Estudio de Linea Base Luyando

I. INTRODUCCCIÓN Las actividades cotidianas y productoras de bienes generan contaminantes como subproductos no deseados

Views 71 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. INTRODUCCCIÓN Las actividades cotidianas y productoras de bienes generan contaminantes como subproductos no deseados y se evacuan por lo general por edio de afluentes solubles que se usan para lavar o limpiar los procesos productivos generando las aguas residuales. Estas aguas residuales pueden alojarse en los ríos, en el mar, o en el sistema de alcantarillado y que en última instancia podría parar en los dos anteriores sin los tratamientos adecuado; generando impactos negativos a la salud del hombre y a la calidad del ambiente. Entre los contaminantes más importantes del agua creados por las actividades humanas se encuentran microbios patógenos, nutrientes, sustancias que consumen el oxígeno del agua, metales pesados y materia orgánica, así como sedimentos en suspensión y pesticidas, los cuales, en su mayoría, provienen de fuentes difusas (no localizadas). El calor, que eleva la temperatura de las aguas receptoras de vertidos también puede ser considerado un contaminante además que genera gases con olores fétidos que son una molestia al bienestar humano. Generalmente, los contaminantes son la causa más importante de la pérdida de calidad del agua en todo el mundo. El distrito de Naranjillo no es ajeno a los problemas y enfermedades que se producen por la contaminación del rio Huallaga debido a los vertidos domésticos y agrícolas sin un previo tratamiento; es por ello que se plantea el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, para así remediar los impactos producidos por la contaminación y mejorar la calidad de vida de la población.

2.

ALCANCE DEL PROEYECTO

2.1. GENERALIDADES El alcance del proyecto contempla dos etapas fundamentales; la fase de construcción y la de operación, en la cual se ejecutaran todas las obras civiles requeridas para el funcionamiento del sistema en el sitio, y la fase de cierre y abandono la cual es proyectada a largo plazo, y que consiste en la desinstalación de los equipos y estructuras concebidas para tal fin una vez el sistema alcance el tiempo de vida útil establecido por el fabricante. Esta sección describirá las características de diseño de cada una de las instalaciones del Proyecto, las actividades de construcción y operación que se llevarán a cabo, cronograma, personal y montos de inversión requeridos. Asimismo, se ha elaborado un análisis de alternativas de ubicación y trazo de los principales componentes así como de la tecnología de tratamiento a utilizar. El Proyecto consistirá en la construcción y operación de un sistema de colección de aguas residuales y obras de llegada, sistema de conducción de aguas residuales, la PTAR, un relleno de seguridad para la disposición final de los lodos de tratamiento, y la descarga al río Huallaga para una parte del efluente tratado. Es importante indicar que la otra parte del efluente tratado (1 m3/s) será descargado a un tanque de regulación o ecualización para los requerimientos de agua de CONSORCIO NARANJILLO. El sistema de ecualización forma parte de las instalaciones de la expansión de la UPCV y por lo tanto no forma parte del presente EIAS. Además, el límite en cuanto al suministro eléctrico es la subestación de 220 69 kV ubicada en la concentradora existente de CONSORCIO NARANJILLO la cual será ampliada para atender los requerimientos de la PTAR y otras unidades (KP, 2011). OBJETIVO DEL PROYECTO Objetivo general: Elaborar la línea base del Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas de Naranjillo Objetivos específicos: Establecer el diagnóstico físico de la zona de influencia del Proyecto de la Planta de tratamientos de Aguas Residuales Domesticas de Naranjillo

Establecer el diagnóstico físico, biológico, arqueológico y social, de la zona de influencia del Proyecto de la Planta de tratamientos de Aguas Residuales Domesticas de Naranjillo 2.2. MARCO NORMATIVO Se identificó la normatividad nacional que ha sido considerada como base para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) donde se muestran las normas, leyes y reglamentos más importantes que tienen relación directa a las actividades desarrolladas.Constitución Política del Perú. Artículo Nº 3 y 5: Todo ciudadano tiene derecho a vivir en un ambiente saludable. Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”. Ley Nº 27446, del 16-03-2001. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, del 30-10-2003. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Ley Nº 27314, del 21-07-2000. Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Resolución de Superintendencia Nº 259-97-SUNASS. Establecen requisitos que deben cumplir los equipos de desinfección de agua para consumo humano que emplean las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Decreto Legislativo Nº 1772. Ley General de Aguas. Decreto Supremo N º 261-69. Reglamento de La Ley General de Aguas. Ley Nº 26842, del 20-06-1997. Ley General de Salud. Ley Nº 26338, del 24/07/1994. Ley General de Servicios de Saneamiento. Planta de tratamiento de las aguas residuales del distrito de Luyando 2.3. Ubicación La capital de distrito políticamente se encuentra ubicada en: DISTRITO

:

Luyando

PROVINCIA

:

Leoncio Preado

DEPARTAMENTO

:

Huánuco

La capital del distrito es el centro poblado de Naranjillo, ubicado al margen derecho del río Huallaga, a 5 Km. De la ciudad de Tingo María, por la carretera Fernando Belaunde Terry (ex Marginal de la Selva), con dirección a la provincia de Tocache y Mariscal Cáceres en el Departamento de San Martin. 2.4. Ubicación geográfica El distrito de Padre Felipe Luyando está ubicado en la zona centro-sur de la provincia de Leoncio Prado, entre los 9o 14´ 00’’ latitud sur y 75o 59´ 30´´ de latitud oeste, con una altitud 630 msnm. Limite Distrital Por el Norte :

Los Distritos José Crespo y Castillo y Hermilio Valdizan

Por el Este

:

Con el distrito de Daniel Alomia Robles

Por el Sur

:

Con los distritos de Mariano Dámaso Beraum

Por el Oeste :

Con el Distrito de Rupa Rupa.

