Estetica I

Programa 2018 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Profesorado y Licenciatura en Bellas Artes 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Views 98 Downloads 2 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa 2018

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Profesorado y Licenciatura en Bellas Artes

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Estética I Comisiones: “A” (Mañana) y “C” (Tarde). 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

El pensamiento sobre el arte: desde el mundo griego hasta la constitución de la Estética como disciplina autónoma y su desarrollo hasta la Modernidad tardía.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA:

Titular: Prof. Dr. Neldo Candelero Ayudante de 2da. : Melisa Gerschcovsky 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

- Poner al alumno/a en conocimiento de dimensión ‘estética’ de lo real.

1

- Acercar al alumno/a a las escuelas, pensadores, tesis y cuestiones más relevantes y ‘constituyentes’ del pensamiento estético occidental. - Habilitar al alumno/a la posibilidad de un recorrido, pero también de una revisión de las posiciones estéticas desarrolladas.-

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Logre el alumno/a: identificar lo propiamente ‘estético’ de entre la realidad actual –artística, científica, social. -

Logre

el

alumno/a:

establecer

distinciones

y

semejanzas,

concordancias y discordancias entre las escuelas, pensadores, tesis y cuestiones más relevantes y ‘constituyentes’ del pensamiento estético occidental. - Efectúe el alumno/a: trayectos críticos, interpretativos, analíticos…, por sobre bibliografía u obras específicas

de las posiciones estéticas

desarrolladas.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

La importancia de la Estética en el marco de la carrera de Bellas Artes (Profesorado y Licenciatura) le viene de aquello en que se ocupa, el conocimiento sensible --como saber distinto al conocimiento abstracto, teórico, inobservable. Ciertamente, tal ‘realidad’ está implicada en todas las dimensiones, las cuestiones, los tópicos y procesos del Arte… Pero lo artístico, no agota a lo estético –la percepción sensible excede y precede al Arte. Es por ello que un ingreso y recorrido por los modos o interpretaciones de la aisthesis ofrecerá un entendimiento de lo que todo el tiempo se juega y se implica en la actividad del Arte; pero además, de

2

lo que pertenece al hombre desde su plano más básico y primario: el viviente, corpóreo, niño, animal. Siendo así, el abordaje de lo estético implicará por cierto saberes filosóficos y artísticos, pero no menos saberes de la Semiótica, Psicología, Etología, Ciencias cognitivas… Entonces… No proponemos reducir la Estética, a una Estética del Arte; aunque desde ya, ello no implicará en modo alguno eludir lo artístico en nuestras observaciones estéticas, sino más bien: ‘iluminar’ al arte desde respectos que le son…, habitual y escolásticamente exógenos, ajenos. El programa se desarrolla bajo un orden histórico –‘epocal’, no historiográfico. Las unidades, estéticamente, despliegan una ‘época’ – sin agotarla, claro está, pero sí en sus rasgos ‘singulares’--, y se suceden temporalmente. En razón del carácter ‘complexo’ de la cosaestética en general, se prevé para cada unidad --y con el objetivo de habilitarle al alumno/a una ‘mejor comprensión’--, la acreditación y provisión de ciertos ‘contenidos preliminares’. El programa ‘supone’ saberes, por cierto: pero también se abre, y abre, a otros. Es decir, el presente programa tiende, pero además habilita el acceso ‘cognitivo’ a los contenidos temáticos de la correlativa ‘Estética II’.

UNIDAD I Algunas cuestiones ‘estéticas’… a. Consideraciones sobre la Estética… El término “Estética”: origen, sentido, actualidad; lo estético: lo perceptivo vs. lo matemático (aisthesis vs. dianoia); la producción artística; la belleza; la recepción del arte. b. Un dilema estético. La cuestión es: ¿Qué ‘cosa’ es Arte…? o ¿Qué ‘hacen’ algunas obras de arte? Merleau-Ponty, M.: un caso de obras y cosas que hacen…--el gesto. // Otro caso… La obra –técnica y/o

3

artística--: como arquitectura fenoménica. c. Ciencia y Arte, y la cuestión del ‘rigor’ y la ‘precisión’. El Concepto y la Metáfora. La verdad como adecuación, y como despejamiento –desocultamiento y sostén. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I 1

-

Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. EMECE, Buenos Aires, 2007, cap. I, “Aproximación a la Estética”, parágrafos: 1 y 2, 6 y 7.

-

Merleau-Ponty, M. Cap. I (Ciencia, Filosofía, Arte), Cap. II (el pintor, el cuerpo, el cuadro), en El ojo y el espíritu, Paidós, Barcelona, 1985.-

-

Candelero, Neldo. “De las obras que hacen. El camino de la materia hacia la conciencia”, en Imágenes de la Urbe: flujos culturales y políticas cotidianas, UNR Editora, Rosario, 2014.

