Citation preview

1

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTÉTICA DELA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO 2019/20

2

ÍNDICE PROGRAMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO. PÁG 4 C.F.G.S. CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL. PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES. PÁG 28 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO CREACIÓN DE PRÓTESIS FACIALES Y CORPORALES. PÁG. 45 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO F.C.T. PÁG. 57 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO EFECTOS ESPECIALES A TRAVÉS DEL MAQUILLAJE. PÁG. 67 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. PÁG. 81 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MAQUILLAJE PROFESIONAL PÁG. 98 PROGRAMACIÓN

DEL

MÓDULO

PROYECTO

DE

PROGRAMACIÓN

Y

MAQUILLAJE PROFESIONAL. PÁG. 129 C.F.G.M. ESTÉTICA Y BELLEZA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO ACTIVIDADES EN CABINA DE ESTÉTICA. PÁG. 136 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO. PÁG 146 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO ESTÉTICA DE MANOS Y PIES. PÁG. 163 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO F.C.T. PÁG. 178 PROGRAMACIÓN

DEL

MÓDULO

TÉCNICAS

DE

HIGIENE

FACIAL

Y

CORPORAL. PÁG 188 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. PÁG. 212 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE MAQUILLAJE. PÁG. 219

3

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TÉCNICAS DE UÑAS ARTIFICIALES. PÁG. 233 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO CUIDADOS ESTÉTICOS BÁSICOS DE UÑAS. PÁG. 246 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO. PÁG. 262 PROGRAMACIÓN

DEL

MÓDULO

PREPARACIÓN

PROFESIONAL. PÁG 277 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE MAQUILLAJE. PÁG. 295

DEL

ENTORNO

4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTÉTICA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO 2019-20

5

ÍNDICE A. ASPECTOS GENERALES. 1. CONTEXTUALIZACIÓN. 1.1. Familias del alumnado. 1.2. Alumnado. 1.3. Profesorado. 1.4. Instalaciones e infraestructuras. 1.5. Oferta educativa. Planes y proyectos. 2. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO. 2.1. Componentes del departamento. 3. JUSTIFICACIÓN LEGAL. 3.1. Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional 3.2 Técnico en Estética y Belleza. 3.3 Formación Profesional Básica. 4. A. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES PARA LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. 4. B. PROCEDIMIENTOS PARA EL ALUMNADO DEL QUE NO SE TENGAN CRITERIOS SUFICIENTES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA CALIFICACIÓN POSITIVA. 5. HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. 6. RECOMENDACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ASÍ COMO MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 8. INDICADORES DE LOGRO E INFORMACIÓN PARA LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN.

6

A. ASPECTOS GENERALES 1. CONTEXTUALIZACIÓN El IES Profesor Isidoro Sánchez se encuentra situado en la ciudad de Málaga en el barrio conocido como Nuevo San Andrés y recibe alumnado no sólo de este barrio sino también de otro cercano llamado La Luz en el caso de la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Además, como centro de Formación Profesional en sus diferentes ciclos formativos cursan estudios alumnos procedentes de toda la ciudad, así como de localidades cercanas. Las principales características que presenta el entorno en el que se encuentra situado el centro son las siguientes: a)

Socioeconómico: la clase socioeconómica a la que pertenecen las familias de nuestros alumnos es, una gran mayoría, media o media baja.

b)

Laboral: el empleo generado en la zona es de escasa cualificación profesional, temporal e inestable. Éste es uno de los motivos por los que muchos de nuestros alumnos de la secundaria obligatoria buscan continuar sus estudios en la Formación Profesional y conlleva una falta de alumnado propio para el Bachillerato.

c)

Cultural: existe un cierto desinterés por los estudios y el hecho cultural en general. En el barrio y en las zonas cercanas existen bibliotecas, pero el resto de equipamientos culturales como pudieran ser cines o teatros no se encuentran en la zona y para ir a ellos es necesario desplazarse. Además, muchas de las familias de nuestro alumnado presentan un escaso nivel de estudios, así como pocas inquietudes culturales. Deben tenerse muy en cuenta todas estas circunstancias en nuestros objetivos y fines educativos si pretendemos formar personas en un ambiente cultural apropiado y con necesidades culturales.

1.1.

Familias del alumnado

La Comunidad Escolar tiene a las familias como pilar y elemento básico en su estructura. Hubo una época en la enseñanza donde no estaba bien visto o ni siquiera se planteaba que los padres pudieran intervenir en el proceso educativo de los centros y se entendía que en horario escolar la educación correspondía al profesional y en horario no escolar a sus familias, con poca o ninguna intervención entre ambos procesos. Hoy en día,

7

afortunadamente, esta concepción de la enseñanza está superada. Pero también ha habido y, desgraciadamente, todavía hay padres que tienen la idea de los centros de enseñanza como lugares donde pueden estar sus hijos recogidos por unas horas. Evitando los extremos, hemos de decir que, desafortunadamente, un número demasiado alto de padres y madres de nuestro alumnado no participan y no son sensibles a nuestras demandas en la labor educativa de sus hijos. En el lado opuesto, afortunadamente, también podemos decir que tenemos otro grupo de padres que colabora en la educación de sus hijos y están bastante implicados. Es éste uno de los principales objetivos que como docentes nos debemos plantear, en especial en la etapa obligatoria, la implicación de las familias de los alumnos en lo que a su educación se refiere. Ya que se puede establecer una relación simbiótica de manera que todos nos vemos favorecidos y, fundamentalmente, los alumnos/hijos. 1.2.

Alumnado

La clave de todo el proceso educativo y de todos nuestros objetivos reside en nuestros alumnos. Ellos son, por tanto, el elemento del contexto de partida que debe estar más claro y descrito; porque si no sabemos cómo son, qué necesidades tienen y qué capacidades pueden desarrollar, poco podremos conseguir para su aprendizaje. El modelo de enseñanza lo debe establecer el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar contando con el resto de la Comunidad Escolar; pero si desconocemos el elemento de partida nuestro trabajo será estéril además de frustrante. El número total de alumnos y alumnas en el Centro es de 400 aproximadamente distribuidos de la siguiente manera: el 70% cursan estudios de Formación Profesional mientras que el 30 % restante lo hace en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Antes de enumerar las características propias de nuestro alumnado, debemos hacer una distinción importante entre los estudiantes de la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato y aquéllos que se encuentran matriculados en la Formación Profesional. Este alumnado, debido tanto a su procedencia diversa como a los diferentes intereses, es muy heterogéneo y, en consecuencia, la característica más importante de este grupo de alumnos es su diversidad. No sólo en las diferentes etapas el alumnado presenta la gran heterogeneidad que ya hemos señalado sino también en la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por un lado, en los ciclos tenemos alumnado con edades muy diferentes que van desde los 14 años, de

8

los estudiantes de la Formación Profesional Básica, hasta edades muy superiores (40 ó 50 años) de los ciclos formativos tanto de grado medio como de grado superior. Además, cada uno de estos alumnos presenta una historia personal propia que puede ser muy diferente a la del resto. Por tanto, tenemos no sólo alumnos adolescentes, sino también jóvenes o padres de familia que han decidido ampliar sus estudios con intereses muy diversos en un mismo centro. Un aspecto importante dentro de este alumnado son los estudiantes de la Formación Profesional Básica que vienen, en la mayoría de los casos, después de haber fracasado en el sistema educativo y muchos de ellos, además, presentan problemas de disciplina. En Bachillerato debemos diferenciar cada uno de los cursos que lo conforman. Por un lado, en primero suele haber un número mayor de alumnos que, en ocasiones, vienen después de no haber sido admitidos en los diferentes ciclos formativos para los que solicitaron su matrícula. Así, muchos de ellos no tienen un “perfil” considerado apropiado para esta etapa y son algunos los que solicitan la baja a lo largo del curso o dejan de asistir. En segundo curso el grupo queda más reducido y está más interesado en continuar sus estudios, bien sea en la Universidad o en un Ciclo Formativo de Grado Superior. En la Educación Secundaria Obligatoria el alumnado presenta también una gran variedad y, debido a las características de una parte de él, el centro se encuentra acogido al Plan de Compensación Educativa. Tenemos un número importante de alumnos procedente de familias desestructuradas y que, en ocasiones, presentan graves problemas. Por otro lado, también tenemos otro grupo de alumnos que no presentan demasiadas dificultades. Por lo que uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la conjunción de estos dos grupos de alumnos en la misma aula. Los problemas disciplinarios, desgraciadamente, tienen un lugar destacado en el centro y se concentran en la Educación Secundaria Obligatoria y en la Formación Profesional Básica. Es éste uno de los mayores retos a los que nos debemos enfrentar como centro ya que dificulta no sólo el trabajo con estos alumnos conflictivos sino también con el resto que deben vivir algunas de estas situaciones. No podemos terminar este apartado sin aludir a un buen número de alumnos interesado en cuestiones educativas, sociales y culturales existentes en el centro. Por tanto, debemos tenerlos muy en cuenta a la hora de dinamizar la participación estudiantil y mejorar los resultados educativos globales.

9

1.3.

Profesorado

El Claustro de Profesores del centro está formado por 63 profesores de los que aproximadamente la mitad desempeñan su trabajo en la Formación Profesional y la otra mitad en la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, aunque también hay profesores que imparten clase tanto en la Secundaria Obligatoria como en el Bachillerato y la Formación Profesional. La media de edad del profesorado se encuentra entre los 45-50 años, lo que supone un Claustro maduro. Esta circunstancia puede significar una falta de motivación, pero a la vez también aporta una gran experiencia profesional que debemos saber utilizar convenientemente. Más de la mitad de la plantilla es definitiva en el centro. Sin embargo, muchos de los profesores que no están definitivos en el centro suelen repetir en el mismo por lo que, a pesar de no estar en la plantilla definitiva del centro, dan continuidad al trabajo que se viene desempeñando en el instituto. Estos datos permiten, por un lado, garantizar las líneas de trabajo en el centro, pero, por otro, los cambios que se generan implican establecer un procedimiento de acogida de los nuevos profesores para que tengan una incorporación eficaz y a la vez garantizar una vinculación con los proyectos del centro a este profesorado recién llegado. El profesorado se encuentra distribuido en departamentos didácticos y éstos a su vez en áreas de conocimiento. En general, la comunicación transmitida en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro al que asisten los coordinadores de área se transmite a los jefes de departamento para que éstos finalmente informen al resto del profesorado. Dentro de los departamentos la información suele fluir, no obstante, es cierto que a veces esta estructura supone que no toda la información llegue de la misma manera, que en ocasiones se llegue a perder o que se pierda demasiado tiempo en el proceso. 1.4.

Instalaciones e infraestructuras

Nuestro centro tiene ciertas particularidades a este respecto. El centro se encuentra ubicado entre la autovía y las vías ferroviarias lo que hace que uno de los mayores problemas sea el alto nivel de contaminación acústica que se da en el centro. Y, por otro lado, el acceso al centro tampoco es el más adecuado ya que para entrar en él hay que pasar por un túnel que transcurre por debajo de la autovía y que no suele estar en las mejores condiciones. Además, el acceso trasero al centro, que también es el de emergencias, se

10

hace por una explanada que se haya junto al estadio municipal de Los Conejitos y cuyo pavimento en muchas de sus zonas es inexistente o está en pésimas condiciones. Son numerosas las instalaciones que posee el centro: los laboratorios de Ciencias Naturales y Física y Química; dos aulas TIC; las aulas específicas de Dibujo, Música, Matemáticas, Ciencias Sociales, Idiomas y de Administración; el gimnasio y las pistas deportivas; la sala de audiovisuales; las aulas ordinarias, y los talleres de Electromecánica, Peluquería, Caracterización, Estética, Manicura, Posticería, Prótesis y Maquillaje. Además, encontramos diversas dependencias propias de administración y para algunos departamentos. También cuenta con una cafetería, un salón de actos, una sala para audiovisuales y una Biblioteca muy amplia que en los últimos años ha visto ampliado el material bibliográfico disponible. El centro cuenta con un edificio, llamado principal, y la segunda planta de otro edificio cercano, llamado anexo, cuyas primeras plantas pertenecen a un Colegio de Educación Infantil y Primaria, el CEIP Francisco de Goya, por lo que la propiedad de este segundo edificio es municipal mientras que el principal depende de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Esto supone algunos problemas cuando se van a plantear reformas o mejoras en su estructura y hemos visto como las mejoras en el edificio principal se hacen mucho más rápido, mientras que en el de titularidad municipal se alargan más en el tiempo. Otra dificultad añadida es el hecho de que el centro no está adaptado para personas con movilidad reducida y esto supone un problema no sólo para los alumnos y profesores con este tipo de dificultad de forma permanente sino también en los casos en que se pueda presentar de forma temporal. Así, por ejemplo, tenemos una compañera con movilidad reducida que se ve confinada a la planta baja del edificio sin posibilidad de utilizar las dependencias del centro que se encuentran ubicadas en plantas superiores como pueden ser la Sala de Profesores, la Biblioteca, las aulas TIC o el Salón de Actos. 1.5.

Oferta educativa. Planes y Proyectos

Actualmente en el IES Profesor Isidoro Sánchez se imparten las siguientes enseñanzas: 

Educación Secundaria Obligatoria: -

Primer curso: dos grupos.

-

Segundo curso: dos grupos.

11



-

Tercer curso: dos grupos.

-

Cuarto Curso: dos grupos.

Bachillerato: -

Modalidad de Ciencias: o Primer curso (medio grupo). o Segundo curso (medio grupo).

-

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: o Primer curso (medio grupo). o Segundo curso (medio grupo).







Formación Profesional Básica: -

Mantenimiento de Vehículos.

-

Peluquería y Estética.

Formación Profesional Grado Medio: -

Estética y Belleza.

-

Gestión Administrativa.

-

Electromecánica de Vehículos.

-

Peluquería y Cosmética Capilar.

Formación Profesional Grado Superior: -

Caracterización y Maquillaje Profesional.

-

Estilismo y Dirección de Peluquería.

Por otro lado, el centro tiene en funcionamiento diversos planes y proyectos educativos que son los que a continuación se especifican: 

Forma Joven en el ámbito educativo.



Plan de Igualdad.



ComunicA en Familia.



Innova.



Plan de Apertura de Centros.



Red Andaluza: “Escuela: Espacio de Paz”.



Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA).



Plan de Compensación Educativa.



Centros TIC.



Bibliotecas escolares.

12

2. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO El departamento está formado por seis personas, todas ellas pertenecientes al cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional (0591) y adscritas a la especialidad de Estética (203). 2.1 Componentes del departamento. - Mª del Carmen Calderón Fernández. Imparte: - Caracterización de Personajes - 2º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional - Depilación Mecánica y Decoloración del Vello - 2º FPIGM Estética y Belleza - Técnica de Uñas Artificiales - 2º FPIGM Estética y Belleza - Preparación del Entorno Profesional - 1º FPB Peluquería y Estética - Natividad Morón Becerra. Imparte: - Estética de Manos y Pies - 1º FPIGM Peluquería y Cosmética Capilar A - Maquillaje - 2º FPB Peluquería y Estética - Depilación Mecánica y Decoloración del Vello Superfluo - 1º FPB Peluquería y Estética - Cuidados Estéticos Básicos de Uñas - 1º FPB Peluquería y Estética - Montserrat Ortega Villegas. Imparte: - Actividades en Cabina de Estética - 2º FPIGM Estética y Belleza - Creación de Prótesis Faciales y Corporales - 1º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional - Estética de Manos y Pies - 1º FPIGM Peluquería y Cosmética Capilar B

13

- Virginia Palomino Soto. Imparte: - Maquillaje Profesional - 1º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional - Maquillaje - 1º FPIGM Estética y Belleza - FCT - 2º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional* - FCT - 2º FPB Peluquería y Estética* *El seguimiento de este Módulo Profesional se realiza en el horario de "+ 55" Además desempeña las Funciones de la Jefatura de Estudios Adjunta. - Carmen Pozo Pérez. Imparte: - Proyecto de Caracterización y Maquillaje Profesional - 2º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional - Efectos Especiales a Través del Maquillaje - 2º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional - Horas de Libre Configuración* - 2º FPIGM Estética y Belleza *El Equipo Educativo de 1º de FPIGM de Estética y Belleza, en la sesión de evaluación final del curso 2018-19, resolvió asociar estas horas al Módulo Profesional de Técnicas de Uñas Artificiales para el curso académico 2019-20. - Técnicas de Higiene Facial y Corporal - 1º FPIGM Estética y Belleza - Estética de Manos y Pies - 1º FPIGM Estética y Belleza Además desempeña las funciones de la Jefatura del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

14

- Antonio del Río Mata. Imparte: - Horas de Libre Configuración* - 2º FPIGS Caracterización y Maquillaje Profesional * El Equipo Educativo de 1º de FPIGS de Caracterización y Maquillaje Profesional, en la sesión de evaluación final del curso 2018-19, resolvió asociar estas horas al Módulo Profesional de Efectos Especiales a Través del Maquillaje para el curso académico 201920. - FCT - 2º FPIGM Estética y Belleza* - Maquillaje - 1º FPIGM Estética y Belleza - Técnicas de Higiene Facial y Corporal - 1º FPIGM Estética y Belleza * El seguimiento de este Módulo Profesional se realiza en el horario de "+55" Además desempeña las funciones de la Jefatura del Departamento de Estética. 3. JUSTIFICACIÓN LEGAL En este punto se desarrollará el marco normativo que regula las enseñanzas impartidas por los componentes del departamento: 3.1. Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional - El estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. - Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, regula las enseñanzas educativas en los diferentes tramos de edad de la educación en España. - Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. - La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V « Formación Profesional» del Título II «Las Enseñanzas», los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

15

- Ley 12/2007 de 26 de noviembre. Esta norma contempla la integración transversal del principio de igualdad de género en la educación. - Real Decreto 1147/2011 de 29 de julio. Establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, las directrices de la U.E. y otros aspectos de interés social, dejando a la Admón. educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo. - Decreto 436/2008 de 2 de septiembre. Establece la ordenación y las enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo y regula los aspectos generales de estas enseñanzas. - Real Decreto 553/2012 de 23 de marzo. Establece el Título de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional. - Orden de 24 de octubre de 2014, por el que se desarrolla el currículo del Título de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo de Andalucía. - Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3.2 Técnico en Estética y Belleza. - El estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. - Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, regula las enseñanzas educativas en los diferentes tramos de edad de la educación en España. - Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

16

- La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V « Formación Profesional» del Título II «Las Enseñanzas», los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. - Ley 12/2007 de 26 de noviembre. Esta norma contempla la integración transversal del principio de igualdad de género en la educación. - Real Decreto 256/2011. Establece el Título de Técnico en Estética y Belleza. - Decreto 436/2008 de 2 de septiembre. Establece la ordenación y las enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo y regula los aspectos generales de estas enseñanzas. - Orden de 30 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Título de Técnico en Estética y Belleza en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo de Andalucía. - Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3.3 Formación Profesional Básica. - El estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. - Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, regula las enseñanzas educativas en los diferentes tramos de edad de la educación en España. - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa . Modifica parcialmente la L.O.E. y crea los diferentes Títulos de Formación Profesional Básica. - Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

17

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. - Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía. - Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión a las mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales básicos.

4. A. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES PARA LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. En el Título V del Real Decreto 1147/2011 "Evaluación y acreditación de las enseñanzas de formación profesional" establece en el Capítulo I, "Evaluación",

art.

51 Evaluación de las enseñanzas de formación profesional 1. La evaluación del aprendizaje del alumnado de las enseñanzas de formación profesional se realizará por módulos profesionales. Los procesos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación. 2. En todo caso, la evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos, expresados en resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo o curso de especialización. Por otro lado la Orden de 29 de septiembre de 2010 de evaluación, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo de Andalucía, establece en su Capítulo I "Disposiciones generales"

18

Art. 2. "Normas generales de ordenación de la evaluación" 1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se realizará por módulos profesionales. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. Decir al respecto de este punto de la orden, en la reunión del "Área de FP" del Instituto del día 17 de septiembre de 2019, los miembros de dicha Área, ante este mismo punto, resuelven "instar a la Dirección del Centro para que realice una consulta al Jefe del Servicio de Inspección de la Delegación Provincial de Educación de Málaga sobre qué significa "asistencia regular a clase", que defina qué porcentaje de asistencia se considera "regular" 4. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de

evaluación

y

contenidos

de

cada

módulo

profesional

así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos. En la evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo, la persona designada por el centro de trabajo para tutelar el periodo de estancia del alumnado en el mismo, colaborará con el profesor o profesora encargado del seguimiento.

Art. 3. Criterios de evaluación

1. Los centros docentes harán públicos, al inicio de curso, por los medios que se determinen en su proyecto educativo, los procedimientos de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo formativo. 2. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes.

19

3. Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación final para cada uno de los módulos profesionales en que esté matriculado. Para establecer dicha calificación los miembros del equipo docente considerarán el grado y nivel de adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional, de acuerdo con sus correspondientes criterios de evaluación y los objetivos generales relacionados, así como la competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales del título, establecidas en el perfil profesional del mismo y sus posibilidades de inserción en el sector profesional y de progreso en los estudios posteriores a los que pueda acceder. 4. B. PROCEDIMIENTOS PARA EL ALUMNADO DEL QUE NO SE TENGAN CRITERIOS SUFICIENTES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA CALIFICACIÓN POSITIVA. Para este alumnado del que no se tienen criterios suficientes, lo que ocurre normalmente por falta de asistencia a clase, el procedimiento establecido en el Departamento de Estética es la convocatoria de una prueba final, antes de la sesión de evaluación final, en fecha determinada por la Dirección del centro, donde el alumnado tendrá que realizar unas pruebas de carácter teórico-practicas, basadas en los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de los diferentes módulos profesionales. Para la calificación de dichas pruebas se atenderá a los criterios establecidos por el profesorado encargado de impartir los diferentes módulos profesionales en sus programaciones didácticas. 5. HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, en su Artículo 15 establece lo siguiente:

Artículo 15. Horas de libre configuración. 1. Todos los ciclos formativos de formación profesional inicial incluirán en su currículo un número determinado de horas de libre configuración, de acuerdo con lo que establezcan las normas que desarrollen el currículo de las enseñanzas conducentes a la obtención de cada título.

20

2. El objeto de estas horas de libre configuración será determinado por cada centro docente, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título o a implementar la formación en tecnologías de la información y de la comunicación o en idiomas. En el art. 5, y en el apdo. d) de la Orden de 29 de septiembre de 2010 por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se determina: "El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo las directrices marcadas en el proyecto educativo del centro, prestando especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a: d) Las actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración de acuerdo con la finalidad a la que estén destinadas. La finalidad de dichas horas debe proponerse, para la oferta completa, en la sesión de evaluación final del primer curso. Para ello, en dicha sesión de evaluación el equipo educativo emitirá un informe en el que se reflejarán la posibles necesidades y/o posibilidades de mejora con respecto al proceso enseñanza-aprendizaje proponiendo el uso de horas de libre configuración para favorecer la adquisición de la competencia general del título o implementar formación relacionada con las tecnologías de la información y comunicación y/o los idiomas. Este informe se anexará al acta de la sesión de evaluación final y deberá ser tenido en cuenta por el departamento de familia profesional correspondiente para la determinación del objeto de dichas horas en el curso académico siguiente." Para el presente curso académico 2019-20, y en base a las decisiones de los equipos educativos correspondientes la determinación del objeto de las horas es el siguiente:

21

- FPIGS de Caracterización y Maquillaje Profesional: En la sesión de evaluación final del primer curso del presente ciclo formativo, celebrada el 26 de junio de 2019, el equipo educativo decidió destinar las horas de libre configuración a favorecer la adquisición de la competencia general del título, asociando dichas horas al módulo profesional: "Efectos Especiales a Través del Maquillaje". - FPIGM de Estética y Belleza En la sesión de evaluación final del primer curso del presente ciclo formativo, celebrada el 27 de junio de 2019, el equipo educativo decidió destinar las horas de libre configuración a favorecer la adquisición de la competencia general del título, asociando dichas horas al módulo profesional: "Técnicas de Uñas Artificiales ". 6. RECOMENDACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ASÍ COMO MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Orientaciones didácticas generales. - Metodología activa que convierta al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje. - Refuerzo del aprendizaje significativo para aprovechar y relacionar conocimientos y experiencias previas con los nuevos que adquiera en la materia en cuestión.

- Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos para que el alumno

compruebe

el

interés

y

la

utilidad

de

lo

que

va

aprendiendo.

Funcionalidad, utilizando circunstancias reales de la vida cotidiana y referencias continuas al entorno sociolaboral, fomentando actividades que impliquen búsqueda de información, planificación de consultas y contactos. Vinculación con el mundo del trabajo. La relación con el mundo laboral deberá concebirse como una actividad bidireccional (invitando a personas cualificadas y realizando visitas a centros de trabajo) Desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje, son recomendables la simulación y toda clase de actividades que

posibiliten

la

adquisición

de

técnicas

y

procedimientos

concretos.

Aplicación de estrategias individuales que favorecerá la confianza en la capacidad de progreso

y

el

interés

por

encontrar

la

opción

laboral

más

idónea.

22

Los materiales y recursos didácticos, así como los espacios e instalaciones, deben resultar coherentes con los objetivos propuestos, procurando la introducción y uso de las tecnologías de la información y comunicación. Es recomendable utilizar el método de proyectos, aplicado a la resolución de problemas técnicos reales. Fomentar la relación con las áreas del currículo común. Fomentar la relación con el entorno, especialmente con el entorno productivo. Programar teniendo en cuenta la participación del alumno y llevar a cabo una evaluación continua que permita revisar y adaptar los contenidos a sus necesidades. - Recursos materiales y didácticos. En este apartado los recursos materiales a señalar son: - Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional de Técnicas de Higiene Facial y Corporal con: - Smart TV - Ordenador - Camillas. - Taburetes. - Tocadores. - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología. - Cosméticos de higiene facial y corporal - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para camillas, guantes, bastoncillos, mascarillas...)

23

- Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional de Depilación Mecánica y Decoloración del Vello con: - Smart TV - Ordenador - Camillas. - Taburetes. - Tocadores. - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología. - Cosméticos para depilación (pre/post) - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para camillas, guantes, bastoncillos, mascarillas, paletas para depilar...) - Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional de Maquillaje con: - Sillones de maquillaje. - Ordenador. - Taburetes altos. - Tocadores. - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología. - Cosméticos decorativos - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para camillas, guantes, bastoncillos, mascarillas...)

24

- Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional Estética de Manos y Pies y Técnicas de Uñas Artificiales. - Mesas para técnicas de manicura y uñas artificiales. - Ordenador - Taburetes. - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología. - Cosméticos de higiene, decorativos para uñas, etc. - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para mesas, guantes, bastoncillos, mascarillas, palitos de naranjo, limas...) - Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional Efectos Especiales a Través del Maquillaje. - Mesas para trabajo de efectos especiales. - Taburetes. - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología. - Cosméticos para maquillaje con efectos especiales - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para mesas, guantes, bastoncillos, mascarillas de celulosa y máscara específica para gases y

partículas,

etc) - Aula Taller para el desarrollo del módulo profesional de Creación de Prótesis Faciales y Corporales. - Mesas para técnicas de modelado. - Ordenador - Taburetes.

25

- Sillón para tomas de impresión - Espejos. - Fregadero. - Lencería. - Boles. - Armarios. - Aparatología/Herramientas - Material para creación de prótesis, moldes, modelado... - Material fungible (algodón, papel secamanos, papel para mesas, guantes, bastoncillos, mascarillas, vaciadores...) - Recursos didácticos. El departamento cuenta con libros, adaptados a la normativa vigente, de los diferentes ciclos formativos y de todas las materias que se imparten, se dispone también de diferentes vídeos y tutoriales de personal experto en distintas materias, enciclopedias de cosmetología,

fichas

fotocopiables,

bocetos

específicos

para

maquillaje

(Facecharts/Bodycharts)... 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 31 octubre "Halloween" - Alumnas de 1º del CFGM de Estética y Belleza maquillarán al alumnado CEIP Goya y CEIP Guadaljaire 31 octubre 2019 - "El Túnel del Terror" - Alumnas 2º CFGS Caracterización y Maquillaje Profesional. 31 octubre 2019 - "Samhain" - Performance alumnas 1º Caracterización. 31 octubre 2019 -"Polloween" - alumnado de los CC.FF. de Estética y Belleza y Caracterización y Maquillaje Profesional. Diciembre 2019 maquillaje y técnicas de higiene en la asociación ASPAYM Málaga alumnado del ciclo de Estética y Belleza 19 diciembre 2019 "Desayuno Navideño en casa Aranda" - Alumnado de Imagen Personal en general. 10 febrero 2020 - " visita a EXPOBELLEZA ANDALUCÍA Feria de la Belleza, Salud y Bienestar 2020 (SEVILLA). - alumnado de Imagen Personal en general. 7-8 Marzo 2020 participación en FREAKCON - Alumnado CFGS Caracterización y Maquillaje Profesional

26

30/31 marzo 2020 visita a SPA en Almuñécar - Alumnas 1º CFGM de Estética y Belleza. Abril 2020 "Un sí por la Vida" maquillaje en la asociación, alumnado de Caracterización y Maquillaje Profesional y Estética y Belleza. Mayo 2020 visita a IMATS Londres - Alumnado de 1º y 2º del CFGS de Caracterización y Maquillaje Profesional. Y todas aquellas que puedan surgir a lo largo del curso, que ayuden a nuestro alumnado a adquirir/cumplimentar la competencia general del título que estén realizando. 8. INDICADORES DE LOGRO E INFORMACIÓN PARA LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación. Los indicadores de logro establecidos en la memoria de autoevaluación permiten hacer un análisis sobre la realidad del centro y establecer planes de mejora para los siguientes cursos. Los indicadores de logro establecidos en la memoria de autoevaluación del IES Profesor Isidoro Sánchez relacionados con los Departamentos Didácticos y de Familias Profesionales son los siguientes: FACTOR CLAVE 1.La

INDICADOR DE LOGRO

utilización

del

tiempo

de 1.-

Número de alumnos que ha recibido una

planificación de la enseñanza y de medida de atención a la diversidad no ordinaria desarrollo de los aprendizajes en el aula.

para establecer una comparación con el curso

1.1.Criterios de asignación de enseñanzas, siguiente. grupos y horarios 1.La

utilización

del

tiempo

de 2.- Número de actividades realizadas, que hayan

planificación de la enseñanza y de sido organizadas por otras instituciones. desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.3.Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 3.La

evaluación

de

los

resultados 3.- Número de aprobados / Número de alumnos del

escolares y la adopción de medidas de grupo

27

mejora adaptada a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1.Criterios de evaluación, promoción y titulación. 4.La inclusión escolar y la atención a las 4.- Número de aprobados con medidas de atención necesidades

de

aprendizaje

como a la diversidad / Número de alumnos con medidas

respuesta educativa a todo el alumnado y de atención a la diversidad la consecución del éxito escolar para todos. 4.2.Programación adaptada 6.La relación interpersonal y los valores 5.- Número de profesores participantes en la de la convivencia dentro de un apropiado formación sobre la mejora de la convivencia clima escolar. 6.1.Regulación

y educación

para

la

convivencia.

Los resultados se enviarán a la jefatura del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa para su análisis.

28

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES CICLO

FORMATIVO

DE

GRADO

SUPERIOR:

MAQUILLAJE PROFESIONAL Código: N.º 1261 PROFESORA: M. CARMEN CALDERÓN FERNÁNDEZ DURACIÓN: 126 H. CURSO: 2019-20

CARACTERIZACIÓN

Y

29

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS. Los criterios de evaluación son las concreciones que permiten valorar si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados. A continuación, se exponen los criterios de evaluación agrupados por resultados de aprendizaje, de forma que a cada RA le corresponde una serie de criterios de evaluación determinados. Así como los contenidos que van asociados a los criterios de evaluación. RA1 Organiza el plan de trabajo para caracterizar personajes, analizando los requerimientos del proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han planificado y secuenciado las fases para realizar la caracterización de un personaje.

UD1. Organización del plan de trabajo para caracterizar personajes:

b) Se ha establecido un método para el reparto de las responsabilidades y tareas dentro del equipo de trabajo. c) Se han interpretado las necesidades y demandas del proyecto.

 1.1 El plan de trabajo. Planificación, secuenciación y fases en la caracterización de un personaje.  1.2 Análisis de la documentación técnica. Documentación técnica de un proyecto de caracterización. Tipos y clasificación. • Descripción de las necesidades y demandas del proyecto de caracterización.

d) Se han adaptado los bocetos en función de los recursos personales, materiales y técnicos.

• Método para el reparto de tareas y responsabilidades del equipo de trabajo.

e) Se han establecido técnicas para el estudio del personaje.

• Análisis de los bocetos y adaptación en función de los recursos personales, materiales y técnicos.

f) Se ha elaborado la ficha técnica que incluya las especificaciones del personaje.

 1.3 Análisis del personaje • Tipos de fuentes documentales. Bibliografías, informática entre otras.

g) Se han descrito las prótesis necesarias para elaborar el personaje. h) Se han determinado los trabajos técnicos

• Elaboración ficha técnica.

30 necesarios para caracterizar el personaje.

• Identificación del contexto histórico.

i) Se han identificado los medios, espacios y materiales necesarios.

• Identificación de las prótesis necesarias para elaborar el personaje. • Identificación de los trabajos técnicos para elaborar el personaje. Peinados, pelucas, postizos, maquillajes, efectos especiales y vestuario, entre otros.

RA2. Identifica las características de la indumentaria escénica que definen al personaje, analizando la evolución del vestuario, los complementos y la silueta a lo largo de la historia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha identificado la evolución indumentaria a lo largo de la historia.

CONTENIDOS de

la

UD2. Identificación de las características de la indumentaria escénica que definen al personaje:

b) Se ha determinado la evolución de la silueta a lo largo de la historia.

 2.1- Evolución de la indumentaria a lo largo de la historia. Evolución desde la Edad Antigua,

c) Se han definido los diferentes cánones de belleza.

 2.2- Evolución de la silueta a lo largo de la historia. Cánones de belleza.

d) Se han identificado los diferentes tipos de tejidos y colores empleados. e) Se han identificado las características de la indumentaria de la época donde se desarrolla el proyecto. f) Se han identificado las características del vestuario y atrezo del personaje. g) Se han seleccionado las prendas necesarias para caracterizar al personaje. h) Se han seleccionado los complementos y adornos.

Clásica, Edad Media, Renacimiento, siglo XVII, XVIII y las décadas del siglo XX, entre otras.

 2.3- Características del traje en el espectáculo. Tejidos. Colores más utilizados.  2.4- Identificación y clasificación de los atrezos y complementos que acompañan al personaje.  2.5- Relación del vestuario con las características del personaje.  2.6- Elección de complementos y adornos.

31 RA3. Organiza la zona de trabajo, seleccionando los materiales y productos en función de los requerimientos CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se ha preparado el espacio de trabajo en función de los requisitos técnicos.

UD3. organización de la zona de trabajo:

b) Se han distribuido los materiales y productos según criterios de funcionalidad.

 3.1- Características del espacio de trabajo del caracterizador.

c) Se han tenido en cuenta los requerimientos sobre seguridad e higiene de los procesos.

 Precauciones.

d) Se han establecido las medidas de protección tanto para el usuario como para el profesional.

 3.2- Preparación de equipos y materiales. Criterios de selección. Pautas para la manipulación.

 3.3- Criterios de selección de cosméticos y productos. Pautas para la preparación, manipulación y  precauciones.

e) Se han aplicado los métodos de mantenimiento, higiene y desinfección de las instalaciones, los útiles y aparatos.

 3.4- Prevención de riesgos en el puesto de trabajo. Medidas de protección y ergonomía del

f) Se han seguido los procedimientos de atención y acomodación del usuario.

 3.5- Pautas de aplicación de los métodos de desinfección y de esterilización de los útiles, las

g) Se ha identificado el estado de la piel, sus características y alteraciones.

 3.6- Atención y acomodación del modelo/intérprete. Medidas de protección y ergonomía.

h) Se han identificado las características morfológicas del usuario/ interprete. i) Se han especificado las posibles sensaciones que se pueden sentir en el momento de realizar la caracterización.

caracterizador.

herramientas y los espacios.

 3.7- Identificación de las características del modelo/ intérprete. Elaboración de la ficha técnica. • Características morfológicas. • Características y alteraciones de la piel. • Reacciones adversas observadas.

j) Se han registrado los datos del usuario en la ficha técnica. RA4. Adapta las prótesis cutáneas fabricadas, realizando las técnicas de aplicación y acabado de las prótesis

32 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han aplicado cuidados de preparación y protección de la piel, previos a la colocación de las prótesis.

UD4. Adaptación de las prótesis cutáneas fabricadas:

b) Se ha establecido la secuencia que hay que seguir en la adaptación de prótesis. c) Se ha relacionado el tipo de prótesis con la técnica que se debe seguir. d) Se han establecido las técnicas de adaptación de las prótesis al modelo. e) Se han fijado las prótesis con productos adhesivos. f) Se han realizado solapados de prótesis.

 4.1- Técnicas previas. Cuidados previos y preparación de la piel.  4.2- Métodos de aplicación de las prótesis cutáneas. Secuencia, adaptación, fijación, Solapado y acabado.  4.3- Parámetros que determinan el tipo de acabado de las prótesis. Medios, vestuario, peinado, planos e  iluminación, entre otros.  4.4- Precauciones. Instrucciones técnicas de manipulación de productos.  4.5- Seguridad e higiene en los procesos de aplicación de prótesis no pilosas.

g) Se han aplicado técnicas de acabado de prótesis cutáneas. h) Se han seguido las instrucciones técnicas de manipulación de los productos que hay que utilizar. i) Se han establecido las precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar las prótesis. RA5. Adapta calotas, prótesis pilosas y pelucas, seleccionando técnicas y aplicando el procedimiento establecido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se ha preparado la piel y el pelo para aplicar la calota.

UD5. Adaptación de calotas, prótesis pilosas y pelucas

b) Se han colocado las calotas teniendo en cuenta

 5.1- Técnicas previas. Preparación de la piel y el cabello.

33 las características personales y técnicas.

 5.2- Selección de las calotas. Forma de aplicación y adaptación. Conservación.

c) Se ha adaptado el peinado del personaje a las características del modelo/ intérprete.

 5.3- Selección de la prótesis pilosa y pelucas completas. Forma de aplicación y adaptación.

d) Se han seleccionado las técnicas de peluquería en función de las necesidades y del medio escénico.

 5.4- Técnicas de colocación. Técnicas de acabado.

e) Se han determinado las formas de aplicación y adaptación de pelucas y postizos. f) Se han colocado pelucas completas.

Conservación.

• Adaptación del peinado del personaje a las características de la modelo.  5.5- Combinaciones en la aplicación de prótesis pilosas y calotas. • Integración de las prótesis pilosas, pelucas o calotas con el cabello de la modelo.

g) Se han identificado las técnicas de colocación de las prótesis pilosas faciales y corporales en función del modelo y del trabajo que hay que realizar.

 5.6- Parámetros que determinan el tipo de acabado en el cabello. Medios, vestuario, peinado, planos

h) Se han realizado técnicas de acabado de las prótesis pilosas y/o del cabello.

 5.7- Seguridad e higiene en los procesos de aplicación de prótesis pilosas, pelucas y calotas.

e iluminación, entre otros.

i) Se han seleccionado las combinaciones de calotas, prótesis capilares y/o pelucas requeridas por el personaje. RA6. Realiza la caracterización integral del personaje, relacionando el maquillaje, los efectos especiales, el vestuario y los demás elementos con el proyecto artístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se ha establecido el tipo de maquillaje que se debe realizar en función del personaje que hay que caracterizar.

UD6. Realización de la caracterización integral de personaje  6.1- Criterios de selección de las técnicas de maquillaje integral.

b) Se han seleccionado los efectos especiales relacionados con el personaje.

• E ejecución del maquillaje de caracterización.

c) Se ha realizado la preparación de la piel.

• Maquillaje de las prótesis cutáneas y calotas.

d) Se ha integrado el maquillaje de caracterización

34 para la definición del personaje.

 6.2- Aplicación y creación de efectos especiales de maquillaje. Precauciones.

e) Se han integrado las prótesis aplicadas con el maquillaje.

 6.3- Finalización de la caracterización con el vestuario.

f) Se han aplicado y creado efectos especiales de maquillaje.

• Adaptación complementos de caracterización con el vestuario. • Colocación del vestuario y sus complementos.

g) Se han adaptado los complementos y el vestuario al maquillaje de caracterización. h) Se han ajustado todos los elementos que integran la caracterización, analizando el resultado final. RA7. Evalúa los resultados finales, analizado los parámetros que determinan la calidad y aplicando medidas correctivas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han aplicado medidas correctoras a posibles desviaciones a lo largo del proceso.

UD7. Evaluación de los resultados de aprendizaje

b) Se han resuelto las incidencias surgidas en el trabajo realizado.

 7.1- Control de calidad. Parámetros de calidad.

c) Se ha comprobado que en las fichas técnicas quedan registrados todos los datos recogidos durante el proceso.

 7.3- Procesos técnicos de retoques de caracterización.

 7.2- Parámetros para evaluar el resultado final de la caracterización.

• Temporalización de los retoques y cambios de los diferentes personajes.

d) Se han efectuado retoques de peluquería, maquillaje y prótesis de caracterización.

• Retoques en el maquillaje.

e) Se ha establecido el método de evaluación de la satisfacción del cliente.

• Características de los retoques en cada tipo de medio artístico.  7.4- Forma de actuar en caso de desviaciones en los procesos realizados. Retoques de peinado. Retoques de efectos especiales. Retoque de las prótesis.

35  7.5- Evaluación de la satisfacción del cliente. RA8. Establece métodos de retirada de los elementos de caracterización, seleccionando los medios técnicos y siguiendo las medidas de seguridad e higiene. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han identificado las fases que hay que seguir para retirar las prótesis.

UD8. Establecimiento de los métodos de retirada de los elementos de caracterización:

b) Se han seleccionado los productos adecuados para una correcta eliminación de los elementos de Caracterización. c) Se han realizado procedimientos de eliminación de prótesis. d) Se han desechado o conservado correctamente las prótesis empleadas. e) Se han realizado técnicas de hidratación y calmado de la piel. f) Se ha asesorado sobre los cuidados de la piel tras la retirada de las prótesis. g) Se han definido las medidas de actuación en caso de irritaciones, alergias o sensación de agobio del usuario. h) Se han descrito las normas de conservación y almacenamiento de las prótesis utilizadas.

 8.1- Procedimiento de retirada de prótesis faciales y calotas. Aplicación de cosméticos para el despegado de las prótesis. Forma de realización.  8.2- Procedimiento de retirada de prótesis pilosas, pelucas y extensiones.  8.3- Procedimiento de conservación y almacenamiento de las prótesis empleadas.  8.4- Procedimiento de retirada de maquillaje y efectos especiales.  8.5- Cuidados de la piel posteriores a la retirada de elementos de caracterización. Tratamientos reparadores y calmantes.  8.6- Aplicación de medidas de actuación en caso de irritaciones, alergias o sensación de agobio del usuario.  8.7- Conservación y almacenamiento de las prótesis utilizadas.

36

2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL U. DIDÁCTICA

TITULO

DE

LA TIEMPO

UNIDAD

ESTIMADO DE

EVALUACIÓN 1ª



6h

4h

8h

2h

6h

11 h

10 h

10 h

7h

8h

5h

20 h

DOCENCIA 1

Organización del plan 10 h de

trabajo

para

caracterizar personajes

2

Características de la 10 h indumentaria

que

definen al personaje. 3

Organización

de

la 17 h

zona de trabajo. 4

Adaptación

de

las 20h

prótesis cutáneas. 5

Adaptación de calotas, 15 h prótesis

pilosas

y

pelucas. 6

Realización

de

la 25 h

caracterización integral del personaje. 7

Evaluación

de

los 11 h

11 h

resultados finales. 8

Métodos de retirada de 18 h los

elementos

caracterización

de

4h

14 h



37

4.

ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS. PROCEDIMIENTOS Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje previsto para la impartición de los módulos profesionales, será necesario coordinar la labor educativa, para ordenar los contenidos interrelacionados. A continuación, se especifica parte de la metodología general que se aplicará a las siguientes actividades de forma general, pudiendo ser modificada en cada unidad didáctica ampliando actividades o reduciendo, según las necesidades de cada momento. Por parte del profesor se establecerá un plan de trabajo trimestral, para que el alumnado conozca las actividades que deberán realizar para superar los criterios de evaluación propios de los resultados de aprendizaje a implementar en ese periodo, así como los objetivos y competencias profesionales, personales y sociales que deben desarrollar. Actividades de presentación-motivación: - Mostrar ejecución de trabajos. - Mostrar contenidos relacionados que despierten el interés de los /las alumnos/as. - Mostrar trabajos equivocados para permitir el aprendizaje de las actitudes profesionales y, además, actividades de motivación. Actividades de conocimientos previos: - Tormenta de ideas en la cual y mediante la aplicación de preguntas abiertas se obtenga la información apropiada. - Preguntas individuales abiertas y selectivas. Actividades teóricas aplicadas a la práctica (supuestos prácticos): - Exposición teórica por parte del profesor donde se desarrollarán todos los aspectos teóricos de los contenidos relacionados con el módulo. Actividades prácticas: - Realización de actividades prácticas donde se apliquen todos los aspectos relacionados con los contenidos especificados y explicados en cada una de las unidades didácticas. - Las actividades se realizarán de manera individual y/o en pequeño grupo, dependiendo del grado de dificultad de las mismas, de los medios materiales y técnicos que se disponga en el aula / taller y del nivel de competencia en el aprendizaje del alumnado. - Durante las fases de trabajo, se irán realizando preguntas a los/las alumnos/as para que las resuelvan ellos mismos y de esta manera ir comprobando el grado de comprensión que tienen acerca de la práctica que se está realizando.

38

- Resolución de problemas, donde el profesor ayude al alumno/a en los obstáculos que éste encuentre durante la realización de algún proceso, mostrándole la manera correcta de proceder y exponiéndole, si procede, las causas del error o dificultad. - Explicación de cómo se ha realizado la práctica y la toma de datos obtenidos, además de las conclusiones de la práctica realizada. Actividades para el desarrollo de actitudes profesionales: - Estas serán trabajadas en paralelo a todas las anteriores, siendo requisito para una realización práctica diestra que el alumnado desarrolle un protocolo de actuación adecuado, implementando actitudes como: ser respetuoso, usar la indumentaria adecuada, proteger el material de clase, realizar las prácticas teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene, etc. Actividades de ampliación o refuerzo: - Son actividades destinadas a alumnos/as que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y deseen avanzar,

profundizar

o adquirir más

conocimientos sobre el módulo o para los alumnos/as que no hayan alcanzado los conocimientos trabajados.

39

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación. PRODUCCIONES 70% -Prácticas realizadas en los talleres.  Ficha técnica  Realización de bocetos  Estudio previo de las creaciones  Preparación del material  Uso adecuado de los cosméticos  Parte práctica de prueba teóricopráctica  Actitud profesional

PRUEBAS TEORICAS 30%  Ejercicios teóricos  Trabajos sobre el proyecto de la caracterización de personajes  Parte teórica de la prueba teóricopráctica  Realización protocolos procedimiento

del

 Participación en debates  Conocimiento teórico de los útiles, herramientas y productos que se usan en el taller.

 Retirada de elementos

La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. 

Seguimiento diario del alumno que permita apreciar su interés y aprovechamiento. Para ello se harán preguntas en clase y se propondrá la resolución de ejercicios prácticos.



Observación del trabajo de preparación que precede a la comprensión del problema planteado y que conduce a su resolución.



Capacidad del alumno para buscar varias estrategias de resolución, lo que nos dará una idea de su rapidez de pensamiento y fluidez en el razonamiento.



Capacidad de elegir una de las soluciones, llegar al resultado final y verificar la solución obtenida.

40



Igualmente, se tendrán en cuenta la asistencia, grado de participación, atención demostrada, capacidad crítica, capacidad de trabajo tanto a nivel individual como en grupo.



Utilización de intercambios orales con los alumnos/as y entre ellos/as, para detectar las deficiencias de comprensión y expresión.



Revisión periódica del cuaderno de clase.



Pruebas escritas específicas regulares que sirvan para evaluar los conocimientos del alumno sobre la materia explicada. Dos al trimestre más una de recuperación.



Trabajos en clase, tanto individuales como por parejas



Trabajos en casa.



Preparación y exposición de temas.

Criterios de calificación. Los criterios de calificación serán el referente fundamental para valorar, tanto el grado de consecución de los resultados de aprendizaje, como el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales incluidas en las competencias básicas y de las competencias generales del título. Es condición indispensable, tener todas las prácticas, pruebas teórico-prácticas y tareas teóricas superadas con al menos una calificación de 5, correspondiendo al 50% del porcentaje otorgado a cada Instrumento de Calificación. (Ejemplo: Si la relevancia de las Producciones es de un 70%, para ser calificado/a, deberá obtener como mínimo el 35% en el Bloque de Producciones, y del mismo modo en los demás Instrumentos de evaluación).

1ª Evaluación Parcial

100%

2ª Evaluación Parcial

100%

UD 1 - RA 1

33,3%

UD 3 - RA 3

33,3%

UD 2 - RA 2

33,3%

UD 4 - RA 4

33,3%

UD 3 - RA 3

33,4 %

UD 5 - RA 5

33,4%

% 1ª Eval. Parcial en Eval. Final

% 2ª Eval. Parcial en Eval. Final

50%

50%

41

En el registro diario de la programación de aula aparecerán los criterios y notas de calificación siguientes: ● Preparación inicial del proceso técnico: - Con un valor numérico entre 0 y 2 puntos. (20%) ● Desarrollo técnico: - Con un valor numérico entre 0 y 5 puntos. (50%) ● Resultado final: - Con un valor numérico entre 0 y 3 punto. (30%) Cada uno de estos criterios de calificación serán completados, por los profesores en su módulo, creando los ítems necesarios para la nota. Y que para aplicarlos el alumno deberá superar con un 50% los ítems asignados a cada apartado. Se hace imprescindible para alcanzar los Ras en la mayoría de las unidades de trabajo con contenidos prácticos, se realicen éstas en modelos reales. Este módulo será evaluado de forma continua, trimestralmente y la calificación de cada evaluación parcial (1ª y 2ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. El/la alumno/a que no asista el día de la prueba teórico-práctica, la realizará en una fecha posterior establecida por el profesor, previa a las sesiones de evaluaciones parciales. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua, se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. Se considera que, si no asisten a un 80% de las horas trimestrales del módulo, no se tiene regularidad pues no se alcanzarían los criterios de evaluación implícitos en las actividades que encamina al alumnado a adquirir y alcanzar tanto los Resultados de aprendizaje como los objetivos y la integración de las CPP y S. Para la aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado se requerirá, la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo *ORDEN de 29 de septiembre de 2010 • Se realizarán recuperaciones por evaluación de las pruebas escritas. • Las pruebas prácticas se recuperarán a medida que se van aprobando las demás evaluaciones.

42

Se hará una recuperación a final de curso, siempre y cuando la media ponderada de alguna evaluación no sea igual o superior a 5. Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes. La evaluación recuperada se calificará con un 5 (significativo de haber superado las unidades temáticas suspendidas anteriormente). MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. •En primer lugar, al comienzo del Módulo, analizaremos la situación de los alumnos y alumnas para poder detectar las diferencias existentes en su formación. •Al comienzo de cada unidad se comprobarán los conocimientos previos del alumnado. Cuando se detecte algún fallo en la adquisición de los mismos, se propondrán actividades para subsanarlas. Los contenidos nuevos deben conectarse con los conocimientos previos y ser adecuados a su nivel cognitivo. •Actividades de refuerzo y apoyo, para el alumnado con un menor nivel de conocimientos: resúmenes y esquemas de contenidos básicos. •Actividades de ampliación o de profundización, para el alumnado con un mayor nivel de conocimientos. TRATAMIENTO MÓDULO NO SUPERADO El alumnado de segundo curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial y, por tanto, no pueda cursar los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y, si procede, proyecto, continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010

Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial: • Recuperarán las tareas teóricas realizando actividades de recuperación de los trabajos técnicos no superados. •

Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos

impartidos, que no han sido superados en dicha evaluación.

43



La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se

recuperarán en la última evaluación, pudiendo recuperarse antes si el profesor lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase. Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes. La evaluación recuperada se calificará con un 5 (significativo de haber superado las unidades temáticas suspendidas anteriormente). En cuanto al alumnado con algún tipo de discapacidad se atenderán a los informes de Orientación, siempre que no signifique una adaptación curricular significativa, por discapacidad severa.

44

Módulo profesional: Creación de Prótesis Faciales y Corporales Ciclo Formativo en Caracterización y Maquillaje Profesional

Profesor: Montserrat Ortega Villegas

Código: 1264

45

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Determina el tipo de prótesis faciales y corporales identificando las necesidades de los proyectos artísticos y de los modelos e intérpretes. Criterios de evaluación: a) Se han especificado los tipos y las características de las prótesis no pilosas. b) Se han identificado las prótesis faciales y corporales necesarias para caracterizar al personaje en función de los requerimientos del proyecto artístico. c) Se han identificado las características físicas, psicológicas y socio-económicas que definen al personaje. d) Se han identificado las características morfológicas del modelo/ actor. e) Se han relacionado las características que definen al personaje con las del modelo/ actor. f) Se han realizado bocetos prótesis en soporte manual e informático. g) Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren su elaboración, calidad y coste. h) Se ha seleccionado el modelo de prótesis, teniendo en cuenta las características del modelo/ actor. i) Se han establecido los métodos de prevención de reacciones adversas durante la manipulación, aplicación y utilización de prótesis cutáneas. j) Se han registrado, en la ficha de trabajo, los datos recogidos durante el proceso. k) Se ha reconocido la legislación referente a la propiedad intelectual. 2. Establece el protocolo de elaboración de prótesis, analizando y justificando la secuencia y las variables del proceso. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los procedimientos de elaboración de prótesis no pilosas. b) Se han determinado las fases de ejecución. c) Se han planificado y secuenciado sus fases. d) Se ha utilizado y generado documentación asociada a estos procesos. e) Se ha valorado el trabajo en equipo. f) Se ha identificado la terminología propia de la caracterización. 3. Organiza el espacio de elaboración de prótesis, identificando las distintas áreas de trabajo y siguiendo las normas de seguridad e higiene. Criterios de evaluación: a) Se ha organizado el espacio de trabajo en función de los requisitos técnicos. b) Se han especificado los factores ambientales que pueden afectar al resultado final. c) Se han caracterizado las herramientas utilizadas en el procedimiento de elaboración. d) Se han distribuido los materiales y productos según criterios de funcionalidad.

46

e) Se han aplicado los métodos de mantenimiento, higiene y desinfección de las instalaciones, los útiles y los aparatos. f) Se han tenido en cuenta los requerimientos sobre seguridad e higiene de los procesos. g) Se han establecido las medidas de protección, tanto para la persona usuaria como para el profesional, en función de la técnica utilizada. h) Se han seguido los procedimientos de atención y acomodación de la persona usuaria. 4. Organiza y realiza la toma de impresión de la zona que hay que caracterizar y su positivado, secuenciando las fases de actuación y analizando los recursos y las variables del proceso. Criterios de evaluación: a) Se han especificado las posibles sensaciones que se pueden sentir durante todo el proceso. b) Se ha justificado la elección del material para la toma de impresión. c) Se han realizado la preparación de la piel y la protección del cabello, previas a la toma de impresión. d) Se han realizado los cálculos y las operaciones de medida, pesada y mezcla de los productos necesarios para realizar la impresión en el modelo. e) Se ha aplicado la mezcla de la base y el catalizador/agua en tiempo y modo adecuados. f) Se ha determinado el sistema de apertura del molde. g) Se ha realizado el positivado del molde a través del volcado de escayola u otros productos. h) Se ha seleccionado el sistema de rectificado del positivo. i) Se han establecido los cuidados de la piel posteriores a la toma de impresión. j) Se ha evaluado la calidad del proceso seguido para la obtención del modelo maestro. 5. Organiza y realiza el modelado y moldeado previos a la obtención de prótesis, secuenciando las fases de actuación y analizando los recursos y variables del proceso. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los productos que se tienen que utilizar para el modelado. b) Se han seleccionado los útiles y las herramientas que se deben utilizar en función de las características de la técnica que hay que realizar. c) Se han confeccionado herramientas propias para facilitar el modelado. d) Se ha descrito la técnica del modelado. e) Se ha establecido la secuencia de actuación. f) Se ha establecido el método de obtención de texturizadores. g) Se han relacionado las técnicas de finalización con el proceso realizado. h) Se ha establecido la secuencia de actuación para el desmoldado. i) Se ha especificado la forma de preparación de moldes para posteriormente obtener el positivo. j) Se han descrito las formas de conservación y etiquetado de los moldes. 6. Obtiene las prótesis para la caracterización, aplicando técnicas de positivado sobre los moldes creados.

47

Criterios de evaluación: a) Se han determinado las fases de ejecución. b) Se ha justificado la elección del material y los útiles para la obtención de la prótesis. c) Se han realizado los cálculos y las operaciones de medida, pesada y mezcla de los productos necesarios para realizar el positivado de la prótesis. d) Se han realizado técnicas de aplicado, vertido, inyectado o encapsulado del producto, siguiendo el procedimiento establecido. e) Se ha realizado el secado, en tiempo y forma adecuados. f) Se ha procedido a realizar la separación de la prótesis del molde, seleccionando el sistema de desmoldado. g) Se han establecido los factores que afectan al resultado final de las prótesis. h) Se ha determinado la técnica más adecuada de positivado según los medios donde se mostrarán. 7. Aplica técnicas de elaboración de calotas, prótesis dentales y animatronic, identificando la secuencia de actuación y estableciendo los recursos. Criterios de evaluación: a) Se ha establecido la secuencia de actuación en la elaboración de calotas, prótesis dentales y animatronics. b) Se han seleccionado las técnicas previas al proceso. c) Se ha realizado la toma de medidas del modelo/ intérprete en función de la prótesis que se vaya a elaborar. d) Se han seleccionado productos, bases y herramientas para la elaboración de calotas. e) Se han aplicado los productos de elaboración de calotas sobre la base, siguiendo el procedimiento establecido. f) Se ha realizado el secado de la calota en tiempo y forma adecuados. g) Se ha procedido a realizar la separación de la prótesis del molde. h) Se han elaborado prótesis dentales. i) Se han realizado reproducciones reales y ficticias. j) Se han descrito los sistemas de mecanización de una prótesis. k) Se ha verificado el funcionamiento de la prótesis mecanizada. 8. Efectúa pruebas de prótesis cutáneas elaboradas, analizando y aplicando procedimientos de control. Criterios de evaluación: a) Se ha establecido el procedimiento para la prueba en función del tipo de prótesis. b) Se ha comprobado el estado de los bordes y se ha separado de la pieza troquelada. c) Se ha ajustado la prótesis a la zona que se debe caracterizar, según procedimiento. d) Se han aplicado los productos adhesivos siguiendo las normas de seguridad e higiene. e) Se han descrito las técnicas de degradación, difuminado y reparación de bordes.

48

f) Se ha aplicado el método de detección de fallos y de corrección de la prótesis. g) Se han definido medidas de actuación en caso de irritaciones, alergias o sensación de agobio del usuario. h) Se han establecido pautas de conservación y almacenamiento de las prótesis realizadas. i) Se ha evaluado la calidad del proceso seguido para la obtención de los moldes y las prótesis. 2. Bloques de contenidos y su distribución temporal. Duración: 224 horas, distribuidas en tres evaluaciones en el curso y tres sesiones, una de tres horas y otras dos de dos horas a la semana. Contenidos básicos: UNIDAD DE TRABAJO 1.- PROYECTO ARTÍSTICO. Determinación del tipo de prótesis faciales y corporales: Interpretación de un guión. Desglose del guión. Recogida de información. Interpretación de la caracterización. − Análisis de las características físicas y psicológicas. − Análisis del contexto histórico. − Identificación de los complementos del personaje y su relación con la época. Análisis comparativo entre el personaje y el actor. Identificación de las características morfológicas personales del modelo, actor o actriz. Identificación de las características del personaje. Estudio de los rasgos naturales del modelo o actor aprovechables para el personaje. Elaboración y modificación de bocetos de prótesis en soporte manual y digital. Proposición de modificaciones en el boceto original que mejoren su elaboración calidad y coste. − Selección de las prótesis necesarias para caracterizar al personaje en función del requerimiento del proyecto artístico y de las características del modelo. UNIDAD DE TRABAJO 2.-PROTOCOLO DE ELABORACIÓN DE UNA PRÓTESIS. Descripción de las prótesis no pilosas necesarias para la creación del personaje. Clasificación de los tipos de prótesis no pilosas. − Características de las prótesis parciales. Faciales y corporales. − Características de las prótesis completas. Faciales y corporales. Establecimiento del protocolo de elaboración de prótesis: Tipos de procedimientos de elaboración de prótesis. − Por modelado. − Por moldeado. Planificación del proceso de fabricación. Elaboración de documentación del proceso.

49

Secuenciación de las fases del proceso de elaboración de prótesis. Organización del trabajo por equipos, elección de materiales, toma de impresión, positivado y modelado. Terminología propia de la realización de prótesis. UNIDAD DE TRABAJO 3.- ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE.. Organización del espacio de elaboración de prótesis: El área de trabajo: características y localización. Factores ambientales que influyen en la elaboración de las prótesis. Temperatura, humedad, ventilación, concentración de gases y otros. Medidas de seguridad e higiene en el proceso. − Medidas de protección al profesional y modelo. − Higiene, desinfección y mantenimiento de instalaciones, útiles y aparatos. Prevención de reacciones adversas a los productos utilizados en la fabricación y adaptación de las prótesis cutáneas. Identificación y protección de las zonas más susceptibles de sufrir reacciones adversas. − Realización de la prueba o test de tolerancia a los productos. Realización de la ficha de trabajo del proceso. UNIDAD DE TRABAJO 4.- TOMA DE IMPRESIÓN. Organización y realización de la toma de impresión de la zona que se tiene que caracterizar y su positivado: Tipos de impresión: según la zona (facial y corporal), parcial o total y según el material empleado. − Alginato. Porcentaje para su mezcla. Tiempo y modo adecuado. − Silicona. Proceso de la mezcla de la base con el catalizador. Tiempo y modo adecuado. Técnicas previas a la toma de impresión. − Acomodación del modelo. − Posición ergonómica correcta del modelo. − Protección de la piel del modelo. − Protección del vestuario del modelo. Técnicas de protección del cabello. Con calotas o film. Parámetros que determinan la toma de impresión. Según sea parcial o total. Precauciones. − Especial cuidado en vertido de alginato sobre nariz y lacrimales de los ojos, orificios nasales, orificios de los oídos, temperatura ambiente y dureza del agua. Apertura del molde del modelo/ intérprete. Orden de realización de la retirada de la toma de impresión. Cuidados de la piel posteriores a la toma de impresión. Positivado del molde maestro. − Vaciado escayola, desmoldado. Rectificación del positivo. Útiles y materiales empleados en la corrección de imperfecciones.

50

− Tipos de moldes. Hueco, macizo o con asa. − Rectificado en calotas, cejas y pestañas. − Modelado sobre posibles imperfecciones. Duplicado del positivo, parcial, total, con base y sin base UNIDAD DE TRABAJO 5.- MODELADO Y MOLDEADO. Organización y realización del modelado y moldeado previos a la obtención de prótesis: Materiales para el modelado. Características y propiedades de la plastilina, arcilla y ceras. Criterios de selección. Fabricación personal de herramientas para el modelado. Técnicas previas en el modelado. − Identificación de las zonas conflictivas del rostro. − Disposición de los materiales. − Identificación de la estructura ósea. Tipos de modelado. Ventajas e inconvenientes. Secuenciación y orden de ejecución del modelado. Precauciones. − Aproximación al volumen. Identificación de la estructura ósea. Alisado con espátula. Definición de volúmenes y direcciones. Alisado y rectificado de superficies. Marcado de arrugas y depresiones. Creación de texturas o texturizadores. − Técnicas empleadas. Alisado de texturas, integración mediante líneas y otras. − Materiales empleados. Vaciadores. Agujas de lana, esponjas de poros y otros. Técnicas del moldeado. Tipos y características de los moldes. − Según forma y tamaño. Molde madre, plano, parcial, contramolde y otros. − Según material empleado. Flexibles y rígidos. Sellado de los moldes. Productos empleados. Técnicas de aplicación. Conservación y etiquetado de los moldes. Ficha técnica del control del proceso de obtención de moldes. UNIDAD

DE

TRABAJO

6.-

OBTENCIÓN

DE

LAS

PRÓTESIS

PARA

CARACTERIZACIÓN: Fases de ejecución para la obtención de prótesis. Tipos de positivos de prótesis. Relación de los productos de positivado con la técnica más adecuada. Látex, silicona, foam, gelatina, otros. Procedimiento de positivado de las prótesis. − Técnicas de cálculo, medidas, pesada y mezcla de productos. − Técnicas de vertido y pintado, inyectado y encapsulado. − Secuenciación de la técnica.

LA

51

Técnicas de secado de los materiales. Utilización de hornos, características, temperaturas y tiempo de exposición. Secadores y frigoríficos. El desmoldado de las prótesis. Proceso de separación de la prótesis del molde. Prueba de las prótesis sobre el positivo. Relación entre la técnica de positivado y los medios donde se mostrarán. Cine, teatro y televisión . Equipos para la realización de prótesis. Herramientas utilizadas en el proceso de fabricación. Clasificación según secuenciación del proceso. Ficha técnica del control del proceso de obtención de prótesis. UNIDAD DE TRABAJO 7 .- PROTESIS DENTALES, CALOTAS Y ANIMATRONICS. Aplicación de técnicas de elaboración de calotas, prótesis dentales y animatronic: Técnicas previas a la obtención de calotas y prótesis dentales. Toma de medida. − Tomas de medidas con referencia de la cabeza. − Toma de impresión de la boca. Productos y materiales empleados. Reproducciones reales materiales para su fabricación. Procedimiento de elaboración de calotas. Tipos de calotas. Selección del material para la elaboración de calotas. Látex y material plástico. Ventajas e inconvenientes de los materiales. Coloración intrínseca de la calota, Seguridad e higiene en su utilización. Aplicación de los materiales en el soporte. Secuenciación y orden de ejecución. Separación de la prótesis del molde. Prótesis dentales. Tipos. Características. Toma de impresión, materiales y productos utilizados. Secuenciación y orden de ejecución. Modelado de las distintas formas dentales: parciales o totales, otros. Procedimiento de fabricación de animatronics. Mecanismos electrónicos. Materiales para su fabricación. Secuenciación y orden de ejecución del proceso de fabricación de animatronics. − Técnicas de acabado utilización del aerógrafo. − Comprobación del funcionamiento de las prótesis mecanizadas. Relación entre la selección técnica de elaboración y animación de la prótesis, y el medio audiovisual y escénico. Distintas técnicas complementarias. Cromekey, puppets o marionets. UNIDAD DE TRABAJO 8.- REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE LAS PRÓTESIS CUTÁNEAS. Control del estado de la prótesis. Verificación de los requisitos técnicos que determinan la calidad de la prótesis. − Selección y preparación de las prótesis. Procedimiento de realización de la prueba en función del tipo de prótesis fabricada. − Preparación del modelo. Limpieza y tratamiento de la piel, preparación del cabello.

52

− Parámetros de colocación de los distintos tipos de prótesis. − Ajuste de las prótesis. Visualización de las guías en prótesis y piel. − Técnica y productos de adhesión. − Normas de seguridad en la colocación de prótesis. Detección de fallos y medidas de corrección. Degradación y sellado de los bordes de la prótesis. Recorte, adaptación y modificación. Productos. Protocolo de actuación en caso de irritaciones o alergias. Retirada de las prótesis. Limpieza y recuperación de la piel del modelo. Limpieza y conservación de las prótesis. − Productos limpiadores. − Secado. Colocación sobre los positivos. Almacenamiento de las prótesis. Características del almacén. c) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ªEVALUACIÓN

2ªEVALUACIÓN

3ªEVALUACIÓN

UD 1, 2, 4, 5

UD 3, 6

UD 2, 7, 8

3. Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: - Protocolos de obtención del modelo maestro. - Protocolos de modelado y moldeado de prótesis completas o parciales. - Protocolos de elaboración y adaptación de prótesis faciales, dentales, corporales y calotas. - Procedimiento de fabricación de animatronics. Cada una de las actividades de enseñanza aprendizaje versarán al menos sobre uno de los criterios de evaluación referidos a los resultados de aprendizaje, por ello el grado de desarrollo de cada una de ellas implicará un grado de consecución de los diferentes resultados de aprendizaje. La calificación trimestral y final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios de evaluación, teniendo en cuenta las evidencias obtenidas en cada uno de los instrumentos. Las actividades serán calificadas conforme a las rúbricas establecidas para el IES Profesor Isidoro Sánchez.

53

Con anterioridad a cada una de las evaluaciones parciales y a la final, se realizará una prueba objetiva que demuestre la realización de cada uno de los criterios de evaluación no superados en dichos periodos. C- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN VALORACIÓN TRABAJO DIARIO

PRUEBA ESCRITA

ES

PRUEBA PRACTICA

UNIDADES

DE TRABAJO

CONTENIDOS

CRITERIOS

PROFESIONAL

EVALUACIÓN

PERSONALES,

RESULTADOS

AS

APRENDIZAJE

COMPETENCI

Y SOCIALES B), J), L), P)

R.A.1 (20%)

a),b),c

1a,1b,1 1,2,3,4,5

20%

30%

50%

)d),e)f

c,1d,1e

),g)

,1f,1g,

20%

30%

50%

20%

30%

50%

a),b),c

4a,4b,4 10,11,12,13 20%

30%

50%

)

c,4d

30%

50%

h),i),j) B), J), L), P)

R.A.2 (15%)

B), J), L), P)

R.A.3 (10%)

1h,1i

a),b),c

2a,2b,2 6,7

)d),e)f

c

) a),b),c

3a,3b,3 9

)

c,3d

d),e)f) g), h) B), J), L), P)

R.A.4 (25%)

,14

d),e) B), J), L), P)

R.A.5 (25%)

a),b),c

5a,5b,5 8,11,12,13,

)

c,5d,5e 14

d),e)f) ,g)

,5f,5g

20%

54

h) b), j), l), p)

R.A.6 (5%)

a),b),c

6a,6b,6

)

c,6d,6e

d),e)f)

20%

30%

50%

,6f,6g

,g)

4. La adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. La enseñanza será individualizada atendiendo a cada alumno en particular. Se partirá de una evaluación inicial para indagar sobre los conocimientos iniciales del alumno/a. Las intervenciones educativas darán respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás. También se propondrán y realizarán actividades de refuerzo y ampliación. Gestionando convenientemente los espacios y los tiempos. Las unidades didácticas y sus diferentes actividades se adaptarán y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Todas las medidas y actividades implementadas se harán en coordinación con el Departamento de Orientación, tutor y demás profesores que conformen el equipo educativo. 5. La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado matriculado en la modalidad presencial la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos.

55

Para alcanzar la evaluación positiva, una vez finalizada la tercera evaluación, el alumnado recibirá información concreta sobre aquellos criterios no alcanzados y las tareas a realizar. Si no fuera suficiente para alcanzar una evaluación positiva o se quisiera mejorar la calificación se realizará una prueba objetiva final con actividades relacionadas con los criterios de evaluación no superados.

56

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR EN CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFSIONAL

CURSO ACADÉMICO 2019-20

57

ÍNDICE 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4. PROGRAMA FORMATIVO. 5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y PLAN DE SEGUIMIENTO.

58

1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional Duración: 2000 horas 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. TÉCNICO SUPERIOR EN CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. CÓDIGO: 1273. Este módulo profesional tendrá por objeto la integración de los diversos resultados de aprendizaje y contenidos del currículo del ciclo formativo y se realizará contemplando las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título. CURSO. Segundo Curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional. DURACIÓN DEL MÓDULO. 375 Horas. TEMPORALIZACIÓN. El módulo profesional de formación en centros de trabajo se cursará una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo. Tiene una duración, según se recoge en la Orden que desarrolla el Título en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de 375 horas. Se desarrollará en el horario comprendido entre las 7,00 y las 22,00 horas, de lunes a viernes, y en el período lectivo comprendido, con carácter general, entre la fecha de celebración de la sesión de evaluación previa a la realización de este módulo profesional y la fecha establecida para la sesión de evaluación final. El horario del módulo profesional de formación en centros de trabajo será, como máximo, igual al horario laboral del centro de trabajo, no pudiéndose superar en ningún caso la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legalmente establecida. Si la empresa o entidad colaboradora tiene establecidos turnos de trabajo, el horario del alumnado se adaptará a esos turnos.

59

Para el alumnado que sólo tiene pendiente de evaluación positiva el módulo de FCT se tendrá en cuenta lo establecido en el art. 7 de la Orden de 28 de septiembre de 2011 "Alumnado de ciclos formativos que tienen pendiente de superar sólo el módulo profesional de formación en centros de trabajo. 1. Para el alumnado que sólo cursa el módulo profesional de formación en centros de trabajo, y en su caso, el de proyecto, se fijan a lo largo del curso escolar, además del período establecido con carácter general para su realización, otros dos periodos, que coincidirán, respectivamente, con el primer y segundo trimestre del curso escolar." Se considera período no lectivo para la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo los meses de julio y agosto, los sábados y domingos, días festivos y demás periodos vacacionales establecidos en el calendario escolar. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con los distintos tipos de servicios que presta. Criterios de evaluación. a) Se han identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma. b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector. c) Se han relacionado las características del servicio y el tipo de clientes con el desarrollo de la actividad empresarial. d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio. e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad. f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad. 2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa. Criterios de evaluación a) Se han reconocido y justificado: – La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo. – Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza,

60

responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo. – Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional. – Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional. – Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. – Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral. – Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional. b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de riesgos Laborales de aplicación en la actividad profesional. c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa. d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas. e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad. f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas. g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y con los miembros del equipo. h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias relevantes que se presenten. i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas. j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de su trabajo. 3. Realiza operaciones de preparación de la actividad laboral, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo con instrucciones y normas establecidas. Criterios de evaluación: a) Se han interpretado las instrucciones recibidas del tutor en la empresa. b) Se han manejado los diferentes tipos de documentación utilizada y generada, asociada a los procesos laborales. c) Se han aplicado normas de atención al cliente a través de una comunicación eficaz, según instrucciones y normas establecidas. d) Se ha colaborado en la realización del proyecto de caracterización, especificado las necesidades

61

artísticas, técnicas y económicas del guión. e) Se han realizado diseños gráficos/ digitales para definir a los personajes. f) Se han identificado los trabajos técnicos necesarios para caracterizar los personajes una vez analizado el proyecto artístico y las características del intérprete. g) Se han identificado las necesidades de acondicionamiento de los espacios en los que se va a realizar la actividad laboral. h) Se ha planificado el aprovisionamiento de materiales y equipos. i) Se han programado las actividades para la puesta en marcha del proceso de caracterización de los personajes. j) Se ha colaborado en la elaboración de protocolos técnicos, comerciales, seguridad e higiene y de calidad, entre otros, de la empresa. 4. Colabora en el diseño y realización de maquillajes profesionales, analizando las características del cliente y/o intérprete y aplicando técnicas decorativas faciales, corporales y de fantasía. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado técnicas, equipos y productos para la realización de los procesos de maquillaje. b) Se han distribuido los materiales y productos según criterios de funcionalidad. c) Se ha identificado el estado de la piel del cliente/ intérprete, sus características y alteraciones. d) Se han diseñado maquillajes en función de las características personales sociolaborales y escénicas. e) Se ha justificado el empleo de técnicas de preparación de la piel, previas al maquillaje profesional f) Se han realizado maquillajes faciales, corporales y de fantasía. 5. Implementa las actividades previstas en el cuaderno plan de trabajo de caracterización, relacionando las necesidades de la puesta en escena con las técnicas inherentes a las actividades que se deben desarrollar. Criterios de evaluación a) Se han interpretado las instrucciones recibidas para la realización de la actividad laboral. b) Se han seleccionado técnicas, equipos y productos para la realización de los procesos de caracterización. c) Se han seguido los procedimientos de atención y acomodación del modelo/ intérprete. d) Se han identificado las características morfológicas del usuario/ interprete. e) Se han especificado las posibles sensaciones que se pueden sentir en el momento de realizar la

62

toma de impresión o la colocación de las prótesis en el intérprete. f) Se han elaborado prótesis, teniendo en cuenta los protocolos establecidos. g) Se han realizado efectos especiales de caracterización según las especificaciones del guión. h) Se han establecido los cambios que hay que realizar en el personaje a través del peinado. i) Se han adaptado las prótesis, los efectos especiales, el maquillaje, el peinado y demás elementos para realizar la caracterización integral del personaje. j) Se han establecido métodos de retirada de los elementos de la caracterización. 6. Cumple las medidas de seguridad e higiene con los productos, procesos e instalaciones de caracterización y maquillaje, actuando según criterios higiénico-sanitarios, de seguridad laboral y de protección ambiental. Criterios de evaluación: a) Se ha responsabilizado de la aplicación de normas higiénico-sanitarias durante todo el proceso de caracterización. b) Se han reconocido todos aquellos comportamientos o aptitudes susceptibles de producir problemas higiénico-sanitarios o de seguridad. c) Se ha empleado la indumentaria apropiada a la actividad. d) Se han utilizado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa. e) Se han realizado las operaciones de recogida, selección, clasificación y eliminación o vertido de residuos, manteniendo una actitud de respeto al medio ambiente. f) Se han establecido pautas de conservación y almacenamiento de las los medios y productos empleados y elaborados. 7. Evalúa los procesos de maquillaje y caracterización, analizando los parámetros que determinan la calidad y aplicando medidas correctivas. Criterios de evaluación a) Se han identificado los procedimientos e instrumentos de gestión de la calidad. b) Se han aplicado los criterios deontológicos de la profesión. c) Se han aplicado métodos y técnicas para evaluar el nivel de satisfacción. d) Se han resuelto las incidencias surgidas a lo largo del proceso de caracterización. e) Se han utilizado adecuadamente los canales de transmisión de la información establecidos en la empresa o institución. f) Se ha mostrado una actitud participativa en la realización de las actividades. g) Se ha trabajado en equipo mostrando iniciativa e interés.

63

4. PROGRAMA FORMATIVO. Tal y como se establece en el art. 11 de la ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Programa formativo del módulo profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos de formación profesional inicial. 1. El módulo profesional de formación en centros de trabajo exigirá la elaboración de un programa formativo individualizado, que deberá consensuarse con la persona que ejerza la tutoría del alumno o alumna en el centro de trabajo. 2. El programa formativo, elaborado por el profesor o profesora responsable del seguimiento, deberá recoger los siguientes elementos: a) Actividades formativo-productivas relacionadas con los resultados de aprendizaje del módulo profesional de formación en centros de trabajo y con la competencia general del título. Dichas actividades deberán cumplir las características siguientes: 1.º Ser reales y poder realizarse, adaptándolas a las características del puesto de trabajo. 2.º Permitir el uso de medios, instalaciones y documentación técnica propios de los procesos productivos de la empresa con las limitaciones que procedan. 3.º Favorecer la rotación del alumnado por los distintos puestos de trabajo de la empresa, acordes con el perfil profesional. 4.º Evitar tareas repetitivas que no sean relevantes para la adquisición de las destrezas. b) Calendario y horario en el que se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo. c) Criterios de evaluación que permitan al alumnado demostrar la consecución de cada resultado de aprendizaje" 5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y PLAN DE SEGUIMIENTO. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo tendrá por objeto determinar que el alumno o alumna que lo cursa ha adquirido la competencia general del título o del perfil profesional del programa de cualificación profesional inicial, a partir de la superación de los resultados de aprendizaje de dicho módulo profesional. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo la realizará, para cada alumno

o

alumna,

el

profesor

o

profesora

que

haya

realizado

el

seguimiento.

64

Para el control y valoración de estas actividades formativas se utilizará la ficha semanal de seguimiento que se facilitará a cada alumno o alumna y en la que se recogerán las actividades realizadas en el centro de trabajo y el tiempo empleado en las mismas, siendo responsabilidad del profesorado

encargado

del

seguimiento,

su

correcta

cumplimentación.

Estas fichas semanales de seguimiento serán supervisadas por el tutor o tutora laboral y el profesorado responsable del seguimiento y se entregarán al alumnado, una vez evaluado el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo se realizará teniendo en cuenta, además de la información recogida en las fichas semanales de seguimiento y en las visitas de seguimiento realizadas, el informe emitido por el tutor o tutora laboral. El módulo profesional de formación en centros de trabajo se calificará en términos de «APTO» o «NO APTO», no cabiendo otra opción, si no se supera, que el de repetir el mismo. De conformidad con el artículo 12.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, la atribución docente de este módulo profesional correrá a cargo del profesorado que imparta docencia en los módulos profesionales asociados a unidades de competencia que integran el programa. Durante el periodo de realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo, el horario regular de este profesorado contemplará las horas semanales necesarias para las visitas a los centros de trabajo que aseguren el seguimiento de los alumnos y alumnas. A tal efecto, la persona titular de la jefatura de estudios modificará el horario regular del profesorado para que pueda atender tanto al alumnado que curse el módulo profesional de formación en centros de trabajo como a aquel que deba permanecer en clase. Para el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo y la evaluación final, el jefe o jefa de estudios elaborará el nuevo horario del equipo docente del grupo de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los criterios de organización curricular establecidos en el proyecto educativo para el módulo profesional de formación en centros de trabajo. Durante este período, la parte de docencia directa que se dedicaba al alumnado que realiza el módulo profesional de formación en centros de trabajo se destinará preferentemente al seguimiento del módulo profesional de formación en centros de trabajo y, si procede, y a la docencia directa y evaluación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, la mejora de la calificación obtenida en los mismos.

65

Cuando el módulo profesional de proyecto se realice en periodos diferentes al establecido con carácter

general,

el

seguimiento

se

llevará

a

cabo

conforme

a

lo

definido

en el proyecto educativo del centro. Seguimiento del módulo profesional Conforme a lo dispuesto en el art. 25.5 del R.D. 1147/2011 de 29 de julio, la atribución docente en el módulo profesional de FCT correrá a cargo del profesorado de las especialidades de formación profesional que imparta docencia en el ciclo formativo en módulos profesionales asociados a unidades de competencia que lo integran. Durante cada uno de los trimestres del curso escolar se determinarán los profesores y profesoras que sean necesarios, según los criterios establecidos en el proyecto educativo del centro, para efectuar el seguimiento del modulo profesional de FCT. Durante el primer y segundo trimestre las horas dedicadas por cada profesor o profesora al seguimiento del módulo de FCT, no podrá exceder de tres horas semanales y deben quedar reflejadas dentro de su horario regular. El calendario de visitas establecido en el plan de seguimiento deberá contemplar un mínimo de tres visitas presenciales de seguimiento al centro de trabajo, distribuidas a lo largo del periodo en el que el alumnado cursa el módulo profesional de FCT. El alumnado dispondrá durante la realización del módulo profesional de su correspondiente programa formativo. Asimismo, deberá anotar las actividades diarias que realice y sus horas de formación en las fichas semanales. En este primer trimestre hay un alumno realizando el Módulo Profesional: - Francisco David Parra Domínguez, que realiza las prácticas en la empresa "On Fire Producciones". - Profesora encargada del seguimiento: Virginia Palomino Soto

66

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO PROFESIONAL “EFECTOS ESPECIALES A TRAVÉS DEL MAQUILLAJE ”

FAMILIA

CICLO

MÓDULO

CURSO

PROFESIONAL

(duración)

(denominación, código y duración)

IMAGEN PERSONAL

EFECTOS 2000 horas

ESPECIALES TRAVÉS

A



DEL

MAQUILLAJE (1263) 63 horas.

Profesora:

Carmen Pozo Pérez

67

ÍNDICE

1.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.

BLOQUE DE CONTENIDOS

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 3.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

3.1. TRATAMIENTO DEL MÓDULO NO SUPERADO 4.

ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE / NE

5.

ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS

68

1. RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

(R.A.)

Y

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

RA 1. Establece el procedimiento de maquillaje de efectos especiales, analizando las variables del proceso. -

Criterios de Evaluación: Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los efectos especiales de

a

caracterización. Se han utilizado fuentes documentales para buscar información sobre el efecto

b

especial que hay que crear. Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes

c

especiales. Se han identificado las características técnicas y artísticas que pueden influir en

d

el maquillaje de efectos especiales. Se ha elaborado la ficha técnica con las especificaciones del maquillaje de

e

efectos especiales. Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la

f

elaboración, la calidad y el coste del proceso. Se han realizado bocetos de los maquillajes de efectos especiales.

g

RA 2. Identifica los efectos especiales de caracterización, relacionando las características de la lesión/ alteración con los materiales y las técnicas que se van a emplear. a

Criterios de Evaluación. Se ha establecido la relación entre los volúmenes, los colores y las texturas del efecto que se va a simular y las técnicas y los productos que se van a emplear.

b

Se han identificado los tipos de los efectos que se deben simular en las alteraciones, heridas, cadáveres o cambios físicos.

c

Se han descrito las características anatómicas y morfológicas diferenciales de cada efecto que hay que simular.

d

Se han seleccionado las técnicas que se deben emplear en función del efecto que haya que simular.

e

Se han identificado los equipos y útiles empleados en los efectos especiales.

f

Se han seleccionado los equipos y productos necesarios para la ejecución del proceso.

RA 3. Realiza el proceso de modelado de los efectos especiales directamente sobre

69

la piel, seleccionando la técnica en función del material que se tiene que utilizar y aplicando parámetros de proporción, textura, color, forma y volumen. -

Criterios de Evaluación: Se han identificado los efectos especiales susceptibles de ser elaborados con

a

técnica de modelado directo sobre la piel. b

Se han determinado operaciones de preparación de la piel previas al modelado.

c

Se han seleccionado las técnicas de modelado (en frío y en caliente, entre otros) adecuadas al material elegido. Se han seleccionado los materiales, productos y útiles necesarios para el

d

modelado. Se ha realizado el cálculo de masas y volúmenes de los componentes que

e

intervienen, partiendo de una ficha de formulación. f

Se han creado volúmenes y texturas con el modelado directo.

g

Se ha seguido el orden y tiempo de manipulación de los componentes, según las especificaciones establecidas.

h

Se ha realizado el proceso de acabado del modelado.

i

Se han aplicado las normas de seguridad e higiene durante el proceso de modelado directo.

RA 4. Realiza los procesos de esculpido y adaptación de prótesis ungulares y oculares, seleccionando la técnica en función del material que se debe utilizar. -

Criterios de Evaluación:

a

Se han identificado las características de las prótesis ungulares y oculares.

b

Se han seleccionado los materiales y productos de elaboración de las prótesis ungulares y oculares.

c

Se han planificado las actividades para el esculpido de uñas y garras.

d

Se han elaborado, adaptado y pegado las prótesis ungulares a la zona que hay que caracterizar.

e

Se han realizado las técnicas de esculpido de ojos.

f

Se ha seguido el proceso de adaptación de las lentes de contacto.

g

Se han mantenido las normas de seguridad e higiene en la elaboración y conservación de las prótesis ungulares y oculares. Se han realizado pruebas y ajustes de estas prótesis.

h

RA 5. Realiza el proceso de maquillaje para crear efectos especiales, seleccionando productos y analizando las variables del proceso. a

Criterios de Evaluación: Se han determinado las operaciones de preparación de la piel, las uñas y el pelo

70

previas al maquillaje de efectos especiales. Se han seleccionado los materiales, productos y útiles necesarios para el

b

maquillaje del efecto que se debe simular. Se han realizado efectos especiales con productos de maquillaje directamente

c

sobre la piel, las uñas y el pelo. Se han realizado los maquillajes sobre los materiales modelados y sobre las

d

prótesis aplicadas. Se ha aplicado sangre, elementos salientes y otros productos o materiales de

e

acabado. Se han aplicado las técnicas de fijación, mantenimiento, retoque o

f

transformación del maquillaje de efectos especiales. Se han realizado pruebas y ajustes sobre el maquillaje en función de las

g

especificaciones. Se han seguido las recomendaciones relacionadas con la ergonomía y la

h

educación postural en la creación de efectos especiales. Se han aplicado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización sobre el

i

equipo de maquillaje de efectos especiales. Se han realizado procesos de retirada de prótesis y desmaquillado de efectos

j

especiales completos. RA 6. Evalúa los resultados finales, atendiendo a los parámetros establecidos de calidad del proceso y aplicando medidas correctivas en caso de ser necesarias. a

Criterios de Evaluación: Se han aplicado técnicas para el control del proceso de creación de efectos especiales en caracterización.

b

Se han aplicado medidas correctoras a posibles desviaciones a lo largo del proceso.

c

Se han resuelto las incidencias surgidas en el trabajo realizado.

d

Se han utilizado correctamente los protocolos de actuación establecidos.

e

Se han descrito las normas de recogida selectiva de los productos utilizados.

f

Se han definido las medidas de actuación en caso de irritaciones, alergias o sensación de agobio del usuario.

g

Se ha evaluado la calidad del proceso seguido para la obtención de los efectos especiales.