La superficie territorial del distrito es de 100.32Km2. , en cuyo ámbito se ubica un centro poblado Urbano, 17 caseríos y 11 Sectores o anexos. 2.5. Componentes principales Asimismo, la Figura 3.2, Flujograma del Proyecto, presenta un diagrama de flujo que resume todas las actividades de tratamiento de aguas residuales que llevará a cabo el Proyecto, según las instalaciones previstas para tal fin. El Proyecto incluirá los siguientes componentes: 2.5.1. Planta de Tratamiento de Agua Residual Domestica de Naranjillo La Planta de Tratamiento de Agua Residual Domestica de Naranjillo constará de los siguientes procesos unitarios: -

Tratamiento

Primario,

para

la

remoción

de

sólidos

sedimentables

en

decantadores primarios. -

Tratamiento Secundario, que consistirá en el tratamiento biológico mediante filtros percoladores y tanques de contacto de sólidos.

-

Desinfección con cloro, utilizando cloro gas para la remoción de patógenos antes de la descarga.

2.6.1. Descarga de Efluente Tratado Una parte del efluente tratado en la PTAR Naranjillo (máximo 1 m3/s) será bombeado hacia las instalaciones de CONSORCIO NARANJILLO para sus operaciones futuras de expansión de su unidad de producción por lo que no forma parte del presente EIAS. Por otro lado, el exceso de agua tratada que no será utilizada por CONSORCIO NARANJILLO retornará al río Huallaga a través de una tubería de 1,200 mm de diámetro cuyo alineamiento estará paralelo al de la futura tubería de conducción de aguas residuales. La ubicación del punto de la descarga de agua tratada se encontrará a unos metros aguas abajo de la actual captación de agua del río Huallaga para la planta de aguas fresca de propiedad de CONSORCIO NARANJILLO Relleno de Seguridad Los lodos generados durante el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR serán dispuestos en un relleno de seguridad de acuerdo a las normativas nacionales aplicables y en cumplimiento de las mejores prácticas internacionales sobre disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Este relleno de seguridad se ubicará dentro de la propiedad de CONSORCIO NARANJILLO, contará con 21 celdas y tendrá una capacidad total de 130,000 m3 y un tiempo de vida útil de 21 años expandible a 29 años. 2.5.2. Instalaciones Auxiliares Entre las principales instalaciones auxiliares durante la operación del Proyecto se describen las siguientes: -

Instalaciones de abastecimiento de energía eléctrica.

-

Accesos temporales y permanentes.

3. LINEAS BASE 3.1. LINEA BASE FÍSICA TERRESTRE 3.1.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA Presenta un clima predominantemente cálido y lluvioso, las lluvias son muy frecuentes e intensas habiéndose registrado un promedio 2962.87 mm de precipitación anual, la humedad relativa mensual promedio es de 85.67% , variando con los periodos de lluvias, en tanto que La temperatura media es de 24.7 ºC, su variación es frecuentemente entre los meses de Mayo y Septiembre, ver Anexo 2 Mapa Climático, registrándose las temperaturas más bajas en el mes de junio, durante los horario nocturnos, conocidos como friasos o surazos, originados por los vientos fríos procedentes del Atlántico Sur, los vientos soplan de Este, Nor-Este y Sur y en promedio alcanza una velocidad alrededor de Km/h como se observa en los cuadros 1,2,3 y los gráficos 1,2,3 respectivamente. Cuadro 1. Precipitación media para el distrito de luyando. Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom. Total

Est. Supte 406.50 433.38 372.50 389.67 182.72 153.15 89.37 223.46 169.62 459.76 259.04 389.77 294.08 3528.95

Est. Pendencia 341.32 361.43 315.69 328.67 167.02 142.64 88.14 199.94 156.28 381.03 228.17 328.74 253.26 3039.08

Est. Anda 153.45 164.99 139.72 146.54 80.80 74.40 63.23 90.87 77.87 176.88 100.83 146.58 118.01 1416.16

Fuente: Estación meteorológica de la provincia de Leoncio prado.

Est. Jose Aberlado Q. 441.1 469 405.7 423.6 205.1 173.2 103.4 248.7 191 496.3 286.5 423.7 322.28 3867.30

Cuadro 2. Temperatura media para el Distrito de Luyando Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.

Est. Supte 24.0 23.8 24.4 24.8 24.3 24.6 24.7 24.7 24.5 24.4 24.9 24.8 24.5

Est. Pendencia 25.1 24.8 24.6 25.4 25.3 24.0 24.5 25.1 24.9 25.5 25.5 24.9 24.9

Est. Anda 24.9 24.8 24.4 24.7 25.2 24.6 23.6 24.5 25.4 25.4 24.7 24.9 24.7

Est. Jose Aberlado Q. 24.7 24.5 24.9 25.0 25.0 24.3 24.1 24.8 25.2 25.1 25.2 25.2 24.8

Fuente: Estación meteorológica de la provincia de Leoncio prado. Elaboración propia

Figura 2. Temperatura media para el Distrito de Luyando

Fuente: Estación meteorológica de la provincia de Leoncio prado. Elaboración propia

Cuadro 3. Velocidad y dirección del viento medidas en estación de evaluación de calidad del aire para el Distrito de Luyando. Estación de muestreo

Coordenadas UTM (WGS 84)

Altitud (msnm)

EA-01 Supte San Jorge

9°18'3.24"S 75°57'22.36"O

816

Dirección del viento Mínimo Promedio Máximo Predominancia WSW 2 2.96 8 SSW

Fuente: Estación meteorológica de la provincia de Leoncio prado. Elaboración propia

Velocidad (m/s)

Figura 3. Dirección, velocidad y frecuencia de distribución del viento en el Distrito de Luyando.

