. No

4.

1. Si

2. No

33. ¿Qué cantidad ha vendido o comercializado?

5. Innovación y Mercado 34. 35. 36.

1. Si

2. No

¿Conoce nuevas tecnologías que permitan mejorar su producto? ¿Qué tan interesado está en disponer de estas tecnologías? ¿Estaría dispuesto a pagar por estas nuevas tecnologías? 34. CONOCE Si

No

35. INTERES

36. PAGO

Muy Interesado Poco Nada Si Interesado Interesado Interesado

No

37. ¿Conoce nuevos canales de comercialización para la/el………….? (MENCIONE EL PRODUCTO RESPECTIVO). 38. ¿Qué tan interesado está en acceder a estos nuevos canales? 37. CONOCE Si No

38. INTERES Muy Interesado

Interesado

Poco Interesado

Nada Interesado

38. ¿Participa en ferias? 39. ¿Tienen alguna marca propia o colectiva, registrada o no registrada? 40. ¿Tienen denominación de origen? 41. ¿Conoce su costo de producción? 38. FERIAS Si

No

39. MARCA Si

No

40. ORIGEN Si

No

41. COSTOS Si

No

42. En su organización, ¿realiza algún tipo de compra de manera colectiva? 43. ¿Y realiza algún tipo de venta de manera colectiva? 42. COMPRA COLETIVA Si No

43. VENTA COLECTIVA Si No

44. ¿Cree que la implementación de nuevas tecnologías ayudará a su negocio en……. ………. (PREGUNTAR POR CADA ITEM SEÑALADO EN EL SIGUIENTE CUADRO) 1.Mucho

2.Poco

3.Nada

Ns/Nr

A. Mejorar la calidad del producto B. Mejorar el volumen de producción C. Mejorar el rendimiento D. Competir mejor en el mercado

Evaluación Tecnológica Al finalizar este formato le realizaré algunas preguntas específicas sobre aspectos tecnológicos. Mientras tanto continuemos…. PARA PROYECTOS AGRICOLAS VER ANEXO A PARA PROYECTOS PECUARIOS VER ANEXO B PARA PROYECTO FORESTALES VER ANEXO C PARA PROYECTO AGROINDUSTRIALES VER ANEXO D 45. ¿Reciben algún tipo de capacitación técnica? 1. Si 2. No

47. ¿Reciben algún tipo de asistencia técnica? 1. Si 2. No

(A QUIENES RECIBEN CAPACITACION TECNICA) 46. ¿Qué tan satisfecho está con la capacitación técnica recibida? 1.Muy satisfecho 2.Satisfecho 3.Poca satisfecho 4.Nada satisfecho

(A QUIENES RECIBEN ASISTENCIA TECNICA) 48. ¿Qué tan satisfecho está con la asistencia técnica recibida? 1.Muy satisfecho 2.Satisfecho 3.Poca satisfecho 4.Nada satisfecho

49. ¿Paga Usted por los servicios de asistencia técnica que recibe? 1. Si 2. No

51. ¿Conoce Usted las buenas prácticas agrícolas / pecuarias / forestales / de procesamiento? 1. Si 2. No

(A QUIENES NO PAGAN) 50. ¿Qué tan dispuesto estaría a pagar por los servicios de asistencia técnica que recibe? 1. Muy dispuesto. 2. Dispuesto 3. Nada dispuesto

Organización 52. ¿Desempeña o ha desempeñado algún cargo directivo en su asociación/empresa/coo perativa? 1. Si 2. No

53. ¿Asiste de manera permanente, a veces o no asiste a las reuniones de su organización? 1. Permanente 2. A veces 3. No asiste

54. ¿Qué tan satisfecho está con la labor que viene desempeñando la organización a la que pertenece? 1. Muy satisfecho 2. Satisfecho 3. Poco satisfecho 4. Nada satisfecho

Comercialización 55. ¿Dónde vende su producción? (PUEDE MARCAR MAS DE UNA OPCION) 1. Mercado local 2. Mercado regional 3. Mercado nacional 4. Mercado internacional

56. ¿A quién vende su producción? (PUEDE MARCAR MAS DE UNA OPCION) 1.Acopiador local 2.Mayorista regional 3.Empresas 4.Otros

57. ¿Precio de venta? (especificar la unidad de medida-Kg, Lb, TM, qq, etc ). S/.

Cierre de la entrevista 48. En la producción o comercialización ¿Recibe apoyo de alguna institución o proyecto? 1. Si 2. No

59. ¿Quién o quienes le brinda este apoyo? (PUEDE MARCAR MAS DE UNA OPCION) 1.Gobierno local 2.Gobierno regional 3.Entidades del gobierno central 4.ONG 5.Empresas 6.Otros

60. ¿Cómo califica la labor realizada por el proyecto? 1.Muy Buena 2.Buena 3.Regular 4.Mala 5.Muy Mala

61. ¿Qué tanto le ha beneficiado a Usted el proyecto? 1.Mucho 2.Algo 3.Nada

62. Finalmente, ¿qué sugerencias daría a instituciones o proyectos que apoyan a los productores?

Fecha de la entrevista

Nombre del Encuestador

ANEXO A FICHA PARA PROYECTOS AGRICOLAS Vamos a hacer una evaluación tecnológica de su actividad agrícola. Dígame SI o NO a las siguientes preguntas (INDICAR QUE SE REFIERE AL PRODUCTO PROMOVIDO POR EL PROYECTO): Si No Ns/Nr No Corresponde Producción ¿Utiliza la técnica de surco? ¿Utiliza la técnica de hoyo? ¿Tiene mecanizada las labores culturales? ¿Usa material genético certificado? (semilla, plantones, esquejes) ¿Realiza análisis de suelos? ¿Tiene Plan de fertilización? ¿Aplica Manejo Integrado de Plagas? (MIP) ¿Realiza manejo de residuos sólidos? ¿Usa registros? (compras, ventas, costos de producción, otros) ¿Vende material genético? Cosecha ¿Tiene mecanizada la cosecha? ¿Realiza cosecha selectiva? Post cosecha ¿Realiza clasificación de su producción? (en calidades, calibres) ¿Tiene pozas o cajones de fermentación?

¿Usa animales para el transporte de la chacra al lugar de almacenamiento? (acémilas, camélidos, otros) ¿Usa vehículos motorizados? (moto furgoneta, otros) Almacén ¿Tienen local para almacén? (independiente a la casa) Procesamiento (primario) ¿Realiza procesamiento primario? (tostado, pelado, molido, otros).

Adopción de tecnologías agrícolas y/o pecuarias mejoradas y promovidas por el proyecto.

52 productores de granadilla han logrado desarrollo de capacidades en: 1. 2. 3.

Gestión integral de los agronegocios (1 taller) Liderazgo y trabajo en equipo (1 taller) Gestión comercial y ventas (1 taller)

52 productores de la asociación han participado en la Feria agropecuaria Jaén 2017, logrando así que su organización sea conocida por las empresas compradoras de granadilla y consumidores en general.