71

2. BLOQUE DE CONTENIDOS UD 1. Establecimiento del procedimiento de trabajo del maquillaje de efectos especiales 1.1. Protocolos de maquillaje de efectos especiales. Fases de realización. Estudio y documentación del efecto a crear. Médica e histórica, entre otras Selección de materiales, productos y equipos. Técnicas empleadas. Aplicación de prótesis. Evaluación del proceso. 1.2. Clasificación de las técnicas empleadas para la realización de maquillajes de efectos especiales. Técnicas de envejecimiento. Técnicas de maquillaje directo sobre la piel y uñas. Técnicas de maquillaje sobre modelado. Maquillaje sobre distintas prótesis de efectos especiales, según material fabricado, látex, foam, silicona, entre otros. Técnicas de esculpido y adaptación de prótesis ungueales, dentales u oculares. Técnicas de adaptación, fijación, retoques. Técnicas de mantenimiento, limpieza y retirada de prótesis. 1.3. Características técnicas y artísticas que influyen en los maquillajes de efectos especiales. La iluminación. Natural o artificial. Calidad de las prótesis. Influencia de la distancia del espectador. Teatro, cine, televisión y otros. Influencia del vestuario y peinado. Relación con otros efectos especiales. Atmosféricos. Técnicas artísticas de los volúmenes. Luces y sombras. 1.4. Realización de la ficha técnica de maquillaje de efectos especiales. 1.5. Presentación gráfica del boceto de maquillaje de efectos especiales. A mano u ordenador. UD 2. Identificación de las características de los efectos especiales de caracterización 2.1. Identificación de los volúmenes, los colores y las texturas de las alteraciones de la piel, el pelo y las uñas. Hiperpigmentación, alopecia, queratosis, y otras. 2.2. Identificación de los volúmenes, los colores y las texturas de los diferentes de

72

tipos de heridas. Evolución de la lesión en el tiempo. Forma de la lesión y objeto causante. Incisas, contusas, quemaduras de 1º, 2º, 3º grado, cicatrices entre otras. 2.3. Identificación de las coloraciones y las texturas de los fenómenos cadavéricos. Fenómenos abióticos. Enfriamiento cadavérico y deshidratación. Fenómenos bióticos. Rigidez cadavérica y espasmos. Fenómenos destructores. Autolisis y putrefacción. 2.4. Identificación de las características propias de los cambios producidos en la piel, el pelo y los dientes con la edad. Flacidez, encanecimiento, engrosamiento uñas, atrofia encías, ausencia dientes y otras. 2.5. Identificación de los cambios físicos relacionados con los diferentes estados emocionales. Sudoración, llanto y otros. 2.6. Identificación de los cambios físicos relacionados con deterioros del organismo y enfermedades. Drogadicción, alcoholismo, epilepsia y otros. 2.7. Selección de técnicas que se deben emplear en relación con la simulación de efectos especiales. Técnicas de aplicación de maquillaje para crear volúmenes sobre piel. Técnicas de envejecimiento con látex o prótesis. Técnicas de aplicación de maquillaje sobre prótesis de heridas, quemaduras, uñas y calotas. Técnicas de aplicación de productos específicos de efectos especiales. Sangre, collodium, gelatinas y otros. Técnicas del maquillaje con aerógrafo. 2.8. Selección de los materiales y los productos empleados en la simulación de efectos especiales. Carne artificial, ceras, siliconas, gelatinas, sangre, mastix y otros. 2.9. Descripción y selección de los útiles y los equipos en la simulación de efectos especiales. Espátulas, pinceles, aerógrafos entre otros. UD 3. Realización del proceso de modelado de efectos especiales directamente sobre la piel. 3.1. Identificación de los efectos especiales susceptibles de modelado directo sobre la piel aplicando parámetros de proporción, textura, color, forma y volumen. Envejecimiento, deformaciones, heridas por contusiones y traumatismos, impactos de bala, cortes diversos, cicatrices y quemaduras de distintos grados, entre otros. 3.2. Selección de los materiales de modelado. Espátulas, buriles y otros. 2.3. Técnicas previas a la aplicación del material de modelado sobre la piel.

73

2.4. Técnicas de modelado sobre la piel. 2.5. Modelado directo. Carnes artificiales, ceras, silicona y otros. 2.6. Mediante secado. Látex, old age stipple y collodium entre otros. 2.7. Mediante calentamiento. Geles y gelatinas. 2.8. Aplicación de las normas de seguridad e higiene durante el proceso de modelado y limpieza de los útiles empleados para modelar sobre la piel. Gestión de residuos de laboratorio. UD 4. Realización de los procesos de esculpido y adaptación de prótesis ungulares y oculares 4.1. Prótesis ungulares. Tipos. Características. Selección de materiales y productos para su elaboración. 4.2. Prótesis oculares. Tipos. Características. Selección de materiales y productos para su elaboración. Ocular simple. Cascarillas cosméticas. Conformadoras. 4.3. Técnicas de esculpido de uñas y garras para efectos especiales. Protocolo y secuenciación para la realización de las distintas técnicas. Adaptación de las prótesis ungueales. Técnica con gel. Productos y materiales empleados. Técnicas con acrílico. Productos y materiales empleados. Técnicas aplicación con tips o postizas. Productos y materiales empleados. 4.4. Técnicas de esculpido de ojos para efectos especiales. Materiales para su realización. Cristal, resina, siliconas, entre otras. Distintas técnicas de esculpido. Diferenciación entre ojos humanos, animales y personajes de terror o ficticios. 4.5. Adaptación de las prótesis oculares (lentes de contacto). Distintos tipos de lentes de contacto. Duras, blandas y de fantasía, entre otras. Formas de colocación y adaptación. Higiene y precauciones en la colocación y retirada de prótesis oculares. Conservación de las lentes de contacto. UD 5. Realización del proceso de maquillaje para crear efectos especiales. 5.1.Técnicas previas a la aplicación de los productos de maquillaje sobre la piel, las uñas y el pelo. 5.2. Selección de los productos empleados en el maquillaje de efectos especiales. Según técnica a utilizar y efecto especial a reproducir

74

5.3. Técnicas de aplicación de los productos de maquillaje sobre la piel, las uñas y el pelo. Manual; pinceles y lápices. Aerógrafo. 5.4. Técnicas de aplicación de maquillaje de efectos especiales sobre los materiales modelados. Técnicas de maquillaje del material especial de modelado previo a su aplicación. Carne artificial, ceras, látex, glatzan y otros. Técnicas de maquillaje artístico. Paleta color de efectos especiales. Maquillaje con aerógrafo. 5.5. Técnicas de aplicación de maquillaje sobre las prótesis de heridas, de cicatrices y de alteraciones de la piel, las uñas y el pelo (incluidas las calotas). Técnicas de maquillaje previas a la colocación. Técnicas de maquillaje artístico y de volumen sobre prótesis ya colocadas, y según material usado. Prótesis de látex, de espuma de látex, de espuma de poliuretano y otras. Técnica del aerógrafo. 5.6. Aplicación de sangre, elementos salientes, productos o materiales de acabado. 5.7. Técnicas de fijación, mantenimiento, retoques y transformación del maquillaje de efectos especiales. 5.8. La ergonomía y la educación postural en el proceso de maquillaje de efectos especiales. Ergonomía del profesional y del modelo. 5.9. Aplicación de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del equipo de maquillaje de efectos especiales. 5.10. Técnicas de retirada de los efectos especiales, y desmaquillado. UD 6. Evaluación de los resultados finales 6.1.Control de los resultados. Parámetros de evaluación. Incidencias surgidas durante el proceso de realización. Elección de la técnica más adecuada. Ejecución correcta de las técnicas utilizadas. 6.2. Evaluación de los resultados finales. Evaluación interna. Evaluación del grado de satisfacción del director y del actor caracterizado. 6.3. Detección de las causas de las desviaciones. 6.4. Medidas correctoras del maquillaje de efectos especiales. Correcciones mediante maquillaje artístico y protésico. 6.5. Medidas de actuación en caso de irritaciones o alergias. 6.6. Sistemas de recogida selectiva de productos de desecho empleados en los

75

maquillajes de efectos.

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El módulo objeto de programación dispone de 63 horas para la integración de los contenidos facilitados por la Orden de 24 de octubre de 2014. Así mismo, consta de 6 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales:

1º Evaluación Parcial

2º Evaluación Parcial

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 4

Unidad Didáctica 2

Unidad Didáctica 5

Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 6

SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

Esta 1º Evaluación se compondrá de:

Esta 2º Evaluación parcial, se compondrá de:

-

14 sesiones

-

9 sesiones.

-

Cada sesión se compone de 3 horas.

-

Cada sesión se compone de 3 horas.

Donde

se

implementarán

los

contenidos Los contenidos que se abordarán quedan

previamente citados, correspondientes a la UD registrados en el apartado anterior, en las UD 4 1 (2 sesiones), UD 2 (2 sesiones) y UD 3 (10 (4 sesiones), UD 5 (4 sesiones) y UD 6 (1 sesiones).

sesión).

3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación: PRODUCCIONES 70%

TAREAS TEÓRICAS 30%

- Prácticas realizadas en los talleres. 

Ficha técnica.



Estudio

previo

- Ejercicios teóricos. - Trabajos.

de

las

- Parte teórica de prueba teórico-práctica.

alteraciones a recrear.

- Resúmenes.



Preparación del material.

- Realización de protocolos del procedimiento.



Uso de los EPIs.

- Diario de clase.

76



Realización de la simulación.

- Parte práctica de prueba teórico-práctica. - Resolución de supuestos prácticos.

- Participación en debates. - Conocimiento teórico de los útiles, herramientas y productos que se usan en el taller.

- Actitud profesional. La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de evaluación previamente descritos, nos darán una información valiosísima que registraremos en la aplicación iDoceo. Para hacer uso de esta aplicación como herramienta de calificación, la profesora habrá informado a todas las alumnas a través de una Autorización de consentimiento, que habrá sido firmada por las propias alumnas puesto que todas son mayores de edad. A través de esta App, ponderamos los criterios de evaluación por medio de rúbricas específicas para evaluar cada RA, así mismo, estas valorarán los procedimientos que realicen a diario cada estudiante, habiendo determinado previamente los Criterios de evaluación y su ponderación. Con cada actividad se valorará uno o varios CE que serán recogidos en la correspondiente rúbrica. A través de los datos recabados en las rúbricas, obtendremos los porcentajes indicados en los instrumentos de evaluación, que no serán más que el sumatorio de las ponderaciones de cada CE. Por medio de los instrumentos de evaluación, obtendremos la calificación de la Evaluación parcial. El sumatorio de las actividades prácticas será equivalente al 70% del peso de la calificación, mientras que el 30% restante corresponderá a actividades teóricas (trabajos teóricas, pruebas, etc). La evaluación será individual, se hará por trimestres y todas las actividades de enseñanza- aprendizaje se almacenaran en la citada aplicación, asociada a las rúbricas, que calcularán los porcentajes procedentes del sumatorio del peso asociado a cada criterio de evaluación, a su vez, asociado a una actividad determinada e implicado en un determinado Resultado de aprendizaje. Las rúbricas se implementarán en el proceso de evaluación para dar objetividad y fiabilidad al proceso evaluativo. La calificación de cada Evaluación parcial (1ª y 2ª) se realizará obteniendo la media aritmética, tal como se especifican a continuación:

77

1ª Evaluación Parcial

100%

2ª Evaluación Parcial

100%

UD 1 – RA 1

15%

UD 4 - RA 4

45%

UD 2 - RA 2

15%

UD 5 – RA 5

45%

UD 3 – RA 3

70 %

UD 6 – RA 6

10%

% 1ª Eval. Parcial en Eval. Final

% 2ª Eval. Parcial en Eval. Final

50%

50%

Es condición indispensable, tener todas las prácticas, pruebas teórico-prácticas y tareas teóricas superadas con al menos una calificación de 5, correspondiendo al 50% del porcentaje otorgado a cada Instrumento de Calificación. (Ejemplo: Si la relevancia de las Producciones es de un 70%, para ser calificado/a, deberá obtener como mínimo el 35% en el Bloque de Producciones, y del mismo modo en los demás Instrumentos de evaluación). CÓMO CALIFICAR CONTENIDOS Instrumentos Evaluación EVAL.



R.A.

Eval. b, f, j, l, n, RA 1

C.E.

(UDs)

Prácticas

Teoría

(70%)

(30%)

a-g

UD 1

Rúbrica.

Rúbrica.

RA 2

a-f

UD 2

Rúbrica.

Rúbrica.

RA 3

a-i

UD 3

Rúbrica.

Rúbrica.

Eval. b, f, j, l, n, RA 4

a-h

UD 4

Rúbrica.

Rúbrica.

RA 5

a-j

UD 5

Rúbrica.

Rúbrica.

RA 6

a- g

UD 6

Rúbrica.

Rúbrica.

Parcial



CPPY S

Parcial

ñ, o

ñ, o

Eval. Final La Evaluación Final se obtendrá, calculando la media aritmética entre las 2 Evaluaciones Parciales. A su vez, este resultado ponderará el 70% pues el Módulo HLC, está vinculado a este módulo y aportará el 30 % restante. Siendo indispensable para realizar la correspondiente ponderación que en ambos módulos, calificación mínima haya sido de 5. El/la alumno/a que no asista el día de la prueba teórico-práctica, la realizará en una fecha posterior establecida por el profesor, previa a las sesiones de evaluaciones parciales.

78

El alumnado que, debido a las faltas de asistencia no haya alcanzado los resultados de aprendizaje, se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. Se realizarán recuperaciones por evaluación de las pruebas escritas. 

Las pruebas prácticas se recuperarán a medida que se van aprobando las demás evaluaciones.

Se hará una recuperación una vez finalizado el periodo de refuerzo, para aquellas personas que hayan obtenido una calificación menor de 5 en alguna evaluación parcial o en todas ellas. Dicha prueba, englobará una parte práctica y otra teórica, donde se aborden todos los Resultados de aprendizaje, con sus correspondientes criterios de evaluación.

3.1. TRATAMIENTO DEL MÓDULO NO SUPERADO. Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial:



Recuperarán las tareas teóricas realizando actividades de recuperación de los trabajos técnicos no superados.



Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos impartidos, que no han sido superados en dicha evaluación.



La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se recuperarán en la última evaluación, pudiendo recuperarse antes si el profesor lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase.

Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales, alcanzado los objetivos e integrado los correspondientes Resultados de aprendizaje. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes.

4. ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE / NEE Ciclos de Formación Profesional Básica  ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. Modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica del módulo, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, los aspectos metodológicos y en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Orden 25 de Julio de 2008. IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS

COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS.

79

ALTERACIONES/ MEDIDAS

MEDIDAS GENERALES

LIMITACIONES

ADAPTATIVAS

Déficit auditivo

Facilitación

- Hipoacusia.

Intérprete

- Sordera

organismo

persona

por

el

competente.

Documentación

Déficit Visual

aportada

o en Braille, oral

visión

moderada.

- Trabajos

de

investigación

científica,

(desarrollo

competencias básicas). - Actividades de ampliación, para

(Junta de Andalucía).

profunda.

- Baja

de

o por

dar

respuesta

referencias

a

dudas

y

documentales

y

software que verbalice los

videográficas que ejemplifiquen

documentos. Señalización

las actividades a realizar.

e indicación los entornos

e

en

grupos

heterogéneos.

del centro con fondo oscuro

- Trabajos

imágenes

sencillas en color blanco.

- Ubicación cercana al docente. - Espacios

correctamente

Personal de apoyo, si es

iluminados,

solicitado.

promuevan la interacción.

amplios

que

- Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación

Déficit Motor - Lesiones

los

de entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a:

origen cerebral - Lesiones

de

de la ubicación de los útiles,

productos,

- Competencias

Profesionales,

Personales y Sociales;

medulares

materiales y herramientas,

- Objetivos;

- Distrofias

de forma que la altura sea

- Criterios de Evaluación.

musculares - Lesiones

la que señala la ley de del Accesibilidad

sistema

para

todos

osteoarticular

Flexibilidad

Universal Las decisiones sobre promoción y y en

todas. titulación

del

los adaptaciones

tiempos.

significativas

alumnado

con

curriculares

NO

tendrán

como

referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. comunicación

pictogramas,

pizarra,

- Disfasia

libreta,

- Disartria

instantánea, virtual, por

mensajería

80

- Disglosia

Smartphone.

5. ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS. Siguiendo la Orden de 29 de Septiembre de 2010, para aquellos estudiantes pendientes de evaluación positiva o que persigan mejorar la calificación obtenida, se estipulará un periodo tras la 2ª Evaluación parcial, donde se realizará un plan de trabajo enfocado a resolver dichas situaciones, tanto alcanzar la evaluación positiva como mejorar las competencias profesionales, personales y sociales. Durante este periodo se abordarán de forma teórico-práctica todos los Resultados de Aprendizaje junto a sus Criterios de Evaluación, abordando todos los contenidos llevados a cabo durante la 1ª y 2ª Evaluación parcial. Tras este periodo, se efectuará una Prueba teórico-práctica para detectar la integración de dichos RA y la implementación de las competencias profesionales, personales y sociales. En este caso, las fechas serán establecidas por dirección. A través de estas y tras haber realizado el Plan de trabajo, identificaremos (siguiendo los mismos criterios de calificación) si supera positivamente el Módulo o aumenta la calificación obtenida en el mismo.

81

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. CICLO DE TÉCNICO SUPERIOR EN CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. Ciclo formativo de técnico superior en caracterización y maquillaje profesional. Duración: 2000 horas DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS. Módulo profesional de Horas de Libre Configuración Curso: Segundo Duración: Tal y como viene configurado en el diseño curricular, este módulo se imparte en segundo curso, por lo que la duración presencial en el centro será de dos trimestres, concretamente 63 horas que se distribuirán en tres horas semanales.

PROFESOR: ANTONIO DEL RÍO MATA

82

ÍNDICE. Pág. 2 1. INTRODUCCIÓN. 2. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO AL QUE VA ASOCIADO. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON N.E.E. 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A REALIZAR EN LAS HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. 6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA DE LAS COMPETENCIAS. 6.1. Instrumentos de evaluación. 6.2 Evaluación final. 6.3. Actividades de refuerzo y mejora de los rendimientos cara a la evaluación final. 6.4. Procedimiento para el desarrollo de la evaluación final

83

1. INTRODUCCIÓN El módulo profesional de "Horas de Libre Configuración" del C.F.G.S. de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional está recogido dentro de la Orden de 24 de octubre de 2014,por la que se desarrolla el currículo que establece el Título. Por otra parte el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de Formación Profesional, que tendrán como base el CNCP, las directrices de la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo. El Real Decreto 553/2012, de 23 de marzo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otro lado en el art. 6 de la presente Orden se establece lo siguiente: "Artículo 6. Horas de libre configuración. 1. Según lo previsto en el artículo 15 de Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de las enseñanzas correspondientes al Título de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional incluye 3 horas de libre configuración por el centro docente. 2. El objeto de estas horas de libre configuración será determinado por la familia profesional de Imagen Personal, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de de la competencia general del Título o a implementar la formación relacionada con las tecnologías de información y comunicación o a los idiomas". En el art. 5, y en el apdo. d) de la Orden de 29 de septiembre de 2010 por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

84

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se determina: "El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo las directrices marcadas en el proyecto educativo del centro, prestando especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a: d) Las actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración de acuerdo con la finalidad a la que estén destinadas. La finalidad de dichas horas debe proponerse, para la oferta completa, en la sesión de evaluación final del primer curso. Para ello, en dicha sesión de evaluación el equipo educativo emitirá un informe en el que se reflejarán la posibles necesidades y/o posibilidades de mejora con respecto al proceso enseñanza-aprendizaje proponiendo el uso de horas de libre configuración para favorecer la adquisición de la competencia general del título o implementar formación relacionada con las tecnologías de la información y comunicación y/o los idiomas. Este informe se anexará al acta de la sesión de evaluación final y deberá ser tenido en cuenta por el departamento de familia profesional correspondiente para la determinación del objeto de dichas horas en el curso académico siguiente." En la sesión de evaluación final del primer curso del presente ciclo formativo, celebrada el 26 de junio de 2019, el equipo educativo decidió destinar las horas de libre configuración a favorecer la adquisición de la competencia general del título, asociando dichas horas al módulo profesional: "Efectos Especiales a Través del Maquillaje".

2. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO AL QUE VA ASOCIADO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA01 a b

c d

Competencias P.P.S. b f j l n ñ o Establece el procedimiento de maquillaje de efectos especiales, analizando las variables del proceso. Se han planificado y secuenciado las fases para X X realizar los efectos especiales de caracterización. Se han utilizado fuentes documentales para buscar X X X X información sobre el efecto especial que hay que crear. Se han identificado las técnicas empleadas para la X X X realización de los maquillajes especiales. Se han identificado las características técnicas y X X X artísticas que pueden influir en el maquillaje de

85

e

f

g RA02

a

b

c

d e f RA03

a

b c

d e

f g

h i RA04

efectos especiales. Se ha elaborado la ficha técnica con las X X X especificaciones del maquillaje de efectos especiales. Se han propuesto modificaciones en el boceto X X X original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso. Se han realizado bocetos de los maquillajes de X X efectos especiales. Identifica los efectos especiales de caracterización, relacionando las características de la lesión/ alteración con los materiales y las técnicas que se van a emplear. Se ha establecido la relación entre los volúmenes, X X X los colores y las texturas del efecto que se va a simular y las técnicas y los productos que se van a emplear. Se han identificado los tipos de los efectos que se X X X deben simular en las alteraciones, heridas, cadáveres o cambios físicos Se han descrito las características anatómicas y X X X X morfológicas diferenciales de cada efecto que hay que simular. Se han seleccionado las técnicas que se deben X X X emplear en función del efecto que haya que simular. Se han identificado los equipos y útiles empleados X X X en los efectos especiales. Se han seleccionado los equipos y productos X X X necesarios para la ejecución del proceso. Realiza el proceso de modelado de los efectos especiales directamente sobre la piel, seleccionando la técnica en función del material que se tiene que utilizar y aplicando parámetros de proporción, textura, color, forma y volumen. Se han identificado los efectos especiales X X X susceptibles de ser elaborados con técnica de modelado directo sobre la piel. Se han determinado operaciones de preparación de X X X la piel previas al modelado. Se han seleccionado las técnicas de modelado (en X X X frío y en caliente, entre otros) adecuadas al material elegido. Se han seleccionado los materiales, productos y X X X útiles necesarios para el modelado. Se ha realizado el cálculo de masas y volúmenes de X X X X X X los componentes que intervienen, partiendo de una ficha de formulación. Se han creado volúmenes y texturas con el modelado X X X X X X X directo. Se ha seguido el orden y tiempo de manipulación de X X X X X X X los componentes, según las especificaciones establecidas. Se ha realizado el proceso de acabado del modelado. X X X X X X X Se han aplicado las normas de seguridad e higiene X X X X X X durante el proceso de modelado directo. Realiza los procesos de esculpido y adaptación de prótesis ungulares y oculares, seleccionando la técnica en función del material que se debe utilizar.

86

a b c d e f g

h RA05 a

b

c

d e f

g h

i

j RA06 a b c d e

Se han identificado las características de las prótesis X X X X X X ungulares y oculares. Se han seleccionado los materiales y productos de X X X X X X elaboración de las prótesis ungulares y oculares. Se han planificado las actividades para el esculpido X X X X X X X de uñas y garras. Se han elaborado, adaptado y pegado las prótesis X X X X X X X ungulares a la zona que hay que caracterizar. Se han realizado las técnicas de esculpido de ojos. X X X X X X X Se ha seguido el proceso de adaptación de las lentes X X X X X X de contacto. Se han mantenido las normas de seguridad e higiene X X X X X en la elaboración y conservación de las prótesis ungulares y oculares. Se han realizado pruebas y ajustes de estas prótesis. X X X X X X Realiza el proceso de maquillaje para crear efectos especiales, seleccionando productos y analizando las variables del proceso. Se han determinado las operaciones de preparación X X X X X X de la piel, las uñas y el pelo previas al maquillaje de efectos especiales. Se han seleccionado los materiales, productos y X X X X X X útiles necesarios para el maquillaje del efecto que se debe simular. Se han realizado efectos especiales con productos de X X X X X X maquillaje directamente sobre la piel, las uñas y el pelo. Se han realizado los maquillajes sobre los materiales X X X X X X X modelados y sobre las prótesis aplicadas Se ha aplicado sangre, elementos salientes y otros X X X X X X productos o materiales de acabado. Se han aplicado las técnicas de fijación, X X X X X X X mantenimiento, retoque o transformación del maquillaje de efectos especiales. Se han realizado pruebas y ajustes sobre el X X X X X X X maquillaje en función de las especificaciones. Se han seguido las recomendaciones relacionadas X X X X X con la ergonomía y la educación postural en la creación de efectos especiales. Se han aplicado las técnicas de limpieza, X X X X X X desinfección y esterilización sobre el equipo de maquillaje de efectos especiales. Se han realizado procesos de retirada de prótesis y X X X X X X desmaquillado de efectos especiales completos. Evalúa los resultados finales, atendiendo a los parámetros establecidos de calidad del proceso y aplicando medidas correctivas en caso de ser necesarias. Se han aplicado técnicas para el control del proceso X X X X X X X de creación de efectos especiales en caracterización Se han aplicado medidas correctoras a posibles X X X X X X desviaciones a lo largo del proceso. Se han resuelto las incidencias surgidas en el trabajo X X X X X X realizado. Se han utilizado correctamente los protocolos de X X X X X X actuación establecidos. Se han descrito las normas de recogida selectiva de X X X X X X

87

f

g

los productos utilizados. Se han definido las medidas de actuación en caso de irritaciones, alergias o sensación de agobio del usuario. Se ha evaluado la calidad del proceso seguido para la obtención de los efectos especiales.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Al estar este módulo profesional asociado al módulo de Efectos Especiales a Través del Maquillaje, los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los del módulo al que va asociado.

88

89

90

91

4.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS MEDIDAS GENERALES LIMITACIONES ADAPTATIVAS Facilitación de persona - Trabajos Déficit auditivo de investigación Intérprete por el - Hipoacusia. científica, (desarrollo organismo competente. competencias básicas). - Sordera (Junta de Andalucía). profunda. - Actividades de ampliación, para dar respuesta a dudas y Documentación aportada Déficit Visual referencias documentales y - Baja visión o en Braille, oral o por videográficas que ejemplifiquen software que verbalice los moderada. las actividades a realizar. documentos. Señalización en grupos e indicación los entornos - Trabajos heterogéneos. del centro con fondo oscuro e imágenes - Ubicación cercana al docente. sencillas en color blanco. - Espacios correctamente Personal de apoyo, si es iluminados, amplios que solicitado. promuevan la interacción. - Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación de los Déficit Motor - Lesiones de entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a: de la ubicación de los - Competencias Profesionales, origen cerebral útiles, productos, Personales y Sociales; - Lesiones materiales y herramientas, - Objetivos; medulares de forma que la altura sea - Criterios de Evaluación. - Distrofias la que señala la ley de musculares - Lesiones del Accesibilidad Universal Las decisiones sobre promoción y para todos y todas. titulación del alumnado con sistema Flexibilidad en los adaptaciones curriculares NO osteoarticular tiempos. significativas tendrán como referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. pictogramas, pizarra, comunicación libreta, mensajería - Disfasia instantánea, virtual, por - Disartria Smartphone. - Disglosia

92

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A REALIZAR EN LAS HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se deber realizar en este módulo de Horas de Libre Configuración en el presente curso académico 2019-20, tienen que ser una ampliación de las actividades desarrolladas en el módulo de Efectos Especiales a Través del Maquillaje, tanto en contenidos como en innovación. Habrá actividades de visualización de tutoriales, realizaciones por parte del profesor y por supuesto realizaciones y ejecuciones por parte de las alumnas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE - 1ª EVALUACIÓN Visualizaciones/Realizaciones Profesorado Realizaciones - Visualización del Tutorial "Sculpt-Gel - Creación de maquillajes de impresión para maquillaje FX" de Stuart Bray

(heridas, cortes, ...) con "Sculpt Gel"

- Visualización del Tutorial "How to create a - Realización de un "corte realista en la piel" aplicando la técnica explicada en el tutorial

realistic cut skin" de Stuart Bray - Realización de maquillaje de impresión con maquillajes al alcohol isopropílico. - Explicación y realización de los diferentes impactos de bala, entrada, salida, a cierta

- Realización de maquillajes de impresión con maquillajes al alcohol isopropílico. - Realización de diferentes impactos de bala empleando diferentes materiales.

distancia, a quemarropa, con diferentes materiales.

- Realización de quemaduras en sus

- Realización de quemaduras de 1er, 2º y 3er diferentes grados y con materiales diversos. grado, empleando diferentes materiales.

- Realización de distintos tipos de heridas,

- Realización de distintos tipos de heridas, contusas,

inciso

contusas,

desgarro,

contusas, inciso contusas, desgarro, mordisco, mordisco, distintos tipos de cortes, mediante distintos tipos de cortes, mediante el uso de el uso de diferentes materiales: geles, diferentes

materiales:

geles,

collodium, látex, old age stipple...)

gelatinas, gelatinas, stipple...)

collodium,

látex,

old

age

93

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE - 2ª EVALUACIÓN Visualizaciones/Realizaciones Profesorado Realizaciones - Realización de envejecimientos, distintas - Realización de envejecimientos empleando técnicas de realización y distintos materiales diferentes

materiales

y

técnicas

de

para hacerlo. (Old Age Stipple, Látex y realización polvos translúcidos)

- Realización y esculpido de uñas y garras

- Realización y esculpido de uñas y garras con con gel y acrílico gel y acrílico.

- Realización de técnicas de esculpido de ojos. .- Realización de técnicas de esculpido de - Creación del globo ocular con resina de

ojos.

poliuretano y recubrimiento con resina Px - Realización del globo ocular con resina de poliuretano y recubrimiento con resina Px clear, con termoplástico, clear, con termoplástico, - Demostración de maquillaje de prótesis, látex, silicona, espuma de látex...

- Realización de maquillado de prótesis de diferentes materiales.

- Creación de Pros-aide Transfers, fijación e - Realización de Pros-aide Transfers, fijado, y su integración en la piel y maquillado. integración en la piel y maquillaje. - Realización y encapsulado de 3D Silicone - Realización y encapsulado de 3D Silicone Transfer, fijación, maquillado, retirada y Transfer, fijación, maquillado, retirada y desmaquillado. desmaquillado. - Arreglo de 3D Silicone Transfer.

- Arreglo de 3D Silicone Transfer

94

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA DE LAS COMPETENCIAS. Este módulo será evaluado de forma continua, evaluación parcial

trimestralmente y la calificación de cada

(1ª, 2ª ó 3ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de

trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. Siendo condición indispensable, tener todas las pruebas prácticas y escritas superadas con al menos una calificación de 5, para poder realizar dicha media. El alumno que no asista el día de la prueba práctica o escrita, (tanto si la falta es justificada como injustificada), la realizará junto con la/s siguiente/s prueba programada/s. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre.* * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. 6.1. Instrumentos de evaluación. - Observación directa y sistemática de los trabajos prácticos realizados en el taller. - Pruebas o exámenes escritos u orales del fundamento técnico de la práctica. - Revisión de las producciones del alumnado: fichas de trabajo, trabajos elaborados

con

documentación escrita y gráfica, cuadros-resúmenes, trabajos de investigación… 6.2. Evaluación final. El alumnado de primer curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía

95

6.3. Actividades de refuerzo y mejora de los rendimientos cara a la evaluación final. Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía Este horario de clases se establecerá al término de la tercera evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de refuerzo, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. En la fecha establecida se efectuará una prueba escrita y otra práctica sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. Esta información se leerá y explicará al alumnado al inicio del curso y se le recordará cada trimestre, quedando expuesta en el tablón de anuncios del aula. 6.4. Procedimiento para el desarrollo de la evaluación final Para el periodo destinado al refuerzo, cara a la evaluación final para el alumnado que no ha superado el módulo a la finalización de la tercera evaluación parcial, y teniendo en cuenta el hecho de que estas enseñanzas se desarrollan de forma continua y progresiva a lo largo del periodo ordinario de clases, además del carácter obligatorio de asistencia, se propondrán diferentes ejercicios teórico-prácticos, que deberán ser realizados por el alumnado en los días propuestos y de cuya valoración positiva dependerá el hecho de poder pasar al siguiente, es decir, se propondrá la realización de un ejercicio práctico, que se corresponderá con los contenidos de cada evaluación no superada en el periodo ordinario de clases. Si éstos cuentan con la valoración positiva del profesorado que imparte el módulo, se entenderá que el alumnado ha superado el mismo. Por el contrario si no se supera alguno de ellos ya no podrá seguir con los siguientes, teniendo así que presentarse a una prueba final, cuya fecha será determinada por la dirección del Centro y que

96

consistirá en un ejercicio teórico, correspondiente a los contenidos de cada evaluación, y un ejercicio práctico que será determinado por el profesorado que imparte el módulo. El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos, además de la obligada asistencia en el horario establecido, deberá realizar diferentes ejercicios, acordes a los contenidos de cada trimestre, y otros propuestos por el profesorado, que superan ampliamente los contenidos básicos, ejecutados diestramente y con profesionalidad. Realizando facechart del maquillaje, una ficha técnica del mismo, el protocolo, cosméticos decorativos y de higiene que se han usado, tanto previos al maquillaje como posterior al mismo, técnicas avanzadas de maquillajes de impresión, de fabricación de prótesis oculares y dentales, aplicación y retirada de diferentes prótesis en maquillaje con efectos especiales y por supuesto con resultado satisfactorio . Tras la realización de estos ejercicios el profesorado, aplicando los criterios de evaluación y calificación desarrollados en esta programación, indicará en la sesión de evaluación final si mejora los resultados académicos obtenidos tras las tres evaluaciones parciales.

97

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE MAQUILLAJE PROFESIONAL. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL

PROFESORADO QUE IMPARTE EL MÓDULO VIRGINIA PALOMINO SOTO CURSO ACADÉMICO 2019-2020

98

ÍNDICE: ÍNDICE. Pág.2 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4. CONTENIDOS BÁSICOS. 4.1. Secuenciación de unidades y temporalización. 5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN 5.1. Criterios de evaluación específicos del módulo. 5.2. Criterios para la evaluación. 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ALUMNADO CON N.E.E. 7. CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN.

99

1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. Ciclo Formativo de Grado Superior de Caracterización y Maquillaje Profesional/Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional. Duración: 2000 horas. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS. Maquillaje Profesional. MÓDULO PROFESIONAL CÓDIGO 1262. CURSO: Primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Caracterización y Maquillaje Profesional. DURACIÓN: 192 Horas distribuidas en 6 horas semanales. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. R.A.1. Establece el procedimiento de trabajo del profesional de maquillaje, identificando su campo de actuación. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado el campo de actuación del profesional. b) Se han especificado las funciones del maquillador oficial de las casas comerciales de maquillaje. c) Se han establecido los protocolos de maquillaje en los diferentes ámbitos socio-laborales, audiovisuales y escénicos. d) Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes. e) Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes. f) Se han utilizado fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear. g) Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento. h) Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes. i) Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso.

100

R.A.2. Determina el tipo de maquillaje y los colores que se tienen que emplear, identificando las características, de los medios escénicos, audiovisuales, fotográficos y de los actos sociolaborales. Criterios de evaluación: a)

Se

han han

establecido

para

características

los

los

maquillajes

maquillajes.

c)

Se han determinado las variables y características técnicas que influyen en la selección del maquillaje

de

clasificar

Se

de

las

criterios

b)

tipo

especificado

los

audiovisual

socio-laborales.

y

escénico.

d)

Se han identificado las características de los maquillajes en cada época histórica.

e)

Se

f)

ha

identificado

la

influencia

de

la

iluminación

en

el

maquillaje.

Se ha establecido la influencia del color en el maquillaje, según la teoría del color. g) Se han

establecido las variables que determinan la selección de los colores en el maquillaje. h) Se ha establecido el método para identificar el estilo, las necesidades y las demandas del usuario. R.A. 3. Organiza el espacio de trabajo, seleccionado los productos y los equipos de maquillaje. Criterios de evaluación. a) Se han identificado las características específicas de los espacios donde puede trabajar el maquillador. b) Se ha preparado y organizado el espacio de trabajo c) Se han seleccionado los productos, útiles y equipos necesarios para el maquillaje d) Se han aplicado normas de higiene, seguridad y conservación sobre el equipo de maquillaje. e)

Se han establecido los criterios para el almacenamiento de los productos cosméticos

decorativos. f) Se ha organizado el maletín de maquillaje y el de retoque. g) Se han identificado las distintas partes del aerógrafo. h) Se ha descrito los mecanismos de montaje, desmontaje y limpieza del aerógrafo. i)

Se han seleccionado los compresores, los productos y los equipos necesarios para poder

realizar un maquillaje con aerógrafo.

101

R.A. 4. Aplica técnicas de maquillaje correctivo, relacionándolas con las características morfológicas, psicológicas y cutáneas. a) Se han determinado pautas para el análisis de las características físicas y morfológicas del usuario. b) Se han aplicado técnicas de spicomorfología y visajismo para identificar el tipo de óvalo y las características del rostro. c) d)

Se han identificado las tipologías corporales. Se ha establecido la armonía en función del color de la piel, del cabello y de los ojos,

diferenciando las distintas armonías naturales. e)

Se ha identificado la tipología cutánea y sus alteraciones estéticas.

f) Se han seleccionado los cosméticos en función de las características cutáneas, la armonía del rostro y el tipo de maquillaje. g)

Se ha cumplimentado la ficha técnica y artística del maquillaje.

h) Se ha seleccionado la técnica correctiva en función de las características morfológicas y el tipo de efecto que se debe lograr. i)

Se ha justificado el empleo de la técnica del claro-oscuro.

j)

Se han realizado correcciones faciales y corporales a través del maquillaje.

R.A.5. Ejecuta los protocolos de maquillajes profesionales faciales y/o corporales empleando las técnicas adecuadas. a) Se han establecido pautas de acomodación y preparación del usuario. b) Se han utilizado los equipos de protección individual. c) Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje. d) Se ha seleccionado la técnica de maquillaje facial y corporal, teniendo en cuenta las variables que determinan el proceso. e) Se han aplicado pestañas postizas, en grupo y tira y extensiones. f) Se ha seguido el proceso para la realización de los distintos maquillajes. g) Se ha establecido el procedimiento de aplicación de maquillaje facial y corporal con aerógrafo.

102

h) Se han aplicado las técnicas de fijación, mantenimiento, retoque y transformación de un maquillaje. i) Se han realizado procesos de eliminación del maquillaje. j) Se han seguido las recomendaciones relacionadas con la ergonomía y la educación postural. R.A.6. Ejecuta los protocolos de maquillaje de fantasía, adaptándolos a la zona facial y/o corporal, empleando las técnicas adecuadas. Criterios de evaluación. a) Se ha realizado el diseño del maquillaje de fantasía, adaptándolos al modelo/usuario. b) Se ha seleccionado los materiales, las plantillas y los productos en función de la técnica que se va a emplear. c) Se han aplicado cosméticos y accesorios para la elaboración para la elaboración de maquillajes de fantasía, faciales y corporales, en función de sus texturas. d) Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje. e) Se ha preparado el cabello para integrarlo en el maquillaje de fantasía. f) Se han aplicado técnicas de ocultamiento en función del diseño. g) Se han empleado técnicas de aplicación de productos de fantasía con y sin aerógrafo. 4. CONTENIDOS BÁSICOS. 1. Establecimiento del procedimiento de trabajo del profesional del maquillaje: 1.1 Análisis de los campos de actuación del profesional. • El maquillaje en los actos sociales. Clasificación de los eventos y su relación con el maquillaje. Novia, cóctel, distintas ceremonias y otros. • El maquillaje en el entorno laboral. Clasificación de los eventos laborales y su relación con el maquillaje. Entrevista de trabajo, reuniones y otros. • El maquillaje en los medios audiovisuales. Televisión, cine, alta definición, fotografía blanco y negro, fotografía color, publicidad y otros. • El maquillaje en los medios escénicos y de moda. Tipos de maquillaje según el medio escénico. Maquillaje pasarela, teatro, circo, ópera en vivo, mimo, performance y otros

103

• El automaquillaje. • El maquillador oficial de las casas comerciales de maquillaje. Funciones antes, durante y después de la venta. 1.2 Distintas técnicas empleadas en el maquillaje. 1.3 Protocolos de maquillaje. Tipos. Secuenciación y temporalización. • Fase de documentación. Fase de análisis. Fase de ejecución. Fase de finalización. Fase de evaluación y control. 1.4 Presentación gráfica del boceto original de los diferentes tipos de maquillaje. • Dibujo del rostro según el canon de proporciones. 1.5 Propuestas de modificaciones y mejoras del boceto. la elaboración, la calidad y el coste del proceso. 2. Determinación del tipo y los colores del maquillaje. 2.1 Clasificación de los maquillajes. • Maquillaje sociolaboral, tipos y características. Maquillaje de día, tarde, noche, para hombre, pieles maduras y distintas etnias. • Maquillaje audiovisual y escénico, características técnicas de los medios con influencia en el maquillaje. Televisión, teatro, ópera, danza y otros. • Maquillaje de publicidad, fotografía blanco/negro color y pasarela, características técnicas y artísticas con influencia en el maquillaje. • Maquillajes históricos. Características. Maquillaje de distintas épocas. Egipto, siglo XV, XVII entre otros. 2.2 Influencia de la luz en el maquillaje. Teoría de la luz aplicada al maquillaje. • Características de la luz desde el punto de vista escenográfico. Intensidad, dirección, color y difusión. • Conceptos básicos de la luz. color luz, color pigmento. Temperatura del color. Los filtros de color. Efectos del color de la luz sobre el color pigmento. Efectos de la luz según los diferentes filtros. • Ángulos de luz; frontal, lateral, tres cuartos y otras.

104

2.3 Influencia del color en el maquillaje. • Características de la luz desde el punto de vista escenográfico. Intensidad, dirección, color y difusión. • Conceptos básicos de la luz. Color luz, color pigmento. Temperatura del color. Los filtros de color. Efecto del color de la luz sobre el color pigmento. Efectos de la luz según los diferentes filtros. • Distintos acabados del color, brillo, mate, satinado, irisado, purpurina, entre otros. 2.4 Las relaciones entre los colores en el maquillaje. Relaciones armónicas. Relaciones de contraste. • Elección del maquillaje según gamas cromáticas. Armonía fría, cálida y neutra. • Elección de colores para maquillar en armonía. • Elección de colores para maquillar en contraste. 2.5 Variables relacionadas con la selección de los colores empleados en el maquillaje. Iluminación, los distintos medios, el vestuario. • El significado del color. Simbología y psicología del color. 2.6 Identificación del estilo, criterios estéticos, necesidades y demandas del cliente. • Distintos estilos personales; clásico, moderno, natural y otros. • Elaboración de fichas sobre gustos y necesidades del cliente. 3. Organización del espacio de trabajo. 3.1 Descripción del espacio de trabajo. Preparación y organización del espacio de trabajo. • Camerino de maquillaje. Iluminación. Muebles archivos de maquillaje. • Mobiliario en el plató. Iluminación. • Mobiliario para maquillaje en el exterior. 3.2 Preparación y organización de los productos. Clasificación de los productos según zona a aplicar. • Productos para preparación de la piel.

105

• Productos para el rostro. Productos de limpieza pre bases de maquillaje, bases de maquillaje, maquillaje de alta definición entre otros. • Productos para los ojos. Distintos tipos de sombras, delineadores, lápices y otros. • Productos para labios. 3.3. Preparación y organización de los equipos. Clasificación de los equipos para el maquillaje profesional. • Descripción, útiles y herramientas. Tipos de maletines. Organización del maletín. 3.4 Aplicación de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del equipo de maquillaje. Criterios para el almacenamiento de cosméticos decorativos. • El aerógrafo en el maquillaje profesional. • Descripción y parte del aerógrafo. • Uso, limpieza, montaje y desmontaje del aerógrafo. • Tipos de compresores. • Cosméticos para el uso del aerógrafo. • Accesorios en aerografía. Plantillas, lápices y otros. 4. Aplicación de técnicas de maquillaje correctivo. 4.1 Análisis del óvalo. Clasificación de los distintos tipos de rostro; Ovalado, Cuadrad, triangular y otros. 4.2 Análisis de las diferentes partes y elementos del rostro. Ojos, nariz, labios y cejas. 4.3 Tipologías corporales. Biliosa, nerviosa, linfática y sanguínea. 4.4 Análisis del color de la piel, del cabello y de los ojos. Tablas de armonía relacionando estos tres elementos. 4.5 Relación de la fisiología cutánea del rostro con el tipo de maquillaje. • Selección de los cosméticos en función de las características de la piel y sus patologías.