Fuente: Estación meteorológica de la provincia de Leoncio prado. Elaboración propia

3.1.2. CALIDAD DE AIRE Se realizaron mediciones de la calidad de aire en 3 puntos de muestreo. El criterio considerado tiene concordancia con los D.S. N° 074-2001-PCM (Aire) y D.S. N° 003-2008-MINAM (Aire), que establecen los estándares nacionales de calidad ambiental. Las concentraciones de partículas en suspensión PM 10 concentraciones de dióxido de azufre (SO), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), Ozono (O3), se encontraron por debajo de los niveles establecidos en los ECAs-AIRE. Las concentraciones de hidrocarburos totales y benceno, son menores al límite de detección. Estos valores son menores al propuesto por el D.S. N° 003-2008-MINAM 3.1.3. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD Se presenta una estratigrafía conformada por rocas sedimentarias, depósitos marinos y aluviales cuyas edades van desde el Cretáceo inferior hasta el Cuaternario reciente. También se presentan rocas intrusivas que tienen una edad de emplazamiento correspondiente al Cretáceo Superior y comienzos del Terciario Inferior. El suelo se caracteriza por su nula o baja plasticidad siendo nula a muy débil su compresibilidad y expansión. Compactado, es un suelo permeable y si adicionalmente se halla saturado presenta una moderada resistencia a la cizalla y una baja compresibilidad. Respecto a sismicidad, el área de estudio se encuentra en una

zona de intensidad IX, de acuerdo a la escala de Mercalli modificada (ver Anexo 2 mapa geológico) 3.1.4. GEOMORFOLOGÍA Está determinada por la intervención e factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos y deposicionales que han contribuido a dar su actual configuración. Las capacidades edáficas indican que son suelos aluviales antiguos, en las zonas bajas, por lo que es apto para cultivos temporales como arroz, maíz, plátano, frutales, etc. y perennes como cacao, cítricos; además de especies forestales en las zonas medias y altas. El suelo es de alto contenido franco arenoso en la parte baja y media franco arcilloso en la parte alta. Buen contenido de nutrientes en la parte baja por el arrastre de los torrentes de agua que llegan de la parte alta en épocas de lluvias. Tiene un intercambio catiónico aceptable de 9.5% y un pH manejable de 6 en la zona baja, aunque es elevado en la zona alta con 5.5. En suelos con regular pendiente la reacción es acida, siendo su coloración, amarillento rojizo o muy oscuro, de textura variable que van desde franco arenoso hasta arcilloso, profundos, con una distribución N-P-K promedio de 8-10-12 (ver Anexo 2 Mapa Geomorfológico). 3.1.5. RECURSOS HÍDRICOS La red hidrográfica del Distrito de Padre Felipe Luyando, está conformada por la cuenca del río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-cuenca del Alto Huallaga, desde su nacimiento en las alturas al sur de la cordillera Raura, hasta su confluencia con el río Marañón, en la Región Loreto. El mismo que es navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes pequeños y medianos, Sus principales afluentes del rió Huallaga dentro de la provincia son los ríos: Monzón, Cuchara, Supte Grande, Tulumayo, Bolina, Río Negro, Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas, Tres de Mayo, Cayumba, Topa, Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, rampolín, entre otros. El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta riqueza ictiológica se ve constantemente amenazada, por la utilización del uso de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca, pesca indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre otros que ya están generando una situación de riesgo ambiental grave.

3.1.6. MEDICIÓN DE RUIDO Se midieron niveles de ruido continuo con frecuencia de una hora en 2 estaciones. Los valores registrados estuvieron por debajo de los niveles permisibles establecidos en los Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (D.S Nº 085-2003-PCM), estableciendo ruido diurno (53 dBA) y nocturno (39 dBA). Los ruidos presentes en esta zona son generados por el oleaje marino, tránsito vehicular, población, fauna doméstica y silvestre. 3.1.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO El Distrito de Luyando cuenta con las siguientes clases de suelo: a. Tierras aptas para cultivos en limpio (A) Reúne condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales. b. Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao, cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y semi herbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales. c. Tierras aptas para pastos (D) Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles resultados económicos y sociales. (1) Ing. Carlos Muro, Fisiografía de la Zona de Tingo María – 1956.

d. Tierras de Protección (X) No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales está restringido, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal. e. Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. Cuadro 4. Área de suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor Clase

Categoría

Ha

%

A-C

Cultivo en limpio y permanente

6773.5

68.5

D

Vocación pastoril

965

8.47

X

Protección (incluye purnas deforestadas)

1765.5

18.59

F

Producción forestal

532

4.44

10036

100

TOTAL

Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Provincia Leoncio Prado

Figura 4 Capacidad de uso mayor de los suelos en el distrito de luyando

Capacidad de uso mayor del suelo (Ha) 8000 7000

6773.5

6000 5000 4000 3000

1765.5

2000

965

1000

532

0 1 Cultivo en limpio y permanente

Vocación pastoril

Protección (incluye purnas deforestadas)

Producción forestal

Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Provincia Leoncio Prado

3.1.8. USO ACTUAL DE TIERRA El límite urbano actual del centro poblado de Naranjillo es de 119.28 ha, los cuales están divididos en áreas de viviendas, recreación, comercio, iglesias, educación, locales institucionales, salud, industria, purmas y cultivos como naranja entre otros. Figura 5 Plaza de armas de la ciudad de Naranjillo

La zona de mayor predominancia es la residencial con unas 46.75 ha tanto en el uso actual como en el plan urbano que presenta unas 278.2 ha equivalente a un 34.5% del área de expansión urbana, seguido de las áreas verdes (purmas) con un 24.33%. Las áreas comerciales solo abarca un 3.87% con unas 4.6 ha a comparación con lo que indica del Plan Urbano que es 55.8 equivalente de un total de 806.5 ha considerado el área de expansión urbana. Cuadro 5. Uso actual de tierra en el Distrito de Luyando ZONAS Residencial Recreación Comercio Iglesia Educación Locales Institucionales Salud Industria Purma Cultivo Vías

AREA (Ha) 46.75 4.89 4.611 0.38 3.7 1.66 0.028 3.52 24.33 6.11 23.3

Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Provincia Leoncio Prado

PORCENTAJE % 39.19 4.1 3.87 0.32 3.1 1.39 0.02 2.95 20.4 5.12 19.53

Figura 6 Uso actual de tierra en el Distrito de Luyando 0% 4%

Uso Actual de Tierra 3% 1%

0% 3%

4%

21% 49% 39%

Residencial Iglesia Salud Cultivo

5% 20%

Recreación Educación Industria Vías

Comercio Locales Institucionales Purma

Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Provincia Leoncio Prado

3.1.9. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE El área de estudio presenta escenarios de calidad visual media u ordinaria, es decir, se trata de paisajes urbanos de características visuales poco destacadas; no obstante, presenta en general un apreciable potencial de mejora, al corresponder a espacios urbanos emergentes, y áreas cercadas para algún tipo de actividad industrial. Figura 7. Vista panorámica de área donde se instalara la planta de tratamientos