-

Candelero,

Neldo.

“El

arte

como

portador

de

verdad”, en Cuaderno de Estética. Rojo, Ciudad, Gótica, Rosario, 2017.-

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

-

Pignoli,

G.



Rosenberg,

L.



Altmann,

K.,

Diccionario de Estética, Quadrata, Buenos Aires, 2003. -

Bayer, Raymond. Historia de la Estética, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

IMPORTANTE: La bibliografía obligatoria y la ampliatoria, en todos los casos, se dispuso en una secuenciación remitida y atenida al orden de los temas/contenidos de las unidades. Esa es la razón por la que no cumple un orden alfabético de autores. 1

4

-

Jimenez,

Marc.

¿Qué

es

la

estética?,

Idea

Universitaria, Barcelona, 1999. -

Goodman, N. cap. 1 “Palabras, trabajos, mundos”, cap. 2 “Cuándo hay arte”, cap. 5 “Un rompecabezas en la percepción”, cap. 6 “La fabricación de los hechos”, en Maneras de hacer mundos, Visor, Madrid, 1990.-

-

Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción, Planeta – De Agostini, Barcelona, 1985.-

-

Candelero,

Neldo.

“Acerca

de

la

experiencia.

Ciencia, Arte, Medios”, en Cuaderno de Estética. Rojo. Ciudad Gótica, Rosario, 2017.-

UNIDAD II El Arte y la Belleza en la Grecia Arcaica. a. Contenidos preliminares. El hombre griego: su esencial “apertura teándrica” (W. Otto). Contraste con el Hombre-Sujeto moderno. b. Contenidos estéticos. Verdad como des-ocultamiento (a-létheia); (verdad como adecuación) La belleza: “lo esplendente” (Homero, Hesíodo, Píndaro). Téchne y Musiké –música, poesía, danza. Producción: inspiración vs. técnica. (Ión: theis moira). BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

-

Platón. Ión, EUDEBA, Buenos Aires, 1979, incluir: Introducción de A. Ruiz Díaz.

-

Vattimo, Gianni. “La estética en el pensamiento preplatónico”, artículo inédito.

-

Material de cátedra: “El sujeto moderno y el hombre griego y lo divino”.

5

-

Candelero, N., Observaciones filosóficas sobre lo biológico,

Ciudad

Gótica,

Rosario,

2008,

cap.

“Primavera y dioses griegos”.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

- Givone, Sergio. Historia de la estética, Tecnos, Madrid, 1988. - Candelero, N. “Lo insignificante como agente de la historia”, en Cuaderno de Estética. Rojo, Ciudad Gótica, Rosario, 2017.- Guthrie, W.K.C., Los filósofos griegos (de Tales a Aristóteles), FCE, México, 1964. - Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega, FCE, México, 1962. - Jauss, Hans R., Pequeña apología de la experiencia estética, Paidós, Barcelona, 2002. - Poratti, Armando, El pensamiento antiguo y su sombra, Eudeba, Buenos Aires, 2000. - Otto, Walter. Teofanía, Eudeba, Buenos Aires, 1978.

UNIDAD III El Arte y la Belleza en la Grecia clásica. a. Contenidos preliminares: La experiencia platónica de la diferencia entre hecho e Idea; la observación aristotélica: el hecho, real. b. Contenidos estéticos: PLATÓN (IV a. C). Mimesis como réplica. La obra de arte: su lejanía del mundo verdadero. El artista: aun menor que el banausos. El conflicto filosofía/poesía (adecuación vs. alétheia). La Belleza: reminiscencia y actividad. // ARISTÓTELES (III a. C.). La obra

6

de arte: lo real mismo. La mimesis como re-creación. La cuádruple causalidad. La tragedia. Catarsis. / La proximidad entre arte y naturaleza. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

-

P l a t ó n. República, EUDEBA, Buenos Aires, 2004, Libro X.

-

Byung-Chul Han, “La belleza como reminiscencia”, “Engendrar en lo bello”, en La salvación de lo bello, Herder, Buenos Aires, 2015.-

-

Material de cátedra: “Acerca de la Poética de Aristóteles”.

-

Moreau, Joseph. Aristóteles y su Escuela, EUDEBA, Buenos Aires, 1979, pp. 103 a 108.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

-

P l a t ó n, Hippias Mayor, Gredos, Madrid, 1994.

-

__________, El Banquete, Gredos, Madrid, 1993.

-

__________, Fedro, Gredos, Madrid, 1993.

-

Bosanquet, Bernard. Historia de la estética, Nueva Visión, Buenos Aires, 1970.