106

• Relación del maquillaje con la armonía del rostro. • Tonalidades de la piel, cabello, ojos, edad, sexo entre otros. 4.6 Las técnicas correctivas a través del maquillaje, el visajismo del rostro y del cuerpo. Procedimiento de aplicación. • Técnicas y reglas para la aplicación del claro y oscuro. • Técnica de modificación de volúmenes y líneas. Óvalos, pómulos y frentes. • Técnicas de corrección de ojos. Estudio de la forma, tamaño y distancia entre los ojos. Distintas formas de maquillaje de ojos; banana, uve y otras. • Técnica de corrección de labios. Clasificación de los distintos de labios y sus correcciones. Perfilado y maquillaje. • Técnica de corrección de cejas. Estudio de las cejas en relación al rostro. Maquillaje, depilación y tapado. • Corrección de las imperfecciones de la piel. • Corrección de la tonalidad de la piel. Técnicas de camuflaje para alteraciones del color de la piel y para tatuajes. • Realización de la ficha técnica de maquillaje y artística. 5. Ejecución de los protocolos de maquillajes profesionales faciales y corporales. 5.1 Fases previas al proceso de maquillaje. Acomodación y protección del/la modelo. Limpieza y preparación de la piel. Prueba de maquillaje. • Técnicas de aplicación de productos de maquillaje. • Técnicas de aplicación de fondos de maquillaje. Parámetros que determinan su aplicación. Textura, material de aplicación, maniobras, entre otras. • Técnicas de aplicación de maquillaje en ojos. Parámetros de aplicación. • Técnicas de aplicación de pestañas postizas. En grupo, en tiras y extensiones. Parámetros que determinan su aplicación. • Técnicas de aplicación de cosméticos en labios, cejas y mejillas. Parámetros que determinan su aplicación.

107

• Técnicas de aplicación con aerógrafo. Parámetros que determinan su aplicación. 5.2 Técnicas de fijación y finalización del maquillaje, mantenimiento, retoques y transformación. Productos fijadores. 5.3 Variabilidad de proceso en función del tipo de maquillaje. los maquillajes de día, tarde, noche, cóctel, fiesta, pasarela, ceremonia, fotografía, publicidad, televisión, video, cine, teatro y época, camuflaje, entre otros. 5.4 El proceso de desmaquillado. Técnica del desmaquillado. Selección de productos desmaquilladores, calmantes y protectores. 5.5 La ergonomía y la educación postural en el proceso de maquillaje. Ergonomía del profesional y del/la modelo. 5.6 Evaluación de los resultados del maquillaje. Ficha técnica. 5.7 Asesoramiento al/cliente/a sobre aspectos que potencian su embellecimiento. 6. Ejecución de los protocolos de maquillaje de fantasía. 6.1 Clasificación de los maquillajes de fantasía. • Según zona a realizar. Maquillaje facial. Maquillaje corporal. • Según la naturaleza del motivo elegido; floral, fauna, paisajísticos, terror, entre otros. • Según las técnicas empleadas. Manual con pinceles o esponjas. Aerógrafo con plantillas. 6.2 Fases previas al proceso de maquillaje de fantasía. • Limpieza, desmaquillado y preparación de la piel. • Ocultamiento de zonas corporales y faciales en función del diseño; cejas, pubis y areola. • Preparación del cabello para integrarlo en el maquillaje de fantasía. Peinado y calotas. 6.3 Técnicas de maquillaje de fantasía. • Técnica de preparación de la piel donde se va a realizar.

108

• Técnica de ocultamiento de piel cabello y cejas. Calota, prótesis y otras. • Técnica de aplicación del maquillaje base. • Técnicas de dibujo en el maquillaje. Sombras, líneas, formas, volúmenes y otras. • Técnica de aplicación del maquillaje de fantasía con o sin aerógrafos. Maquillajes al agua, en crema, en spray, entre otros. • Técnica de difuminados. • Técnica de retoque de contornos del diseño. • Aplicación de accesorios. Purpurinas, lentejuelas, entre otros. 6.4 Protocolo de elaboración de maquillaje de fantasía facial y corporal. Secuenciación de las fases de realización del maquillaje. 6.5 Proceso de desmaquillado del maquillaje de fantasía. • Desmaquillado facial. Productos específicos según técnica aplicada. • Desmaquillado corporal. Productos específicos según técnica aplicada. • Retirada de complementos. Limpieza y conservación 6.6 Evaluación del proceso del maquillaje de fantasía, siguiendo el control de calidad. 6.7 Elaboración de atrezo, complementos y vestuario para el maquillaje de fantasía. Identificación de los diferentes materiales empleados. 4.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. En este apartado decir que los contenidos se organizarán en Unidades de Trabajo. (U.T.) 4.1.1. Secuenciación de unidades y temporalización. U.T. nº 1. Esta U.T se desarrollará durante 26 sesiones de 3 horas cada una. En esta Unidad de Trabajo se comenzará por las unidades temáticas nº 1, nº 3 y nº2 1. Establecimiento del procedimiento de trabajo del profesional del maquillaje. (10 sesiones) 1.1 Análisis de los campos de actuación del profesional.

109

• El maquillaje en los actos sociales. Clasificación de los eventos y su relación con el maquillaje. Novia, cóctel, distintas ceremonias y otros. • El maquillaje en el entorno laboral. Clasificación de los eventos laborales y su relación con el maquillaje. Entrevista de trabajo, reuniones y otros. 1.2 Distintas técnicas empleadas en el maquillaje. 1.3 Protocolos de maquillaje. Tipos. Secuenciación y temporalización. • Fase de documentación. Fase de análisis. Fase de ejecución. Fase de finalización. Fase de evaluación y control. 1.4 Presentación gráfica del boceto original de los diferentes tipos de maquillaje. • Dibujo del rostro según el canon de proporciones. 1.5 Propuestas de modificaciones y mejoras del boceto. la elaboración, la calidad y el coste del proceso. 3. Organización del espacio de trabajo. (6 sesiones) 3.1 Descripción del espacio de trabajo. Preparación y organización del espacio de trabajo. • Camerino de maquillaje. Iluminación. Muebles archivos de maquillaje. • Mobiliario en el plató. Iluminación. • Mobiliario para maquillaje en el exterior. 3.2 Preparación y organización de los productos. Clasificación de los productos según zona a aplicar. • Productos para preparación de la piel. • Productos para el rostro. Productos de limpieza pre bases de maquillaje, bases de maquillaje, maquillaje de alta definición entre otros. • Productos para los ojos. Distintos tipos de sombras, delineadores, lápices y otros. • Productos para labios. 3.3. Preparación y organización de los equipos. Clasificación de los equipos para el maquillaje profesional.

110

• Descripción, útiles y herramientas. Tipos de maletines. Organización del maletín. 2. Determinación del tipo y los colores del maquillaje. (10 sesiones) 2.1 Clasificación de los maquillajes. • Maquillaje sociolaboral, tipos y características. Maquillaje de día, tarde, noche, para hombre, pieles maduras y distintas etnias. 2.4 Las relaciones entre los colores en el maquillaje. Relaciones armónicas. Relaciones de contraste. • Elección del maquillaje según gamas cromáticas. Armonía fría, cálida y neutra. • Elección de colores para maquillar en armonía. • Elección de colores para maquillar en contraste. 2.5 Variables relacionadas con la selección de los colores empleados en el maquillaje. Iluminación, los distintos medios, el vestuario. • El significado del color. Simbología y psicología del color. U.T. nº 2. Esta U.T. se desarrollará durante 22 sesiones de 3 horas cada una. En esta Unidad de Trabajo se continuará con las unidades temáticas nº 1, nº 2, y nº 4. 1. Establecimiento del procedimiento de trabajo del profesional del maquillaje ( 7 sesiones) 1.1 Análisis de los campos de actuación del profesional. • El maquillaje en los medios audiovisuales. Televisión, cine, alta definición, fotografía blanco y negro, fotografía color, publicidad y otros. • El maquillaje en los medios escénicos y de moda. Tipos de maquillaje según el medio escénico. Maquillaje pasarela, teatro, circo, ópera en vivo, mimo, performance y otros • El automaquillaje. • El maquillador oficial de las casas comerciales de maquillaje. Funciones antes, durante y después de la venta. 2. Determinación del tipo y los colores del maquillaje. (6 sesiones)

111

2.1 Clasificación de los maquillajes. • Maquillaje audiovisual y escénico, características técnicas de los medios con influencia en el maquillaje. Televisión, teatro, ópera, danza y otros. • Maquillaje de publicidad, fotografía blanco/negro color y pasarela, características técnicas y artísticas con influencia en el maquillaje. • Maquillajes históricos. Características. Maquillaje de distintas épocas. Egipto, siglo XV, XVII entre otros. 2.2 Influencia de la luz en el maquillaje. Teoría de la luz aplicada al maquillaje. • Características de la luz desde el punto de vista escenográfico. Intensidad, dirección, color y difusión. • Conceptos básicos de la luz. color luz, color pigmento. Temperatura del color. Los filtros de color. Efectos del color de la luz sobre el color pigmento. Efectos de la luz según los diferentes filtros. • Ángulos de luz; frontal, lateral, tres cuartos y otras. 2.3 Influencia del color en el maquillaje. • Características de la luz desde el punto de vista escenográfico. Intensidad, dirección, color y difusión. • Conceptos básicos de la luz. Color luz, color pigmento. Temperatura del color. Los filtros de color. Efecto del color de la luz sobre el color pigmento. Efectos de la luz según los diferentes filtros. • Distintos acabados del color, brillo, mate, satinado, irisado, purpurina, entre otros. 2.6 Identificación del estilo, criterios estéticos, necesidades y demandas del cliente. • Distintos estilos personales; clásico, moderno, natural y otros. • Elaboración de fichas sobre gustos y necesidades del cliente. 4. Aplicación de técnicas de maquillaje correctivo. (9 sesiones) 4.1 Análisis del óvalo. Clasificación de los distintos tipos de rostro; Ovalado, Cuadrado, triangular y otros.

112

4.2 Análisis de las diferentes partes y elementos del rostro. Ojos, nariz, labios y cejas. 4.3 Tipologías corporales. Biliosa, nerviosa, linfática y sanguínea. 4.4 Análisis del color de la piel, del cabello y de los ojos. Tablas de armonía relacionando estos tres elementos. 4.5 Relación de la fisiología cutánea del rostro con el tipo de maquillaje. • Selección de los cosméticos en función de las características de la piel y sus patologías. • Relación del maquillaje con la armonía del rostro. • Tonalidades de la piel, cabello, ojos, edad, sexo entre otros. 4.6 Las técnicas correctivas a través del maquillaje, el visajismo del rostro y del cuerpo. Procedimiento de aplicación. • Técnicas y reglas para la aplicación del claro y oscuro. • Técnica de modificación de volúmenes y líneas. Óvalos, pómulos y frentes. • Técnicas de corrección de ojos. Estudio de la forma, tamaño y distancia entre los ojos. Distintas formas de maquillaje de ojos; banana, uve y otras. • Técnica de corrección de labios. Clasificación de los distintos de labios y sus correcciones. Perfilado y maquillaje. • Técnica de corrección de cejas. Estudio de las cejas en relación al rostro. Maquillaje, depilación y tapado. • Corrección de las imperfecciones de la piel. • Corrección de la tonalidad de la piel. Técnicas de camuflaje para alteraciones del color de la piel y para tatuajes. • Realización de la ficha técnica de maquillaje y artística. U.T. nº 3. Esta U.T. se desarrollará durante 14 sesiones de 3 horas cada una. En esta Unidad de trabajo terminaremos con las unidades temáticas nº 1, nº 3, nº 5 y nº 6 1. Establecimiento del procedimiento de trabajo del profesional de maquillaje. (2 sesiones) 1.2 Distintas técnicas empleadas en el maquillaje.

113

1.3 Protocolos de maquillaje. Tipos. Secuenciación y temporalización. • Fase de documentación. Fase de análisis. Fase de ejecución. Fase de finalización. Fase de evaluación y control. 1.4 Presentación gráfica del boceto original de los diferentes tipos de maquillaje. • Dibujo del rostro según el canon de proporciones. 1.5 Propuestas de modificaciones y mejoras del boceto. la elaboración, la calidad y el coste del proceso. 3. Organización del espacio de trabajo. (2 sesiones) 3.4 Aplicación de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del equipo de maquillaje. Criterios para el almacenamiento de cosméticos decorativos. • El aerógrafo en el maquillaje profesional. • Descripción y parte del aerógrafo. • Uso, limpieza, montaje y desmontaje del aerógrafo. • Tipos de compresores. • Cosméticos para el uso del aerógrafo. • Accesorios en aerografía. Plantillas, lápices y otros. 5. Ejecución de los protocolos de maquillajes profesionales faciales y corporales. (5 sesiones) 5.1 Fases previas al proceso de maquillaje. Acomodación y protección del/la modelo. Limpieza y preparación de la piel. Prueba de maquillaje. • Técnicas de aplicación de productos de maquillaje. • Técnicas de aplicación de fondos de maquillaje. Parámetros que determinan su aplicación. Textura, material de aplicación, maniobras, entre otras. • Técnicas de aplicación de maquillaje en ojos. Parámetros de aplicación. • Técnicas de aplicación de pestañas postizas. En grupo, en tiras y extensiones. Parámetros que determinan su aplicación.

114

• Técnicas de aplicación de cosméticos en labios, cejas y mejillas. Parámetros que determinan su aplicación. • Técnicas de aplicación con aerógrafo. Parámetros que determinan su aplicación. 5.2 Técnicas de fijación y finalización del maquillaje, mantenimiento, retoques y transformación. Productos fijadores. 5.3 Variabilidad de proceso en función del tipo de maquillaje. los maquillajes de día, tarde, noche, cóctel, fiesta, pasarela, ceremonia, fotografía, publicidad, televisión, video, cine, teatro y época, camuflaje, entre otros. 5.4 El proceso de desmaquillado. Técnica del desmaquillado. Selección de productos desmaquilladores, calmantes y protectores. 5.5 La ergonomía y la educación postural en el proceso de maquillaje. Ergonomía del profesional y del/la modelo. 5.6 Evaluación de los resultados del maquillaje. Ficha técnica. 5.7 Asesoramiento al/cliente/a sobre aspectos que potencian su embellecimiento. 6. Ejecución de los protocolos de maquillaje de fantasía. (5 sesiones) 6.1 Clasificación de los maquillajes de fantasía. • Según zona a realizar. Maquillaje facial. Maquillaje corporal. • Según la naturaleza del motivo elegido; floral, fauna, paisajísticos, terror, entre otros. • Según las técnicas empleadas. Manual con pinceles o esponjas. Aerógrafo con plantillas. 6.2 Fases previas al proceso de maquillaje de fantasía. • Limpieza, desmaquillado y preparación de la piel. • Ocultamiento de zonas corporales y faciales en función del diseño; cejas, pubis y areola. • Preparación del cabello para integrarlo en el maquillaje de fantasía. Peinado y calotas.

115

6.3 Técnicas de maquillaje de fantasía. • Técnica de preparación de la piel donde se va a realizar. • Técnica de ocultamiento de piel cabello y cejas. Calota, prótesis y otras. • Técnica de aplicación del maquillaje base. • Técnicas de dibujo en el maquillaje. Sombras, líneas, formas, volúmenes y otras. • Técnica de aplicación del maquillaje de fantasía con o sin aerógrafos. Maquillajes al agua, en crema, en spray, entre otros. • Técnica de difuminados. • Técnica de retoque de contornos del diseño. • Aplicación de accesorios. Purpurinas, lentejuelas, entre otros. 6.4 Protocolo de elaboración de maquillaje de fantasía facial y corporal. Secuenciación de las fases de realización del maquillaje. 6.5 Proceso de desmaquillado del maquillaje de fantasía. • Desmaquillado facial. Productos específicos según técnica aplicada. • Desmaquillado corporal. Productos específicos según técnica aplicada. • Retirada de complementos. Limpieza y conservación 6.6 Evaluación del proceso del maquillaje de fantasía, siguiendo el control de calidad. 6.7 Elaboración de atrezo, complementos y vestuario para el maquillaje de fantasía. Identificación de los diferentes materiales empleados. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DEL MÓDULO ASOCIADOS A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE, POR UNIDADES DE TRABAJO. U.T. Nº 1 R.A.1. Establece el procedimiento de trabajo del profesional de maquillaje, identificando su campo de actuación. a) Se ha identificado el campo de actuación del profesional.

116

b) Se han especificado las funciones del maquillador oficial de las casas comerciales de maquillaje. c) Se han establecido los protocolos de maquillaje en los diferentes ámbitos socio-laborales d) Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes. e) Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes. f) Se han utilizado fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear. g) Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento. h) Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes. i) Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso. R.A.2. Determina el tipo de maquillaje y los colores que se tienen que emplear, identificando las características, de los medios escénicos, audiovisuales, fotográficos y de los actos sociolaborales. Criterios de evaluación: a)

Se

han han

establecido especificado

los las

criterios

características

para de

clasificar los

los

maquillajes

maquillajes.

b)

Se

socio-laborales.

f)

Se ha establecido la influencia del color en el maquillaje, según la teoría del color.

g) Se han establecido las variables que determinan la selección de los colores en el maquillaje. h) Se ha establecido el método para identificar el estilo, las necesidades y las demandas del usuario. R.A. 3. Organiza el espacio de trabajo, seleccionado los productos y los equipos de maquillaje. Criterios de evaluación. a) Se han identificado las características específicas de los espacios donde puede trabajar el maquillador. b) Se ha preparado y organizado el espacio de trabajo c) Se han seleccionado los productos, útiles y equipos necesarios para el maquillaje d) Se han aplicado normas de higiene, seguridad y conservación sobre el equipo de maquillaje.

117

e)

Se han establecido los criterios para el almacenamiento de los productos cosméticos

decorativos. f) Se ha organizado el maletín de maquillaje y el de retoque. U.T. Nº 2 R.A.1. Establece el procedimiento de trabajo del profesional de maquillaje, identificando su campo de actuación. c) Se han establecido los protocolos de maquillaje en los diferentes ámbitos audiovisuales y escénicos. d) Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes. e) Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes. f) Se han utilizado fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear. g) Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento. h) Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes. i) Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso. R.A.2. Determina el tipo de maquillaje y los colores que se tienen que emplear, identificando las características, de los medios escénicos, audiovisuales, fotográficos y de los actos sociolaborales. a)

Se

han

establecido

los

criterios

para

clasificar

los

maquillajes.

c) Se han determinado las variables y características técnicas que influyen en la selección del tipo de

maquillaje

audiovisual

y

escénico.

d) Se han identificado las características de los maquillajes en cada época histórica. e) Se ha identificado la influencia de la iluminación en el maquillaje. R.A. 4. Aplica técnicas de maquillaje correctivo, relacionándolas con las características morfológicas, psicológicas y cutáneas. a) Se han determinado pautas para el análisis de las características físicas y morfológicas del usuario. b) Se han aplicado técnicas de spicomorfología y visajismo para identificar el tipo de óvalo y las características del rostro.

118

c) d)

Se han identificado las tipologías corporales. Se ha establecido la armonía en función del color de la piel, del cabello y de los ojos,

diferenciando las distintas armonías naturales. e)

Se ha identificado la tipología cutánea y sus alteraciones estéticas.

f) Se han seleccionado los cosméticos en función de las características cutáneas, la armonía del rostro y el tipo de maquillaje. g)

Se ha cumplimentado la ficha técnica y artística del maquillaje.

h) Se ha seleccionado la técnica correctiva en función de las características morfológicas y el tipo de efecto que se debe lograr. i)

Se ha justificado el empleo de la técnica del claro-oscuro.

j)

Se han realizado correcciones faciales y corporales a través del maquillaje.

U.T. Nº 3 R.A.1. Establece el procedimiento de trabajo del profesional de maquillaje, identificando su campo de actuación. d) Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes. e) Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes. f) Se han utilizado fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear. g) Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento. h) Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes. i) Se han propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso. R.A. 3 Organiza el espacio de trabajo, seleccionando los productos y los equipos de maquillaje. g) Se han identificado las diferentes partes del aerógrafo. h) Se han descrito los mecanismos de montaje, desmontaje y limpieza del aerógrafo. i) Se han seleccionado los compresores, los productos y los equipos necesarios para poder realizar un maquillaje con aerógrafo.

119

R.A. 5. Ejecuta los protocolos de maquillajes profesionales faciales y/o corporales empleando las técnicas adecuadas. a) Se han establecido pautas de acomodación y preparación del usuario. b) Se han utilizado los equipos de protección individual. c) Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje. d) Se ha seleccionado la técnica de maquillaje facial y corporal, teniendo en cuenta las variables que determinan el proceso. e) Se han aplicado pestañas postizas, en grupo y tira y extensiones. f) Se ha seguido el proceso para la realización de los distintos maquillajes. g) Se ha establecido el procedimiento de aplicación de maquillaje facial y corporal con aerógrafo. h) Se han aplicado las técnicas de fijación, mantenimiento, retoque y transformación de un maquillaje. i) Se han realizado procesos de eliminación del maquillaje. j) Se han seguido las recomendaciones relacionadas con la ergonomía y la educación postural. R.A.6. Ejecuta los protocolos de maquillaje de fantasía, adaptándolos a la zona facial y/o corporal, empleando las técnicas adecuadas. Criterios de evaluación. a) Se ha realizado el diseño del maquillaje de fantasía, adaptándolos al modelo/usuario. b) Se ha seleccionado los materiales, las plantillas y los productos en función de la técnica que se va a emplear. c) Se han aplicado cosméticos y accesorios para la elaboración para la elaboración de maquillajes de fantasía, faciales y corporales, en función de sus texturas. d) Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje. e) Se ha preparado el cabello para integrarlo en el maquillaje de fantasía. f) Se han aplicado técnicas de ocultamiento en función del diseño. g) Se han empleado técnicas de aplicación de productos de fantasía con y sin aerógrafo.

120

10%

30%

60%

10%

30%

60%

VALORACIÓN

TRABAJO DIARIO

TEÓRICO-

C-I

RA 2.

A,C,D,E

3.1-3.3 1.2-1.5

U.T 2

2.1- 2.6

U. TEM 1,2,4

B, H, J, L, N, RA 1. Ñ, O, P, Q

A-F

RA 1.

RA 4.

3ªEV

PRUEBAS

Ñ, O, P, Q

2.1/2.3-2.6

U. TEM

PRÁCTICAS

B, H, J, L, N,

U.T 1

1,2,3

RA 3

2ªEV

1.1-1.5

ACTITUDES

RA 2

A,B/F-H

PROFESIONALES

A-I

UNIDADES

Ñ, O, P, Q

RA 1.

DE TRABAJO

B, H, J, L, N,

CONTENIDOS

1ªEV

CRITERIOS

Y

SOCIALES

EVALUACIÓN

PERSONALES

RESULTADOS DE

PROFESIONALES

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

RA 3

A-J D-I G-I

4.1- 4.6 1.2-1.5

U.T 3

3.4

U. TEM

10%

30%

60%

1,3,5,6

RA 5. RA 6

A-J A-G

5.1-5.7 6.1-6.7

CRITERIOS PARA VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO

60%

U.T. nº 1

Se ha identificado el campo de actuación del profesional y especificado las funciones del maquillador oficial de casas comerciales.

4%

U. TEM 1

Se han establecido los protocolos de maquillaje en los diferentes ámbitos socio-laborales, identificando las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes.

4%

R.A. 1

Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes, utilizando fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear.

4% 4%

Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento. Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes y propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso.

U.T. Nº1

Se han establecido los criterios para clasificar los maquillajes. Se han especificado las características de los maquillajes socio-laborales.

U. TEM 2

4%

5% 5%

Se ha identificado la influencia del color en el maquillaje, según la teoría del color.

R.A. 2

5% Se han establecido las variables que determinan la selección de los colores y establecido el método para identificar el estilo, necesidades y demandas del usuario.

5%

121

U.T. Nº1

Se han identificado los espacios de trabajo, preparado y organizado el espacio de, seleccionando

5%

los productos, útiles y equipos necesarios para el maquillaje.

U.TEM 3

Se han aplicado las normas de higiene, seguridad y conservación sobre el equipo de maquillaje. Se han estableciendo los criterios para el almacenamiento de los productos cosméticos

R.A. 3

5% 5%

decorativos. Se ha organizado el maletín de maquillaje y el de retoque.

5%

U.T. Nº2

Se han establecido los protocolos de maquillaje en los diferentes ámbitos audiovisuales y escénicos identificando las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes.

5%

U. TEM 1

Se han planificado y secuenciado las fases para realizar los maquillajes, utilizando fuentes documentales sobre el maquillaje que se debe crear.

5%

R.A.

Se han especificado procedimientos para la evaluación y el control del procedimiento.

5%

Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes y propuesto modificaciones en el boceto original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso.

5%

Se han establecido los criterios para clasificar los maquillajes.

5%

Se han determinado las variables y características técnicas que influyen en en la selección del tipo de maquillaje audiovisual y escénico.

5%

Se han identificado las características de los maquillajes en cada época histórica.

5%

1

U.T. Nº2

U. TEM 2 R.A. 2

Se ha identificado la influencia de la iluminación en el maquillaje.

U.T. Nº 2 U. TEM 4

Se han determinado las pautas para el análisis de las características físicas y morfológicas del usuario, aplicando técnicas de psicomorfología y visajismo para identificar el tipo del óvalo y características del rostro.

R.A. 4

Se han identificado las tipologías corporales estableciendo la armonía en función del color de la piel, del cabello y de los ojos, diferenciando las distintas armonías naturales.

5% 4%

4%

Se ha identificado la tipología cutánea y sus alteraciones estéticas, seleccionando los cosméticos en función de las características cutáneas, la armonía del rostro y el tipo de maquillaje.

4%

Se ha cumplimentado la ficha técnica y artística del maquillaje, seleccionando la técnica correctiva en función de las características morfológicas y el tipo de efecto que se debe lograr.

4%

Se ha justificado el empleo del claro-oscuro, realizando las correcciones a través del maquillaje.

4%

122

Se han identificado las técnicas empleadas para la realización de los maquillajes, planificando y secuenciando las fases para realizar los mismos.

3.75%

Se han utilizado fuentes documentales sobre el maquillaje a que se debe crear.

3.75%

Se han especificando los procedimientos para la evaluación y control y el control del procedimiento

3.75%

Se han realizado bocetos de diferentes tipos de maquillajes, proponiendo modificaciones en el original que mejoren la elaboración, la calidad y el coste del proceso.

3.75%

Se han identificado las distintas partes del aerógrafo, describiendo los mecanismos de montaje y desmontaje y limpieza del mismo.

3.5%

Se han seleccionado los compresores, los productos y los equipos necesarios para poder realizar un maquillaje con aerógrafo.

3.5%

Se han establecido pautas de acomodación y preparación del usuario, utilizando equipos de protección individual..

4%

Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas del maquillaje.

4%

Ase ha seleccionado la técnica de maquillaje facial o corporal, teniendo en cuenta las variables que determinan el proceso y aplicado pestañas postizas.

4%

Se ha seguido el proceso para la realización de los distintos maquillajes.

4%

U.T. Nº 3 U. TEM 1 R.A. 1

U.T. Nº 3 U. TEM. 3 R.A. 3

U.T. Nº 3 U. TEM 5 R.A. 5

Se ha establecido el procedimiento de aplicación de maquillaje facial o corporal con aerógrafo

U.T. Nº 3 U. TEM 6

2%

Se han aplicado técnicas de fijación, mantenimiento, retoque y transformación de un maquillaje y realizado técnicas de eliminación del mismo.

2%

Se han seguido las recomendaciones relacionadas con la ergonomía y la educación postural

3%

Se ha realizado el diseño del maquillaje de fantasía, adaptándolo al modelo/usuario

3%

Se han seleccionado los materiales, las plantillas y los productos en función de la técnica que se va a emplear, aplicando los cosméticos y accesorios para la elaboración de maquillajes de fantasía faciales y corporales, en función de sus texturas.

3%

Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje y se ha preparado el cabello para integrarlo en el maquillaje de fantasía.

3%

Se han aplicado técnicas de ocultamiento en función del diseño.

3%

Se han aplicado técnicas de aplicación de productos de fantasía con y sin aerógrafo.

3%

R.A. 6

123

CRITERIOS PARA VALORACIÓN DE PRUEBAS TEÓRICO-

30%

PRACTICAS Estas enseñanzas son eminentemente prácticas, pero cada práctica conlleva una teoría y esta teoría es susceptible de adquirirse por medio de trabajos escritos a desarrollar por el alumnado, pruebas teóricas(exámenes), cumplimentación de fichas técnicas, esquemas, resúmenes, actividades de clase, bocetos o representaciones gráficas sobre los trabajos a desarrollar en el aula taller...

Trabajos por escrito

5%

Resúmenes, actividades de clase, esquemas, bocetos, fichas técnicas,

5%

representaciones gráficas,... Pruebas teóricas (exámenes)

20%

VALORACIÓN DE ACTITUDES PROFESIONALES

10%

Estas enseñanzas están diseñadas para que el alumnado pueda insertarse en el mundo laboral a través de la adquisición de unas competencias profesionales. Dichas competencias, a su vez, deben ir acompañadas de unas actitudes profesionales como son: Puntualidad, tener y traer al aula taller diariamente el equipo y útiles de trabajo, higiene(personal y en el aula taller), compañerismo, trabajo en equipo, asertividad, positivismo, recoger diariamente el aula taller, dejándola en perfectas condiciones para su uso posterior.

10%

124

6.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS MEDIDAS GENERALES LIMITACIONES ADAPTATIVAS Facilitación de persona - Trabajos Déficit auditivo de investigación Intérprete por el - Hipoacusia. científica, organismo competente. - Actividades de ampliación, para - Sordera (Junta de Andalucía). profunda. dar respuesta a dudas y referencias documentales y Documentación aportada Déficit Visual videográficas que ejemplifiquen - Baja visión o en Braille, oral o por las actividades a realizar. software que verbalice los moderada. en grupos documentos. Señalización - Trabajos heterogéneos. e indicación los entornos - Ubicación cercana al docente. del centro con fondo oscuro e imágenes - Espacios correctamente sencillas en color blanco. iluminados, amplios que Personal de apoyo, si es promuevan la interacción. solicitado. - Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación de los Déficit Motor - Lesiones de entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a: de la ubicación de los - Competencias Profesionales, origen cerebral útiles, productos, Personales y Sociales; - Lesiones materiales y herramientas, - Objetivos; medulares de forma que la altura sea - Criterios de Evaluación. - Distrofias la que señala la ley de musculares - Lesiones del Accesibilidad Universal Las decisiones sobre promoción y para todos y todas. titulación del alumnado con sistema Flexibilidad en los adaptaciones curriculares NO osteoarticular tiempos. significativas tendrán como referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. pictogramas, pizarra, comunicación libreta, mensajería - Disfasia instantánea, virtual, por - Disartria Smartphone. - Disglosia

125

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Este módulo será evaluado de forma continua, evaluación parcial

trimestralmente y la calificación de cada

(1ª, 2ª ó 3ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de

trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. Siendo condición indispensable, tener todas las pruebas prácticas y escritas superadas con al menos una calificación de 5, para poder realizar dicha media. El alumno que no asista el día de la prueba práctica o escrita, (tanto si la falta es justificada como injustificada), la realizará junto con la/s siguiente/s prueba programada/s. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre.* * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. 7.1. Instrumentos de evaluación. - Observación directa y sistemática de los trabajos prácticos realizados en el taller. - Pruebas o exámenes escritos u orales del fundamento técnico de la práctica. - Revisión de las producciones del alumnado: fichas de trabajo, trabajos elaborados

con

documentación escrita y gráfica, cuadros-resúmenes, trabajos de investigación… 7.2. Evaluación final. El alumnado de primer curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía 7.3. Actividades de refuerzo y mejora de los rendimientos cara a la evaluación final.

126

Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía Este horario de clases se establecerá al término de la tercera evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de refuerzo, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. En la fecha establecida se efectuará una prueba escrita y otra práctica sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. Esta información se leerá y explicará al alumnado al inicio del curso y se le recordará cada trimestre, quedando expuesta en el tablón de anuncios del aula. 7.4. Procedimiento para el desarrollo de la evaluación final Para el periodo destinado al refuerzo, cara a la evaluación final para el alumnado que no ha superado el módulo a la finalización de la tercera evaluación parcial, y teniendo en cuenta el hecho de que estas enseñanzas se desarrollan de forma continua y progresiva a lo largo del periodo ordinario de clases, además del carácter obligatorio de asistencia, se propondrán diferentes ejercicios teórico-prácticos, que deberán ser realizados por el alumnado en los días propuestos y de cuya valoración positiva dependerá el hecho de poder pasar al siguiente, es decir, se propondrá la realización de un ejercicio práctico, que se corresponderá con los contenidos de cada evaluación no superada en el periodo ordinario de clases. Si éstos cuentan con la valoración positiva del profesorado que imparte el módulo, se entenderá que el alumnado ha superado el mismo. Por el contrario si no se supera alguno de ellos ya no podrá seguir con los siguientes, teniendo así que presentarse a una prueba final, cuya fecha será determinada por la dirección del Centro y que consistirá en un ejercicio teórico, correspondiente a los contenidos de cada evaluación, y un ejercicio práctico que será determinado por el profesorado que imparte el módulo.

127

El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos, además de la obligada asistencia en el horario establecido, deberá realizar diferentes ejercicios, acordes a los contenidos de cada trimestre, y otros propuestos por el profesorado, que superan ampliamente los contenidos básicos, ejecutados diestramente y con profesionalidad. Realizando facechart del maquillaje, una ficha técnica del mismo, el protocolo, cosméticos decorativos y de higiene que se han usado, tanto previos al maquillaje como posterior al mismo y por supuesto el resultado satisfactorio . Tras la realización de estos ejercicios el profesorado, aplicando los criterios de evaluación y calificación desarrollados en esta programación, indicará en la sesión de evaluación final si mejora los resultados académicos obtenidos tras las tres evaluaciones parciales.

128

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE PROYECTO DE CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL. CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR EN CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL.

CURSO ACADÉMICO 2019-20

129

1. ÍNDICE. 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 5. REQUISITOS QUE DEBE TENER EL PROYECTO PARA SU PRESENTACIÓN. HOJA DE VALORACIÓN DEL MÓDULO PROYECTO.

130

1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. NÚMERO TOTAL DE HORAS Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional. Duración: 2000 Horas 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. PROYECTO DE CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL. MÓDULO PROFESIONAL CÓDIGO: 1270 CURSO. Segundo curso del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional. DURACIÓN DEL MÓDULO. 35 horas. TEMPORALIZACIÓN. Por la particularidad de este Módulo Profesional, de las 35 horas de duración del mismo, 20 horas se dedicarán al asesoramiento y tutorización al alumnado, acerca de cómo plantear el proyecto y los medios técnicos a utilizar para su realización y exposición. De estas 20 horas, al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente, tanto para profesorado y alumnado, se dedicarán al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar. El horario hasta completar las 20 se temporalizará a razón de 3 horas lectivas semanales, dedicadas al seguimiento de los diversos proyectos durante su desarrollo. El profesorado podrá utilizar como recurso aquellas tecnologías de la información y la comunicación disponibles en el centro docente y que considere adecuadas. Las 15 horas restantes, que también tendrán la consideración de lectivas y presenciales en el centro, se utilizarán para la presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos. Esto será así en el periodo general de realización de este módulo , es decir durante el tercer trimestre, pero como se establece en el art. 7, apdo. 1 de la Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, "para el alumnado que sólo cursa el módulo profesional de formación en centros de trabajo, y en su caso, el de proyecto, se fijan a lo largo del curso escolar, además del período establecido con carácter general para su realización, otros dos periodos, que coincidirán, respectivamente, con el primer y segundo trimestre del curso escolar", en dichos casos y dado a que el alumnado que pueda cursar este módulo en esos periodos es más bien escaso, la temporalización establecida para la presentación, valoración y evaluación del/los proyecto/os presentados podrá ser reducida hasta un mínimo de seis horas lectivas, pasando el resto de horas al

131

seguimiento del/los proyecto/os durante su desarrollo, a razón de 3 horas semanales y con la consideración de lectivas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. R.A.1. Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con proyectos tipo que las puedan satisfacer Criterios de evaluación. a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecen. b) Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las funciones de cada departamento. c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas. d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector. e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas. f) Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto. g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos y sus condiciones de aplicación. h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen. i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto. R.A.2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen. Criterios de evaluación. a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el proyecto. b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo. c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su contenido. d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir identificando su alcance. e) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizarlo. f) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente. g) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del mismo. h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su diseño i) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del proyecto.

132

R.A.3. Planifica la puesta en funcionamiento o ejecución del proyecto, determinando el plan de intervención y la documentación asociada. Criterios de evaluación. a) Se han secuenciado las actividades, ordenándolas en función de las necesidades de implementación. b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad. c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades. d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades. e) Se han identificado los riesgos inherentes a la ejecución, definiendo el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios. f) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución. g) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la implementación. h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la ejecución. R.A. 4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados. Criterios de evaluación. a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones. b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación. c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro. d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos. e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto. f) Se ha establecido el procedimiento para la participación de los usuarios o cliente en la evaluación y se han elaborado los documentos específicos. g) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto, cuando este existe. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Tal y como se establece en el art. 3, apdo. 1, apdo. 2 y apdo. 3 de la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema

133

educativo

en

la

Comunidad

Autónoma

de

Andalucía:

"1. Los centros docentes harán públicos, al inicio del curso, por los medios que se determinen en su proyecto educativo, los procedimientos de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo formativo. 2. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer

los

resultados

de

sus

aprendizajes.

3. Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación final para cada uno de los módulos profesionales en que esté matriculado. Para establecer dicha calificación los miembros del equipo docente considerarán el grado y nivel de adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional, de acuerdo con sus correspondientes

criterios

de

evaluación

y

los

objetivos generales relacionados, así como de la competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales del título, establecidas en el perfil profesional del mismo y sus posibilidades progreso

de en

inserción

los

estudios

en

el

posteriores

sector a

los

profesional que

y

pueda

de

acceder."

Dicho lo anterior el procedimiento establecido para la evaluación y calificación de este módulo profesional será mediante las rúbricas relacionadas en el documento adjunto a esta programación. REQUISITOS QUE DEBE TENER EL PROYECTO PARA SU PRESENTACIÓN. 1. El proyecto deberá constar de un máximo de 50 páginas, con tipo de letra "Calibrí", tamaño 12 e interlineado de 1,5 2. Deberá contener: Índice, Introducción, Desarrollo, Conclusión y Bibliografía-Webgrafía, incluyendo esquemas, fotografías, etc. 3. Los proyectos deberán ser innovadores, atendiendo a lo desarrollado en esta programación y a las demandas del sector. 4. El proyecto se entregará en la fecha que determine el profesorado responsable del módulo. 5. Para la presentación y defensa del proyecto será indispensable el uso de las TICs. 6. Aquellos proyectos que no cumplan con los requisitos detallados en esta programación, no serán evaluables. Presentación del proyecto. El jefe o jefa de departamento de la familia profesional convocará al alumnado que cursa el módulo profesional de proyecto a un acto en el que presentará ante el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas el trabajo realizado.

134

La presentación consistirá en la exposición del trabajo realizado, la metodología, el contenido y las

conclusiones,

con

una

especial

mención

a

sus

aportaciones

originales.

Terminada la presentación, el profesorado dispondrá de tiempo suficiente para plantear cuantas cuestiones estimen oportunas relacionadas con el trabajo presentado, tras lo cual emitirán una valoración del mismo que facilite al profesorado responsable del seguimiento del proyecto, la emisión de la calificación de este módulo profesional. El proyecto se calificará según la hoja de valoración presentada a continuación como ANEXO I

135

136

Módulo profesional: Actividades en cabina Ciclo Formativo en Estética y Belleza Profesor: Montserrat Ortega Villegas

Código: 0639

137

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Organiza la estructura de una cabina de estética creada en el aula, describiendo espacios, normas de comportamiento y procedimientos de atención al cliente. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las instalaciones donde se realizan los procesos de actividades básicas. b) Se ha diseñado una cabina de estética distribuyendo espacios, mobiliarios, aparatología y tipo de ambiente para la realización de cada una de las actividades básicas. c) Se han descrito las normas que definen una correcta imagen profesional. d) Se han detallado las pautas básicas para la recepción y atención al cliente. e) Se han simulado la recepción y atención al cliente con la aplicación de técnicas de comunicación y normas de comportamiento. f) Se han analizado correctamente las demandas y necesidades del cliente mediante entrevista o cuestionario apropiado. g) Se ha identificado el área de higiene y desinfección como lugar fundamental dentro de la cabina. h) Se han aplicado los métodos de higiene, desinfección y esterilización más adecuados para los equipos, materiales y útiles usados en las actividades básicas. i) Se han caracterizado las posiciones ergonómicas adecuadas y las medidas de protección personal y del cliente en los procesos de actividades básicas. 2. Realiza actividades derivadas de la acción comercial, integrando las operaciones y medios técnicos necesarios. Criterios de evaluación: a) Se han realizado supuestos prácticos de control y gestión de almacén con la formalización de pedidos a empresas distribuidoras. b) Se han clasificado y ordenado los materiales y cosméticos según su ámbito de aplicación y/o condiciones de conservación. c) Se ha puesto a punto el almacén siguiendo criterios de orden, limpieza, temperatura, humedad, etc. d) Se han diseñado técnicas de desarrollo comercial, como técnicas de merchandising, promocionales y publicitarias. e) Se han realizado técnicas de empaquetado y embalado dentro de la actividad comercial. f) Se ha utilizado documentación informativa y bibliografía especializada como elemento de consulta y apoyo para actualizarse y formarse de manera continua. g) Se han especificado los datos que hay que tener en cuenta para la elaboración de una ficha técnica

138

integral. h) Se han reconocido los distintos tipos de sistemas de archivo de datos de clientes, productos y proveedores, teniendo en cuenta la normativa vigente de protección de datos. i) Se han analizado las aplicaciones y utilidades de las TIC para la gestión y organización de una cabina de estética. 3. Ejecuta tratamientos de hidratación facial y corporal, secuenciando la aplicación de los medios estéticos, cosméticos, aparatos y masaje. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los factores que afectan al grado de deshidratación de la piel. b) Se ha realizado el análisis de las alteraciones de la hidratación con los métodos adecuados. c) Se ha determinado el grado de deshidratación de la piel para recomendar el tratamiento más adecuado. d) Se han seleccionado los cosméticos y aparatos adecuados para el tratamiento de hidratación de la piel. e) Se han programado los parámetros de los equipos eléctricos básicos empleados en el tratamiento de hidratación de la piel. f) Se ha aplicado la aparatología indicada. g) Se han seleccionado las técnicas manuales. h) Se han coordinado técnicas manuales, cosmetológicas y equipos en el tratamiento de hidratación de la piel. i) Se han realizado los tratamientos de hidratación superficial y profunda. j) Se han aplicado las normas de seguridad, higiene y salud en los procedimientos. 4. Coordina servicios estéticos, secuenciando y aplicando procedimientos establecidos. Criterios de evaluación: a) Se ha justificado el servicio estético propuesto y la secuencia del proceso que se va a seguir. b) Se ha informado al usuario de los servicios que se le van a prestar y del tiempo aproximado que se va a invertir en su realización. c) Se ha informado al usuario del proceso que se va a seguir y de las sensaciones que va a percibir durante la aplicación de las diferentes técnicas. d) Se ha preparado la cabina según el servicio que se va a realizar. e) Se han empleado las medidas de protección específicas que se requieren en cada uno de los servicios. f) Se ha seguido el procedimiento establecido en cada uno de los servicios estéticos. g) Se han aplicado los procesos de los servicios estéticos en el tiempo estimado. h) Se ha trabajado en equipo, coordinando los procesos. 5. Evalúa y valora los resultados de los servicios de estética, proponiendo medidas de corrección.

139

Criterios de evaluación: a) Se han identificado los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado. b) Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. c) Se han formulado preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del cliente, tanto por el resultado final obtenido, como por la atención personal recibida. d) Se han propuesto medidas correctoras para optimizar los servicios prestados y mejorar el grado de satisfacción de los usuarios. e) Se han realizado supuestos prácticos de valoración de los resultados. f) Se ha identificado el proceso que hay que seguir ante una reclamación. 2. Bloques de contenidos y su distribución temporal. Duración: 147 horas, distribuidas en dos evaluaciones en el curso y tres sesiones, una de tres horas y otras dos de dos horas a la semana. U.T.1 1ª EVALUACIÓN

U.T. 2 2ª EVALUACIÓN

Unidad Temática 1

Unidad Temática 4

Unidad Temática 2

Unidad Temática 5

Unidad Temática 3

Unidad de Trabajo nº 1

Consta de las Unidades Temáticas nº 1 y nº 2

Organización de una cabina de estética creada en el aula (10 jornadas)

-

Clasificación de las empresas de estética. Tipos de establecimientos; servicios de estética y belleza, actividad comercial, etc.

-

La cabina de estética; imagen de empresa, estudio y distribución de espacios en relación con los tratamientos (colores, mobiliario, complementos, lencería, luz,

140

temperatura, tipos de áreas en el salón, música). -

Imagen y profesionalidad; la imagen personal del profesional como imagen de empresa (higiene, vocabulario, actitud, maquillaje, peinados, indumentaria y complementos).

-

Normas de comportamiento frente a clientes, superiores, personal en línea y proveedores.