3.1.10. CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA Según la información levantada la población hace uso de agua subterránea para consumo y por esta situación muchas veces son causantes de enfermedades gastrointestinales como la diarrea y también estos pozos de agua son hospedajes para insectos que sirven de vector a enfermedades como el Dengue y en muchos casos son los niños los afectados por estas condiciones. 3.2. LINEAS BASE BIOLÓGICA TERRESTRE 3.2.1. FLORA El área rural del distrito de luyando tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo inventario indica alrededor de 1,200 especies, las mismas que tienen diversos usos, especialmente para fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc. se caracteriza por la presencia de una compleja vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas boscosas de tipo tropical y subtropical, susceptibles para la producción de madera. La composición florística es muy diversificada, en cambio el contenido volumétrico es más uniforme. Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera, como las productoras de esencias y plantas medicinales, siendo las principales la cascarilla (familia sapotáceas), sangre de grado que es usada como cicatrizante y la uña de gato (uncaria tomentosa) especie de alta demanda por sus particulares beneficios curativos, el cube o barbasco de la que se extrae la "Rotenona" principio activo para la formulación de compuestos químicos orientados al control de insectos, el Sanango que sirve para aliviar los males reumáticos, el Ojé que se utiliza como un antihelmíntico, la Copaiba cuya resina tiene usos medicinales, entre otros. También hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en la construcción de viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; la Caña Brava, Bambú, Pona o Shonta, Manchinga, Estoraque, Leche Caspi, Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso popular para los lugareños. En las montañas se encuentran diversas variedades de Orquídeas (parque Nacional de Tingo María), la altitud y masa arbórea de los bosques permite su buen desarrollo. Las especies de flora son utilizadas en la alimentación y en la artesanía aprovechando que son abundantes y variados. Las especies vegetales se puede clasificar en: maderables y frutales: Entre las especies maderables se identificó el pino chuncho, la guaba, la miconia;

matico en las especies frutales se identificó plátano, naranja, mandarina, cacao; y en arbusto se identificó a la cortadera. Cuadro 6 Índice de Shannon - Wiener (H) Familias

Ni

Ni/N

Log ni/N

(Log ni/N) / Log2

Schizolobium parahyba

5

0.38461538

-0.41497335

-1.378511623

(Ni/N)x(Log ni/N)/ Log2 -.530196778

Cercis siliquastrum Piper aduncum Inga eudulis

3

0.23076923

-0.6368221

-2.115477217

-.48818705

2

0.15384615

-0.81291336

-2.700439718

-0.415452264

3

0.23076923

-0.6368221

-2.115477217

-0.48818705

N

13

-8.309905776 H

-1.922023143 1.922023143

Del cuadro se deduce que el Índice de Shannon-Wiener (H), que es la medida del grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos pertenecientes a la flora, la función tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos. El valor de este Índice que es de H=1.922, según su intervalo se encuentra en un rango de Baja Biodiversidad. Cuadro 7 Índice de Simpson Familias Schizolobium parahyba

Ni 5

pi 0.38461538

pi2 0.147928994

Cercis siliquastrum

3

0.23076923

0.053254438

Piper aduncum

2

0.15384615

0.023668639

Inga eudulis

3

0.23076923

0.053254438

N

13 D

0.278106509 0.721893491

Del Cuadro se deduce que la Dominancia en la Flora es baja teniendo el valor de 0.278106509, de un intervalo de 0 a 1; se demuestra entonces que la biodiversidad es alta. 3.2.2. FAUNA En cuanto a la fauna se identificó especies de aves y peces que se encontraron en un humedal muy cerca del área de influencia directa del proyecto. Entre las especies de aves tenemos: Opisthocomus hoazín, Gallinula chloropus, Ampelion rubrocristata y Anisognathus igneiventris; también se pudo identificar ciertas especies de peces como el boquichico, el fasaco, la tilapia.

Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata), picaflor, perdiz (Tinamus tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro carpintero (Diyocopus sp), pucacunga (Pulsatnix perspicillata), loro (Pionus sp), papagayos, pihuichos, gorriones, guacharos, gallaretas, garzas, lechuzas, el gallito de la rocas en actual proceso de extinción, tucán (Aulacorhynchus sp), gavilán, gallinazo, y la pava de monte (Pipile cumanensis). Entre los mamíferos más representativos tenemos: el conejo silvestre (Sylvinagus brasilensis), mono (Aotus trivigatus), tigrillo (Felis pardalis), carachupa (Didelphis marsupialis), picuro o majaz (Agouti paca), achuni (Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp.), oso perezoso (Cyclopes didactylus), oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín (Coendou bicolor), sajino, ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores como; el tigre de manchas, el tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca. Entre los Ofidios se tiene: shushupe (Lachesis muta), loromachaco (Carallus caninus), jergón (Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona (Epicratesc cenchrias). Entre los peces y moluscos: carachama (Plecostomus sp), huasaco (Vandellia plazai), y el cancrejo (Brachistostemus herembher). Existe también gran variedad de insectos y artrópodos. Hay una pérdida sistemática de aves, insectos u otros animales que viven en la provincia, debidos principalmente al avance del proceso de deforestación y a la actividad agrícola, que incluye los cultivos ilícitos de hoja de coca, que incorpora prácticas y métodos de manejo de suelos y bosques inadecuados. Figuras 8 y 9 avistamiento de algunas aves presentes en el lugar

Opisthocomus hoazín

Coragyps atratus

Cuadro 8: Índice de Shannon - Wiener (H). Familias

ni

Opisthocomus hoazin Gallinula chloropus Ampelion rubrocristata Coragyps atratus Anisognathus igneiventris N