-

Ross, W. D., “Retórica y Poética”, en Aristóteles, Charcas, Buenos Aires, 1981.

-

Mondolfo, Rodolfo. Arte, Religión y Filosofía de los Griegos, Columba, Buenos Aires, 1961.

UNIDAD IV De la Cristiandad (C.) y Renacimiento (R.). a. Contenidos preliminares (C). Hombre, Naturaleza y Dios en la Cristiandad. Algunos representantes…

7

b. Contenidos estéticos (C.). El simbolismo: origen y razones. Símbolo y alegoría medievales: características –y diferencias con el Romanticismo. Arte y religión: la función didascálica del arte. La ‘obra total’: las catedrales –arte para habitar. Los Victorinos: Hugo y Ricardo de San Víctor –s. XII. La belleza como clamor. a. Preliminares (R.). Hombre, Naturaleza y Dios en el Humanismo y Renacimiento. b. Contenidos estéticos (R.). Leonardo Da Vinci (1452-1519). La obra de arte como “cosa mental” –el inicio de la Modernidad. La producción artística: invención y producción (creación y exteriorización). El artista: causa eficiente (Genio). La belleza como ‘rasgo’ de la obra: oferta y seren-otro. El nacimiento de las “Bellas Artes”: ¿El fin del arte como portador y/o instrumento de saber?. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

-

Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval, Lumen, Barcelona, 1997, “Introducción”, cap. 2 “La sensibilidad estética medieval”, y cap. 6 “Símbolo y alegoría”.

-

De Bruyne, Edgar. Estudios de estética medieval II. Época románica, Gredos, Madrid, 1958, cap. V, “La Estética

de

los

Victorinos”

(Los

fundamentos

ontológicos.), pp. 214 a 229. -

Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte., EMECE,

Buenos

Aires,

2007,

Cap.

II.

“Los

conceptos fundamentales”, par. 4 “Principales tesis de la Estética Moderna”, pp. 101 a 106. -

Candelero,

Neldo.

transformación

“Arte

moderna”,

y en

religión. AA.VV.

La

Religión,

8

Ciencias Sociales y Humanidades, UNR Editora, Rosario, 2016.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

-

De Bruyne, Edgar. La estética en la Edad Media, Visor, Madrid, 1987.

-

Eco, Umberto. Historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2004.

-

Gilson,

Étienne.

Pintura

y

Realidad,

Aguilar,

Madrid, 1961. -

Tatarkiewics, Wladyslaw. Historia de la Estética II. La Estética medieval. Akal, Madrid, 1989.

-

Da

Vinci,

Leonardo.

Tratado

de

la

pintura,

Terramar, Buenos Aires, 2008. -

Jaspers, Karl. Leonardo como filósofo, Sur, Buenos Aires, 1956.-

-

Byung-Chul Han, La salvación de lo bello, Herder, Buenos Aires, 2015.-

UNIDAD V. Modernidad (s. XVIII). a. Preliminares. Empirismo

y

Racionalismo

–posiciones

básicas:

antropológicas, gnoseológicas y metafísicas. b. Contenidos estéticos. Edmund BURKE (1727-1795). La teoría purgativa (Aristóteles). Lo sublime: afín a lo feo, y libre de lo bello. La emoción dolorosa: “agradable”. Poesía y pintura. // Immanuel KANT (1724-1804). El sentimiento de lo bello y lo sublime –en su etapa precrítica. Las tres clases de lo sublime: terrorífico, noble y magnífico. // BYUNG-CHUL Han. Lo bello y lo sublime. Kant/Adorno: autoerotismo vs. desastre.

9

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

-

Burke, Edmund. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Technos, Madrid, 1987, “Sobre el gusto” (Discurso preliminar), pp. 6 a 19.

-

Kant Immanuel. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Alianza, Madrid, 1997, caps: I y II.

-

Byung-Chul Han, “Estética de lo pulido y de lo terso”, en La salvación de lo bello, Herder, Buenos Aires, 2015.-

-

Byung-Chul Han, “El ideal de lo bello”,

en La

salvación de lo bello, Herder, Buenos Aires, 2015.-

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

-

Kant, Immanuel. Crítica del juicio, Losada, Buenos Aires, 1961.

-

Trías, Eugenio.

Lo bello y lo siniestro, Ariel,

Barcelona, 1988. -

AA. VV., Estudios sobre la “Crítica del juicio”, Visor, Madrid, 1990.

-

García Morente, Manuel. “Introducción a la Crítica del juicio”, en E. Kant. Crítica del juicio, Librería Gral. Victoriano Suarez, Madrid, 1912.

-

Oliveras, Elena. “Kant y la fundamentación de la Estética autónoma”, en Estética. La cuestión del Arte, Buenos Aires, 2004.