-

Recepción y atención al cliente para los servicios estéticos. reserva de servicios de manera presencial y telefónicamente. Organización de la agenda, manual y con soporte informático. Técnicas de comunicación

-

interpersonal, telefónica y escrita.

-

Instrumentos de identificación de las necesidades y demandas del cliente. el asesoramiento.

-

Seguridad e higiene en los procesos de actividades básicas. El área de higiene y desinfección. Aplicación de métodos de higiene, desinfección y esterilización. Medidas de protección del profesional y del cliente en función del tratamiento. Ergonomía. Realización de actividades derivadas de la acción comercial (11 jornadas)

-

Aprovisionamiento. Formalización y recepción de pedidos, distribución interna de pedidos. Control de existencias de cosméticos y materiales. el inventario.

-

Almacenamiento. Sistemas de almacenaje. Clasificación y ubicación de productos. Condiciones de conservación. Puesta a punto del almacén. Orden, limpieza, temperatura y humedad.

-

Técnicas de desarrollo comercial. Merchandising, promociones y publicidad (tarjetas de felicitación, exposición de productos, decoración de vitrinas, demostración y otros).

-

Técnicas de empaquetado y embalado; materiales para empaquetado y embalado. Gestión de envíos.

-

Documentación informativa. Catálogos de productos y materiales, revistas especializadas, dossier de aparatos, normativa legal reguladora de la profesión. Sistemas de clasificación de la documentación.

-

Archivo. Fichas técnicas. Tipos y selección de sistemas de archivo para clientes, productos, cosméticos y proveedores. registro de datos de clientes, servicios prestados, entrada y salida de productos.

-

Tecnologías informáticas aplicadas a la cabina de estética. Utilidades, aplicaciones, transmisión de la información.

-

141

Unidad de trabajo nº 2 Consta de las Unidades Temáticas nº 3, nº 4 y nº 5 Ejecución de técnicas de hidratación facial y corporal (8 jornadas) -

Deshidratación de la piel, necesidades cutáneas. deshidratación superficial, deshidratación profunda. Sistemas de medición de la hidratación de la piel.

-

Clasificación de los tratamientos de hidratación y mantenimiento facial y corporal.

-

Criterios de selección y modo de aplicación de aparatología básica con aplicación en los procesos de hidratación facial y corporal. Vapor, ventosas, cepillos, duchas y pulverizaciones, vibrador, peeling ultrasónico, equipos de corrientes continúa y de alta frecuencia y otros.

-

Cosmética específica para la hidratación facial y corporal, criterios de selección, preparación y aplicación.

-

Técnicas manuales empleadas para la hidratación de la piel. Criterios de selección.

-

Procesos de ejecución de técnicas de hidratación facial y corporal; organización y selección. Secuenciación, temporalización y asesoramiento.

-

Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de hidratación facial y corporal Realización de los servicios de estética y belleza (8 jornadas)

-

Tratamientos de estética y belleza. determinación, criterios de selección.

-

Información y asesoramiento. Programación de las sesiones y temporalización.

-

Cabina, cosméticos, aparatos, materiales y útiles empleados en las actividades básicas. Identificación, selección y preparación.

-

Procedimientos de servicios de estética y belleza. Medidas de protección. Protocolos. Incompatibilidades entre las técnicas, precauciones.

-

Integración y aplicación de los servicios estéticos de higiene facial y corporal, tratamientos de hidratación, mantenimiento, manicura, pedicura, depilación y maquillaje.

-

Trabajo en equipo, coordinación en los procesos.

142

Valoración de la calidad de los servicios de estética y belleza (3 jornadas) Evaluación de la calidad. Parámetros para medir la calidad. Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos. -

Técnicas y métodos para detectar el grado de satisfacción del cliente. Cuestionarios tipo, identificación de las demandas y expectativas del cliente. o Sobre las instalaciones. o Sobre los profesionales. o Sobre los servicios.

-

Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza.

-

Técnicas de valoración de los resultados, supuestos prácticos; claves para una correcta atención del cliente en la recepción, durante el tratamiento, y despedida. Pautas para el cuidado de la propia imagen y de las instalaciones.

-

Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones. Procedimiento de recogida de reclamaciones. Recogida de datos, actitud profesional hacia el cliente, procedimientos de resolución.

3. Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de coordinar todas las actividades básicas que se producen en una cabina de estética. La formación contenida en este módulo se aplica a las diferentes funciones de este técnico e incluye aspectos relacionados con: - Atención al cliente. - Aprovisionamiento, almacenaje y control de consumo de materiales y cosméticos. - Técnicas de comunicación y normas de comportamiento. - Elaboración y registro de fichas técnicas. - Aplicación de tratamientos de hidratación facial y corporal. - Integración de actividades básicas en una cabina de estética. - Aplicaciones informáticas.

143

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: - Procesos de ejecución de actividades comerciales. - Procesos de ejecución de tratamientos de hidratación y mantenimiento de la piel. - Procesos de ejecución de actividades básicas. CALIFICACIÓN Cada una de las actividades de enseñanza aprendizaje versarán al menos sobre uno de los criterios de evaluación referidos a los resultados de aprendizaje, por ello el grado de desarrollo de cada una de ellas implicará un grado de consecución de los diferentes resultados de aprendizaje. La calificación trimestral y final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios de evaluación, teniendo en cuenta las evidencias obtenidas en cada uno de los instrumentos. Las actividades serán calificadas conforme a las rúbricas establecidas para el IES Profesor Isidoro Sánchez. Con anterioridad a cada una de las evaluaciones parciales y a la final, se realizará una prueba objetiva que demuestre la realización de cada uno de los criterios de evaluación no superados en dichos periodos.

Criterios para la evaluación y calificación.

G,H,I,J,M,S

RA 2. *

A-I*

2.1-2.7

U.TEM. 2

RA 3. *

A-J*

3.1-3.7

A,B,C,D,E,F,

RA 4.

A-H

4.1-4.6

U.TEM. 4

G,H,I,J,M,S

RA 5.

A-F

5.1-5.5

U.TEM. 5

VALORACIÓN

U.TEM. 1

TRABAJO DIARIO

1.1-1.7

PRUEBAS

A-I*

TEÓRICO.PRÁCTICAS

RA 1. *

ACTITUDES

A,B,C,D,E,F,

PROFESIONAKES

UNIDADES

2ªEV

DE TRABAJO

1ªev

CONTENIDOS

SOCIALES

CRITERIOS

Y

EVALUACIÓN

PERSONALES

RESULTADOS DE

PROFESIONALES

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

10%

20%

70%*

10%

20%

70%

U.TEM. 3

144

DESGLOSE DEL 70% VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO 1ª EVALUACIÓN RA 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A-I SUPONDRÁ------------------------------------- 15% RA2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A-I SUPONDRÁ ------------------------------------- 15% RA3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A-J SUPONDRÁ ------------------------------------ 70%

DESGLOSE DEL 70% VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO

2ª EVALUACIÓN RA 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A-H SUPONDRÁ -------------------------- 75% RA 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A-F SUPONDRÁ-------------------------- 25%

4. La adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión

de

resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. La enseñanza será individualizada atendiendo a cada alumno en particular. Se partirá de una evaluación inicial para indagar sobre los conocimientos iniciales del alumno/a. Las intervenciones educativas darán respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

145

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás. También se propondrán y realizarán actividades de refuerzo y ampliación. Gestionando convenientemente los espacios y los tiempos. Las unidades didácticas y sus diferentes actividades se adaptarán y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Todas las medidas y actividades implementadas se harán en coordinación con el Departamento de Orientación, tutor y demás profesores que conformen el equipo educativo. 5. La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado matriculado en la modalidad presencial la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos. Para alcanzar la evaluación positiva, una vez finalizada la segunda evaluación, el alumnado recibirá información concreta sobre aquellos criterios no alcanzados y las tareas a realizar. Si no fuera suficiente para alcanzar una evaluación positiva o se quisiera mejorar la calificación se realizará una prueba objetiva final con actividades relacionadas con los criterios de evaluación no superados.

146 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO (LOE): ESTÉTICA Y BELLEZA PROFESORA: M. CARMEN CALDERÓN FERNÁNDEZ DURACIÓN: 126 H. CURSO: 2019-20

1. RELACIÓN DE LOS RRAA DEL MÓDULO PROFESIONAL CON LOS OBJETIVOS GENERALES Y LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO A continuación, se incluye un cuadro que relaciona los resultados de aprendizaje del módulo profesional con los objetivos generales del ciclo formativo y las competencias profesionales, personales y sociales asociadas.

RELACIÓN DE LOS RA´S DEL MÓDULO PROFESIONAL CON LOS OBJETIVOS GENERALES Y LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO COMPETENCIAS RELACIONADAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS GENERALES RELACIONADOS PROFESIONALES

a) Identificar y clasificar los productos, materiales y a) Recepcionar, almacenar y distribuir los útiles, caracterizando sus propiedades y condiciones productos, aparatos y útiles, en condiciones idóneas de manipulación y conservación, para idóneas de mantenimiento y conservación, recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos. controlando su consumo y stock. RA1. Prepara el espacio de trabajo, d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus justificando el procedimiento y aplicando características, para seleccionar los idóneos al tratamiento d) Seleccionar los materiales, equipos y normas establecidas de mantenimiento e o técnica aplicados. cosméticos adecuados a los tratamientos o higiene de equipos de depilación. técnicas estéticas que se van a aplicar. e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos, para e) Mantener el material, equipos e mantenerlos en óptimas condiciones. instalaciones en óptimas condiciones para su utilización.

PERSONALES SOCIALES

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales u) Ejercer sus originadas por derechos y cambios cumplir con las tecnológicos y obligaciones organizativos en derivadas de su los procesos actividad productivos, profesional, de actualizando sus acuerdo con lo b) Atender al cliente durante el proceso, conocimientos y establecido en aplicando normas de procedimiento diseñadas utilizando los la legislación b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos por la empresa y consiguiendo calidad en el para atender al usuario, aplicando los procedimientos recursos vigente, servicio. descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida. RA2. Realiza el análisis estético, existentes para el participando c) Obtener información de las demandas del aplicando los procedimientos establecidos c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus cliente y del análisis profesional, registrando y «aprendizaje a lo activamente en para el proceso de depilación y características, para obtener información estética. archivando los datos. largo de la vida» la vida decoloración del vello. y las tecnologías económica, d) Seleccionar los materiales, equipos y de la social y cosméticos adecuados a los tratamientos o comunicación y cultural. técnicas estéticas que se van a aplicar. de la d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus información. RA3. Selecciona procedimientos de c) Obtener información de las demandas del características, para seleccionar los idóneos al tratamiento depilación y decoloración del vello, cliente y del análisis profesional, registrando y o técnica aplicados. o) Actuar con relacionando las propiedades de cada

técnica con las necesidades del usuario.

RA4. Ejecuta técnicas de depilación mecánica, seleccionando el procedimiento.

archivando los datos.

responsabilidad y autonomía en d) Seleccionar los materiales, equipos y el ámbito de su cosméticos adecuados a los tratamientos o competencia, técnicas estéticas que se van a aplicar. organizando y desarrollando el trabajo asignado, y cooperando o b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de procedimiento diseñadas trabajando en equipo con otros por la empresa y consiguiendo calidad en el servicio. profesionales en el entorno de d) Seleccionar los materiales, equipos y i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para cosméticos adecuados a los tratamientos o trabajo. depilar y decolorar el vello, eligiendo y aplicando la técnicas estéticas que se van a aplicar. técnica adecuada. i) Depilar y decolorar el vello, utilizando procedimientos mecánicos y productos químicos adecuados.

b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de procedimiento diseñadas por la empresa y consiguiendo calidad en el i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para servicio. depilar y decolorar el vello, eligiendo y aplicando la d) Seleccionar los materiales, equipos y RA5. Ejecuta técnicas de decoloración del técnica adecuada. cosméticos adecuados a los tratamientos o vello utilizando los productos adecuados. técnicas estéticas que se van a aplicar. i) Depilar y decolorar el vello, utilizando procedimientos mecánicos y productos

químicos adecuados.

b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de procedimiento diseñadas por la empresa y consiguiendo calidad en el servicio. m) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar después del tratamiento en la u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar cabina de estética, así como los hábitos de vida los procedimientos de calidad del trabajo en el sector saludables. productivo de referencia, durante el proceso de p) Resolver de forma responsable las RA6. Analiza los parámetros que definen aprendizaje. incidencias relativas a su actividad, la calidad en los procesos de depilación y identificando las causas que las provocan, decoloración del vello, controlando los ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las aspectos que han de tenerse en cuenta en necesidades de la piel y al tipo, composición y forma de dentro del ámbito de su competencia y con autonomía. la valoración de resultados. presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación. r) Aplicar los procedimientos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

2. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Para adquirir las capacidades descritas en los puntos anteriores, se empleará el libro “Depilación mecánica y decoloración del vello” de la Editorial Videocinco. Los contenidos se distribuirán de la siguiente forma: UNIDAD 1: INICIACIÓN A LA DEPILACIÓN PROFESIONAL  Tema 1: El lugar de trabajo.  Tema 2: Características profesionales y atención al cliente.  Tema 3: Técnicas de depilación mecánica.  Tema 7: Seguridad e higiene en los procesos de depilación mecánica y decoloración. UNIDAD 2. DEPILACIÓN DE CEJAS  Tema 11: La depilación de cejas. UNIDAD 3. CONCEPTOS GENERALES APLICADOS A DEPILACIÓN.  Tema 4: La piel y sus alteraciones.  Tema 5: El pelo.  Tema 6: Características y funciones del sistema piloso. UNIDAD 4. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DEPILACIÓN CON CERA CALIENTE.  Tema 8: Cosméticos para la depilación mecánica y depilación progresiva.  Tema 9: Depilación mecánica con cera caliente. UNIDAD 5. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DEPILACIÓN CON CERA TIBIA.  Tema 10: Depilación mecánica con cera tibia. UNIDAD 6. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DECOLORACIÓN DEL VELLO.  Tema 12: Decoloración del vello. UNIDAD 7. ASESORAMIENTO PROFESIONAL Y CONTROL DE CALIDAD 

Tema 13: Evaluación y control de calidad.

3. TEMPORALIZACIÓN

TIEMPO ESTIMADO DE DOCENCIA

EVALUACIÓN 1ª 2ª

U. T.

TITULO DE LA UNIDAD

RAs A LOS QUE DA RESPUESTA

1

INICIACIÓN A LA DEPILACIÓN PROFESIONAL

RRAA 1 y 3

8

8

2

DEPILACIÓN DE CEJAS

RA 4

20

14

3

CONCEPTOS GENERALES APLICADOS A DEPILACIÓN

RA 2

6

6

6

-

EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE 5 DEPILACIÓN CON CERA CALIENTE EJECUCIÓN Y 6 PROCEDIMIENTOS DE DEPILACIÓN CON CERA TIBIA EJECUCIÓN Y 7 PROCEDIMIENTOS DE DECOLORACIÓN DEL VELLO ASESORAMIENTO 8 PROFESIONAL Y CONTROL DE CALIDAD TOTAL HORAS

RA 4

30

16

18

-

RA 4

48

18

30

-

RA 5

6

6

-

RA 6

4

4

-

64

0

126

62

1er trimestre

Fundamentalmente se imparten las unidades: 1, 2, 3, 5 y 6

2º trimestre

Fundamentalmente se imparten las unidades 4, 5, 6, 7 y 8 aunque se revisan y continúa poniendo en práctica los contenidos de la evaluación anterior.

Esta temporalización será flexible e integradora adaptándose al progreso del grupo. DESARROLLO DE LAS UNIDADES FORMATIVAS: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMO A continuación se exponen los cuadros que relacionan las unidades de trabajo con los resultados de aprendizaje, de forma que a cada unidad le corresponden una serie de criterios de evaluación determinados, así como los contenidos que van asociados dichos criterios de evaluación. Incluyendo la valoración que estos tienen para la calificación final.

UNIDAD 1. INICIACIÓN A LA DEPILACIÓN PROFESIONAL Incluye los temas del libro:    

Tema 1: El lugar de trabajo. Tema 2: Características profesionales y atención al cliente. Tema 3: Técnicas de depilación mecánica. Tema 7. Seguridad e higiene en los procesos de depilación mecánica y decoloración.

RRAA asociados: RA 1. Prepara el espacio de trabajo, justificando el procedimiento y aplicando normas establecidas de mantenimiento e higiene de equipos de depilación. RA 3. . CONTENIDOS RA 1 Preparación del espacio de trabajo:  La cabina de estética para procesos de depilación. La ambientación del espacio de trabajo (ventilación, luz, olor

y otros) como factor de calidad.  Seguridad e higiene en los procedimientos de depilación y decoloración del vello.  Medidas de protección para el profesional y el cliente. Precauciones y mantenimiento de aparatología en depilación. Control de equipos.  Procedimientos de actuación ante riesgos inesperados.  Limpieza y desinfección de materiales y equipos. Material desechable. El almacenamiento, orden, control y gestión de residuos.  Ergonomía. CONTENIDOS RA 3 Selección de procedimientos de depilación:  Definición de los términos epilación y depilación. Características y diferencias. Ventajas e inconvenientes.  Tipos de técnicas depilatorias, químicas y físicas. Evolución de las técnicas a través de la historia. Tipos, características, diferencias, ventajas e inconvenientes. La decoloración como alternativa.  Materiales, útiles y equipos de depilación mecánica. Las pinzas. Fundidores de cera caliente, tipos. Calentadores de cera tibia, depósito y rodillo aplicador.  Tipos de depilaciones mecánicas actuales. Clasificación.  Según reutilización. Las ceras reciclables, ceras calientes, ceras de baja temperatura. Las ceras desechables; bandas o tiras de papel, películas de celofán, cera fría, cera tibia desechable, con rodillo o con espátula.  Según temperatura de fusión. Calientes, tibias y frías.  Según técnica de aplicación. Rodillo o espátula.  Técnicas especiales.  Criterios para la elección de técnicas depilatorias, zona, cantidad de vello, duración, estado de la piel. Precauciones en el uso de aparatos, equipos y cosméticos de depilación mecánica. Del RA 2: Actitudes y aptitudes profesionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

VALOR

a) Se han asociado los espacios básicos donde se van a desarrollar las actividades con cada proceso.

Actividad en clase.

5

b) Se han reconocido los factores de ambientación del espacio de trabajo ventilación, luz, color, olor, entre otros) como factor de calidad del servicio.

Actividad en clase.

5

c) Se han estudiado las medidas de protección y seguridad del profesional y el usuario.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica en RA2)

5

Actividad en clase.

5

Grupos de limpieza

10

Grupos de limpieza

5

g) Se han aplicado las normas de control y almacenaje.

Grupos de limpieza

5

h) Se ha ordenado y controlado el almacén del área de depilación.

Grupos de limpieza

5

i) Se han desechado productos no adecuados, caducados o en mal estado.

Grupos de limpieza

5

j) Se ha aplicado la ergonomía para optimizar resultados.

Se evalúa en otras unidades

0

a) Se ha definido la terminología y técnicas de depilación y epilación.

Actividad en clase

5

d) Se ha valorado la importancia de la utilización de material desechable. e) Se han mantenido las instalaciones en condiciones óptimas de higiene. f) Se ha controlado el funcionamiento y buen estado de los equipos y aparatos.

b) Se han diferenciado los métodos de depilación por sus características o forma de aplicación. c) Se ha determinado la utilización de los métodos de decoloración según características de la piel y el pelo que se va a tratar. d) Se han descrito las técnicas de depilación utilizadas a través de la historia. e) Se han clasificado los útiles, equipos y aparatos para la depilación mecánica. f) Se han identificado las propiedades, forma de utilización y presentación de los cosméticos depilatorios. g) Se han seleccionado los métodos según la zona corporal y características de la piel o pelo a tratar. h) Se han descrito las técnicas actuales de depilación mecánica.

Prueba escrita

5

Se evalúa en unidad 6

0

Trabajo de investigación.

20

Actividad en clase

5

Actividad en clase.

5

Se evalúa en la unidad 4

0

Prueba escrita

5

Actividades en clase

5

De otras unidades: j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc. VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

10%

100

UNIDAD 2. DEPILACIÓN DE CEJAS Incluye el tema del libro: 

Tema 11. La depilación de cejas.

RA asociado: RA 4.

, seleccionando el procedimiento.

CONTENIDOS Ejecución de técnicas de depilación mecánica:  Depilación mecánica. Operaciones previas; técnicas y ejecuciones en las distintas regiones anatómicas; efectos y contraindicaciones.  Procedimientos específicos para zonas corporales y faciales.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera caliente.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera tibia templada.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación por pinzas. La depilación de cejas.  Utilización de bandas, espátulas y distintos útiles.  Técnicas complementarias y de finalización. Maniobras manuales de aplicación de productos y masaje postdepilación. Efectos indeseados y control de riesgos en depilación Del RA 2: Actitudes y aptitudes profesionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha preparado la zona de aplicación antes del tratamiento.

INSTRUMENTO Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

VALOR 20

b) Se ha ajustado el procedimiento de ejecución de depilación facial y corporal para cada zona. c) Se han utilizado aparatos fundidores y realizado la depilación mecánica con cera caliente. d) Se ha realizado depilación mecánica con fundidores y ceras de baja fusión.

Se evalúa en la unidad 4

0

Se evalúa en la unidad 4

0

Se evalúa en la unidad 5

0

e) Se ha trabajado depilación por avulsión con pinzas.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

50

f) Se ha ejecutado el proceso en el tiempo establecido.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

g) Se han utilizado bandas, espátulas y distintos útiles.

Se evalúa en unidades 4 y 5

0

h) Se ha finalizado el tratamiento, utilizando productos post-depilación y maniobras manuales.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

i) Se han valorado posibles efectos posteriores a la depilación.

Prueba escrita

10

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

30

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

50

De otras unidades: j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc. j) Se ha aplicado la ergonomía para optimizar resultados. Además: Se han aplicado técnicas de visagismo para el diseño de la ceja. Se ha terminado el proceso con el asesoramiento de maquillaje complementario a la depilación. VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

20%

UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y CONCEPTOS GENERALES APLICADOS A DEPILACIÓN

Incluye los temas del libro:   

Tema 4: La piel y sus alteraciones. Tema 5. El pelo. Tema 6. Características y funciones del sistema piloso.

RA asociado: RA 2. .

200

CONTENIDOS Realización del análisis estético para depilación:  Preparación del cliente. Acomodación según la zona a depilar.  Ficha de cliente. Toma de datos. Técnicas de comunicación para la toma de datos. Registro pre y post valoración estética.  Tipos y distribución de pelo y localización zonal del vello superfluo. Canon de belleza y factor estético en la eliminación del vello. Demanda de depilación, tipos.  Identificación de las alteraciones del órgano cutáneo con repercusión en el proceso de la depilación.  Identificación de las alteraciones estéticas corporales causadas por el vello. Hipertricosis e hirsutismo. Otras alteraciones que cursan con aumento o cambios en el vello.  Contraindicaciones absolutas o relativas en la aplicación de tratamientos estéticos de depilación. Actitudes y aptitudes profesionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

VALOR

a) Se han realizado medidas de atención al cliente.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

b) Se han utilizado las técnicas de comunicación en la fase de toma de datos.

Fichas técnicas

10/2

c) Se han evaluado las características del pelo, vello y la piel de la zona que se va a depilar.

Fichas técnicas

15/2

d) Se ha registrado en la ficha técnica los datos más relevantes para estos procesos, como distribución y características del vello.

Fichas técnicas

15/2

e) Se han determinado alteraciones del sistema piloso susceptibles a estos tratamientos.

Prueba escrita

10

f) Se ha interpretado la demanda para corregir alteraciones estéticas causadas por el vello.

Actividades de clase

10

g) Se han diferenciado alteraciones cutáneas y vasculares con repercusión en depilación.

Actividades de clase

10

h) Se han identificado reacciones adversas provocadas por la depilación y decoloración del vello.

Actividades de clase

10

i) Se han detallado las indicaciones y precauciones de estos tratamientos.

Prueba escrita

10

j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc.

Se evalúa en otras unidades

0

VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

10%

UNIDAD 4. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DEPILACIÓN CON CERA CALIENTE. Incluye los temas del libro:  

Tema 8. Cosméticos para la depilación mecánica y depilación progresiva. Tema 9: Depilación mecánica con cera caliente.

100

RA asociado: RA 4.

, seleccionando el procedimiento.

CONTENIDOS Ejecución de técnicas de depilación mecánica:  Depilación mecánica. Operaciones previas; técnicas y ejecuciones en las distintas regiones anatómicas; efectos y contraindicaciones.  Procedimientos específicos para zonas corporales y faciales.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera caliente.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera tibia templada.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación por pinzas. La depilación de cejas.  Utilización de bandas, espátulas y distintos útiles.  Técnicas complementarias y de finalización. Maniobras manuales de aplicación de productos y masaje postdepilación. Efectos indeseados y control de riesgos en depilación Del RA 2: Actitudes y aptitudes profesionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

VALOR

a) Se ha preparado la zona de aplicación antes del tratamiento.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

b) Se ha ajustado el procedimiento de ejecución de depilación facial y corporal para cada zona.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

c) Se han utilizado aparatos fundidores y realizado la depilación mecánica con cera caliente.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

35

d) Se ha realizado depilación mecánica con fundidores y ceras de baja fusión.

Se evalúa en la unidad 5

0

e) Se ha trabajado depilación por avulsión con pinzas.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

f) Se ha ejecutado el proceso en el tiempo establecido.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

g) Se han utilizado bandas, espátulas y distintos útiles.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

h) Se ha finalizado el tratamiento, utilizando productos post-depilación y maniobras manuales.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

i) Se han valorado posibles efectos posteriores a la depilación.

Prueba escrita

5

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

30

15%

150

De otras unidades: j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc. j) Se ha aplicado la ergonomía para optimizar resultados. VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

UNIDAD 5. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DEPILACIÓN CON CERA TIBIA.

Incluye los temas del libro: 

Tema 10: Depilación mecánica con cera tibia.

RA asociado: RA 4.

, seleccionando el procedimiento.

CONTENIDOS Ejecución de técnicas de depilación mecánica:  Depilación mecánica. Operaciones previas; técnicas y ejecuciones en las distintas regiones anatómicas; efectos y contraindicaciones.  Procedimientos específicos para zonas corporales y faciales.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera caliente.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación con cera tibia templada.  Procedimientos de actuación en el proceso de depilación por pinzas. La depilación de cejas.  Utilización de bandas, espátulas y distintos útiles.  Técnicas complementarias y de finalización. Maniobras manuales de aplicación de productos y masaje postdepilación. Efectos indeseados y control de riesgos en depilación Del RA 2: Actitudes y aptitudes profesionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

VALOR

a) Se ha preparado la zona de aplicación antes del tratamiento.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

b) Se ha ajustado el procedimiento de ejecución de depilación facial y corporal para cada zona.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

c) Se han utilizado aparatos fundidores y realizado la depilación mecánica con cera caliente.

Se evalúa en la unidad 4

0

d) Se ha realizado depilación mecánica con fundidores y ceras de baja fusión.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

70

e) Se ha trabajado depilación por avulsión con pinzas.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

f) Se ha ejecutado el proceso en el tiempo establecido.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

40

g) Se han utilizado bandas, espátulas y distintos útiles.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

40

h) Se ha finalizado el tratamiento, utilizando productos post-depilación y maniobras manuales.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

i) Se han valorado posibles efectos posteriores a la depilación.

Prueba escrita

20

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

60

30%

300

De otras unidades: j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc. j) Se ha aplicado la ergonomía para optimizar resultados. VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

UNIDAD 6. EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE DECOLORACIÓN DEL VELLO Incluye los temas del libro: 

Tema 10: Depilación mecánica con cera tibia.

RA asociado: RA 5.

.

CONTENIDOS Ejecución de técnicas de decoloración de vello:  Color del vello.  Fundamentos de la decoloración.  Criterios de selección, utilización de los productos para la decoloración del vello (cremas, soluciones, champú, pastas, polvos, y aceites). Concentración del oxidante, cálculos volumétricos y preparación de la mezcla.  Toxicidad y control de riesgos.  Procedimiento de actuación en la decoloración del vello. Fases del proceso, temporalización y secuenciación.  Grado de decoloración del pelo.  Contraindicaciones del tratamiento.  Procedimiento de actuación frente a una reacción adversa de los productos decolorantes. Medidas de seguridad e higiene en la aplicación de la decoloración de vello. Medios específicos de protección del profesional y el cliente. Del RA 2: Actitudes y aptitudes profesionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

VALOR

a) Se han protegido al profesional y al cliente con los equipos de protección individual y colectiva.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

b) Se ha determinado el color del vello.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

5

c) Se ha preparado la piel de la zona antes del tratamiento.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

d) Se ha seleccionado el producto adecuado para la decoloración.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

e) Se ha determinado la utilización de los métodos de decoloración según características de la piel y el pelo que se va a tratar.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

f) Se han ajustado las proporciones y concentraciones de los distintos agentes oxidantes y alcalinizantes según a la zona que se va a decolorar.

Actividad de clase

5

g) Se ha controlado el tiempo adecuado para la reacción esperada.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

h) Se ha explicado el proceso químico por el que se produce la decoloración.

Prueba escrita

5

i) Se ha limpiado la zona de residuos decolorantes.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

5

j) Se ha finalizado el tratamiento con cosmética protectora.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

10

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

20

10%

100

De otras unidades: j) Se han adoptado actitudes y cualidades profesionales como pulcritud, destreza manual, gusto estético, amabilidad, responsabilidad, organización, rapidez de reflejos, etc. j) Se ha aplicado la ergonomía para optimizar resultados. VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

UNIDAD 7. ASESORAMIENTO PROFESIONAL Y CONTROL DE CALIDAD Incluye los temas del libro: 

Tema 13: Evaluación y control de calidad.

RA asociado: , .

CONTENIDOS Análisis de los parámetros que definen la calidad en los procesos de depilación y decoloración del vello superfluo:  Control de calidad de los procesos de depilación mecánica y decoloración de vello.  Factores de calidad de los procesos de depilación mecánica y decoloración del vello. Uso del lenguaje técnico.  Valoración de los resultados obtenidos. Grado de satisfacción del cliente.  Control y optimización de resultados. Medidas correctoras de desviaciones.  Información de otros tratamientos asociados y otras técnicas depilatorias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los indicadores de calidad en los procesos de depilación mecánica y decoloración del vello. b) Se ha verificado el grado de cumplimiento de los procedimientos establecidos.

INSTRUMENTO

VALOR

Actividad en clase

5

Actividad en clase

5

c) Se ha controlado el grado de eficacia del tratamiento.

Actividad en clase

5

d) Se ha utilizado el lenguaje técnico adecuado al nivel y profesión.

Prácticas en clase (evaluadas por rúbrica)

5

e) Se ha elaborado un dossier de palabras técnicas.

Actividad en clase

5

f) Se ha determinado el mantenimiento posterior a la depilación y decoloración.

Prueba escrita

5

g) Se ha valorado la calidad del servicio y satisfacción del cliente.

Actividad en clase

5

h) Se han aplicado medidas contra posibles desviaciones del objetivo que se pretende conseguir.

Actividad en clase

5

i) Se han relacionado otras propuestas de depilación avanzada.

Actividad en clase

5

j) Se han conocido otros tratamientos asociados a la depilación.

Actividad en clase

5

5%

50

VALOR DE LA UNIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

La LOE, en su Art. 38, establece la exigencia de adaptar las enseñanzas al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en todas las enseñanzas que regula, por tanto, también en la formación profesional y en su TÍTULO II sobre la Equidad en la Educación establece qué grupos son los que requieren esta atención y los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración educativa, social y laboral. Las medidas de atención a la diversidad afectan a la organización en el ámbito del centro y del aula. La atención individualizada entra en el terreno de las adaptaciones curriculares. Las adaptaciones

curriculares significativas no están contempladas en Formación Profesional, es por ello por lo que, solo se podrán contemplar medidas no significativas de acceso al currículo. Los grupos considerados con necesidades específicas de apoyo educativo significativas para la Formación Profesional Específica son: 

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: En el aula nos podemos encontrar: alumnado con déficit físico, psíquico o sensorial. Se intentará que este tipo de alumnado sea autosuficiente en el mayor grado posible, por lo que el aula se diseñará de forma funcional, también se pueden establecer cambios de actividades, potenciación de la integración social, etc.  Alumnado con alta capacidad intelectual. Las actividades de ampliación son un recurso para este tipo de alumnado, así como la variación y su grado en diferentes niveles de dificultad.  Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Ante este tipo de alumnado, lo más idóneo es comenzar con un plan de acogida, después para trabajar sus necesidades son necesarias actividades que fomenten la autoestima, las relaciones sociales, la cooperación, etc.  Alumnado Extranjero. Se actuará sobre dos aspectos inicialmente: la socialización e integración del alumnado en el grupo y el conocimiento y desarrollo del lenguaje. La atención educativa de estos grupos se basa en los principios de normalización e integración en clase, atendiendo a su diversidad desde: 1.-Las actividades de aprendizaje: las de ampliación (para los que tienen altas capacidades), de refuerzo (para los que presentan dificultades mayores que sus compañeros) y de recuperación (para quien no ha superado los objetivos propuestos). 2.-Los recursos: específicos para alumno/as con discapacidad física o sensorial, adaptando espacios y tiempos, recurriendo a materiales de apoyo, a Adaptaciones Curriculares Individualizadas, al Departamento de Orientación y a los profesores de apoyo (intérpretes, profesores de refuerzo...). Cómo vamos a reflejarlo en el aula: El alumnado con estas necesidades más común en los Ciclos Formativos es:

1.-Alumnos con necesidades educativas especiales Junto a las Adaptaciones curriculares individualizadas poco significativas, en la formación Profesional las muy significativas en este alumnado no puede darse por no alcanzar entonces las competencias profesionales, adaptaremos:  Espacios, tiempos y sobre todo actividades y recursos didácticos, que adecuaremos al tipo de deficiencia:  Con alumnado con cierta deficiencia cognitiva: actividades de refuerzo basadas sobre todo en el fomento de la resolución de aplicaciones prácticas y utilización de lenguaje técnico básico y en actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel de autoestima.  Con alumnado con deficiencia sensorial : En los Ciclos Formativos la discapacidad sensorial susceptible de poder conseguir las capacidades profesionales es principalmente



la auditiva, por lo que para este alumnado desarrollaré: información y actividades siempre escritas, proyecciones en Powert Point de guiones de las explicaciones , imágenes de las estructuras anatómicas , ubicación adecuada en al aula (primera fila), con buena iluminación para posibilitar la lectura de labios, vocalización pausada… Trabajaremos en coordinación con mi departamento, el departamento de orientación y los profesionales especialistas (intérpretes, logopedas, profesores de apoyo...).

2.-Alumnado con altas capacidades intelectuales: El problema más general que se les genera a estos alumnos es su desinterés ante el aprendizaje por la facilidad para alcanzar los objetivos marcados para el resto del grupo, por eso realizaremos actividades que amplíen y profundicen en las competencias profesionales. En nuestra aula plantearemos:   

Actividades de ampliación más complejas, que profundicen sobre todo en la investigación y la resolución de ejercicios prácticos y elaboración de teorías. Exposiciones individuales en clase sobre lo investigado Ejercicios de monitoria de grupos: poniéndolos en algunas ocasiones como coordinador de algunas actividades de grupo para desarrollar lo aprendido con sus compañeras, compañeros.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO EN ESTÉTICA Y BELLEZA

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO PROFESIONAL “ESTÉTICA DE MANOS Y PIES”

FAMILIA

CICLO

MÓDULO

PROFESIONAL

(duración)

(denominación,

CURSO

código y duración) IMAGEN PERSONAL

Estética de Manos 2000 horas

y Pies (0636)



128 horas.

Profesora: Carmen Pozo Pérez

ÍNDICE

1.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.

BLOQUE DE CONTENIDOS

2.1. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN 3.1. TRATAMIENTO DEL MÓDULO NO SUPERADO 4.

ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE/ NEE

5.

ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS

2. RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

(R.A.)

Y

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

RA 1. Determina el proceso de manicura y pedicura, observando la morfología de manos y pies y relacionándolo con las demandas del usuario.

-

Criterios de Evaluación:

a

Se han definido los procesos estéticos de manicura y pedicura.

b

Se ha estudiado la morfología de los pies y las manos.

c

Se han valorado las demandas y gustos del usuario.

d

Se han diseñado los procedimientos para realizar las técnicas estéticas de manicura y pedicura. Se ha registrado en la ficha técnica: los procedimientos, los datos personales y la

e

información de interés profesional. Se han cuidado las medidas estéticas del profesional que realiza estás técnicas.

f

RA 2. Prepara los espacios, equipos, cosméticos y aparatos, adaptándolos a las técnicas estéticas de manicura y pedicura.

-

Criterios de Evaluación. Se han identificado los espacios donde se van a realizar los procesos estéticos de

a

manicura y pedicura. Se han mantenido las instalaciones en óptimas condiciones higiénicas antes y

b

después de su uso. c

Se han seleccionado los equipos, materiales y cosméticos.

d

Se han manejado con destreza los útiles, aparatos y cosméticos.

e

Se han aplicado los métodos más adecuados de mantenimiento, desinfección y esterilización.

RA 3. Efectúa técnicas de manicura y pedicura aplicando normas de seguridad e higiene. a

Criterios de Evaluación: Se ha planificado la acomodación y protección del usuario, atendiendo a criterios de confortabilidad y seguridad.

Se han seleccionado los procedimientos de actuación para la realización de las

b

técnicas estéticas de manicura y pedicura aplicando medidas de seguridad e higiene especificas. c

Se han aplicado técnicas de desmaquillado de la lamina ungueal.

d

Se han realizado las técnicas de conformación de uñas: corte, arreglo y forma.

e

Se han limado y pulimentado las uñas según su morfología.

f

Se han aplicado las técnicas de acondicionamiento y/o retirada de cutícula.

g

Se han adaptado las técnicas de manicura y pedicura a las características y necesidades de un usuario masculino. Se han aplicado las técnicas de masaje justificando la secuenciación, efectos,

h

indicaciones y contraindicaciones de las mismas. RA 4. Elabora tratamientos específicos de manos, pies y uñas, integrando en el proceso técnicas novedosas. -

Criterios de Evaluación: Se han descrito procedimientos específicos de tratamientos para los pies, las

a

manos y las uñas. Se ha planificado la aparatología y los cosméticos empleados en los tratamientos

b

y técnicas de manicura y pedicura. Se han manejado los aparatos para los tratamientos específicos: efluvios,

c

ventosas cepillos, pulverizadores, parafina, etc. Se han utilizado los cosméticos específicos según los procedimientos de uso y

d

medidas higiénicosanitarias. Se han integrado las técnicas, aparatos y cosméticos para realizar los

e

tratamientos estéticos para manos y pies. Se han aplicado técnicas de mantenimiento y cuidado de aparatos, útiles y

f

cosméticos. Se han demostrado los conocimientos de la normativa higiénico sanitaria

g

vigente sobre uso y eliminación de los medios necesarios para la aplicación de estás las técnicas. RA 5. Realiza la decoración de uñas combinando técnicas y cosméticos. -

Criterios de Evaluación:

a

Se han diseñado, de forma grafica, distintos maquillajes de uñas.

b

Se han aplicado las técnicas de pulido de uñas.

c

Se han clasificado los productos de decoración y maquillaje por textura y técnicas de aplicación.

d

Se han aplicado técnicas de maquillaje mixtas: aerógrafo y pincel.

e

Se han aplicado técnicas de maquillado con esmaltes: mixtas, de pincel y punzón.

f

Se han aplicado técnicas de maquillado con productos acrílicos.

g

Se han realizado distintos tipos y diseños de maquillado de uñas: francesa, media luna, picos, diagonal, floral y fantasías.

h

Se han ejecutado técnicas específicas de embellecimiento de uña masculina.

i

Se han verificado los resultados comparándolos con los gustos y necesidades del usuario.

Estudio estético, de manos y pies. Morfología de manos y pies. Morfología de uñas. La ficha técnica. Clasificación de los servicios de manicura y pedicura. Diseño de procedimientos. Control de calidad en la prestación del servicio. La recepción y atención

pedicura.

al usuario. Imagen del profesional como factor de calidad en la prestación del servicio: cuidados estéticos del profesional. Medidas de seguridad. Medidas de protección del profesional y del usuario. Posiciones de trabajo. Las instalaciones de manicura y pedicura. Distribución de espacios. El mobiliario de manicura y pedicura. Importancia de la luz y el sistema de renovación del aire. Equipos y cosméticos utilizados en manicura y pedicura. Manejo, aplicación y conservación de útiles, equipos y cosméticos utilizados en manicura y pedicura. aparatos.

procesos estéticos de manicura y espacios, equipos, cosméticos y

UD

Nº2:

Preparación

de

los

UD

Nº1:

Determinación

de

los

2. BLOQUE DE CONTENIDOS

-

Técnicas de uso y mantenimiento del aerógrafo. Criterios de selección.

Manipulación, aplicación, conservación y mantenimiento de los

cosméticos. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Normativa en los procesos de manicura y pedicura. Pautas de aplicación de los métodos de limpieza y esterilización. Relación entre los materiales y el método de desinfección Acomodación y protección del usuario. Técnicas previas a la manicura. Desinfección del profesional y del

Técnica de desmaquillado de uñas. Lámina y repliegue periungueal. Arreglo y forma. Diseño de la forma de la uña a través del corte y limado. Ovaladas, cuadradas, redonda y otras. Técnica del corte de uñas de manos y pies. Técnica de limado y pulimentado de las uñas. Técnica de acondicionamiento y retirada de cutículas. Técnicas específicas de manicura y pedicura masculina. Maniobras de masaje en manicura y pedicura. Clasificación y descripción. Parámetros del masaje. -

Pautas de aplicación del masaje en manos, antebrazo y codo.

-

Pautas de aplicación de aplicación de masaje de pies, tobillo y pierna.

Secuenciación, efectos, indicaciones y contraindicaciones.

Clasificación de los tratamientos estéticos de manos y pies. Tratamiento de alteraciones de la hidratación, de la pigmentación, de la específicos de manicura y pedicura:

U.D. Nº 4: Elaboración de tratamientos

U.D. Nº3: Ejecución de técnicas de manicura y pedicura.

usuario.

queratinización, de la vascularización y circulación sanguínea. Otras alteraciones de interés estético Aparatología empleada en las técnicas de manicura y pedicura. Equipos de corrientes alta frecuencia para la aplicación de efluvios. Ventosas. Vibradores. Cepillos. Radiaciones infrarrojas. Calentadores de parafina. Cosméticos específicos. Criterios de selección y utilización. Procedimiento de aplicación de tratamientos. Fases, secuenciación, temporalización criterios de selección de técnicas y medios. Manicura spa, pedicura spa.

Normas de uso, efectos indicaciones y contraindicaciones.

Técnica de pulido de uñas. Fases. Estilos de maquillaje de uñas. Criterios de selección de los esmaltes de uñas según su forma y longitud. -

Convencional.

-

Manicura francesa.

-

Maquillaje con luna y sus variantes.

U Nº 5: Realización de la decoración de uñas.

Maquillaje de las uñas. Preparación de las manos y lo pies. - Técnica de maquillaje de uñas. Fases. - Maquillaje correctivo de uñas. Corrección de las desproporciones. - Técnicas de maquillado con pincel, aerógrafo y punzón. Técnicas de maquillaje de fantasía en uñas. Diseño. Técnica; bajorrelieve, altorrelieve con punzón y pegado. Pautas de aplicación de materiales y accesorios para decorar uñas. Pedrería, hilos, brillantes, cintas y pegatinas, entre otros. Técnicas de piercing ungueal. Preparación, perforación, y acabado, cierre de garza, cierre de rosca. Técnicas de embellecimiento específicas para uñas masculinas. Pautas de asesoramiento sobre el cuidado de manos y pies.

2.1. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El módulo objeto de programación dispone de 128 horas para la integración de los contenidos facilitados por la Orden de 30 de Julio de 2015. Así mismo, consta de 6 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales:

1º Evaluación Parcial

2º Evaluación Parcial

3ª Evaluación Parcial

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 5

Unidad Didáctica 2

Unidad Didáctica 4

SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

Esta



Evaluación

se

compondrá de:

Esta



SECUENCIACIÓN

Evaluación La 3ª Evaluación parcial,

parcial, se compondrá de:

estará formada por:

-

26 sesiones

-

23 sesiones.

-

13 sesiones.

-

Se estructurará en 2

-

Se estructurará en 2

-

Se estructurará en 2

sesiones semanales,

sesiones semanales,

sesiones semanales,

de 2 y 2 horas,

de 2 y 2 horas,

de 2 y 2 horas,

sumando 4 horas

sumando 4 horas

sumando 4 horas

semanales.

semanales.

semanales.

Donde se implementarán Se

abordarán

los Los

contenidos

que

se

los contenidos previamente contenidos registrados en la trabajarán,

han

sido

citados, correspondientes a UD 3 ( 12 sesiones) y UD 4 desglosados

previamente

la U.D. 1 (13 sesiones) y (11 sesiones).

en los contenidos de la UD

U.D. 2 (13 sesiones).