Ni/N 6

0.33333333

4

0.22222222

1

0.05555556

5

0.27777778

2

0.11111111

Log ni/N 0.47712125 0.65321251 1.25527251 -0.5563025 0.95424251

18

(Log ni/N) / Log2 1.584962501 2.169925001 4.169925001 1.847996907 3.169925001 12.94273441 H

(Ni/N)x(Log ni/N)/ Log2 -0.528320834 -0.482205556 -0.2316625 -0.513332474 -0.352213889 -2.107735253 2.107735253

Del cuadro se deduce que el Índice de Shannon-Wiener (H), que es la medida del grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos pertenecientes a la Fauna la función tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos. El valor de este Índice que es de H=2.1077, según su intervalo se encuentra en un rango de Moderada Biodiversidad. Cuadro 9: Índice de Simpson Familias

ni

pi

pi2

Opisthocomus hoazin

6

0.33333333

0.11111111

Gallinula chloropus

4

0.22222222

0.04938272

Ampelion rubrocristata

1

0.05555556

0.00308642

Coragyps atratus

5

0.27777778

0.07716049

Anisognathus igneiventris

2

0.11111111

0.01234568

N

18

0.25308642 D

0.74691358

Del Cuadro se deduce que la Dominancia en la Fauna es baja teniendo el valor de 0.25308642, de un intervalo de 0 a 1; se demuestra entonces que la biodiversidad es alta D=0.74691358.

Análisis de Biodiversidad Cuadro 10: Índice de Shannon - Wiener (H). Familias

Schizolobium parahyba Cercis siliquastrum Piper aduncum

Inga eudulis Opisthocomus hoazin Gallinula chloropus Ampelion rubrocristata Coragyps atratus Anisognathus igneiventris

N

Ni

5 3 2 3 6 4 1 5 2

Ni/N

Log ni/N

0.161290 0.096774 0.064516 0.096774 0.193548 0.129032 0.032258 0.161290 0.064516

-0.792392 -1.014240 -1.190332 -1.014240 -0.713210 -0.889302 -1.491362 -0.792392 -1.190332

(Log ni/N) / Log2

-2.632268 -3.369234 -3.954196 -3.369234 -2.369234 -2.954196 -4.954196 -2.632268 -3.954196

31

H 30.18902 31

(Ni/N)x(Log ni/N)/ Log2

-0.424559 -0.326055 -0.255109 -0.326055 -0.458561 -0.381187 -0.159813 -0.424559 -0.255109 -3.011008215 3.011008 215

Del cuadro se deduce que el Índice de Shannon-Wiener (H), que es la medida del grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo ya sea de flora o fauna extraído aleatoriamente de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos pertenecientes todo el ecosistema comprendido en el área de estudio, la función tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos. El valor de este Índice que es de H=3.011, según su intervalo se encuentra en un rango de Moderada – Alta Biodiversidad. Cuadro 11: Índice de Simpson Familias Schizolobium parahyba

Anisognathus igneiventris

Ni 5 3 2 3 6 4 1 5 2

N

31

Cercis siliquastrum Piper aduncum

Inga eudulis Opisthocomus hoazin Gallinula chloropus

Ampelion rubrocristata Coragyps atratus

p i 0.1613 0.0968 0.0645 0.0968 0.1935 0.1290 0.0323 0.1613 0.0645 D

p i 0.02 2 60 0.00 94 0.00 42 0.00 94 0.03 75 0.01 66 0.00 10 0.02 60 0.00 42 0.13 42 0.8657648

Del Cuadro se deduce que la Dominancia absoluta en todo el ecosistema comprendido en el área de estudio es baja teniendo el valor de 0. 1342, de un intervalo e 0 a 1; se demuestra entonces que la biodiversidad es alta D=0.8657648

3.3. LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA Se realizó el recorrido total de la zona del proyecto y áreas aledañas, con registro fotográfico y escrito de lo observado en el entorno; así mismo se registró coordenadas para georeferenciar cada punto de evaluación, en sistema UTM, WGS 84 (Zona 18). En ningún momento se realiza una intervención o alteración física de la zona. Se desconoce de la existencia de evaluaciones arqueológicas anteriores y que se hayan efectuado en la zona del proyecto. 3.4. LÍNEA BASE SOCIAL En este acápite presentamos resumidamente información socioeconómica de las Áreas de Estudio General y Social que se encuentran influenciados directa o indirectamente por la construcción y operación de la futura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para ls pobladores de la ciudad de Naranjillo 3.4.1.1. ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL Aquí abarcamos el primer ámbito máximo de análisis o Área de Estudio General -AEG, compuesto por la ciudad de Naranjillo y Mapresa, como se muestra el cuadro 12 . Cuadro12. Área de Estudio General Región

Provincia

Huánuco

Leoncio Prado

Distrito Luyando Rupa Rupa Daniel Alomia Robles Jose Crespo y Castillo Mariano Damaso Beraun Hermilio Vldizan

Fuentes: Censo de Población y Vivienda, INEI, 2007, estimación propia por método geométrico para 2015

Cuadro 13. Área de Estudio Social Región Huánuco

Provincia Leoncio Prado

Distrito Luyando

Localidad Ciudad de Naranjillo

Área de Población Influencia 2043

Mapresa

722

Incari Santa Rosa de Shapajilla

345 586

directa directa indirecta indirecta

Un segundo ámbito de análisis es el Área de Estudio Social -AES, en el cual se focalizará la evaluación social y que comprende a las zonas aledañas al proyecto, donde se ubican las localidades descritas en el Cuadro 13. 3.4.1.2. NIVEL DE ANÁLISIS El análisis social será a Nivel de Localidad de Naranjillo y Mapresa del área de estudio social – AES considerándose para la evaluación y análisis comparativo los niveles nacional, regional, provincial, área de estudio general -AEG y distrital, ver Cuadro.14 Cuadro 14 análisis social del distrito de luyando Nacional