UNIDAD VI. Siglos XIX y XX (primera mitad). 10

Friedrich NIETZSCHE (1844-1900). El nacimiento de la tragedia. Los instintos de lo apolíneo y lo dionisíaco. La muerte de la tragedia. El lugar del arte y del artista. La ‘nueva’ noción de verdad. // Walter BENJAMIN (1892-1940). Reproductibilidad y aura. La cultura de masas. La actuación (cine/teatro). La fotografía. Los cambios en la percepción. Flâneur. La noción-actuación del Shock. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI

-

Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, Alianza, Barcelona, 1984, “La visión dionisíaca del mundo.”, pp. 231 a 256.

-

Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad Interrumpidos

I,

técnica”, trad.

Jesús

en

Discursos

Aguirre,

Taurus,

Madrid, 1989, pp. 17-57.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI

-

Heidegger, Martin. Nietzsche I, Destino, Barcelona, 2000.

-

Vattimo,

Gianni.

Introducción

a

Nietzsche,

Península, Barcelona 1990. -

__________________, Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, Paidós, Barcelona, 1989.

-

Therborn,

Göran.

La

escuela

de

Frankfurt,

Anagrama, Barcelona, 1972. -

Sarlo, Beatriz. Siete ensayos sobre Benjamin, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.

-

Vattimo, Gianni. “El arte de la oscilación”, en La sociedad transparente, Paidós, Barcelona, 1990.

11

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ADORNO, Theodor W., Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995. - AA.VV., La industria cultural, Alberto Corazón, Madrid, 1969. - BOSANQUET, Bernard. Historia de la estética, Nueva Visión, Buenos Aires, 1970. - BAUMGARTEN, Alexander. Estética, UBA/Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de Publicaciones, 1999. - BAYER, Raymond. Historia de la Estética, Fondo de Cultura Económica, México, 1965. - CACCIARI, Massimo. Desde Nietzsche: tiempo, arte, política, Biblos, Buenos Aires, 1994. - CHASTEL, André. El humanismo, Salvat, Barcelona, 1964. - GENNETE, Gerard. La obra de arte, Barcelona, Lumen, Tomo I (1997), Tomo II (2000). - GILSON, Étienne. La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1965. - GIVONE, Sergio. Historia de la estética, Madrid, Tecnos, 1988. - GUERRERO, Luis Juan. ¿Qué es la belleza?, Buenos Aires, Columba, 1956. - HENCKMANN, W. y LOTTER, K. Diccionario de Estética, Crítica, Barcelona, 1998. - JAUSS, Hans R., Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós, 2002. - JIMENEZ, Marc. ¿Qué es la estética?, Barcelona, Idea Universitaria, 1999. - JIMENEZ, José. Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética, Madrid, Tecnos, 1986. - MARITAIN, Jacques, Arte y escolástica, Club de Lectores, Buenos Aires. - MERLEAU-PONTY, Maurice, El mundo de la percepción, FCE, Buenos Aires, 2003.

12

- NIETZSCHE, F. La voluntad de poderío, Edaf., Madrid, 1994. - ______________ . Humano, demasiado humano, Edaf, Madrid, 2003.- ______________ . La gaya ciencia, Edaf, Madrid, 2002.- PLATÓN. Fedón, Eudeba, Buenos Aires, 1976. - PLAZAOLA, Juan. Introducción a la estética, Madrid, Biblioteca de los autores cristianos, 1973. - ROSS, W. D., Aristóteles, Charcas, Buenos Aires, 1981. - SCHUHL, Pierre-Maxime. Platón y el arte de su tiempo, Paidós, Buenos Aires, 1968. 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

- EVALUACIÓN: Aprobación de examen parcial o el recuperatorio. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 75% Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

- Aprobación del 100% de trabajos prácticos. - Aprobación del examen parcial –no el recuperatorio. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 75% Hs. 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

Examen oral, con tribunal, sobre todos los contenidos desarrollados por la cátedra en el Ciclo Lectivo del cursado.       ALUMNOS LIBRES.

El examen presenta dos instancias: a. Presentación escrita (tipeada) de trabajo monográfico (tema libre, de entre los ‘Contenidos’ del programa vigente; hojas A4; times new roman/12 (o fuente equivalente); márgenes “3 cm”; interlineado 1,5; páginas: entre 8 y 12). Entrega ‘en persona’ (NO POR CORREO ELECTRÓNICO), dos (2) semanas antes de la fecha de examen. B. De aprobarse el trabajo monográfico -“A.”-, el alumno/a queda habilitado a examen oral formal (con tribunal) sobre TODOS los contenidos del programa vigente.

13

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

14