5.

Las Unidades didácticas, se corresponderán con los contenidos facilitados por la normativa vigente. Cada UD a su vez, está asociada a un Resultado de aprendizaje, coincidiendo estos, en numeración con las Unidades didácticas. Es decir, el bloque de contenidos de la UD 1, aborda todos los Criterios de Evaluación del RA 1 y así sucesivamente.

3. PROCEDIMIENTOS,

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación: PRODUCCIONES

TAREAS TEÓRICAS

- Prácticas realizadas en los talleres. 

Estudio de la morfología

- Trabajos.

de las manos y los pies a

- Parte teórica de prueba teórico-práctica.

través

- Resúmenes.

de

la

Ficha

- Realización

técnica. 

- Ejercicios teóricos.

Estudio de la piel de las zonas objeto de estudio.



Preparación del material.



Tratamientos de manos y pies

(limpiezas

superficiales

con

de

- Realización de tutoriales con el protocolo del esmaltado permanente. - Exposición de los diseños realizados en clase, explicando las técnicas usadas. - Diario de clase. - Participación en debates.

hidrataciones, etc.).

- Conocimiento

Uso de los EPIs.



Realización

de

del

procedimiento de manicura y pedicura.

exfoliantes, 

protocolos

teórico

de

los

útiles,

herramientas y productos que se usan en el las

taller.

prácticas. - Parte práctica de prueba teóricopráctica. - Actitud profesional. La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral ha sido estudiado con minuciosidad para que aborde, por medio de la realización de las actividades, el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán

todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de evaluación previamente descritos, nos darán una información valiosísima que registraremos en la aplicación iDoceo. Para hacer uso de esta aplicación como herramienta de calificación, la profesora habrá informado a todas las alumnas a través de una Autorización de consentimiento, que habrá sido firmada. En el caso de las personas mayores de edad, lo habrán rellenado y firmado por ellas mismas, mientras que en el caso de las menores, la autorización habrá sido debidamente cumplimentada por los padres o tutores legales. A través de esta App, ponderamos los criterios de evaluación por medio de rúbricas específicas para evaluar cada RA, así mismo, estas valorarán los procedimientos que realicen a diario cada estudiante, habiendo determinado previamente los CE y su ponderación. Con cada actividad se valorará uno o varios CE que serán recogidos en la correspondiente rúbrica. A través de los datos recabados en las rúbricas, obtendremos los porcentajes indicados en los instrumentos de evaluación, previamente citados. Por medio de estos instrumentos, obtendremos la calificación de la Evaluación parcial, donde las actividades prácticas, sumarán el 70% del peso de la calificación, mientras que el 30% restante corresponderá a actividades teóricas (trabajos teóricos, pruebas, etc). La evaluación será individual, se hará por trimestres y todas las actividades de enseñanza- aprendizaje se almacenarán en la citada aplicación, asociada a las rúbricas, que calcularán los porcentajes procedentes del sumatorio del peso asociado a cada criterio de evaluación, a su vez, asociado a un RA. Las rúbricas se implementarán en el proceso de evaluación, para dar objetividad y fiabilidad. La calificación de cada Evaluación parcial (1ª, 2ª y 3ª) se realizará obteniendo la media aritmética, tal como se especifican a continuación: 1ª

Evaluación 100% 2ª Evaluación 100%

Parcial

Parcial



Evaluación 100%

Parcial

UD 1 – RA 1

50%

UD 3 - RA 3

50%

UD 5 – RA 5

50%

UD 2 - RA 2

50%

UD 4 – RA 4

50%

UD 6 – RA 6

50%

% 1ª Eval. Parcial en % 2ª Eval. Parcial en % 3º Eval. Parcial en Eval. Eval. Final

Eval. Final

Final

33,3%

33,3%

33,4%

Es condición indispensable, tener todas las prácticas, pruebas teórico-prácticas y tareas teóricas superadas con al menos una calificación de 5, correspondiendo al 50% del porcentaje otorgado a cada Instrumento de Calificación. (Ejemplo: Si la relevancia de las Producciones es de un 70%, para ser calificado/a, deberá obtener como mínimo el 35% en el Bloque de Producciones, y del mismo modo en los demás Instrumentos de evaluación). CÓMO CALIFICAR CONTENIDOS Instrumentos Evaluación EVAL.

CPPY S

R.A.

1ª Eval. b), c), d), RA 1

C.E.

(UDs)

a-f

UD 1

RA 2

a-e

UD 2

2ª Eval. b), c), d), RA 3

a-h

UD 3

RA 4

a-g

UD 4

3ª Eval. b), c), d), RA 5

a-j

UD 5

Parcial

Prácticas

Teoría

(70%)

(30%)

Rúbricas.

Rúbricas.

Rúbricas.

Rúbricas.

Rúbricas.

Rúbricas.

e), h), j), m), o), q), y r)

Parcial

e), h), j), m), o), q), y r)

Parcial

e), h), j), m), o), q), y r)

Eval.

La Evaluación Final se obtendrá, calculando la media aritmética entre las 3

Final

Evaluaciones Parciales.

El/la alumno/a que no asista el día de la prueba teórico-práctica, la realizará en una fecha posterior establecida por el profesor, previa a las sesiones de evaluaciones parciales.

El alumnado que, debido a las faltas de asistencia no haya alcanzado los resultados de aprendizaje, se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. Se realizarán recuperaciones por evaluación de las pruebas escritas. 

Las pruebas prácticas se recuperarán a medida que se vayan superando las demás evaluaciones.

Se hará una recuperación a final de curso para aquellas personas que hayan obtenido una calificación menor de 5 en alguna evaluación parcial o en todas ellas. Dicha prueba, englobará una parte práctica y otra teórica, donde se abordarán todos los Resultados de aprendizaje, con sus correspondientes criterios de evaluación.

3.1. TRATAMIENTO DEL MÓDULO NO SUPERADO. Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial:



Recuperarán las tareas teóricas y los trabajos técnicos no superados, realizando actividades de refuerzo o mejora de las competencias.



Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos impartidos, que no hayan sido superados en dicha evaluación.



La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se recuperarán en la última evaluación, pudiendo realizar una prueba con anterioridad si la profesora lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase.

Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes.

4. ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE/ NEE. Ciclos de Formación Profesional Básica  ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. Modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica del módulo, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, los aspectos metodológicos y en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Orden 25 de Julio de 2008.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS

COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS

MEDIDAS GENERALES

LIMITACIONES

ADAPTATIVAS

Déficit auditivo

Facilitación

- Hipoacusia.

Intérprete

- Sordera

organismo

por

el

competente.

Documentación

Déficit Visual

aportada

o en Braille, oral

visión

moderada.

- Trabajos

de

investigación

científica,

(desarrollo

competencias básicas). - Actividades de ampliación, para

(Junta de Andalucía).

profunda.

- Baja

de persona

o por

dar respuesta referencias

a dudas

y

documentales

y

software que verbalice los

videográficas que ejemplifiquen

documentos. Señalización

las actividades a realizar.

e indicación los entornos

e

en

grupos

heterogéneos.

del centro con fondo oscuro

- Trabajos

imágenes

sencillas en color blanco.

- Ubicación cercana al docente. - Espacios

correctamente

Personal de apoyo, si es

iluminados,

solicitado.

promuevan la interacción. - Ubicación

amplios

del

que

material

accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación

Déficit Motor - Lesiones

los

de entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a:

origen cerebral - Lesiones

de

de la ubicación de los útiles,

productos,

- Competencias

Profesionales,

Personales y Sociales;

medulares

materiales y herramientas,

- Objetivos;

- Distrofias

de forma que la altura sea

- Criterios de Evaluación.

musculares - Lesiones sistema

la que señala la ley de del Accesibilidad para

todos

Universal Las decisiones sobre promoción y y

todas. titulación

del

alumnado

con

osteoarticular

Flexibilidad

en

los adaptaciones

tiempos.

significativas

curriculares tendrán

NO como

referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. comunicación

pictogramas,

pizarra,

- Disfasia

libreta,

- Disartria

instantánea, virtual, por

- Disglosia

Smartphone.

mensajería

5. ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS. Siguiendo la Orden de 29 de Septiembre de 2010, para aquellos estudiantes pendientes de evaluación positiva o que persigan mejorar la calificación obtenida, se estipulará un periodo tras la 3ª Evaluación parcial, donde se realizará un plan de trabajo enfocado a resolver dichas situaciones, tanto alcanzar la evaluación positiva como mejorar las competencias profesionales, personales y sociales. Durante este periodo, con una duración aproximada de un mes, (Junio) se abordarán de forma teórico-práctica todos los Resultados de Aprendizaje junto a sus Criterios de Evaluación, abordando todos los contenidos llevados a cabo durante la 1ª, 2ª y 3ª Evaluación parcial. Tras este periodo, se efectuará una Prueba teórico-práctica para detectar la integración de dichos RA y la implementación de las competencias profesionales, personales y sociales. En este caso, las fechas serán establecidas por dirección. A través de estas y tras haber realizado el Plan de trabajo, identificaremos (siguiendo los mismos criterios de calificación) si supera positivamente el Módulo o aumenta la calificación obtenida en el mismo.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO EN ESTÉTICA Y BELLEZA.

CURSO ACADÉMICO 2019-20

ÍNDICE. 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL. 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 6. PROGRAMA FORMATIVO. 7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y PLAN DE SEGUIMIENTO.

1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. Técnico en Estética y Belleza Duración: 2000 horas 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO), HORAS Y TEMPORALIZACIÓN. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. TÉCNICO

EN

ESTÉTICA

Y

BELLEZA

MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

CÓDIGO: 0646.

Este módulo profesional tendrá por objeto la integración de los diversos resultados de aprendizaje y contenidos

del

currículo

del

ciclo

formativo

y

se

realizará

contemplando

las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título. CURSO. Segundo Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Estética y Belleza. DURACIÓN DEL MÓDULO. 410 Horas. TEMPORALIZACIÓN. El módulo profesional de formación en centros de trabajo se cursará una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo. Tiene una duración, según se recoge en la Orden que desarrolla el Título en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de 410 horas. Se desarrollará en el horario comprendido entre las 7,00 y las 22,00 horas, de lunes a viernes, y en el período lectivo comprendido, con carácter general, entre la fecha de celebración de la sesión de evaluación previa a la realización de este módulo profesional y la fecha establecida para la sesión de evaluación final. El horario del módulo profesional de formación en centros de trabajo será, como máximo, igual al horario laboral del centro de trabajo, no pudiéndose superar en ningún caso la duración máxima de la jornada

ordinaria

de

trabajo

legalmente

establecida. Si la empresa o entidad colaboradora tiene establecidos turnos de trabajo, el horario del alumnado se adaptará a esos turnos. Para el alumnado que sólo tiene pendiente de evaluación positiva el módulo de FCT se tendrá en cuenta lo establecido en el art. 7 de la Orden de 28 de septiembre de 2011 "Alumnado de ciclos formativos que tienen pendiente de superar sólo el módulo profesional de formación

en

centros

de

trabajo.

1. Para el alumnado que sólo cursa el módulo profesional de formación en centros de trabajo, y en su caso, el de proyecto, se fijan a lo largo del curso escolar, además del período establecido con carácter general para su realización, otros dos periodos, que coincidirán, respectivamente, con el primer y segundo trimestre del curso escolar." Se considera período no lectivo para la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo los meses de julio y agosto, los sábados y domingos, días festivos y demás periodos vacacionales establecidos en el calendario escolar. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con los distintos tipos de servicios que presta. Criterios de evaluación. a) Se han identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma. b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector. c) Se han relacionado las características del servicio y el tipo de clientes con el desarrollo de la actividad empresarial. d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio. e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad. f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad. 2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa. Criterios de evaluación

a) Se han reconocido y justificado: – La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo. – Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo. – Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional. – Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional. – Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. – Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral. – Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional. b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de riesgos Laborales de aplicación en la actividad profesional. c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa. d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas. e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad. f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas. g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y con los miembros del equipo. h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias relevantes que se presenten. i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas. j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de su trabajo. 3. Realiza operaciones relacionadas con la acción comercial, aplicando los procedimientos establecidos por la empresa. Criterios de evaluación a) Se han interpretado las instrucciones recibidas del tutor según normas de la empresa, comunicando las desviaciones detectadas. b) Se ha valorado la propia imagen personal como imagen de empresa, cuidando aspectos como la

higiene personal, maquillaje, peinados, indumentaria, etc. c) Se han aplicado los procedimientos de acogida y despedida. d) Se ha efectuado la recepción telefónica y presencial de los clientes. e) Se ha organizado la agenda de forma manual o informatizada. f) Se han realizado, bajo supervisión, operaciones de cobro. g) Se ha colaborado en la recepción, distribución, almacenamiento y control de stock de productos y materiales utilizados en los servicios ofertados por la empresa. h) Se han aplicado técnicas de empaquetado y embalado gestionando los distintos tipos de envíos. i) Se han manejado los diferentes tipos de información/documentación utilizada y generada a lo largo del proceso comercial. j) Se han llevado a cabo las actuaciones para el mantenimiento y limpieza de instalaciones, equipos y útiles relacionados con las actividades asignadas. 4. Asesora y vende productos y servicios relacionados con su puesto de trabajo, desarrollando las técnicas de marketing. a) Se han aplicado los procedimientos de comunicación y atención al cliente diseñados por la empresa. b) Se han identificado los tipos de productos y servicios que ofrece la empresa. c) Se ha distinguido la tipología de los clientes, sus motivaciones y necesidades de compra. d) Se han mantenido con los usuarios actitudes, valores y normas propias de una empresa de servicio como autocontrol, cortesía, sociabilidad y discreción. e) Se han aplicado las técnicas de venta. f) Se han identificado las técnicas de merchandising utilizadas en el local para fomentar las compras. g) Se ha reconocido los distintos tipos de publicidad que aplica la empresa. h) Se han fomentado los incentivos de promoción de ventas diseñados por la cabina de estética. i) Se ha utilizado un lenguaje técnico para informar y asesorar al usuario sobre los hábitos, productos y servicios estéticos. j) Se han aplicado los procedimientos de resolución de reclamaciones y quejas. 5. Analiza el órgano cutáneo, las características y necesidades del cliente, registrando los datos en la ficha técnica. Criterios de evaluación a) Se han reconocido los datos que aparecen en la ficha estética. b) Se han seguido las pautas para analizar las características anatomo-fisiológicas y morfológicas de

la zona donde se aplica el tratamiento. c) Se han reconocido las principales alteraciones que determinan la indicación o contraindicación de los servicios propuestos. d) Se ha organizado toda la información en la ficha técnica. e) Se ha propuesto el tratamiento o la técnica más adecuada tras el análisis. 6. Realiza técnicas decorativas tanto de maquillaje facial y ungueal como la colocación de uñas artificiales siguiendo procedimientos normalizados de trabajo. Criterios de evaluación. a) Se han interpretado las instrucciones recibidas para la aplicación de técnicas inherentes a la actividad que se va a realizar. b) Se ha acomodado al cliente según la posición ergonómica más apropiada para el servicio. c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los materiales y aparatos para la realización del servicio decorativo. d) Se han colocado los materiales, cosméticos y equipos de forma cómoda, en la cabina de estética. e) Se han preparado la piel, uñas y zona periungueal para la aplicación de un tratamiento posterior. f) Se ha maquillado según las distintas circunstancias personales, sociales y profesionales los clientes. g) Se han ejecutado los procesos de elaboración de uñas artificiales según las instrucciones y normas establecidas. h) Se han decorado las uñas de las manos y los pies en los diferentes estilos. i) Se han aplicado las medidas de higiene y desinfección adecuadas según normas higiénicosanitarias. 7. Realiza tratamientos de higiene, mantenimiento e hidratación facial, corporal, de las manos y los pies, relacionando la secuencia establecida con las características de los clientes. a) Se ha acomodado al cliente valorando la confortabilidad del mismo. b) Se ha informado al cliente de los efectos y sensaciones que va a tener durante y después del tratamiento. c) Se han seleccionado los equipos y cosméticos según instrucciones del personal responsable. d) Se ha preparado la zona que se va a tratar para aumentar la eficacia del tratamiento posterior. e) Se han aplicado técnicas de higiene, hidratación y mantenimiento de la piel según necesidades del cliente. f) Se han individualizado los cosméticos utilizados en estas técnicas con el uso de aceites esenciales

o productos naturales. g) Se han realizado los tratamientos de manicura y pedicura, adaptando los procedimientos a la disponibilidad de medios de la empresa. h) Se ha reconocido como indicador de la calidad del servicio el aspecto final del cliente, el tiempo de realización de la técnica, la ambientación, etc.

i) Se ha informado

al usuario de los tratamientos posteriores que tiene que realizar fuera y dentro de la cabina estética. 8. Realiza operaciones de eliminación o decoloración del vello corporal utilizando procedimientos mecánicos y/o productos químicos adaptados al análisis del usuario. a) Se han evaluado las características vasculares, del pelo y la piel del cliente. b) Se ha preparado la zona que se va a tratar para evitar reacciones irritativas. c) Se han realizado, bajo supervisión del personal responsable, las mezclas de cosméticos según instrucciones del fabricante. d) Se ha depilado el vello corporal con las diversas técnicas mecánicas. e) Se han ejecutado procedimientos de decoloración del vello. f) Se ha realizado el tratamiento en el tiempo establecido. g) Se ha valorado, como parámetro de satisfacción del cliente, un buen acabado final del servicio. h) Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el desarrollo de las fases de ejecución del servicio. PROGRAMA FORMATIVO. Tal y como se establece en el art. 11 de la ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Programa formativo del módulo profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos de formación profesional inicial. 1. El módulo profesional de formación en centros de trabajo exigirá la elaboración de un programa formativo individualizado, que deberá consensuarse con la persona que ejerza la tutoría del alumno o alumna en el centro de trabajo. 2. El programa formativo, elaborado por el profesor o profesora responsable del seguimiento, deberá recoger los siguientes elementos: a) Actividades formativo-productivas relacionadas con los resultados de aprendizaje del módulo profesional de formación en centros de trabajo y con la competencia general del título. Dichas actividades deberán cumplir las características

siguientes: 1.º Ser reales y poder realizarse, adaptándolas a las características del puesto de trabajo. 2.º Permitir el uso de medios, instalaciones y documentación técnica propios de los procesos productivos de la empresa con las limitaciones que procedan. 3.º Favorecer la rotación del alumnado por los distintos puestos de trabajo de la empresa, acordes con el perfil profesional. 4.º Evitar tareas repetitivas que no sean relevantes para la adquisición de las destrezas. b) Calendario y horario en el que se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo. c) Criterios de evaluación que permitan al alumnado demostrar la consecución de cada resultado de aprendizaje" CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y PLAN DE SEGUIMIENTO. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo tendrá por objeto determinar que el alumno o alumna que lo cursa ha adquirido la competencia general del título o del perfil profesional del programa de cualificación profesional inicial, a partir de la superación de los resultados de aprendizaje de dicho módulo profesional. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo la realizará, para cada alumno o alumna, el profesor o profesora que haya realizado el seguimiento.

Para el control y

valoración de estas actividades formativas se utilizará la ficha semanal de seguimiento que se facilitará a cada alumno o alumna y en la que se recogerán las actividades realizadas en el centro de trabajo y el tiempo empleado en las mismas, siendo responsabilidad del profesorado encargado del seguimiento,

su

correcta

cumplimentación.

Estas fichas semanales de seguimiento serán supervisadas por el tutor o tutora laboral y el profesorado responsable del seguimiento y se entregarán al alumnado, una vez evaluado el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo se realizará teniendo en cuenta, además de la información recogida en las fichas semanales de seguimiento y en las visitas de seguimiento realizadas, el informe emitido por el tutor o tutora laboral. El módulo profesional de formación en centros de trabajo se calificará en términos de «APTO» o «NO APTO», no cabiendo otra opción, si no se supera, que el de repetir el mismo.

De conformidad con el artículo 12.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, la atribución docente de este módulo profesional correrá a cargo del profesorado que imparta docencia en los módulos profesionales asociados a unidades de competencia que integran el programa. Durante el periodo de realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo, el horario regular de este profesorado contemplará las horas semanales necesarias para las visitas a los centros de trabajo que aseguren el seguimiento de los alumnos y alumnas. A tal efecto, la persona titular de la jefatura de estudios modificará el horario regular del profesorado para que pueda atender tanto al alumnado que curse el módulo profesional de formación en centros de trabajo como a aquel que deba permanecer en clase. Para el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo y la evaluación final, el jefe o jefa de estudios elaborará el nuevo horario del equipo docente del grupo de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los criterios de organización curricular establecidos en el proyecto educativo para el módulo profesional de formación en centros de trabajo. Durante este período, la parte de docencia directa que se dedicaba al alumnado que realiza el módulo profesional de formación en centros de trabajo se destinará preferentemente al seguimiento del módulo profesional de formación en centros de trabajo y, si procede, y a la docencia directa y evaluación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, la mejora de la calificación obtenida en los mismos. Cuando el módulo profesional de proyecto se realice en periodos diferentes al establecido con carácter

general,

el

seguimiento

se

llevará

a

cabo

conforme

a

lo

definido

en el proyecto educativo del centro. Seguimiento del módulo profesional Conforme a lo dispuesto en el art. 25.5 del R.D. 1147/2011 de 29 de julio, la atribución docente en el módulo profesional de FCT correrá a cargo del profesorado de las especialidades de formación profesional que imparta docencia en el ciclo formativo en módulos profesionales asociados a unidades de competencia que lo integran. Durante cada uno de los trimestres del curso escolar se determinarán los profesores y profesoras que sean necesarios, según los criterios establecidos en el proyecto educativo del centro, para efectuar el seguimiento del modulo profesional de FCT.

Durante el primer y segundo trimestre las horas dedicadas por cada profesor o profesora al seguimiento del módulo de FCT, no podrá exceder de tres horas semanales y deben quedar reflejadas dentro de su horario regular. El calendario de visitas establecido en el plan de seguimiento deberá contemplar un mínimo de tres visitas presenciales de seguimiento al centro de trabajo, distribuidas a lo largo del periodo en el que el alumnado cursa el módulo profesional de FCT. El alumnado dispondrá durante la realización del módulo profesional de su correspondiente programa formativo. Asimismo, deberá anotar las actividades diarias que realice y sus horas de formación en las fichas semanales. En este primer trimestre hay dos alumnas realizando el Módulo Profesional: - Alba Ruiz Martín en la empresa "Centro Estético Belleza y Fitness Sc" - Sheila Torres Rodríguez en la empresa "Centro de Estética La Coquette" - Profesor encargado del seguimiento: Antonio del Río Mata

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE TÉCNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ESTÉTICA Y BELLEZA

PROFESORADO QUE IMPARTE EL MÓDULO: CARMEN POZO PÉREZ ANTONIO DEL RÍO MATA CURSO ACADÉMICO: 2019-2020

ÍNDICE. 1. DENOMINACIÓN DEL CICLO. NÚMERO TOTAL DE HORAS. 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO. UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO (CURSO) Y HORAS. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS. 4. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 4.1. Secuenciación de unidades y temporalización. 5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN. 5.1. Criterios de evaluación específicos del módulo. 5.2. Criterios para la evaluación. 6. ALUMNADO CON N.E.E. 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN 1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO: Ciclo Formativo de Grado Medio de Estética y Belleza. Duración: 2000 horas 2. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: Técnicas de Higiene Facial y Corporal. MÓDULO PROFESIONAL Nº 0633 CURSO: Primer Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Estética y Belleza. DURACIÓN: 192 horas, distribuidas en 6 horas semanales. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN R.A. 1. Identifica el tipo de piel, aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las fases de atención al cliente según los procedimientos establecidos. b) Se ha acomodado y protegido al modelo en la posición anatómica adecuada en condiciones de seguridad y bienestar. c) Se ha realizado una entrevista o cuestionario para recoger datos de interés como hábitos de vida, cosméticos utilizados, reacciones al sol, a los agentes climáticos, etc. d) Se han utilizado los medios y aparatos para observar el estado de la piel y posibles alteraciones. e) Se ha realizado el análisis profesional, a partir del examen y la valoración de los datos obtenidos. f) Se ha identificado el tipo de piel según parámetros como la emulsión epicutánea, grosor de la piel, vascularización, etc. g) Se han valorado las alteraciones de la piel que son objeto de tratamiento por otro profesional. h) Se han registrado los datos obtenidos en la ficha técnica. R.A. 2. Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las necesidades del usuario para adecuar las técnicas de higiene facial y corporal. b) Se ha justificado la técnica de higiene elegida y la secuenciación del proceso que hay que seguir. c) Se han seleccionado los cosméticos que se van a emplear en la higiene facial y/o corporal, en función del tipo y el estado de la piel. d) Se han seleccionado los aparatos, útiles y materiales adecuados para la realización de la higiene facial y/o corporal. e) Se han desinfectado o esterilizado los útiles, materiales y accesorios según el contaminante, y las

características del material. f) Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización. g) Se ha revisado la aparatología que se va a emplear, verificando que se encuentra en óptimas condiciones de seguridad e higiene. R.A. 3. Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. Criterios de evaluación: a) Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características y sensibilidad de la zona. b) Se ha desmaquillado el rostro, el cuello y el escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. c) Se ha elegido el cosmético exfoliante adecuado en función de las características de la piel. d) Se ha aplicado y retirado el cosmético exfoliante con técnicas manuales o mecánicas, según la forma cosmética del mismo y a las instrucciones del fabricante. e) Se ha realizado la exfoliación con aparatos de efecto mecánico, según las indicaciones y pautas de utilización del mismo. f) Se ha aplicado las normas de seguridad, higiene y salud, en los procesos de desmaquillado y exfoliación de la piel. R.A. 4. Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos. Criterios de evaluación: a) Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje. b) Se ha preparado la piel y aplicado el cosmético adecuado para realizar el masaje. c) Se han adaptado las manos según la región anatómica que se va a tratar. d) Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial y corporal, según el estado de la piel del cliente. e) Se han aplicado las maniobras de masaje estético específico de forma secuenciada. f) Se han ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y dirección a los efectos pretendidos y a las características de la piel. g) Se ha mantenido el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje. R.A. 5. Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales.

Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado las técnicas de higiene facial y corporal de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario. b) Se ha informado al usuario de las fases del proceso de higiene facial o corporal que se le van a aplicar. c) Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, según sus características y necesidades. d) Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene facial y corporal, según las características y sensibilidad del usuario y las especificaciones del fabricante. e) Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel. f) Se ha finalizado en el tiempo apropiado el tratamiento de higiene facial y corporal, utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados. g) Se han utilizado medidas de higiene y equipos de protección personal en todo el proceso. h) Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos. R.A. 6. Valora los resultados obtenidos, asesorando sobre hábitos de higiene facial y corporal, los cosméticos más adecuados y las pautas de utilización.

Criterios de

evaluación: a) Se han determinado los criterios que definen un servicio óptimo de higiene facial y corporal. b) Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en las técnicas de higiene facial y corporal. c) Se han valorado los resultados obtenidos. d) Se han aplicado técnicas para detectar el grado de satisfacción del usuario en los procesos de higiene facial y corporal. e) Se han identificado las posibles medidas de corrección. f) Se ha simulado el asesoramiento post-tratamiento referente a cosméticos y pautas de higiene en los distintos estados fisiológicos. g) Se ha simulado el asesoramiento acerca de la importancia de hábitos de vida saludable y su influencia en el estado de la piel. 4. CONTENIDOS BÁSICOS. 1. Identificación del tipo de piel: 1.1 Procedimientos de atención al cliente.

1.2 Procedimiento de actuación en la tipología cutánea. 1.3 Alteraciones de la piel y sus anexos, con repercusión en los procesos de higiene facial y corporal. 1.4 Aparatología empleada en el análisis de la piel. Pautas de selección. Aplicación. 1.5 Valoración estética de la piel facial y corporal. ejecución práctica. Precauciones. Análisis de los resultados. 1.6 Elaboración de documentación técnica. Elementos de la ficha técnica. 2. Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles. 2.1 Cosmética específica para la higiene facial y corporal; criterios de selección. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos. 2.2 Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal; criterios de selección y aplicación. Accesorios. Indicaciones y contraindicaciones. disposición y orden. 2.3 Higiene, desinfección y esterilización; selección y ejecución técnica; selección y ejecución técnica. 2.4 Mantenimiento de equipos y útiles. 3. Realización de las técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química: 3.1 Cosméticos desmaquillantes; pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. 3.2 Desmaquillado. Descripción de las fases y ejecución. 3.3 Cosméticos exfoliantes; pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. 3.4 Exfoliación. descripción de las fases y ejecución. 3.5Aparatos específicos para la exfoliación; cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación. Contraindicaciones. 3.6 Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de desmaquillado y exfoliación. 4. Aplicación de técnicas manuales: 4.1 Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. efectos, indicaciones y contraindicaciones. 4.2 Relación del masaje con los tipos de piel, selección de maniobras y parámetros. 4.3 Preparación del profesional, adiestramiento de manos. 4.4 Masaje facial aplicado a los procesos de higiene facial, maniobras básicas del masaje estético facial. efectos, indicaciones y contraindicaciones. 4.5 Masaje corporal aplicado a los procesos de higiene corporal, maniobras básicas del masaje estético corporal. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. 5. Realización de técnicas de higiene facial y corporal: 5.1 Fases del proceso de higiene facial y/o corporal. Limpieza superficial, y limpieza profunda. Características, indicaciones y contraindicaciones. Organización y selección.

5.2 Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial y/o corporal; vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización. 5.3 Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial y/o corporal. 5.4 Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras. 5.5 Extracción de comedones. 5.6 Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal. Selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación. 5.7 Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene facial y/o corporal. 5.8 Elaboración de la ficha técnica, reflejando procedimientos, técnicas, cosméticos, y posibles incidencias. 6. Valoración de los resultados obtenidos: 6.1 Control de calidad de los procesos de higiene facial y corporal. Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene facial y corporal. 6.2 Grado de satisfacción en los procesos de higiene facial y corporal. 6.3 Medidas correctoras para supuestas desviaciones en el resultado obtenido. 6.4 Asesoramiento de cosméticos de uso personal en el domicilio. 4.1 Secuenciación de las Unidades. Temporalización Este módulo consta de seis unidades temáticas que se secuenciarán en tres Unidades de Trabajo (U.T.) U.T.1

U.T. 2

1ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

Unidad Temática 1

Unidad Temática 3

Unidad Temática 2

Unidad Temática 4

Unidad Temática 3

Unidad Temática 5

Unidad Temática 4 Unidad Temática 5

U.T. 3 3ª EVALUACIÓN Unidad Temática 5 Unidad Temática 6

Unidad de Trabajo nº 1 Consta de las Unidades Temáticas nº 1,nº 2, nº 3, nº 4 y nº 5 1. Identificación del tipo de piel: (7 jornadas) – Procedimientos de atención al cliente. – Procedimiento de actuación en la tipología cutánea. – Alteraciones de la piel y sus anexos, con repercusión en los procesos de higiene facial y corporal. – Aparatología empleada en el análisis de la piel. Pautas de selección. Aplicación. – Valoración estética de la piel facial y corporal. ejecución práctica. Precauciones. Análisis de los resultados. – Elaboración de documentación técnica. Elementos de la ficha técnica. 2. Selección de técnicas de higiene, cosméticos, equipos y útiles. (7 jornadas) – Cosmética específica para la higiene facial y corporal; criterios de selección. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos. – Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal; criterios de selección y aplicación. Accesorios. Indicaciones y contraindicaciones. disposición y orden. – Higiene, desinfección y esterilización; selección y ejecución técnica; selección y ejecución técnica. – Mantenimiento de equipos y útiles 3. Realización de las técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química: ( 3 jornadas) – Cosméticos desmaquillantes; pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. – Desmaquillado. Descripción de las fases y ejecución. 4. Aplicación de técnicas manuales: (4 jornadas) – Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. efectos, indicaciones y contraindicaciones. – Relación del masaje con los tipos de piel, selección de maniobras y parámetros. – Preparación del profesional, adiestramiento de manos. – Masaje facial aplicado a los procesos de higiene facial, maniobras básicas del masaje estético facial. efectos, indicaciones y contraindicaciones. 5. Realización de técnicas de higiene facial y corporal: ( 5 jornadas) 5.1 Fases del proceso de higiene facial y/o corporal. Limpieza superficial, y limpieza profunda. 5.2 Características, indicaciones y contraindicaciones. Organización y selección. 5.3 Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial y/o corporal.

5.4 Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras. La primera y segunda jornada se dedicarán a la presentación del grupo y reconocimiento de los espacios donde realizarán las actividades de enseñanza-aprendizaje. Unidad de trabajo nº 2 Consta de las Unidades Temáticas nº 3, nº 4 y nº 5 3. Realización de las técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química: ( 6 jornadas) – Cosméticos desmaquillantes; pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. – Desmaquillado. Descripción de las fases y ejecución. – Cosméticos exfoliantes; pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación. – Exfoliación. descripción de las fases y ejecución. – Aparatos específicos para la exfoliación; cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación. Contraindicaciones. – Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de desmaquillado y exfoliación. 4. Aplicación de técnicas manuales: ( 6 jornadas) – Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. efectos, indicaciones y contraindicaciones. – Relación del masaje con los tipos de piel, selección de maniobras y parámetros. – Preparación del profesional, adiestramiento de manos. – Masaje facial aplicado a los procesos de higiene facial, maniobras básicas del masaje estético facial. efectos, indicaciones y contraindicaciones. – Masaje corporal aplicado a los procesos de higiene corporal, maniobras básicas del masaje estético corporal. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. 5. Realización de técnicas de higiene facial y corporal: ( 10 jornadas) – Fases del proceso de higiene facial y/o corporal. Limpieza superficial, y limpieza profunda. Características, indicaciones y contraindicaciones. Organización y selección. – Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial y/o corporal; vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización. – Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial y/o corporal. – Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica,

deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras. – Extracción de comedones. – Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal. Selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación. – Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene facial y/o corporal. – Elaboración de la ficha técnica, reflejando procedimientos, técnicas, cosméticos, y posibles incidencias. Unidad de Trabajo nº 3 Costa de las Unidades Temáticas nº 5 y nº 6 5. Realización de técnicas de higiene facial y corporal: ( 8 jornadas) – Fases del proceso de higiene facial y/o corporal. Limpieza superficial, y limpieza profunda. Características, indicaciones y contraindicaciones. Organización y selección. – Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial y/o corporal; vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización. – Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial y/o corporal. – Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acnéica, sensible, envejecida y otras. – Extracción de comedones. – Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal. Selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación. – Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de higiene facial y/o corporal. – Elaboración de la ficha técnica, reflejando procedimientos, técnicas, cosméticos, y posibles incidencias. 6. Valoración de los resultados obtenidos: ( 4 jornadas) – Control de calidad de los procesos de higiene facial y corporal. Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene facial y corporal. – Grado de satisfacción en los procesos de higiene facial y corporal. – Medidas correctoras para supuestas desviaciones en el resultado obtenido. – Asesoramiento de cosméticos de uso personal en el domicilio

5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN. 5.1. Criterios de evaluación específicos del módulo asociados a los resultados de aprendizaje, por unidades de trabajo. U.T. 1 R.A. 1. Identifica el tipo de piel, aplicando técnicas de exploración y registrando los datos obtenidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las fases de atención al cliente según los procedimientos establecidos. b) Se ha acomodado y protegido al modelo en la posición anatómica adecuada en condiciones de seguridad y bienestar. c) Se ha realizado una entrevista o cuestionario para recoger datos de interés como hábitos de vida, cosméticos utilizados, reacciones al sol, a los agentes climáticos, etc. d) Se han utilizado los medios y aparatos para observar el estado de la piel y posibles alteraciones. e) Se ha realizado el análisis profesional, a partir del examen y la valoración de los datos obtenidos. f) Se ha identificado el tipo de piel según parámetros como la emulsión epicutánea, grosor de la piel, vascularización, etc. g) Se han valorado las alteraciones de la piel que son objeto de tratamiento por otro profesional. h) Se han registrado los datos obtenidos en la ficha técnica. R.A. 2. Selecciona la técnica de higiene más adecuada, los cosméticos, equipos y útiles necesarios, valorando las necesidades del usuario, características y condiciones de la piel. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las necesidades del usuario para adecuar las técnicas de higiene facial y corporal. b) Se ha justificado la técnica de higiene elegida y la secuenciación del proceso que hay que seguir. c) Se han seleccionado los cosméticos que se van a emplear en la higiene facial y/o corporal, en función del tipo y el estado de la piel. d) Se han seleccionado los aparatos, útiles y materiales adecuados para la realización de la higiene facial y/o corporal. e) Se han desinfectado o esterilizado los útiles, materiales y accesorios según el contaminante, y las características del material. f) Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización.

g) Se ha revisado la aparatología que se va a emplear, verificando que se encuentra en óptimas condiciones de seguridad e higiene. R.A. 3. Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. Criterios de evaluación: a) Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características y sensibilidad de la zona. b) Se ha desmaquillado el rostro, el cuello y el escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. R.A. 4. Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos. Criterios de evaluación: a) Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje. b) Se ha preparado la piel y aplicado el cosmético adecuado para realizar el masaje. c) Se han adaptado las manos según la región anatómica que se va a tratar. d) Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial y corporal, según el estado de la piel del cliente. U.T. 2 R.A. 3. Realiza las operaciones técnicas de desmaquillado y exfoliación mecánica y química, siguiendo las indicaciones y pautas de utilización de cosméticos y aparatos específicos. Criterios de evaluación: a) Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características y sensibilidad de la zona. b) Se ha desmaquillado el rostro, el cuello y el escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. c) Se ha elegido el cosmético exfoliante adecuado en función de las características de la piel. d) Se ha aplicado y retirado el cosmético exfoliante con técnicas manuales o mecánicas, según la forma cosmética del mismo y a las instrucciones del fabricante. e) Se ha realizado la exfoliación con aparatos de efecto mecánico, según las indicaciones y pautas de utilización del mismo. f) Se ha aplicado las normas de seguridad, higiene y salud, en los procesos de desmaquillado y exfoliación de la piel.

R.A. 4. Aplica maniobras de masaje estético específico, adaptando los parámetros a las características de cada zona y a los efectos pretendidos. Criterios de evaluación: a) Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje. b) Se ha preparado la piel y aplicado el cosmético adecuado para realizar el masaje. c) Se han adaptado las manos según la región anatómica que se va a tratar. d) Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial y corporal, según el estado de la piel del cliente. e) Se han aplicado las maniobras de masaje estético específico de forma secuenciada. f) Se han ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y dirección a los efectos pretendidos y a las características de la piel. g) Se ha mantenido el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje. U.T. 3 R.A. 5. Realiza técnicas de higiene facial y corporal, integrando cosméticos, medios técnicos y manuales. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado las técnicas de higiene facial y corporal de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario. b) Se ha informado al usuario de las fases del proceso de higiene facial o corporal que se le van a aplicar. c) Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, según sus características y necesidades. d) Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene facial y corporal, según las características y sensibilidad del usuario y las especificaciones del fabricante. e) Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel. f) Se ha finalizado en el tiempo apropiado el tratamiento de higiene facial y corporal, utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados. g) Se han utilizado medidas de higiene y equipos de protección personal en todo el proceso. h) Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos. R.A. 6. Valora los resultados obtenidos, asesorando sobre hábitos de higiene facial y corporal,

los cosméticos más adecuados y las pautas de utilización. Criterios de evaluación: a) Se han determinado los criterios que definen un servicio óptimo de higiene facial y corporal. b) Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en las técnicas de higiene facial y corporal. c) Se han valorado los resultados obtenidos. d) Se han aplicado técnicas para detectar el grado de satisfacción del usuario en los procesos de higiene facial y corporal. e) Se han identificado las posibles medidas de corrección. f) Se ha simulado el asesoramiento post-tratamiento referente a cosméticos y pautas de higiene en los distintos estados fisiológicos. g) Se ha simulado el asesoramiento acerca de la importancia de hábitos de vida saludable y su influencia en el estado de la piel. 5.2. Criterios para la evaluación.

A-G

2.1-2.4

U.TEM.2

RA 3.

A-B

3.1-3.2

U.TEM 3

RA 4.

A-G

4.1-4.4

U.TEM.4

RA 5.

A-B/G-H

5.1,5.3,5.4

U.TEM.5

RA 3.

A-F

3.1-3.6

U.TEM.3

RA 4.

A-G

4.1-4.5

U.TEM.4

R.A 5

A-H

5.1-5.8

U.TEM.5

RA 5.

A-H

5.1-5.8

U.TEM. 5

RA 6.

A-G

6.1-6.4

U.TEM. 6

10%

30%

60%

10%

30%

60%

10%

30%

60%

VALORACIÓN

RA 2.

TRABAJO DIARIO

U.TEM.1

PRUEBAS

1.1-1.6

TEÓRICO.PRÁCTICAS

A-H

ACTITUDES

RA 1.

PROFESIONALES

B,C,D,E,F,M

UNIDADES

3ªev

B,C,D,E,F,M

DE TRABAJO

2ªev

B,C,D,E,F,M

CONTENIDOS

1ªev

Y

CRITERIOS

SOCIALES

EVALUACIÓN

PERSONALES

RESULTADOS DE

PROFESIONALES

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

CRITERIOS PARA VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO

U.T. Nº 1 R.A.1 U.TEM Nº 1

Se han identificado las fases de atención al cliente según los procedimientos establecidos y se ha acomodado y protegido al mismo en la posición anatómica correcta en condiciones de seguridad y bienestar Se ha realizado una entrevista para cumplimentar la ficha técnica del cliente utilizando la aparatología para observar el estado de la piel y posibles alteraciones. Se ha realizado el análisis profesional , a partir del examen, e identificado el tipo de piel según parámetros como el tipo de emulsión epicutánea, grosor de la piel, vascularización, etc.

U.T. Nº 1 U.TEM Nº 2 R.A 2

U.TEM Nº 3 R.A 3

3.75%

3.75%

3.75%

Se han valorado las alteraciones de la piel que son objeto de tratamiento por otro profesional, registrando todos los datos en la ficha técnica

3.75%

Se han identificado las necesidades del usuario para adaptar las técnicas de higiene facial y corporal, justificando la técnica elegida y la secuenciación del proceso a seguir.

3.75%

Se han seleccionado los cosméticos que se van a emplear en la higiene facial y corporal en función del tipo y del estado de la piel, seleccionando la aparatología, útiles y materiales adecuados para la realización de la higiene.

3.75%

Se han desinfectado o esterilizado los útiles, materiales y accesorios según el contaminante y las características del material.

U.T. Nº 1

60%

Se han dispuesto los materiales, cosméticos, útiles y aparatos de forma ordenada, para facilitar su utilización, revisando la aparatología que se va a emplear, verificando que está en óptimas condiciones. Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características y sensibilidad de la zona. Se ha desmaquillado el rostro, cuello y escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. Se ha verificado que no existen alteraciones en la zona que se va a tratar que desaconsejen la realización de técnicas de masaje.

3.75%

3.75% 3.75%

3.75% 3.75%

U.T Nº1 U.TEM Nº 4 R.A 4

Se ha preparado la piel, aplicando el cosmético adecuado para realizar el masaje y adaptado las manos a la zona anatómica que se va a tratar. Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial y corporal, según el estado de la piel del cliente. Se han aplicado las maniobras de masaje de forma secuenciada, ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y

3.75% 3.75%

direccionalidad, a los efectos pretendidos, manteniendo el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje.

3.75%

U.T. Nº 1 U. TEM Nº 5 R.A 5

Se han seleccionado las técnicas de higiene facial de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario, informándolo de las fases del proceso que se le van a aplicar. Se han utilizado medidas de higiene y equipos de protección personal en todo el proceso, registrando en la ficha técnica los cosméticos y las técnicas empleadas, así como posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

3.75%

3.75%

U.T Nº2 U. TEM Nº 3 R.A. 3

Se ha desmaquillado el área periocular, las pestañas y los labios con las técnicas y los cosméticos más adecuados a las características 4.28% y sensibilidad de la zona. Se ha desmaquillado el rostro, cuello y escote con los cosméticos específicos, adaptando las maniobras a la zona. Se ha elegido el cosmético exfoliante adecuado a las características de la piel, aplicándolo y retirándolo con técnicas manuales o mecánicas, según la forma cosmética del mismo y las instrucciones del fabricante.

4.28%

4.28%

Se ha realizado la exfoliación con aparatos de efecto mecánico, según las indicaciones y pautas de utilización del mismo, aplicando 4.28% normas de seguridad, higiene y salud, en los procesos de desmaquillado y exfoliación de la piel.

U.T. Nº 2 U. TEM Nº 4 R.A. 4

Se ha verificado que no existen alteraciones desaconsejen la realización de técnicas de masaje.