Región

Provincia

AEG

Perú

Huánuco

Leoncio Prado

Ciudad de Naranjillo, Mapresa y Incari

Distrito

Localidad

Luyando

Ciudad de Naranjillo y Mapresa

Elaboración: Estudios Sociales propia

3.4.1.3. OBJETIVOS DE LA LÍNEA BASE SOCIAL El objetivo de la Línea de Base Social es caracterizar en forma detallada el ambiente socioeconómico donde se desarrollará la construcción y operación del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas para la ciudad de Naranjillo - en adelante el Proyecto - y su área de influencia, de acuerdo a los lineamientos de la legislación ambiental nacional vigente para proyectos de Saneamiento. 3.4.1.4. CONTENIDO DE LA LÍNEA BASE SOCIAL  Descripción del Área de Estudio: Historia y caracterización social del Área de Estudio.  Demografía:  Vivienda y servicios básicos:  Educación  Salud.  Infraestructura vial y comunicaciones  Institucionalidad, organización y grupos de interés

 Economía  Programas y Proyectos locales  Problemas generales locales

 Percepciones

3.4.1.4.1.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.4.1.4.1.1. VISIÓN SOCIOECONÓMICA GENERAL La ciudad de Naranjillo y el sector de Mapresa que comparten el área de estudio social, que tienen

una condición deficitaria en su equipamiento y servicios urbanos, y precariedad en sus derechos a los terrenos. Por otro lado, su cercanía al emisor de aguas residuales al río Huallaga y a los riachuelos existentes en la zona, generan vulnerabilidad para la salud de la población de ésta área. 3.4.1.5. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 3.4.1.5.1.

POBLACIÓN

La población del distrito de Luyando es de 10342 que es el 45 % de la población del área de estudio general –AEG. Esta área es el 15 % de la población de la provincia de Leoncio Prado. El área de estudio social directa comprende 2765 Habitantes tanto la población de la ciudad de Naranjillo y Mapresa 3.4.2.5.2.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

La provincia de Leoncio Prado año 2007, tenía una población de alrededor de 116,965 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.60% lo cual se considera lo mismo para el distrito de Luyando. 3.4.2.6.

CAPITAL FÍSICO

3.4.2.6.1.

CONDICIONES DEL HÁBITAT

Para el Área de Estudio General (AEG) las condiciones del hábitat corresponden a unos patrones de asentamiento rurales y urbanos, con diferencias en cuanto a equipamiento y servicios. En el Área de Estudio Social – AES existe diferentes modalidades de ocupación y uso del terreno, predominando el uso residencial, comercial, e industria de fábricas de cajonerías, pero el uso predominante es como predios de viviendas simples, mostrándose baja calidad económica. 3.4.2.6.2.

VIVIENDA

En el Área de Estudio Social directa, las viviendas han sido construidas bajo el sistema de autoconstrucción por sus propietarios, y presenta las siguientes características:

Cuadro.15. Materiales predominantes en las viviendas. Localidad

Material Predominante paredes

Material Predominante pisos

Ciudad de Naranjillo

Ladrillo y madera

tierra cemento

Mapresa Fuente: Elaboración Propia

Ladrillo y madera

tierra cementó

En el Área de estudio social directa se observa mayor precariedad en las viviendas de paredes de la ladrillo y madera, y tierra en los pisos y cemento. Las viviendas son mayoritariamente de material noble de un solo piso con techo de concreto, de aproximadamente 20mX17m de área construida, dentro de lotes de aproximadamente 40mX17m (680m2). 3.4.2.6.3. TENENCIA DE LA TIERRA Una característica común para la ciudad de Naranjillo es la situación de la tenencia de la propiedad. Solo los pertenecientes a la ciudad misma de Naranjillo y las viviendas que están junto a la pista y al borde del rio Huallaga del sector Mapresa se encuentra inscrita en Registros Públicos mientras que por diversos motivos los de la parte fondo por la parte del ingreso de caserío de Incari se encuentran en trámite la legalización de la propiedad por la invasión del terreno. 3.4.2.6.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA Para los áreas de estudio social el sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un sistema con tratamiento, el cual tiene la captación en el caserío de Capitán Arrellana ubicado a 18 km de Naranjillo, el reservorio se encuentra en la entrada de Supte Zona A en la parte alta, según las entrevistas con la población este servicio esta desde hace unos 3 meses aproximadamente, estando muy conformes de este servicio ya que el agua que llega es clara en comparación a la amarillenta que se presentaba anteriormente 3.4.2.6.5. SERVICIOS HIGIÉNICOS Para los áreas de estudio social, actualmente la población no cuenta con el servicio de desagüe, puesto que el proyecto de desagua actualmente se encuentra paralizado, por lo que el vertimiento de las aguas residuales domesticas se sigue haciendo a las quebradas adyacentes, mientras los que no están cerca de alas quebradas cuentan con pozos sépticos o letrinas.

3.4.2.6.6. ALUMBRADO ELÉCTRICO Es brindado por Electrocentro, el cual abastece a toda la ciudad durante las 24 horas del día, en cuanto a la iluminación de calles esta solo se da en la parte central de la ciudad y parte del casco urbano, pero los pagos de la misma tienen que realizarse en la ciudad de Tingo María, puesto que no cuenta con una oficina descentralizada en el distrito. Según el Censo de Nacional de 1993, IX de Población y IV de vivienda, en Padre Felipe Luyando solo 338 viviendas contaban con el servicio, en la actualidad esta cifra ha mejorado, debido a las mejoras en red de a la red interconectada del Mantaro con líneas de transmisión de 138Kw. 3.4.2.6.7.

LIMPIEZA PÚBLICA

Actualmente el servicio de recojo de residuos sólidos es proporcionado por la municipalidad. El cual envía un volquete 3 veces por semana, para el recojo de los desechos, mientras que la disposición final de los mismos sigue siendo el río Huallaga. Para las dos áreas de estudio. 3.4.2.6.8.

SEGURIDAD CIUDADANA

Tanto las localidades del AID como del AII afrontan problemas comunes en cuanto a seguridad ciudadana se refiere, la cual es considerada como una problemática muy seria. Entre los problemas existentes han sido identificados los siguientes: Delincuencia, Robos a domicilios y Asaltos. 3.4.2.6.9. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES A los asentamientos del AES se llega por medio del servicio público de transporte de pasajeros que transitan por el eje vial de la carretera central Fernando Belaunde Terri, una de las más importantes vías de la ciudad de Naranjillo y Mapresa a la ciudad de Tingo María. Son varias las líneas de transporte que llegan al área de la iudad a través de vías colectoras y otras. El estado de las calles, no están asfaltadas, solo hay pista hasta la entradas. Los costos del pasaje desde la ciudad de Tingo Maria a Naranjillo y Mapresa es de S/.2.00. Actualmente la ciudad de naranjillo tiene poco acceso a los medios de comunicación telefónico y de internet debido a la situación económica de cada familia donde mediante las encuestas se obtuvo ingresos de hasta los s/. 2 000 siendo el menor de 250 soles; el caso de radio y televisión es lo contrario ya que la mayoría de la población cuentan de estos servicios y hacen uso intensivo de estos medios; además la venta de periódicos en la ciudad es aun limitada por la falta de costumbre a la lectura.

3.4.2.7. CAPITAL HUMANO 3.4.2.7.1.

EDUCACIÓN

En el Área de Estudio Social -AES los niños en edad escolar asisten a instituciones educativas públicas localizadas en la ciudad de Naranjillo, entre las instituciones educativas identificadas se encuentran las I.E.I N° 32805. Víctor Reyes Roca Para estudios superiores posee un Instituto Superior Tecnológico del Perú, necesariamente salen fuera del área para estudiar la Universidad como el caso a UNAS. Cuadro.16 Educación y tasa de analfabetismo EDUCACION

Población analfabeta (%)

0,03%

Instituciones Educativas instaladas (N°)

4

Fuente: elaboración propia En el centro poblado de naranjillo existen 4 centros de estudio, 1 de nivel inicial, 1 de nivel primario, 1 de nivel secundario, y 1 instituto de formación técnica, el material de construcción predominante es una combinación de concreto y calamina, los cuales cuentan con servicios básicos de agua, y servicios higiénico en mal estado, tienen serias carencias de muebles y enseres en pésimo estado de conservación, material didáctico, laboratorios, bibliotecas y centros de recreación. Cuenta con los siguientes niveles educativos: - Inicial

:

IEI 019

- Primaria

:

IE Victor Reyes Roca

- Secundaria

:

IE Agropecuaria Naranjillo

- Instituto

:

Instituto Superior Tecnológico Naranjillo

El servicio educativo en el distrito en sus cuatro niveles (Inicial, primaria, secundaria, superior) presentan serias dificultades en infraestructuras, implementación de servicios, calidad y disponibilidad de docentes, tomando en cuenta el crecimiento poblacional de los últimos 10 años (0.13%) lo que agrava la situación. Actualmente el ausentismo escolar es de 7.5%, la alta tasas de analfabetismo en la población mayor de 15 años (22%), seria deficiencias nutricionales y la frecuencia de enfermedades en la población joven. La cobertura de la educación tiene una deficiencia respecto a su capacidad para atender a la población en edad estudiantil entre 5 – 14 años (2603 habitantes), puesto que solo atiende el 80.60% de la población estudiantil.

3.4.2.7.2.

SALUD

Se caracteriza por estar significativamente centralizado en el área urbana, perteneciente a la microred de salud Naranjillo, el cual cuenta con un puesto de salud. Cuadro 17. Diez primeras causas de Morbilidad General.

ENFERMEDADADES

Nº casos

%

Infecciones agudas de las vías respiratorias

3504

41.23

Enfermedades de la cavidad bucal

2504

29.46

Enfermedades Infecciosas Intestinales

776

9.13

Helmintiasis

105

1.23

Algunas complicaciones precoces de traumatismo

394

4.63

Micosis

300

3.53

Otras enfermedades del sistema urinario

265

3.11

Trastornos de la conjunctiva

255

0.03

Enfermedades del esófago y estomago

200

0.023

Otras infecciones agudas

195

0.023

TOTAL DE CAUSAS

8498

100

Fuente: Micro Red de salud naranjillo Cuadro 18 Mortalidad Infantil Enfermedad

%

respiratorias

20.5

gastrointestinales

13.5

traumatismos

11.2

otras causas

54.8

TOTAL

100

Fuente: Micro Red de salud naranjillo Por lo que la principal causa de mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias (20.5%) y enfermedades gastrointestinales (13.5%) traumatismos (11.2%), otras causas (54.8%). Según información del censo de 1993 la tasa de mortalidad infantil en el Distrito de Padre Felipe Luyando fue de 42.60 por cada mil nacidos vivos.

3.4.2.8.

ASPECTO ECONÓMICO

3.4.2.8.1.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según el censo nacional agropecuario 1994, el ingreso promedio anual del distrito fue de S/. 2,755.00 y el ingreso mensual S/: 229.58, La estructura de este ingreso indica que el 86.4% se originaba en la agricultura, 3.1% se generaba por la producción pecuaria 11.5% por otras actividades actualmente es importante conocer la evaluación del poblados local respecto al estado actual de la principal actividad generadora de ingresos. 3.4.2.8.1.1. Industria Actualmente se encuentran instaladas a las cercanías de la ciudad de naranjillo se encuentran instalados 14 cajonerías en el tramo Tingo María- Naranjillo, además el almacén de acopio de una cooperativa, y las instalaciones de una avícola mientras que en el tramo de Naranjillo -Santa Rosa de Shapajilla se ubican 5 cajonerías más. En las cajonerías el material de construcción es rustico en una mescla de madera y calamina, no requieren con áreas adecuadas de maquinarias y equipos, carecen de instalaciones sanitarias y electricidad seguras, tampoco de áreas de almacenaje de materia prima y productos terminados, de los cuales la mayoría no cuenta con el saneamiento legal respectivo. 3.4.2.8.1.2.