Se ha preparado la piel, aplicando el cosmético adecuado para realizar el masaje y adaptado las manos a la zona anatómica que se 4.28% va a tratar. Se han seleccionado las maniobras de masaje estético, para los procesos de higiene facial y corporal, según el estado de la piel del cliente. Se han aplicado las maniobras de masaje de forma secuenciada, ajustando los parámetros de tiempo, ritmo, intensidad y direccionalidad, a los efectos pretendidos, manteniendo el contacto con la piel del usuario durante la aplicación del masaje.

U.T. Nº 2 U. TEM Nº 5 R.A. 5

4.28%

4.28%

4.28%

Se han seleccionado las técnicas de higiene facial de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario, informándolo de las fases del 4.28% proceso que se le van a aplicar. Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, 4.28% según las características y necesidades Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene facial y corporal según las características y sensibilidad del usuario y especificaciones del fabricante. Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel. Se ha finalizado el tratamiento de higiene facial o corporal en el tiempo apropiado y utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados, utilizando medidas de higiene y equipos de protección en todo el proceso.

4.3%

4.3%

4.3%

Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para 4.3% optimizar posteriores trabajos.

U.T Nº 3 U. TEM. 5 R.A. 5

Se han seleccionado las técnicas de higiene facial de acuerdo con las necesidades y demandas del usuario, informándolo de las fases del proceso que se le van a aplicar.

6%

Se ha preparado la piel con las técnicas específicas, cosméticos, aparatos de calor seco o húmedo y masaje, para facilitar su higiene, según las características y necesidades

6%

Se han aplicado adecuadamente los cosméticos y aparatos utilizados en los procesos de higiene facial y corporal según las características y sensibilidad del usuario y especificaciones del fabricante.

6%

Se ha realizado la extracción de comedones con los productos, útiles y medios adecuados a las condiciones y estado de la piel.

6%

Se ha finalizado el tratamiento de higiene facial o corporal en el tiempo apropiado y utilizando las técnicas adecuadas para conseguir los efectos deseados, utilizando medidas de higiene y equipos de protección en todo el proceso.

6%

Se han registrado en la ficha técnica del usuario los cosméticos y las técnicas empleadas, así como las posibles incidencias, para optimizar posteriores trabajos.

6%

U.T. Nº 3 U.TEM. 6

Se ha realizado el diseño del maquillaje de fantasía, adaptándolo al modelo/usuario, seleccionando los materiales, las plantillas y los

R.A. 6

6%

productos en función de la técnica a emplear. Se han aplicado los cosméticos y accesorios para la elaboración de

6%

maquillajes de fantasía, faciales y corporales, en función de sus texturas. Se ha preparado la piel en función de las características cutáneas y del maquillaje y también el cabello para integrarlo en el maquillaje

6%

de fantasía. Se han aplicado técnicas de ocultamiento en función del diseño y se han empleado técnicas de aplicación de productos de fantasía con y sin aerógrafo.

6%

CRITERIOS PARA VALORACIÓN DE PRUEBAS TEÓRICOPRACTICAS

30%

Estas enseñanzas son eminentemente prácticas, pero cada práctica conlleva una teoría y esta teoría es susceptible de adquirirse por medio de trabajos escritos a desarrollar por el alumnado, pruebas teóricas(exámenes), cumplimentación de fichas técnicas, esquemas, resúmenes, actividades de clase, bocetos o representaciones gráficas sobre los trabajos a desarrollar en el aula taller..

Trabajos por escrito

5%

Resúmenes, actividades de clase, esquemas, bocetos, fichas

5%

técnicas, representaciones gráficas,... Pruebas teóricas (exámenes)

20%

VALORACIÓN DE ACTITUDES PROFESIONALES

10%

Estas enseñanzas están diseñadas para que el alumnado pueda insertarse en el mundo laboral a través de la adquisición de unas competencias profesionales. Dichas competencias, a su vez, deben ir acompañadas de unas actitudes profesionales como son: Puntualidad, tener y traer al aula taller diariamente el equipo y útiles de trabajo, higiene(personal y en el aula taller), uso de medidas de seguridad e higiene, compañerismo, trabajo en equipo, asertividad, positivismo, recoger diariamente el aula taller, dejándola en perfectas condiciones para su uso posterior.

10%

6.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS MEDIDAS GENERALES LIMITACIONES ADAPTATIVAS Facilitación de persona - Trabajos Déficit auditivo de investigación Intérprete por el - Hipoacusia. científica, organismo competente. - Actividades de ampliación, para - Sordera (Junta de Andalucía). profunda. dar respuesta a dudas y referencias documentales y Documentación aportada Déficit Visual videográficas que ejemplifiquen - Baja visión o en Braille, oral o por las actividades a realizar. software que verbalice los moderada. en grupos documentos. Señalización - Trabajos heterogéneos. e indicación los entornos - Ubicación cercana al docente. del centro con fondo oscuro e imágenes - Espacios correctamente sencillas en color blanco. iluminados, amplios que Personal de apoyo, si es promuevan la interacción. solicitado. - Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación de los Déficit Motor entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a: - Lesiones de de la ubicación de los - Competencias Profesionales, origen cerebral útiles, productos, Personales y Sociales; - Lesiones materiales y herramientas, - Objetivos; medulares de forma que la altura sea - Criterios de Evaluación. - Distrofias la que señala la ley de musculares - Lesiones del Accesibilidad Universal Las decisiones sobre promoción y para todos y todas. titulación del alumnado con sistema Flexibilidad en los adaptaciones curriculares NO osteoarticular tiempos. significativas tendrán como referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. pictogramas, pizarra, comunicación libreta, mensajería - Disfasia instantánea, virtual, por - Disartria Smartphone. - Disglosia

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Este módulo será evaluado de forma continua,

trimestralmente y la calificación de cada

evaluación parcial (1ª, 2ª ó 3ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. Siendo condición indispensable, tener todas las pruebas prácticas y escritas superadas con al menos una calificación de 5, para poder realizar dicha media. El alumno que no asista el día de la prueba práctica o escrita, (tanto si la falta es justificada como injustificada), la realizará junto con la/s siguiente/s prueba programada/s. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. 7.1. Instrumentos de evaluación. - Observación directa y sistemática de los trabajos prácticos realizados en el taller. - Pruebas o exámenes escritos u orales del fundamento técnico de la práctica. - Revisión de las producciones del alumnado: fichas de trabajo, trabajos elaborados

con

documentación escrita y gráfica, cuadros-resúmenes, trabajos de investigación… 7.2. Evaluación final. El alumnado de primer curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía

7. 3 Actividades de refuerzo cara a la evaluación final. Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía Este horario de clases se establecerá al término de la tercera evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de refuerzo, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. En la fecha establecida se efectuará una prueba escrita y otra práctica sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. 7.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PERIODO DE REFUERZO CARA A LA EVALUACIÓN FINAL Para el periodo destinado al refuerzo, cara a la evaluación final para el alumnado que no ha superado el módulo a la finalización de la tercera evaluación parcial, y teniendo en cuenta el hecho de que estas enseñanzas se desarrollan de forma continua y progresiva a lo largo del periodo ordinario de clases, además del carácter obligatorio de asistencia, se propondrán diferentes ejercicios teóricoprácticos, que deberán ser realizados por el alumnado en los días propuestos y de cuya valoración positiva dependerá el hecho de poder pasar al siguiente, es decir, se propondrá la realización de un ejercicio práctico, que se corresponderá con los contenidos de cada evaluación no superada en el periodo ordinario de clases. Si éstos cuentan con la valoración positiva del profesorado que imparte el módulo, se entenderá que el alumnado ha superado el mismo. Por el contrario si no se supera alguno de ellos ya no podrá seguir con los siguientes, teniendo así que presentarse a una prueba final, cuya fecha será determinada por la dirección del Centro y que consistirá en un ejercicio teórico,

correspondiente a los contenidos de cada evaluación, y un ejercicio práctico que será determinado por el profesorado que imparte el módulo. El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos, además de la obligada asistencia en el horario establecido, deberá realizar diferentes ejercicios, acordes a los contenidos de cada trimestre y otros, propuestos por el profesorado y que superan los contenidos básicos, ejecutados diestramente y con profesionalidad, realizando una ficha técnica con el diagnóstico, el trabajo propuesto ante tal diagnóstico, cosméticos, aparatología, etc. y el paso a paso de dicho trabajo. Tras la realización de estos ejercicios el profesorado, aplicando los criterios de evaluación y calificación desarrollados en esta programación, indicará en la sesión de evaluación final si mejora los resultados académicos obtenidos tras las tres evaluaciones parciales.

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEL

CICLO

DE

FORMACIÓN

PROFESIONAL DE GRADO MEDIO EN ESTÉTICA Y BELLEZA

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO PROFESIONAL “HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN”

FAMILIA

CICLO

MÓDULO

CURSO

PROFESIONAL

(duración)

(denominación, código y duración)

IMAGEN PERSONAL

Horas 2000 horas

de

Libre

Configuración



Profesora: Carmen Pozo Pérez

ÍNDICE

1.

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R.A.)

2.

ACTIVIDADES A REALIZAR

3.1. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

4.

ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE / NEE

5.

ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS

3. RESULTADO DE APRENDIZAJE (R.A.) Como este módulo está asociado, en el presente curso, al módulo profesional de Técnicas de uñas artificiales, los resultados de aprendizaje se especificarán en dicha programación. En estas horas se abordará de forma específica el (RA 4: Decora las uñas artificiales desarrollando las distintas técnicas) del módulo de TUA, siendo los criterios de evaluación, los siguientes: a

Se han realizado diseños gráficos de maquillajes para uñas.

b

Se han aplicado técnicas de maquillado con esmalte, pincel y punzón.

c

Se han aplicado técnicas de maquilaje con aerógrafo.

d

Se han realizado técnicas de fantasía: altorrelieve, bajorrelieve y pegado.

e

Se han aplicado técnicas de piercing ungueal.

f

Se han realizado distintos tipos de maquillado de uñas: francesa, media luna, picos, diagonal, florales y fantasía.

4. ACTIVIDADES A REALIZAR (*U.D: Unidad Didáctica) UD 1

70 diseños variados, incluyendo técnicas clásicas, lineales, plantillas, etc.

UD 2

70 diseños variados, incluyendo técnicas actuales, efecto cromado, efecto arena, efecto melocotón.

UD 3

70 diseños variados, implementando encapsulados, dibujos a mano alzada…

UD 4

70 diseños variados, donde se incluyan degradados de colores, dibujos complejos con diversos efectos.

3.1. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Las horas de libre configuración, disponen de 63 horas para apoyar integración de los contenidos facilitados por la Orden de 30 de Julio de 2015, para el módulo de Técnicas de uñas artificiales. Este último, consta de 5 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales: 1º Evaluación Parcial

2º Evaluación Parcial

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 2

Unidad Didáctica 4

SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

Esta 1º Evaluación se compondrá de:

Esta 2º Evaluación parcial, se compondrá de:

-

12 sesiones

-

9 sesiones.

-

Cada sesión se compone de 3 horas.

-

Cada sesión se compone de 3 horas.

Donde

se

implementarán

los

contenidos Los contenidos que se abordarán quedan

previamente citados, correspondientes a la UD 1 (6 registrados en el apartado anterior, en las UD 4 sesiones), UD 2 (6sesiones).

(4 sesiones) y UD 5 (5 sesiones).

Las Unidades didácticas, habitualmente se corresponderán con los contenidos facilitados por la normativa vigente. Para las HLC no quedan registrados contenidos básicos, por tanto cada UD ampliará aquellos contenidos establecidos para el módulo “Técnicas de uñas artificiales” en todos los aspectos relacionados con la creación de diseños, empleando las técnicas más actualizadas y demandadas en los últimos tiempos. A su vez, los Resultados de aprendizaje, que serán tenidos en cuenta estarán recogidos en la programación del módulo profesional TUA, puesto que ese módulo es al que estas horas están asociadas. Es decir, el bloque de contenidos de la UD 1, aborda todos los Criterios de Evaluación del RA 1 y así sucesivamente, para el módulo de Técnicas de uñas artificiales.

A través de las Horas de libre configuración, se ampliarán todas las actividades vinculadas a la integración de estos Criterios de evaluación.

5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Este módulo está asociado, en el presente curso, al módulo profesional Técnicas de uñas artificiales, los Criterios de Calificación serán los mismos que en el citado módulo. PRODUCCIONES 70%

TAREAS TEÓRICAS 30%

- Prácticas realizadas en los talleres.

- Ejercicios teóricos.

- Resolución de supuestos prácticos.

- Trabajos.

- Actitud profesional.

- Resúmenes.

- Realización

de

todas

las

actividades

- Realización

de

protocolos

de

distintos

indicadas en el Plan de trabajo trimestral y

tratamientos.

de forma diestra. Siendo el resultado

- Participación en debates.

satisfactorio.

- Conocimiento teórico de los útiles, herramientas

-

y productos que se usan en el taller.

La evaluación de la Horas de Libre Configuración deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad) indicados en la programación didáctica del Módulo Profesional de Actividades en Cabina Estética. Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos vinculados al módulo TUA, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Este módulo será evaluado de forma continua, trimestralmente y la calificación de cada evaluación parcial

(1ª y 2ª) será el resultado de la media aritmética de la valoración de las

unidades de trabajo parciales. El alumnado que no supere alguna Evaluación parcial, se presentará a una prueba teórico-práctica. Promoviendo con ello, que disponga de un mayor número de oportunidades para adquirir los Resultados de aprendizaje que deben alcanzar para la superación del módulo profesional. Este módulo, al carecer de Resultados de aprendizaje propios y ser, como indica su nombre (horas de libre configuración), una serie de horas encaminadas a ampliar o reforzar aspectos relacionados con otro módulo, aparecerá como un módulo más en la 1ª y 2ª Evaluación parcial con una calificación independiente al módulo al que se encuentra vinculado. Sin embargo, en la Evaluación final, la calificación de HLC corresponderá al 30% de la calificación del Módulo TUA (Técnicas de uñas artificiales). Para ponderar ambos módulos, el alumnado deberá alcanzar la calificación de 5 y que de este modo, se calcule el resultado final, recayendo el 70% del peso sobre el módulo TUA y el 30% sobre el módulo HLC (Horas de libre configuración). Instrumentos de evaluación. - Observación directa y sistemática de los trabajos prácticos realizados en el taller. - Portfolios digitalizados, relacionados con el fundamento técnico de la práctica. - Revisión de las producciones del alumnado: fichas de trabajo, trabajos elaborados documentación escrita y gráfica, cuadros-resúmenes, trabajos de investigación…

con

Evaluación Final. El alumnado de segundo curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

6. ADECUACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS A LAS NEAE / NEE Ciclos de Formación Profesional Básica  ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. Modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica del módulo, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, los aspectos metodológicos y en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Orden 25 de Julio de 2008. IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS

COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS

MEDIDAS GENERALES

LIMITACIONES

ADAPTATIVAS

Déficit auditivo

Facilitación

- Hipoacusia.

Intérprete

- Sordera

organismo

profunda. Déficit Visual - Baja

visión

moderada.

de

persona

por

el

competente.

(Junta de Andalucía). Documentación

aportada

o en Braille, oral o por

- Trabajos

de

investigación

científica,

(desarrollo

competencias básicas). - Actividades de ampliación, para dar

respuesta

referencias

a

dudas

y

documentales

y

software que verbalice los

videográficas que ejemplifiquen

documentos. Señalización

las actividades a realizar.

e indicación los entornos del centro con fondo oscuro

e

imágenes

sencillas en color blanco.

- Trabajos

en

grupos

heterogéneos. - Ubicación cercana al docente. - Espacios

correctamente

Personal de apoyo, si es

iluminados,

solicitado.

promuevan la interacción.

amplios

que

- Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Adaptación

Déficit Motor - Lesiones

de

los

de entornos y modificación Estas adaptaciones NO afectarán a:

origen cerebral - Lesiones

de la ubicación de los útiles,

productos,

- Competencias

Profesionales,

Personales y Sociales;

medulares

materiales y herramientas,

- Objetivos;

- Distrofias

de forma que la altura sea

- Criterios de Evaluación.

la que señala la ley de

musculares - Lesiones

del Accesibilidad

sistema

para

todos

osteoarticular

Flexibilidad

Universal Las decisiones sobre promoción y y en

todas. titulación

del

los adaptaciones

tiempos.

significativas

alumnado

con

curriculares

NO

tendrán

como

referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. comunicación

pictogramas,

pizarra,

- Disfasia

libreta,

- Disartria

instantánea, virtual, por

- Disglosia

Smartphone.

mensajería

En primer lugar, al comienzo del Módulo, analizaremos la situación de los alumnos y alumnas para poder detectar las diferencias existentes en su formación. Al comienzo de cada unidad se comprobarán los conocimientos previos del alumnado. Cuando se detecte algún fallo en la adquisición de los mismos, se propondrán actividades para subsanarlas. Los contenidos nuevos deben conectarse con los conocimientos previos y ser adecuados a su nivel cognitivo. Actividades de refuerzo y apoyo, para el alumnado con un menor nivel de conocimientos: resúmenes y esquemas de contenidos básicos. Actividades de ampliación o de profundización, para el alumnado con un mayor nivel de conocimientos.

7. ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

O

MEJORA

DE

LAS

COMPETENCIAS. Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que estén realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este horario de clases se establecerá al término de la segunda evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de refuerzo, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia

y actividades

desarrolladas a lo largo del curso escolar. En la fecha

establecida se efectuará una prueba escrita y otra práctica sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO EN ESTÉTICA Y BELLEZA

DEPARTAMENTO DE ESTÉTICA

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO PROFESIONAL “MAQUILLAJE”

FAMILIA PROFESIONAL

CICLO (duración)

IMAGEN PERSONAL

2000 horas

MÓDULO (denominación, código y duración) Maquillaje (0634) 160 horas.

CURSO



Profesorado: -

Virginia Palomino Soto - Antonio del Río Mata

ÍNDICE. 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2. CONTENIDOS. 2.1 Temporalización de los contenidos 3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3.1 Tratamiento del módulo no superado 3.2. Criterios de calificación. 3.3. Instrumentos de evaluación. 3.4. Evaluación final. 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E. 5. ACTIVIDADES DE REFUERZO CARA A LA EVALUACIÓN FINAL.

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA 1. Analiza la morfología del rostro, proponiendo cambios de imagen mediante técnicas de visagismo. - Criterios de Evaluación: Se han simulado recepciones de usuario, valorando la cortesía, el respeto, la empatía y la discreción. Se han definido las distintas formas del óvalo. b Se han descrito las distintas formas de facciones. c Se han elaborado fichas técnicas, utilizando aplicaciones informáticas en la d gestión de datos personales, morfológicos y fisiopatológicos, del rostro. Se han realizado diseños gráficos de los distintos tipos de óvalos y facciones. e Se han propuesto cambios de imagen facial aplicando técnicas de visagismo, f líneas, volúmenes, claroscuro y la contribución del peinado Se han diseñado las correcciones, adaptándolas a las características del rostro, g delineado, sombras en ojos y claroscuro en frente, nariz, mentón y óvalo. RA 2. Selecciona la gama de colores que se va a emplear en el maquillaje, efectuando pruebas de cosméticos, colorido e iluminación sobre bocetos y modelos. - Criterios de Evaluación. Se han efectuado mezclas de color para obtener las tonalidades deseadas según a la teoría del color y de la luz. Se han practicado pruebas de color en zonas concretas para comprobar la b influencia de la iluminación. Se han dibujado bocetos con el maquillaje y colorido propuesto. c Se ha analizado la relación entre la iluminación y la elección de los cosméticos d de maquillaje. Se han establecido factores que caracterizan la armonía del rostro y su relación e con los colores de maquillaje. Se han relacionado las características del maquillaje con las distintas épocas f históricas. RA 3. Propone y ejecuta cambios de cejas y pestañas, utilizando las técnicas de depilación, tintura, permanente y aplicación de pestañas postizas. - Criterios de Evaluación: Se ha estudiado la morfología de las cejas y se ha relacionado con las distintas a expresiones. Se han propuesto los cambios de color, densidad y forma de la ceja. b Se ha realizado la prueba de sensibilidad al tinte y/o permanente. c Se ha valorado la viabilidad de realizar técnicas de tintura, permanentado y d aplicación de pestañas postizas. Se han protegido las ropas y los ojos del cliente durante el proceso. e Se ha derivado a otro profesional si es necesario. f Se han realizado las operaciones de limpieza, desinfección y esterilización de g a

útiles y materiales empleados o empleadas, según el método más adecuado a cada tipo de material. RA 4. Prepara el espacio de trabajo, los cosméticos y útiles, justificando el procedimiento seguido. - Criterios de Evaluación: Se han definido las características de una cabina de maquillaje y los requisitos a particulares que debe reunir en aspectos de luminosidad. Se ha valorado la utilización de materiales desechables, en determinados b procesos, como medida de seguridad e higiene. Se ha descrito el uso, finalidad y manejo de los materiales (pinceles, esponjas, c espátulas, bastoncillos de algodón, etc.). Se han descrito los tipos, utilidad, función y aplicación de cosméticos adecuados d a las distintas tipologías cutáneas, para antes, durante y después del maquillaje. Se han relacionado las distintas texturas de productos decorativos con el tipo de e piel y zona del rostro que se va a maquillar. Se ha especificado cómo se deben manipular los maquillajes, las barras de f labios, sombras, los lápices de ojos y las máscaras de pestañas para evitar infecciones cruzadas. Se han descrito la utilidad, funcionamiento, manejo y limpieza del aerógrafo de g maquillaje. Se han detallado las propiedades y particularidades de los cosméticos y del h maquillaje con aerógrafo. Se han explicado las normas de seguridad e higiene para los aparatos de i aerografía. RA 5. Ejecuta procedimientos de maquillaje personalizados para diferentes actos sociales, razonando el procedimiento y la secuencia que hay que seguir. - Criterios de Evaluación: Se han definido y realizado las acciones de preparación de la piel previas a la a ejecución del maquillaje. Se han aplicado los cosméticos correctores para disimular pequeñas alteraciones b y neutralizar las imperfecciones. Se han descrito los criterios de selección y aplicación de fondos de maquillaje. c Se han realizado las técnicas de maquillaje de delineado, difuminado, resalte, d etc. Se ha fijado el fondo de maquillaje mediante los diferentes tipos de cosméticos, e polvos, fijadores en aerosol, etc. Se han efectuado maquillajes faciales adecuados a las diferentes circunstancias f sociales y características del rostro. Se han efectuado maquillajes faciales para fotografía, pasarela, televisión, etc. g Se han elaborado maquillajes de fantasía faciales. h Se han desarrollado las técnicas limpieza, desinfección y esterilización de los i útiles y materiales empleados o empleadas en el proceso, según el tipo y las características del mismo. Se han eliminado de forma selectiva los residuos de los productos de desecho j

2. CONTENIDOS (*U.D: Unidad Didáctica) Recepción del usuario. Visagismo. Análisis y estudio del rostro. Morfología. Denominación de las distintas zonas del rostro: - Teoría de la verticalidad y la horizontalidad. - Medidas y técnicas de corrección del rostro. Depilación, coloración y equilibrio de líneas. - La ficha estética de maquillaje, datos personales, morfológicos, y fisiológicos. - Análisis de demandas del usuario. Técnicas de dibujo para maquillaje: - La línea y la forma en maquillaje. Técnica del claroscuro. - La aplicación informática en el maquillaje. Programas de maquillaje virtual. Relación de la fisiopatología del rostro con los cosméticos de camuflaje. Alteraciones de la pigmentación con influencia en maquillaje. Teoría de la luz aplicada al maquillaje.

U UD Nº2: Selección de la gama de . colores. D . N º 3 : P r o p u e s t a y e j e c u c i ó n d e c e j a

UD Nº1: Análisis de la morfología del rostro.

generados. RA 6. Asesora al usuario en cosmética y técnicas de maquillaje teniendo en cuenta los parámetros que definen la calidad del servicio. - Criterios de Evaluación: Se han proporcionado al usuario pautas de uso y referencias sobre productos a cosméticos decorativos más convenientes a su piel y a su estilo. Se han elaborado procedimientos de asesoramiento de maquillaje según estilos. b Se han dado pautas para la optimización y duración del maquillaje. c Se han realizado fichas para analizar el resultado del servicio, valorando la d satisfacción del usuario. Se ha evaluado el servicio y propuesto medidas de mejora. e Se ha utilizado un lenguaje técnico en el asesoramiento. f Se han establecido procedimientos para tratar las sugerencias. g

Teoría de la iluminación aplicada al maquillaje. Tipos de luz y su influencia. El círculo cromático.

Teoría del color aplicada al maquillaje. Colores fríos y cálidos y su relación con el maquillaje social. Armonías cromáticas. Armonía del maquillaje.

Influencia del tipo de piel en la selección del maquillaje.

Cosméticos decorativos, criterios de selección de los cosméticos decorativos en el maquillaje social. Historia y épocas del maquillaje Estilos de maquillaje social.

Visagismo específico de cejas, estudio y técnicas de corrección de las cejas.

Técnica de maquillaje para la simulación de cejas, pelo a pelo y compactas. Depilación de cejas. Cosmética decorativa de cejas y pestañas, criterios de selección. Pautas de preparación. Prueba de sensibilidad al tinte. Decoloración y tinte de cejas. Tinte de pestañas. Permanente de pestañas.

U.D. Nº 5: Ejecución de procedimientos de maquillaje.

U.D. Nº 4: Preparación del espacio de trabajo. Organización del tocador.

Aplicación de pestañas postizas, en grupos, tira y extensiones. Correcciones morfológicas mediante el empleo de pestañas postizas.

La cabina de maquillaje, características específicas. Instalación y preparación del usuario. El uso de material desechable en maquillaje. Útiles de maquillaje, descripción, uso y limpieza. Cosméticos de maquillaje: - Criterios de selección y aplicación. - Clasificación según tipos, texturas y formas de presentación. - Cosmética específica para aerografía. El aerógrafo en maquillaje, accesorios, funcionamiento, montaje y desmontaje. Normas de seguridad e higiene. Seguridad e higiene en los cosméticos decorativos. Técnicas previas a la aplicación de maquillaje. Desmaquillado, preparación y protección de la piel. Técnicas de aplicación de productos cosméticos decorativos. Parámetros que hay que tener en tener en cuenta para la aplicación: -

-

-

Técnicas de realización de correcciones claras y oscuras. El maquillaje de fondo, la técnica del batido, arrastre y difuminado. Tipos de bases de maquillaje y polvos. Las técnicas de fijación de la base. Técnicas de realización de correcciones de maquillaje para ojos. Perfilado, delineador líquido, banana o cuenca, difuminados. Labios, perfilado y maquillado. Colorete, color y forma. Técnica de aplicación de cosméticos decorativos especiales para aerógrafo. Técnica de aplicación de cosméticos decorativos especiales, agua color.

Estilos de maquillaje social. Clasificación, características y relación con los actos sociales. Maquillaje para clientes con gafas.

Proceso de realización de los diferentes estilos de maquillaje social y su adecuación al modelo, sexo, raza, edad y circunstancia. Fases y secuenciación. Maquillajes especiales correctores. Manchas y otras alteraciones estéticas. El auto-maquillaje.

y

Ergonomía en el proceso de maquillaje.

UD Nº6: Asesoramiento calidad del servicio.

Técnicas de fijación, mantenimiento, retoques y transformación de maquillajes. Higiene, desinfección y esterilización aplicadas a los procesos de maquillaje social. Pautas y criterios de asesoramiento en maquillaje. Evaluación y control de calidad de los procesos de maquillaje social. Vocabulario técnico aplicable al proceso de maquillaje y asesoramiento. Técnicas para medir el grado de satisfacción de la clientela y detectar la desviación en la prestación de los servicios de maquillaje. - Realización de fichas para valorar la satisfacción del usuario. - Procedimientos para tratar las sugerencias.

2.1 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El módulo objeto de programación dispone de 160 horas para la integración de los contenidos facilitados por la Orden de 30 de Julio de 2015. Así mismo, consta de 6 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales: 1º Evaluación Parcial 2º Evaluación Parcial 3ª Evaluación Parcial Unidad Didáctica 1 Unidad Didáctica 3 Unidad Didáctica 5 Unidad Didáctica 2 Unidad Didáctica 4 Unidad Didáctica 6 SECUENCIACIÓN SECUENCIACIÓN SECUENCIACIÓN Esta 1º Evaluación se Esta 2º Evaluación parcial, se La 3ª Evaluación parcial, compondrá de: compondrá de: estará formada por: - 22 sesiones. - 26 sesiones - 14 sesiones. - Se estructurará en 2 - Se estructurará en 2 - Se estructurará en 2 sesiones semanales, de 3 sesiones semanales, de 2 sesiones semanales, de 2 y 2 horas, sumando 5 y 3 horas, sumando 5 y 3 horas, sumando 5 horas semanales. horas semanales. horas semanales. Donde se implementarán los Se abordarán los contenidos Los contenidos que se contenidos previamente citados, registrados en la UD 3 (11 trabajarán, han sido desglosados correspondientes a la U.D. 1 sesiones) Y UD 4 (11 sesiones). previamente en los contenidos (13 sesiones) y U.D. 2 (13 de la UD 5 Y UD 6. sesiones). Las Unidades didácticas, se corresponderán con los contenidos facilitados por la normativa vigente. Cada UD a su vez, está asociada a un Resultado de aprendizaje, coincidiendo estos, en numeración con las Unidades didácticas. Es decir, el bloque de contenidos de la UD 1, aborda todos los Criterios

de Evaluación del RA 1 y así sucesivamente.

3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación: PRODUCCIONES 70% TAREAS TEÓRICAS 30% - Prácticas realizadas en los talleres. - Ejercicios teóricos. - Trabajos.  Estudio a través de la Ficha - Parte teórica de prueba teórico-práctica. técnica del tipo método a usar - Resúmenes. según la finalidad perseguida: face chart, identificación del - Realización de protocolos del procedimiento de óvalo, conocer alteraciones de la maquillado, permanentado de cejas y pestañas, piel, etc. desmaquillado, etc . - Diario de clase.  Ficha técnica. - Participación en debates.  Preparación del material. - Conocimiento teórico de los útiles, herramientas  Uso de los EPIs. y productos que se usan en el taller.  Realización de la práctica. - Parte práctica de prueba teórico-práctica. - Resolución de supuestos prácticos. - Actitud profesional. La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de evaluación previamente descritos, nos darán una información valiosísima que registraremos en una plantilla específica por Evaluación parcial. Esta será individual y en ella se contemplarán todos los porcentajes que posteriormente servirán para obtener la calificación del alumnado. Dicha calificación se hará por trimestres y todas las actividades de enseñanza- aprendizaje se almacenarán en la citada plantilla, que será adjuntada en los documentos Anexos. Cada instrumento de calificación estará asociado a su correspondiente Rúbrica, que será el Criterio de Calificación usado para obtener el porcentaje correspondiente para la Evaluación parcial. Es decir, si en un trimestre se realizan 15 actividades prácticas, para alcanzar los criterios de calificación establecidos, esa Rúbrica (específica para un Instrumento de Evaluación) será la que nos dé el resultado de cada una de las actividades y posteriormente calcularemos la media aritmética entre el total de las actividades realizadas para obtener el 70% establecido para ese Instrumento de Evaluación.

Finalmente, los resultados serán fácilmente obtenidos por medio de la elaboración de una plantilla de Microsoft Office Excel, donde cada unidad será valorada con la ponderación que indiquemos. Las rúbricas se implementarán en el proceso de evaluación, para dar objetividad y fiabilidad. La calificación de cada Evaluación parcial (1ª, 2ª y 3ª) se realizará obteniendo la media aritmética, tal como se especifican a continuación: 1ª Evaluación Parcial 100% 2ª Evaluación 100% 3ª Evaluación Parcial 100% Parcial UD 1 – RA 1 50% UD 3 - RA 3 50% UD 5 – RA 5 50% UD 2 - RA 2 50% UD 4 – RA 4 50% UD 6 – RA 6 50% % 1ª Eval. Parcial en Eval. % 2ª Eval. Parcial en Eval. % 3º Eval. Parcial en Eval. Final Final Final 33,3% 33,3% 33,4% Es condición indispensable, tener todas las prácticas, pruebas teórico-prácticas y tareas teóricas superadas con al menos una calificación de 5, correspondiendo al 50% del porcentaje otorgado a cada Instrumento de Calificación. (Ejemplo: Si la relevancia de las Producciones es de un 70%, para ser calificado/a, deberá obtener como mínimo el 35% en el Bloque de Producciones, y del mismo modo en los demás Instrumentos de evaluación).

CÓMO CALIFICAR CONTENIDOS Instrumentos Evaluación EVAL. CPPY S

C.E.

(UDs)

Prácticas (70%)

Teoría (30%)

1ª Eval. b), c), d), e), RA 1 h), j), m), o), Parcial RA 2 q), y r)

a-g

UD 1

Rúbricas. (ANEXOS)

Rúbricas. (ANEXOS)

a-f

UD 2

2ª Eval. b), c), d), e), RA 3 h), j), m), o), Parcial RA 4 q), y r)

a-f

UD 3

Rúbricas. (ANEXOS)

Rúbricas. (ANEXOS)

a-i

UD 4

3ª Eval. b), c), d), e), RA 5 h), j), m), o), Parcial RA 6 q), y r)

a-j

UD 5

Rúbricas. (ANEXOS)

Rúbricas. (ANEXOS)

a-g

UD 6

Eval. Final

R.A.

La Evaluación Final se obtendrá, calculando la media aritmética entre las 3 Evaluaciones Parciales.

El/la alumno/a que no asista el día de la prueba teórico-práctica, la realizará en una fecha posterior establecida por el profesor, previa a las sesiones de evaluaciones parciales. El alumnado que, debido a las faltas de asistencia no haya alcanzado los resultados de aprendizaje, se

presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. Se realizarán recuperaciones por evaluación de las pruebas escritas.  Las pruebas prácticas se recuperarán a medida que se van aprobando las demás evaluaciones. Se hará una recuperación a final de curso para aquellas personas que hayan obtenido una calificación menor de 5 en alguna evaluación parcial o en todas ellas. Dicha prueba, englobará una parte práctica y otra teórica, donde se aborden todos los Resultados de aprendizaje, con sus correspondientes criterios de evaluación.

3.1 TRATAMIENTO DEL MÓDULO NO SUPERADO. Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial:

  

Recuperarán las tareas teóricas realizando actividades de recuperación de los trabajos técnicos no superados. Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos impartidos, que no han sido superados en dicha evaluación. La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se recuperarán en la última evaluación, pudiendo recuperarse antes si el profesor lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase.

Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes. La evaluación recuperada se calificará con un 5 (significativo de haber superado las unidades temáticas suspendidas anteriormente).

3.2. Criterios de calificación. Este módulo será evaluado de forma continua,

trimestralmente y la calificación de cada

evaluación parcial (1ª, 2ª ó 3ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. Siendo condición indispensable, tener todas las pruebas prácticas y escritas superadas con al menos una calificación de 5, para poder realizar dicha media. El alumno que no asista el día de la prueba práctica o escrita, (tanto si la falta es justificada como injustificada), la realizará junto con la/s siguiente/s prueba programada/s. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua se presentará a una prueba práctica y a otra escrita al final del trimestre. Se considera que si no se asiste a un 80% de las horas trimestrales del módulo, no se tiene regularidad*.

* ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. "Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. 3.3. Instrumentos de evaluación. - Observación directa y sistemática de los trabajos prácticos realizados en el taller. - Pruebas o exámenes escritos u orales del fundamento técnico de la práctica. - Revisión de las producciones del alumnado: fichas de trabajo, trabajos elaborados

con

documentación escrita y gráfica, cuadros-resúmenes, trabajos de investigación… 3.4. Evaluación final. El alumnado de primer curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N.E.E. IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/ MEDIDAS MEDIDAS GENERALES LIMITACIONES ADAPTATIVAS Facilitación de persona - Trabajos Déficit auditivo de investigación Intérprete por el - Hipoacusia. científica, (desarrollo organismo competente. competencias básicas). - Sordera (Junta de Andalucía). profunda. - Actividades de ampliación, para dar respuesta a dudas y Documentación aportada Déficit Visual referencias documentales y - Baja visión o en Braille, oral o por videográficas que ejemplifiquen software que verbalice los moderada. las actividades a realizar. documentos. Señalización en grupos e indicación los entornos - Trabajos

del centro con fondo oscuro e imágenes sencillas en color blanco. Personal de apoyo, si es solicitado.

Déficit Motor - Lesiones de origen cerebral - Lesiones medulares - Distrofias musculares - Lesiones del sistema osteoarticular

Adaptación de los entornos y modificación de la ubicación de los útiles, productos, materiales y herramientas, de forma que la altura sea la que señala la ley de Accesibilidad Universal para todos y todas. Flexibilidad en los tiempos.

heterogéneos. - Ubicación cercana al docente. - Espacios correctamente iluminados, amplios que promuevan la interacción. - Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Estas adaptaciones NO afectarán a: - Competencias Profesionales, Personales y Sociales; - Objetivos; - Criterios de Evaluación.

Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con adaptaciones curriculares NO significativas tendrán como referencia lo establecido en el Trastornos de la Uso de recursos escritos, Proyecto Educativo de Centro. pictogramas, pizarra, comunicación libreta, mensajería - Disfasia instantánea, virtual, por - Disartria Smartphone. - Disglosia

5. ACTIVIDADES DE REFUERZO CARA A LA EVALUACIÓN FINAL. Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional*. * ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Este horario de clases se establecerá al término de la tercera evaluación parcial para los alumnos que no hayan superado el módulo. El alumno deberá asistir de forma obligatoria a las clases de refuerzo, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. En la fecha establecida se efectuará una prueba escrita y otra práctica sobre los contenidos del módulo y, en cuanto a los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FINAL Para el periodo destinado al refuerzo, cara a la evaluación final para el alumnado que no ha superado el módulo a la finalización de la tercera evaluación parcial, y teniendo en cuenta el hecho de que estas enseñanzas se desarrollan de forma continua y progresiva a lo largo del periodo ordinario de clases, además del carácter obligatorio de asistencia, se propondrán diferentes ejercicios teóricoprácticos, que deberán ser realizados por el alumnado en los días propuestos y de cuya valoración positiva dependerá el hecho de poder pasar al siguiente, es decir, se propondrá la realización de un ejercicio práctico, que se corresponderá con los contenidos de cada evaluación no superada en el periodo ordinario de clases. Si éstos cuentan con la valoración positiva del profesorado que imparte el módulo, se entenderá que el alumnado ha superado el mismo. Por el contrario si no se supera alguno de ellos ya no podrá seguir con los siguientes, teniendo así que presentarse a una prueba final, cuya fecha será determinada por la dirección del Centro y que consistirá en un ejercicio teórico, correspondiente a los contenidos de cada evaluación, y un ejercicio práctico que será determinado por el profesorado que imparte el módulo. El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos, además de la obligada asistencia en el horario establecido, deberá realizar diferentes ejercicios, acordes a los contenidos de cada trimestre, ejecutados diestramente y con profesionalidad, realizando una ficha técnica con el diagnóstico, el trabajo propuesto ante tal diagnóstico, cosméticos, aparatología, etc. y el paso a paso de dicho trabajo. Tras la realización de estos ejercicios el profesorado, aplicando los criterios de evaluación y calificación desarrollados en esta programación, indicará en la sesión de evaluación final si mejora los resultados académicos obtenidos tras las tres evaluaciones parciales.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICA DE UÑAS ARTIFICALES CFGM y CURSO (LOE): 2º ESTÉTICA Y BELLEZA PROFESORA: M. CARMEN CALDERÓN FERNÁNDEZ DURACIÓN: 84 H. CURSO: 2019-20 RELACIÓN DE LOS RA´S DEL MÓDULO PROFESIONAL CON LOS OBJETIVOS GENERALES Y LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS R.A. 1. Selecciona el procedimiento de elaboración de uñas artificiales, relacionándolo con el estado de la uña y la morfología de los dedos. Criterios de evaluación: a) Se han definido las características estéticas, morfológicas de forma de las uñas y los dedos de las manos y de los pies. b) Se han detallado las alteraciones e incidencias que influyen en los procesos de elaboración de las uñas artificiales. c) Se han descrito las contraindicaciones relativas o absolutas a estas técnicas. d) Se han clasificado los distintos tipos de uñas artificiales (características, procedimientos y métodos). e) Se ha determinado la finalidad de la aplicación de las uñas artificiales. f) Se han señalado criterios de viabilidad para su aplicación. g) Se ha valorado la imagen del profesional en los servicios de estética. h) Se han aplicado los procedimientos de recepción. i) Se han registrado los datos de interés profesional en la ficha técnica. R.A. 2. Prepara el lugar de trabajo en condiciones de seguridad e higiene, describiendo las instalaciones, materiales, equipos y cosméticos empleados. Criterios de evaluación: a) Se han verificado los espacios donde se van a desarrollar la aplicación uñas artificiales. b) Se han identificado los equipos para la aplicación de uñas artificiales. c) Se han organizado los materiales, útiles y aparatos para realizar las uñas artificiales, tips, resinas, polímeros, lámparas UV, torno, fresas, etc. d) Se ha escogido el tipo y parámetros del torno (velocidad y potencia), las fresas (forma, grosor y dureza) y precauciones para su uso. e) Se han aplicado los distintos métodos de higiene, desinfección y esterilización. f) Se han identificado los cosméticos específicos para la realización de uñas artificiales, así como su orden de aplicación.

g) Se ha valorado la importancia de los equipos de protección individual. h) Se ha organizado la conservación y mantenimiento de útiles y aparatos. i) Se ha estudiado la normativa vigente de riesgos y protección del medio ambiente R.A. 3. Aplica prótesis de la uña siguiendo el procedimiento e individualizando la técnica. Criterios de evaluación: a) Se ha planificado la acomodación del usuario con criterios de confortabilidad y seguridad. b) Se han elegido los tips o moldes para este proceso. c) Se han adaptado los tips personalizando su forma. d) Se han determinado los factores que proporcionan un anclaje perfecto del tip. e) Se han realizado los procesos de manicura y pedicura previos a la aplicación de uñas artificiales. f) Se ha realizado la preparación específica de la uña natural. g) Se ha empleado la técnica de gel, con y sin lámpara. h) Se ha utilizado la técnica de porcelana con tip. i) Se ha definido el proceso de porcelana con molde. j) Se han aplicado uñas artificiales con decoraciones incluidas. R.A. 4. Decora las uñas artificiales desarrollando las distintas técnicas. Criterios de evaluación: a) Se han realizado diseños gráficos de maquillajes para uñas. b) Se han aplicado técnicas de maquillado con esmalte, pincel y punzón. c) Se han aplicado técnicas de maquillaje con aerógrafo. d) Se han realizado técnicas de fantasía: altorrelieve, bajorrelieve y pegado. e) Se han aplicado técnicas de piercing ungueal. f) Se han realizado distintos tipos de maquillado de uñas: francesa, media luna, picos, diagonal, florales y fantasías. R.A. 5. Mantiene la uña artificial, efectuando la restauración de la misma con técnicas de relleno y renovación. Criterios de evaluación: a) Se han aplicado las técnicas previas a la restauración de uñas artificiales. b) Se ha reconocido el procedimiento de restauración según las necesidades del usuario. c) Se ha preparado el lugar de trabajo según el procedimiento. d) Se han realizado las técnicas de restauración de las uñas artificiales por el procedimiento de relleno. e) Se han restaurado las uñas artificiales por el procedimiento de renovación. f) Se ha informado al usuario de las precauciones, cuidados y mantenimiento de las uñas artificiales. g) Se han eliminado de forma selectiva los residuos generados durante el proceso. h) Se ha documentado gráficamente, en la ficha técnica, el antes y el después del proceso. i) Se han descrito las técnicas novedosas en la aplicación de uñas artificiales.

R.A. 6. Analiza la calidad del proceso, aplicando los procedimientos establecidos por la empresa. Criterios de evaluación: a) Se ha evaluado la calidad el proceso y los parámetros para observar resultados. b) Se ha definido las pautas para realizar el control de calidad de la prestación del servicio. c) Se han evaluado los resultados y en grado de satisfacción del usuario mediante la realización de un cuestionario tipo. d) Se han establecido el método de tratamiento de quejas. CONTENIDOS BÁSICOS. 1. Selección de los procedimientos de elaboración de uñas artificiales: 1.1 Estudio estético de manos, pies y uñas. Morfología de las manos y pies. Morfología de las uñas. 1.2 Identificación de alteraciones que influyen en los procesos de elaboración de uñas artificiales. 1.3 Alteraciones locales o de la lámina ungueal. 1.4 Alteraciones regionales o del tejido periungueal. 1.5 Alteraciones sistémicas. 1.6 Indicaciones. Contraindicaciones relativas y absolutas. 1.7 Las uñas artificiales. Características y clasificación de las técnicas de uñas artificiales. Criterios de selección. Según el material, forma de elaboración y/o aplicación. 1.8 El profesional y el cliente en estos procesos. Imagen profesional. Recepción y toma de datos. La ficha técnica. 2. Preparación del lugar de trabajo: 2.1 Instalaciones. Definición de necesidades y normas para la instalación. a) Diseño de espacios. b) Mobiliario. c) La importancia de la iluminación (luz artificial y natural). d) La ventilación y la extracción del aire. 2.2 Organización del servicio de uñas artificiales. Preparación del lugar de trabajo y de los equipos. 2.3 Utillaje. Descripción, manejo y mantenimiento. 2.4 Aparatología. Lámparas de UVA, tornos, fresas y otros. Descripción, manejo y mantenimiento. 2.5 Aplicación de medidas de higiene, desinfección y esterilización. 2.6 Cosméticos empleados en la elaboración de uñas artificiales. Criterios de selección. Pautas de conservación de los cosméticos antes y después de su uso. 2.7 Aplicación de medidas de protección individual. La autoprotección. Ergonomía. – Normativa vigente de prevención de riesgos y protección de medio ambiente. 3. Aplicación de prótesis ungueales: 3.1 Proceso de manicura y pedicura previo a la ejecución.