Actividad agrícola

La población tiene como actividad principal la agricultura, seguido de la actividad pecuaria, según el censo de 1993, el 71.7% de la PEA distrital está ocupada en la agricultura y 3.4% a la actividad pecuaria y qué ambas generan el 89.5% del ingreso per cápita local. El modo de cultivo es parcelas integrales y monocultivos, predominado principalmente el primer sistema, principalmente en cultivos perennes (plátano, cacao, café, cítricos, frutales, etc.), mientras que en monocultivo se explotan el arroz, maíz, frijol (cultivos temporales), cuyo manejo está en función del año agrícola. Los cultivos transitorios que ocupan 263hectareas (5.97%) y los cultivos permanentes 4146 hectáreas (94.03%) de la tierra utilizada.

CUADRO 19. Calendario Agrícola de Los Principales Cultivos. CULTIVO

MODALIDAD

SIEMBRA

COSECHA

PERIODO VEGETATIVO

Arroz

riego

May-Jun

Set-Oct

150

secano

Dic-En-Feb

May-Jun-Jul

180

maíz amarillo

secano

Agos-Set

Dic-En-Feb

180

Frijol

secano

May-Jun

Set-Oct

120

Yucca

secano

Todo el año

Todo el año

330

plátano

secano

Final de lluvias

Todo el año

cítricos

secano

Oct-Nov-Dic

Ju-Jul-Ag

Café

secano

Nov-Dic-En

Mar-Abr-May

Cacao

secano

Final de lluvias

Ene-Mar

papayo

secano

Todo el año

Todo el año

300

Fuente: Registro del PCD de la municipalidad de Luyando. La productividad promedio por cultivo indica que 3 (Maíz, frijol, yuca) cultivos importantes de 12 registran rendimiento mayores al promedio del valle del alto Huallaga, sin embargo en la mayoría de cultivos el rendimiento promedio es menor al promedio de la región (cacao, café, cítricos, plátano, etc.) esta baja en los rendimientos se explican por la falta de técnicas adecuadas en el manejo de los cultivos, agricultura migratoria, y métodos mejorados. CUADRO 20. Distribución de la Tierra en Uso Agrícola. VALLE CULTIVO

DEL

PADRE

ALTO

FELIPE

HUALLAGA

LUYANDO

Cacao

0.75

0.62

Café

1.18

0.84

limón

4.62

4.5

mandarina

7.1

6.8

naranja

12.7

11.8

Palto

15

13.5

papaya

14.5

12.6

plátano

15.4

14.8

Frijol

1.25

1.3

Maíz

2.8

3

Arroz

3

2.3

Yuca

18.4

18.5

Fuente: Registro del PCD de la municipalidad de Luyando. 3.4.2.9.

CAPITAL SOCIAL

3.4.2.9.1. CULTURA PROBLEMAS SOCIALES Y SOCIOAMBIENTALES ACTUALES Los asentamientos humanos del AES tienen entre 18 y 40 años, el más antiguo. Se trata de asentamientos poblaciones de reciente ocupación siguiendo un patrón de asentamiento urbano sobre terrenos marginales la loma de una colina o terrenos salitrosos cercanos a la playa. La percepción del a problemática local, es formulada por sus autoridades y líderes tanto AID como AII.

Cuadro 21. Problemas priorizadas Problemas 1 Contaminación del Rio Huallaga Presencia de la Concentración de basura de la Municipalidad en la Playa del rio 2 Huallaga 3 Emisión de PM producto de la fábrica de cajonerías. 4 Degradación progresiva de suelos por asentamiento de zonas urbanas 5 Drenaje de las aguas que encharcan las calles. 6 Conflicto continuo entre pobladores y autoridades.

Fuente: Elaboración Propia 3.4.2.10. PERCEPCIONES ACERCA DEL PRYECTO En primer lugar, se constata que las percepciones acerca del proyecto son de duda, incertidumbre y preocupación acerca de sus consecuencias adversas más que sus beneficios, por una parte. De las 16 percepciones captadas solo una representaría un beneficio, y a la vez, una demanda, “que se emplee mano de obra de la zona”, las otras son interrogantes y demandas “¿cómo se construirán las vías de acceso para la construcción y operación de la planta?”, que el proyecto “se haga cargo de los residuos sólidos”, entre otros.

4. CONCLUSIÓN Se realizó un estudio detallado socio ambiental en el área de influencia del Proyecto de la Planta de tratamientos de Aguas Residuales Domestica para el distrito de Luyando. Se determinó el área de influencia directa del proyecto de la Planta de tratamientos de Aguas Residuales Urbanas de Naranjillo 8.6548 Ha. y un perímetro de 1.23 Km. Se realizó el estudio de línea base en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Holdridge, Leslie R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa Rica Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1972.Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos Inambari y Madre de Dios. Lima, Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa Ecológico del Perú, guía explicativa. Lima, Perú. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). 2006. Clasificación Climática del Perú Villodas, Rubén. 2008. Hidrología. Guía de Estudio para Cátedras Hidrología I,Hidrología II, Unidad 2: Climatología y Meteorología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingenierí

ANEXOS ANEXO 1. ARCHIVO FOTOGRAFICOS Figura 10. Municipalidad Distrital de Luyando

Figura 11. Institucion Educativa N° 32508 Victor Reyes Roca – Naranjillo

Figura 12. Instituto superior Tecnológico del Perú - Naranjillo

Figura 13. Iglesia católica de Naranjillo

Figura 14. Carretera al ingreso para la construcción de la planta de tratamiento de aguas Residuales Domesticas.

Figura 15. Levantamiento Topográfico del área de la planta con GPS (WGS 84)

Figura 16. Cultivo de cacao cercano a la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas

Figura 17. Cultivo de plátanos cercanos a la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas

Figura 18. Selección de especies para aprovechamiento Forestal

Figura 19. Presencia de gramíneas cortaderas en el área de estudio

Figura 20. Especie forestal pino chuncho amazónico

Figura 21. Especie forestal, nombre científico Cecropia sp

Figura 22. Ave Opisthocomus hoazín

Figura 16. Ave Coragyps atratus

Figura. Calliphora vomitoria (Calliphoridae

Figura. Nombre Científico: Bombyxmori sp

Figura. Camponotussp

Figura 19. Rio Huallaga en la parte baja de la ciudad de Naranjillo

ANEXO 2 MAPAS CARTOGRAFICOS PARA LA LINEA BASE