3.2 Desarrollo de técnicas de uñas artificiales. a) Técnica de acondicionado del molde o «tip». b) Técnica de anclaje de la aplicación del molde o «tip». c) Técnica de aplicación de moldes o plantillas. d) Técnica de elaboración uña de resina-acrílico. e) Técnica de uña de gel. f) Técnicas novedosas de uñas artificiales. g) Técnicas de mantenimiento y conservación de las uñas artificiales. 3.3 Uñas artificiales con decoración incluida. a) Tipos. Prótesis completas, tips. b) Estilos, tamaños y formas. c) Técnicas de anclaje. 4. Decoración de uñas artificiales: 4.1 Técnica de maquillado con esmaltes y pincel, punzón. 4.2 Técnica de aerógrafo. 4.3 Técnicas de fantasía. Altorrelieve, bajorrelieve y pegado. 4.4 Tipos de maquillajes de uñas. Francesa, media luna, picos, diagonal, florales, marmolados, fantasía. 5. Mantenimiento de la uña artificial: 5.1 Técnicas de restauración de uñas artificiales. a) Procedimiento de eliminación de uñas despegadas. Secuenciación, equipos, materiales y cosméticos empleados. b) Procedimiento de eliminación total de las uñas. Secuenciación, equipos,

materiales y

cosméticos empleados. c) Procedimiento de relleno. Secuenciación, equipos, materiales y cosméticos

empleados.

d) Procedimiento de renovación. Secuenciación, equipos, materiales y cosméticos empleados. 5.2 Técnicas para uñas especiales. Pequeñas, rotas, mordidas y torcidas. 5.3 Preparación y cuidados de las uñas naturales. 5.4 Asesoramiento en el mantenimiento y el cuidado de uñas artificiales. 5.5 Reciclado de residuos de las uñas artificiales. 5.6 La ficha de seguimiento. Documento gráfico del antes y el después. 5.7 Técnicas novedosas en la aplicación de uñas artificiales. 6. Análisis de la calidad del proceso: 6.1 Evaluación y control de calidad. 6.2 Evaluación del grado de satisfacción del cliente en la aplicación de uñas artificiales.

6.3 Información al usuario de los cuidados y mantenimiento del proceso. 6.4 Formularios para evaluar la calidad del proceso. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Este módulo consta de seis unidades temáticas que se secuenciarán en dos Unidades de Trabajo (U.T.) U.T.1 1ª EVALUACIÓN

U.T.

2

2ª EVALUACIÓN

Unidad Temática 1

Unidad Temática 4

Unidad Temática 2

Unidad Temática 5

Unidad Temática 3

Unidad Temática 6

UNIDAD DE TRABAJO 1 

Consta de las Unidades Temáticas nº 1, nº 2 y nº3

1. Selección de los procedimientos de elaboración de uñas artificiales: 1.1 Estudio estético de manos, pies y uñas. Morfología de las manos y pies. Morfología de las uñas. 1.2 Identificación de alteraciones que influyen en los procesos de elaboración de uñas artificiales. 1.3 Alteraciones locales o de la lámina ungueal. 1.4 Alteraciones regionales o del tejido periungueal. 1.5 Alteraciones sistémicas. 1.6 Indicaciones. Contraindicaciones relativas y absolutas. 1.7 Las uñas artificiales. Características y clasificación de las técnicas de uñas artificiales. Criterios de selección. Según el material, forma de elaboración y/o aplicación. 1.8 El profesional y el cliente en estos procesos. Imagen profesional. Recepción y toma de datos. La ficha técnica. 2. Preparación del lugar de trabajo: (10 jornadas) 2.1 Instalaciones. Definición de necesidades y normas para la instalación. a) Diseño de espacios. b) Mobiliario. c) La importancia de la iluminación (luz artificial y natural). d) La ventilación y la extracción del aire. 2.2 Organización del servicio de uñas artificiales. Preparación del lugar de trabajo y de los equipos. 2.3 Utillaje. Descripción, manejo y mantenimiento.

2.4 Aparatología. Lámparas de UVA, tornos, fresas y otros. Descripción, manejo y mantenimiento. 2.5 Aplicación de medidas de higiene, desinfección y esterilización. 2.6 Cosméticos empleados en la elaboración de uñas artificiales. Criterios de selección. Pautas de conservación de los cosméticos antes y después de su uso. 2.7 Aplicación de medidas de protección individual. La autoprotección. Ergonomía. – Normativa vigente de prevención de riesgos y protección de medio ambiente. 3. Aplicación de prótesis ungueales: (14 jornadas) 3.1 Proceso de manicura y pedicura previo a la ejecución. 3.2 Desarrollo de técnicas de uñas artificiales. a) Técnica de acondicionado del molde o «tip». b) Técnica de anclaje de la aplicación del molde o «tip». c) Técnica de aplicación de moldes o plantillas. d) Técnica de elaboración uña de resina-acrílico. e) Técnica de uña de gel. f) Técnicas novedosas de uñas artificiales. g) Técnicas de mantenimiento y conservación de las uñas artificiales. 3.3 Uñas artificiales con decoración incluida. a) Tipos. Prótesis completas, tips. b) Estilos, tamaños y formas. c) Técnicas de anclaje. Estos

contenidos

se

desarrollarán

desde

el

20

de

septiembre

hasta

el

21

de

diciembre

de 2019, por tanto, el nº de jornadas será de 26. La temporalización para cada unidad temática se especifica junto a su enunciado. La primera y segunda jornada se dedicará a la presentación del grupo y reconocimiento de los espacios donde realizarán las actividades de enseñanza-aprendizaje. UNIDAD DE TRABAJO 2 

Consta de las Unidades Temáticas nº 4, nº 5 y nº 6

4. Decoración de uñas artificiales: (7 jornadas) 4.1 Técnica de maquillado con esmaltes y pincel, punzón. 4.2 Técnica de aerógrafo. 4.3 Técnicas de fantasía. Altorrelieve, bajorrelieve y pegado. 4.4 Tipos de maquillajes de uñas. Francesa, media luna, picos, diagonal, florales, marmolados, fantasía. 5. Mantenimiento de la uña artificial: (7 jornadas) 5.1 Técnicas de restauración de uñas artificiales. a) Procedimiento de eliminación de uñas despegadas. Secuenciación, equipos, materiales y

cosméticos empleados. b) Procedimiento de eliminación total de las uñas. Secuenciación, equipos,

materiales y

cosméticos empleados. c) Procedimiento de relleno. Secuenciación, equipos, materiales y cosméticos

empleados.

d) Procedimiento de renovación. Secuenciación, equipos, materiales y cosméticos empleados. 5.2 Técnicas para uñas especiales. Pequeñas, rotas, mordidas y torcidas. 5.3 Preparación y cuidados de las uñas naturales. 5.4 Asesoramiento en el mantenimiento y el cuidado de uñas artificiales. 5.5 Reciclado de residuos de las uñas artificiales. 5.6 La ficha de seguimiento. Documento gráfico del antes y el después. 5.7 Técnicas novedosas en la aplicación de uñas artificiales. 6. Análisis de la calidad del proceso: (6 jornadas) 6.1 Evaluación y control de calidad. 6.2 Evaluación del grado de satisfacción del cliente en la aplicación de uñas artificiales. 6.3 Información al usuario de los cuidados y mantenimiento del proceso. 6.4 Formularios para evaluar la calidad del proceso. Estos

contenidos

de

desarrollarán

desde

el día

09

de

enero hasta

el

23

de

marzo

de

2020, por tanto, el número de jornadas de dos horas cada una será de 20. La temporalización para cada unidad temática se especifica junto a su enunciado. ACTIVIDADES Programamos para su desarrollo actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación que simulan ambientes productivos reales, donde el alumno presta servicios de maquillaje a clientes; donde además tendrá la oportunidad de adquirir una visión global y coordinada del servicio, así como participar en un equipo de trabajo (el propio grupo-clase) que debe compartir y organizar los recursos (instalaciones, medios materiales y equipos). TIPOS DE ACTIVIDADES 

, con las que se pretenden explorar los conocimientos previos del grupo y exponer los conceptos fundamentales.



, están destinadas a que las alumnas se familiaricen con el uso de las principales técnicas que se aplican en estética y belleza.



Tormenta de ideas: actividad consistente en una puesta en común por la que las profesoras plantean una cuestión concreta y los alumnos/as expresan sus ideas de forma espontánea. Esta propuesta la llevare a cabo como profesor antes de iniciar una unidad didáctica nueva.



Resolución de problemas y realización de ejercicios. Esta actividad supone que los ejercicios serán proporcionados por las profesoras y tienen la finalidad de que los alumnos/as comprendan mejor, a

través de la práctica real, los contenidos explicados. Las clases prácticas permiten poner al alumno/a en contacto con instrumentos de resolución de problemas y toma de decisiones en casos concretos, que les acerca a las situaciones reales y permite comprender la aplicación práctica de los modelos teóricos. 

Actividades globalizadoras que al finalizar cada unidad de trabajo se haga un resumen global de lo explicado, resaltando las conclusiones e ideas más importantes y relacionándolo con la unidad anterior y la siguiente.

Actividades de ampliación y refuerzo. Las actividades que se plantean están graduadas en su dificultad, de forma que todos los alumnos tengan cubiertas sus necesidades educativas. Por lo tanto, habrá actividades destinadas a la atención de las diversas necesidades de los alumnos y alumnas. A los más avanzados se les propondrán actividades de ampliación, que consistirán en la investigación y realización práctica, de alguno entre varios temas propuestos por las profesoras como, por ejemplo, esmaltado de fantasía. Con aquellos alumnos o alumnas que tengan una mayor dificultad en el proceso de aprendizaje se realizaran actividades de refuerzo. Plantearles la realización de ejercicios huyendo en lo posible de la abstracción y buscando que las soluciones a los mismos reflejen situaciones de la vida real, utilizando instrumentos que estén a su alcance. Actividades complementarias o extraescolares Estas actividades se llevarán a cabo en función de los recursos existentes en cada momento en el centro o de los propios alumnos y podrán consistir en la realización de uno o más viajes, una visita al lugar donde se produzca un acontecimiento relacionado con el contenido del módulo, conferencias de profesionales, la proyección de un video o cualquiera otra que se nos ofrezca y las profesoras consideren conveniente realizar. Las conferencias de profesionales ajenos a la enseñanza facilitan el contacto con la realidad económica y empresarial, ampliando el aprendizaje. La posibilidad de un coloquio o turno de palabras donde los alumnos puedan preguntar sobre aspectos concretos del tema expuesto permite a estos profundizar en el tema específico. Las visitas a empresas despiertan gran interés en los alumnos, constituyendo experiencias que normalmente se recuerdan. Este método permite el contacto con las empresas reales donde se desarrollan las tareas que han servido de contenido para el aprendizaje en las aulas. Contribuyen a una mayor relación entre las empresas y el mundo docente. Por otro lado, en la “sociedad de la información” el uso de los medios informáticos se ha convertido en una exigencia de cualificación profesional en cualquier sector. Para que los alumnos de este ciclo estén los más familiarizadas posible con este tipo de herramientas, se plantean multitud de actividades a desarrollar en el “Aula de Informática” o en el “Aula Polivalente”:



Búsqueda de información. Utilizaremos Internet con el alumnado puntualmente en la búsqueda de ampliación de la información sobre el maquillaje, cosméticos, útiles o otras cuestiones relacionadas.



Creación de documentos para organización de maquillajes, etc.

Para otras actividades: 

Propias del Módulo -

Se recibirán modelos ajenos al centro para dar más realismo al trabajo aprendido.

-

Se harán presentaciones por parte de personal especializado externo al equipo docente en temas novedosos.



Extraescolares -

Asistencia a conferencias y congresos de estética.

-

Jornadas de Estética profesional.

-

Visitas a centros de estética de la Provincia.

-

Asistir a los diferentes Atelier que se puedan llevar a cabo tanto en el centro, como en empresas del sector.

La evaluación es el proceso de valoración de las concreciones que permiten determinar si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados. El procedimiento de evaluación será flexible y estará adaptado a las necesidades educativas de cada alumna o alumno. Para ello, se prevén distintas actividades de evaluación que pueden ser adaptadas según las necesidades. Procedimientos de evaluación La evaluación no solo será cuantitativa en cuanto a la obtención de unos resultados numéricos, sino que ha de ser cualitativa y estará al servicio de comprobar qué contenidos se han asimilado y cuáles no, indagando en el porqué de esos resultados. De entre el conjunto de técnicas que se pueden emplear para la evaluación, se aplicarán las más adecuadas en cada caso según el aprendizaje que se trate de evaluar. Instrumentos de evaluación de aplicación preferente durante el proceso de aprendizaje 

Observación: técnica que consiste en el examen atento de uno o varios individuos para llegar a un conocimiento lo más profundo posible sobre su desenvolvimiento a partir de una serie de datos registrados en distintos tipos de soporte (fichas de evaluación práctica y cuaderno del profesor).



Análisis de tareas y trabajos procedimentales y conceptuales de aprendizaje: son en realidad una modalidad de observación que se centra en las producciones de los alumnos realizadas individualmente o en equipo. En el análisis de estas tareas se establecerán las fases de planificación y

programación, ejecución o realización, producto finalizado, evaluación y reflexión crítica y aplicación y transferencia de lo aprendido. 

Instrumentos de evaluación, de recapitulación y reflexión sobre el aprendizaje realizado.



Entrevistas: técnica de aplicación en la evaluación de actitudes y valores, aunque puede utilizarse también para apreciar la asimilación de contenidos, en cuyo caso podría incluirse dentro del apartado de pruebas orales.



Pruebas o exámenes: suponen un conjunto de actuaciones encaminadas a la obtención de datos relevantes sobre determinados aspectos del aprendizaje de los alumnos. Se emplearán diferentes tipos de pruebas que se concretan en pruebas orales, pruebas escritas y pruebas de realización práctica.

Las pruebas que servirán para valorar el aprendizaje de los alumnos son: 

Seguimiento diario del alumno que permita apreciar su interés y aprovechamiento. Para ello se harán preguntas en clase y se propondrá la resolución de ejercicios prácticos.



Observación del trabajo de preparación que precede a la comprensión del problema planteado y que conduce a su resolución.



Determinación de la capacidad del alumno para buscar varias estrategias de resolución, lo que nos dará una idea de su rapidez de pensamiento y fluidez en el razonamiento.



Determinación de la capacidad de elegir una de las soluciones, llegar al resultado final y verificar la solución obtenida.



En la valoración de las competencias para el empleo, se tendrá en cuenta el grado de participación, la actitud y atención demostrada, capacidad crítica y capacidad de trabajo tanto a nivel individual como en grupo.



Utilización de intercambios orales con los alumnos/as y entre ellos/as, para detectar las deficiencias de comprensión y expresión.



Revisión periódica del cuaderno de clase.



Pruebas escritas específicas regulares que sirvan para evaluar los conocimientos del alumno sobre la materia explicada.



Trabajos en clase, tanto individuales como por parejas



Trabajos en casa.



Preparación y exposición de temas.

Estas actividades evaluables que se realizan a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) en cada una de las tres evaluaciones en las que se ha dividido el presente curso escolar y al final (evaluación sumativa), en junio, de dicho proceso: 1.

Evaluación inicial: al inicio del módulo y de cada Unidad de trabajo. Tiene como finalidad detectar

los conocimientos previos del alumnado que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos. Se va a realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas

preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá. 2.

Evaluación formativa: se irá realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para averiguar

si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo. La evaluación del aprendizaje de los distintos Resultados de Aprendizaje que compone el módulo se realizará especialmente desde la vertiente práctica, aunque también se valorarán las vertientes teóricas y actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad lo permitan. 3.

Evaluación sumativa: Corresponde a la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje final

con el fin de certificar la capacidad del alumno/a y asignarle la calificación definitiva. Se realizará en el mes de junio. Todos estos instrumentos y pruebas son necesarios para garantizar una evaluación CONTINUA.

Los criterios de calificación serán el referente fundamental para valorar, tanto el grado de consecución de los resultados de aprendizaje, como el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales incluidas en las competencias básicas y de las competencias generales del título.

Este módulo será evaluado de forma continua trimestralmente y la calificación de cada evaluación parcial (1ª, 2ª) será la media aritmética de la valoración de las unidades de trabajo parciales tal y como se especifican en la tabla. - Nota final. - La nota final será la media aritmética de las evaluaciones parciales. Para la obtención de la calificación final de este módulo profesional, se le asigna un valor a cada unidad de trabajo. Las calificaciones de trabajos, actividades de clase y pruebas de control, entre otros, así como los resultados de las evaluaciones y la nota final del curso, se expresarán mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. Salvo excepciones justificadas, se hace imprescindible para alcanzar el resultado correcto de los RAs en la mayoría de las unidades de trabajo con contenidos prácticos, se realicen las actividades prácticas con modelos reales.

Esta información se leerá y explicará al alumnado al inicio del curso y se le recordará cada trimestre, quedando expuesta en el tablón de anuncios del aula.

FALTAS DE ASISTENCIA

1. Fundamentación legal Art. 21 RD 85/1.999 de 6 de abril por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado: “el estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este estudio se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo”. ROF: “La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos entrarán puntualmente a clase para facilitar el normal desarrollo de la misma. Las faltas de asistencia deberán ser justificadas por escrito, ante la profesora de la asignatura o módulo en este caso, por los padres o tutores de los alumnos menores de edad y por ellos mismos en caso de mayores de edad. La justificación se ajustará al modelo oficial y vendrá acompañada de fotocopia del DNI de los firmantes”. 2. Justificación: debe hacerse en un plazo de 48 horas a partir de la reincorporación del alumno al centro. 3. Control: cuando un alumno acumule un determinado número de faltas de asistencia sin justificar se comunicarán por el tutor por escrito dirigido a su domicilio y, además, en el boletín de notas de cada módulo el número total de faltas de asistencia al mismo, así como el número de ellas que se han justificado. El alumnado que no se pueda evaluar de forma continua se le realizará una prueba escrita y/o práctica, de forma demuestre que tiene adquiridos los resultados de aprendizaje programados. El equipo docente valorara los casos excepcionales de recuperación o evaluación del alumnado que no asista con regularidad a clase.

Al final de cada evaluación y con los resultados del grupo, la profesora conjuntamente con los alumnos determinará las fechas de recuperación de las unidades correspondientes. Se establecerán pruebas prácticas y orales o escritas para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación correspondiente, así como la entrega de trabajos o actividades pendientes o no superadas. Se especificará por parte de la profesora aquellos trabajos, ejercicios o actividades de refuerzo necesarios para la preparación de la prueba de recuperación que se realizará al principio de la nueva evaluación, para así, de esta manera, intentar que todo el grupo parta de los mismos conocimientos para adquirir los nuevos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los alumnos que tengan que recuperar la evaluación correspondiente, lo harán de aquellas unidades en las que no se

hayan alcanzado los objetivos. De no superar el módulo profesional tras la segunda evaluación parcial, el alumno no podrá realizar el módulo de FCT, y tendrá que recuperarlo durante el tercer trimestre para ser evaluado en un examen final en junio. Para lo cual se establecerá un calendario de preparación de pruebas de recuperación. A tal fin se entregará al alumno o alumna un informe con los contenidos de los RRAA que debe superar. En este informe se indicarán las capacidades no adquiridas y, en su caso, las actividades de enseñanza-aprendizaje necesarias para conseguirlas y así abordar con posibilidades de éxito la evaluación extraordinaria. Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional. Para el periodo destinado al refuerzo, cara a la evaluación final para el alumnado que no ha superado el módulo a la finalización de la tercera evaluación parcial, y teniendo en cuenta el hecho de que estas enseñanzas se desarrollan de forma continua y progresiva a lo largo del periodo ordinario de clases, además del carácter obligatorio de asistencia, se propondrán diferentes ejercicios prácticos, que deberán ser ejecutados por el alumnado en los días propuestos y de cuya valoración positiva dependerá el hecho de poder pasar al siguiente, es decir, se propondrá la realización de un ejercicio práctico, que se corresponderá con los contenidos de cada evaluación no superada en el periodo ordinario de clases. Si éstos cuentan con la valoración positiva del profesorado que imparte el módulo, se entenderá que el alumnado ha superado el mismo. Por el contrario, si no se supera alguno de ellos ya no podrá seguir con los siguientes, teniendo así que presentarse a una prueba final, cuya fecha será determinada por la dirección del Centro y que consistirá en un ejercicio teórico, correspondiente a los contenidos de cada evaluación, y un ejercicio práctico que será determinado por el profesorado que imparte el módulo. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. (

ú



”) El alumnado de segundo curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año..

DESARROLLO

DE

LAS

UNIDADES

FORMATIVAS:

CONTENIDOS,

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN Y BAREMO A continuación, se exponen los cuadros que relacionan las unidades de trabajo con los resultados de aprendizaje, las competencias profesionales, personales y sociales de forma que a cada unidad le corresponden una serie de criterios de evaluación determinados. Incluyendo la valoración que estos tienen para la calificación final.

NATIVIDAD MORÓN BECERRA

ÍNDICE 1.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.

BLOQUES DE CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.1 CONTENIDO 2.2 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4. ADEUCACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVA 5. DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZOS O MEJORAS DE LAS COMPETENCIAS

1.

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

(R.A.)

Y

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN RA 1. Prepara equipos, útiles y productos de manicura y pedicura, reconociendo sus características y aplicaciones. Criterios de Evaluación

Ponderación en la nota final: 25% Los criterios de evaluación del R.A. del R.A.1 1 son ponderados: 7,69 del 100% Se ha descrito la imagen que debe presentar el ayudante de manicura a Se han descrito e identificado los útiles y aparatos necesarios para realizar los

b

procesos de manicura y pedicura. Se han explicado los factores a tener en cuenta para la selección de los útiles

c

de acuerdo con el proceso que se desea realizar. Se han identificado los métodos de higiene, desinfección y esterilización

d

previos a la aplicación de la técnica. Se han realizado los procesos de higiene, desinfección y esterilización de los

e

aparatos según el fin al que estén destinados Se ha seleccionado de forma adecuada el material de uso exclusivo para cada

f

cliente. g

Se han preparado los útiles necesarios para la técnica que se va a realizar.

h

Se han ordenado los útiles de forma correcta según su orden de utilización.

i

Se han identificado los cosméticos generales utilizados en el cuidado de las uñas de manos y pies. Se han seleccionado adecuadamente los cosméticos según la técnica que se va

j

a realizar. k

Se ha comprobado que los cosméticos a utilizar estén en buen estado.

l

Se ha descrito la conservación adecuada de los útiles de corte.

m

Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

RA 2. Observar las uñas, reconociendo las alteraciones más relevantes. -

Criterios de Evaluación.

a

Ponderación en la nota final: 25% Los criterios de evaluación del R.A. 1 del R.A.2 son ponderados: 10 del 100% Se ha descrito la estructura de la uña.

b

Se han identificado las alteraciones más relevantes de las uñas de las manos y

los pies. Se han detectado desviaciones del patrón de normalidad en el aspecto de las

c

uñas y la piel que deben ser consultadas con el técnico responsable. Se ha transmitido la información al técnico responsable si se ha considerado

d

necesario. Se ha organizado el servicio atendiendo a las alteraciones detectadas y

e

derivando su atención a otros profesionales, si resultase necesario. Se han formulado preguntas tipo que permiten detectar las demandas y

f

necesidades que debe cubrir el servicio. Se ha preparado al cliente para el servicio que se va a realizar garantizando su

g

seguridad. Se ha descrito la posición ergonómica del cliente y del profesional para

h

realizar las técnicas de manicura y/o pedicura. Se han relacionado las características morfológicas de las manos y/o los pies y

i

de las uñas para seleccionar la forma final más adecuada. Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos más

j

relevantes. RA 3. Aplica técnicas básicas de manicura, relacionando las características morfológicas de las manos y de las uñas con la forma final de éstas últimas. -

Criterios de Evaluación:

Ponderación en la nota final: 25% del R.A.3 a

Los criterios de evaluación poseen una valoración cada uno 8,33 del 100% Se han explicado las fases del proceso de manicura y se han indicado las operaciones técnicas que se realizan en cada una de ellas.

b

Se han relacionado los cosméticos que se van a utilizar de acuerdo con cada una de las fases del proceso.

c

Se ha identificado la forma de manipularlos adecuadamente.

d

Se ha preparado y protegido al cliente y al profesional de forma correcta.

e

Se ha practicado la técnica de desmaquillado en dos fases: lámina ungular y pliegues ungulares.

f

Se han realizado las técnicas de limado y acondicionamiento de cutículas adecuadas a las características de las uñas y al servicio solicitado por el cliente.

g

Se han definido las maniobras de masaje de manos en el orden correcto con

destreza y respetando las características de cada cliente. h

Se han aplicado técnicas de pulido de uñas utilizando los útiles y productos adecuados, respetando las características de las uñas.

i

Se han descrito las técnicas de aplicación de cosméticos decorativos sobre las uñas.

j

Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.

k

Se han realizado preguntas para conocer el grado de satisfacción del cliente.

l

Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

RA 4. Aplica técnicas básicas de pedicura, relacionando las características morfológicas de los pies y de las uñas con la forma final de éstas últimas. Criterios de Evaluación: Los criterios de evaluación poseen una valoración cada uno 7,14 del 100% Se han identificado los métodos de higiene previos a la aplicación de la técnica

Ponderación en la nota final: 25% a

de pedicura. b

Se han explicado las fases del proceso de pedicura y se han indicado las operaciones técnicas que se realizan en cada una de ellas.

c

Se han relacionado los cosméticos utilizados con cada una de las fases del proceso.

d

Se ha identificado la forma de manipularlos adecuadamente.

e

Se ha preparado y protegido al cliente y al profesional de forma correcta.

f

Se ha practicado la técnica de tratamiento de durezas superficiales de forma adecuada.

g

Se

han

realizado

las

técnicas

de

desmaquillado,

de

limado,

y

acondicionamiento de cutículas adecuadas a las características de las uñas y al servicio solicitado por el cliente. h

Se han definido las maniobras de masaje de pies en el orden correcto con destreza y respetando las características de cada cliente.

i

Se han aplicado técnicas de pulido de uñas, utilizando los útiles y productos adecuados, respetando las características de las uñas.

j

Se han descrito las técnicas de aplicación de cosméticos decorativos sobre las uñas.

k

Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.

l

Se han realizado preguntas para conocer el grado de satisfacción del cliente.

m

Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción del cliente, tanto respecto al resultado del servicio, como de la atención personal.

n

Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

La formación del módulo se relaciona con los siguientes OBJETIVOS GENERALES del ciclo formativo a) b) y c); y las COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES a), b), c) y d) DEL TÍTULO. Además, se vincula a los OBJETIVOS t) u) v) w) x) y) y z); y las COMPETENCIAS s) t) u) v) w) x) e y) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.

2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Descripción de los aparatos y útiles: características fundamentales Conservación adecuada de los útiles de corte. Accidentes más comunes. productos de manicura y pedicura.

Tipos, técnica de uso, criterios de selección de cada uno de ellos. Mobiliario y materiales de uso en manicura y pedicura. Cosméticos más importantes para el cuidado de las uñas. Cosméticos utilizados en la fase de maquillado de uñas de manos y pies. Formas cosméticas y modos de aplicación. Criterios de selección de los cosméticos de manos, pies y uñas. Conservación y mantenimiento de los cosméticos en condiciones adecuadas de uso. Medidas de prevención de riesgos y protección ambiental relacionadas. Nociones básicas de anatomía. Estructura de las uñas. Alteraciones patológicas básicas de las uñas de las manos. Alteraciones patológicas básicas de las uñas de los pies. pies.

uñas de manos y

Observación de las

U.D

Nº2:

U.D. Nº1: Preparación del equipo, útiles y

2.1 CONTENIDOS

Alteraciones de las uñas susceptibles de tratamiento estético paliativo.

Análisis de manos, pies y uñas. Preparación del profesional. Ergonomía. Descripción de los útiles. Descripción de cosméticos. Preparación de los útiles, cosméticos y lugar de trabajo para la realización del proceso. Recepción y acomodación del cliente. Ergonomía. Elaboración de la ficha técnica.

U.D. Nº3: Aplicación de técnicas básicas de manicura.

Fase de análisis de manos y uñas.

U.D. Nº 4. Aplicación de técnicas

Fase de higiene.

Preparación del profesional. Ergonomía.

Fase de preparación de uñas y/o desmaquillado. Fase de limado y conformación de las uñas. Ovaladas, cuadradas, redondas y otras. Fase de acondicionamiento de la cutícula. Fase de masaje. Descripción de las maniobras de masaje de manos, antebrazo y codo, realización de maniobras. Efectos del masaje en las manos. Secuenciación, Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Fase de pulido y/o maquillado de uñas. Medias lunas, maquillado francés, fantasía. Técnicas de reparación de uñas partidas. Pautas generales para el cuidado de las manos y las uñas. Parámetros que definen la calidad de los procesos de manicura. Especificaciones de seguridad y medioambientales aplicables.

Descripción de los útiles. Descripción de cosméticos. Preparación de los útiles, cosméticos y lugar de trabajo para la realización del básicas de pedicura.

proceso. Recepción y acomodación del cliente. Ergonomía. Elaboración de la ficha técnica. Fase de higiene. Fase de análisis de pies y uñas. Fase de eliminación de durezas superficiales.

Fase de preparación de uñas y/o desmaquillado. Fase de limado y conformación de las uñas. Fase de acondicionamiento de la cutícula. Fase de masaje. Descripción de maniobras y realización de las mismas. Efectos del masaje en los pies. Indicaciones y contraindicaciones. Fase de pulido y/o maquillado de uñas. Normal, maquillado francés, fantasía. Pautas generales para el cuidado de los pies y uñas. Cuidados especiales de pies en personas diabéticas. Parámetros que definen la calidad de los procesos de pedicura.

2.2 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El módulo objeto de programación dispone de 90 horas para la integración de los contenidos facilitados por la Orden de 8 de noviembre de 2016. Así mismo, consta de 4 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales: 1º Evaluación Parcial

2º Evaluación Parcial

3ª Evaluación Parcial

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 4

SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

Unidad Didáctica 2

SECUENCIACIÓN Esta



Evaluación

se

compondrá de:

Esta 2º Evaluación parcial, se La compondrá de:



Evaluación

parcial,

estará formada por:

-

14 sesiones

-

12 sesiones.

-

7 sesiones.

-

Cada sesión se compone

-

Cada sesión se compone

-

Cada sesión se compone

de 3 horas.

de 3 horas.

Donde se implementarán los Los

contenidos

de 3 horas. que

se Los

contenidos

que

se

contenidos previamente citados, abordarán quedan registrados trabajarán han sido desglosados correspondientes a la U.D. 1 (4 en el apartado anterior, en U.D. previamente en los contenidos sesiones) sesiones).

y

U.D.

2

(10 3.

de la U.D. 4.

3.PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación: PRODUCCIONES - Prácticas realizadas en los talleres. 

TAREAS TEÓRICAS - Ejercicios teóricos.

Estudio de la morfología de las

- Trabajos.

uñas y anatomía de los pies y

- Parte teórica de prueba teórico-práctica.

manos.

- Resúmenes.



Ficha técnica.

- Realización de protocolos del procedimiento



Preparación del material.



Limado, esmaltado, etc....

de manicura y pedicura. - Diario de clase.

- Parte práctica de prueba teórico-práctica.

- Participación en debates.

- Resolución de supuestos prácticos.

- Conocimiento

- Actitud profesional

teórico

de

los

útiles,

herramientas y productos que se usan en el taller.

La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de evaluación previamente descritos nos darán una información valiosísima que registraremos en una plantilla específica. Esta será individual y en ella se reflejan todos los datos que posteriormente servirán para obtener la calificación del alumnado. Dicha calificación se hará por trimestres y todas las actividades de enseñanza- aprendizaje se almacenarán en la citada plantilla. Cada Instrumento de calificación estará asociado a su correspondiente Rúbrica, que será el Criterio de Calificación usado para obtener el porcentaje correspondiente para la Evaluación parcial. Es decir, si en un trimestre se realizan 15 actividades prácticas, para alcanzar los criterios de calificación establecidos, esa Rúbrica será la que nos dará el resultado de cada una de las actividades y

posteriormente calcularemos la media aritmética entre el total de las actividades realizadas para obtener lo establecido para ese Instrumento de Evaluación. Finalmente, los resultados serán fácilmente obtenidos por medio de la elaboración de una plantilla de Microsoft Office Excel o cuaderno del profesor, donde cada unidad será valorada con la ponderación que indiquemos. La calificación de cada Evaluación parcial (1ª, 2ª y 3ª) se realizará obteniendo la media aritmética, tal como se especifican a continuación: 1ª Evaluación Parcial

100% 2ª

Evaluación 100%

3ª Evaluación Parcial

Parcial UD 1

50%

UD 2

50%

% 1ª Eval. Parcial en Eval. Final

33,3%

UD 3

100 %

100%

UD 4

100 %

% 2ª Eval. Parcial en % 3º Eval. Parcial en Eval. Eval. Final

Final

33,3%

33,4%

4. ADEUCACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVA En los procesos de enseñanza-aprendizaje evitaremos un enfoque excesivamente memorístico, pues se buscará el aprendizaje por asimilación a través de diversos casos prácticos realizados por la profesora, que ilustren convenientemente situaciones que se plantearán en la vida real. Se pueden utilizar distintos tipos de diseño, desde el desarrollo de trabajos por parejas, grupos y/o actividades individuales. En cada una de las actividades que se formulen, partiremos de un acercamiento sencillo, con objeto de facilitar la asimilación de la información y los efectos que produce, para ir complicándolo a través de más variables, hasta culminar en la ejecución del proceso. El número de veces que el alumno debe realizar el proceso completo y el número de trabajos a incorporar en cada unidad dependerá de las necesidades que la profesora observe en el grupo. La profesora intervendrá en un primer momento en la ejecución de los procedimientos que van a constituir las situaciones de aprendizaje con objeto de crear un modelo orientador para las posteriores ejecuciones del alumnado. Después será el alumno quien realicé los trabajos y la profesora quien oriente, supervise, ayude y finalmente comente los resultados. La estrategia metodológica está determinada por las características de los contenidos que se van a impartir, de manera que se llevará a cabo en el taller de prácticas. Los métodos son fundamentalmente:



Exposiciones teóricas en el aula, aclaraciones y consultas.



Visualización del protocolo de actuación a través de tutoriales.



Lectura de los contenidos, esquemas, ejercicios y resúmenes.



Explicación y desarrollo práctico del trabajo por la profesora en el taller.



Ejecución de los trabajos sobre muñeca y/o modelos reales por las alumnas en el taller.



Dibujos y diseños de las actividades prácticas.

AGRUPAMIENTOS Los agrupamientos deberán ser lo más individual posible, teniendo en cuenta el material disponible y las características del centro; básicamente los agrupamientos que se llevarán a cabo se realizarán para el reparto tareas/ejercicios a realizar en el aula taller o en casa. Los agrupamientos serán siempre ordenados por la profesora.

ESPACIOS El espacio donde se desarrollarán las actividades de forma habitual será el taller de prácticas. En este caso, el Taller de Estética de manos y pies ubicado en el edificio Anexo. Por otro lado, cuando se deba usar algún proyector, se acudirá al Aula multifunciones, pues se dispone de los recursos informáticos necesarios para exponer presentaciones, visualizar tutoriales, etc, además se estudia previamente las dimensiones del aula y es viable su utilización debido a que son pocos /as alumnos/as los que asisten con asiduidad. MATERIALES Los recursos didácticos que precisarán en formato papel serán facilitados por el profesorado pues este alumnado será considerado como alumnado de ESO. De modo que, al pertenecer a un IES adscrito al programa de Compensación educativa, los recursos didácticos (teóricos) se proporcionará con gratuidad al igual que a los/las estudiantes de la ESO. Por otro lado, en el Taller: los alumnos/as utilizarán el mobiliario y la aparatología disponible que en este podamos encontrar. Como pueden ser: -

Sillones.

-

Tocadores.

-

Tornos.

-

Taburetes.

-

Mesas específicas para manicura.

-

Pediluvios.

-

Etc.

Cada alumno/a utilizará su propio material básico de trabajo, haciéndose responsable de su limpieza y

conservación.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/

MEDIDAS ADAPTATIVAS

MEDIDAS GENERALES

LIMITACIONES Déficit auditivo

Facilitación

de

persona

- Hipoacusia.

Intérprete por el organismo

- Sordera profunda.

competente.

Déficit Visual - Baja

visión

(Junta

de

(desarrollo competencias básicas). - Actividades de ampliación, para dar

Andalucía).

respuesta

Documentación aportada en

documentales y videográficas que

o Braille, oral

o por software

que verbalice los documentos.

moderada.

- Trabajos de investigación científica,

a dudas y referencias

ejemplifiquen

las

actividades

a

realizar.

Señalización e indicación los

- Trabajos en grupos heterogéneos.

entornos del centro con fondo

- Ubicación cercana al docente.

oscuro e imágenes sencillas en

- Espacios correctamente iluminados,

color blanco.

amplios

Personal de apoyo, si es

interacción.

solicitado.

que

promuevan

la

- Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…).

Adaptación de los entornos y

Déficit Motor

- Lesiones de origen modificación de la ubicación Estas adaptaciones NO afectarán a: de

cerebral - Lesiones medulares

los

útiles,

productos,

materiales y herramientas, de

- Competencias

Profesionales,

Personales y Sociales;

- Distrofias musculares forma que la altura sea la que

- Objetivos;

- Lesiones del sistema señala la ley de Accesibilidad

- Criterios de Evaluación.

osteoarticular

Universal para todos y todas. Flexibilidad en los tiempos.

Las decisiones sobre promoción y titulación

Trastornos comunicación - Disfasia

de

la Uso

de

recursos

escritos, adaptaciones

del

alumnado curriculares

con NO

pictogramas, pizarra, libreta, significativas tendrán como referencia lo mensajería instantánea, virtual, establecido en el Proyecto Educativo de

- Disartria

por Smartphone.

Centro.

- Disglosia

5. DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZOS O MEJORAS DE LAS COMPETENCIAS Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial:



Recuperarán las tareas teóricas realizando actividades de recuperación de los trabajos técnicos no superados.



Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos impartidos, que no han sido superados en dicha evaluación.



La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se recuperarán en la última evaluación, pudiendo recuperarse antes si el profesor lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase.

Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes. La evaluación recuperada se calificará con un 5 (significativo de haber superado las unidades temáticas suspendidas anteriormente).

JUNIO. (FINAL FP) los alumnos que no hayan aprobado alguna de las evaluaciones parciales del módulo de esta convocatoria, se realizarán pruebas de evaluación que recojan todos los resultados de aprendizaje del módulo, es decir, de todos los conocimientos teórico- prácticos del presente módulo. El periodo de recuperación se realizará durante el periodo comprendido entre la tercera evaluación parcial y la evaluación final (mes de junio). 

Para ello, durante este periodo los alumnos y alumnas asistirán a clase de manera obligatoria tal y como marca la normativa de evaluación de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.



Durante este periodo, se realizarán las siguientes actividades: -

actividades de refuerzo que versen sobre los contenidos del módulo.

-

Realización de esquemas y mapas conceptuales que faciliten el estudio.

-

Resolución de dudas por parte del alumnado

-

Al comienzo de dicho periodo, se les hará entrega de un plan de trabajo “

” en el que

se recojan las fechas en la que se van a hacer las distintas actividades de recuperación. Se le hará entrega a cada alumno del plan de trabajo que deberá realizar, adaptado a cada una de las circunstancias que ha supuesto la evaluación negativa en la tercera evaluación parcial.. Al finalizar dicho periodo se organizará una prueba de evaluación. La calificación de esta prueba escrita será la que determine la calificación obtenida por el alumno en el acta de evaluación final Los alumnos y alumnas que no hayan asistido con regularidad a clase y no hayan podido ser evaluados en los parciales, deberán efectuar cada semana unas pruebas prácticas específicamente diseñadas para ellos que permita demostrar el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje previstos para el módulo en cada uno de los trimestres. Es de carácter obligatorio la asistencia para poder promocionar y obtener su aprobado en este módulo.

ACTIVIDADES Para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje previsto para la impartición de los módulos profesionales, será necesario coordinar la labor educativa, para ordenar los contenidos interrelacionados. A continuación, se especifica parte de la metodología general que se aplicará a las siguientes actividades de forma general, pudiendo ser modificada en cada unidad didáctica ampliando actividades o reduciendo, según las necesidades de cada momento. Por parte del profesor se establecerá un plan de trabajo trimestral, para que el alumnado conozca las actividades que deberán realizar para superar los criterios de evaluación propios de los resultados de aprendizaje a implementar en ese periodo, así como los objetivos y competencias profesionales, personales y sociales que deben desarrollar.

Actividades de presentación-motivación: - Mostrar ejecución de trabajos. - Mostrar contenidos relacionados que despierten el interés de los /las alumnos/as. - Mostrar trabajos equivocados para permitir el aprendizaje de las actitudes profesionales y además, actividades de motivación. Actividades de conocimientos previos: - Tormenta de ideas en la cual y mediante la aplicación de preguntas abiertas se obtenga la información apropiada. - Preguntas individuales abiertas y selectivas. Actividades teóricas aplicadas a la práctica (supuestos prácticos): - Exposición teórica por parte del profesor donde se desarrollarán todos los aspectos teóricos de los contenidos relacionados con el módulo.

Actividades prácticas: - Realización de actividades prácticas donde se apliquen todos los aspectos relacionados con los contenidos especificados y explicados en cada una de las unidades didácticas. - Las actividades se realizarán de manera individual y/o en pequeño grupo, dependiendo del grado de dificultad de las mismas, de los medios materiales y técnicos que se disponga en el aula / taller y del nivel de competencia en el aprendizaje del alumnado. También se podrán hacer actividades con personas que hagan de modelos y vengan desde fuera del centro educativo. - Durante las fases de trabajo, se irán realizando preguntas a los/las alumnos/as para que las resuelvan ellos mismos y de esta manera ir comprobando el grado de comprensión que tienen acerca de la práctica que se está realizando. - Resolución de problemas, donde el profesor ayude al alumno/a en los obstáculos que éste encuentre durante la realización de algún proceso, mostrándole la manera correcta de proceder y exponiéndole, si procede, las causas del error o dificultad. - Explicación de cómo se ha realizado la práctica y la toma de datos obtenidos, además de las conclusiones de la práctica realizada. Actividades para el desarrollo de actitudes profesionales: - Estas serán trabajadas en paralelo a todas las anteriores, siendo requisito para una realización práctica diestra que el alumnado desarrolle un protocolo de actuación adecuado, implementando actitudes como: ser respetuoso, usar la indumentaria adecuada, proteger el material de clase, realizar las prácticas teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene, etc. Actividades de ampliación o refuerzo: Son actividades destinadas a alumnos/as que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y deseen avanzar, profundizar o adquirir más conocimientos sobre el módulo o para los alumnos-as que no hayan alcanzado los conocimientos trabajados. - Las actividades que se plantean están graduadas en su dificultad, de forma que todos los alumnos tengan cubiertas sus necesidades educativas. Por lo tanto, habrá actividades destinadas a la atención de las diversas necesidades de los alumnos y alumnas. A los más avanzados se

les

propondrán actividades de ampliación, que consistirán en la investigación y realización prácticas de algunos entre varios temas, como, por ejemplo, esmaltado de fantasía. Con aquellos alumnados que tengan una mayor dificultad en el proceso de aprendizaje se realizan actividades de refuerzos. Plantearles la realización de ejercicios huyendo en lo posible de la abstracción y buscando que las soluciones a los que estén a su alcance.

mismos reflejen situaciones de la vida real, utilizando instrumentos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO PROFESIONAL “DEPILACIÓN MECÁNICA Y COLORACIÓN DEL VELLO SUPERFLUO”

FAMILIA PROFESIONAL

CICLO (duración)

IMAGEN PERSONAL

2000 horas

MÓDULO (denominación, código y duración) DMDVS (3061) 128 horas.

Profesora: Natividad Morón Becerra

CURSO



ÍNDICE 1.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 2.1BLOQUES DE CONTENIDOS 2.2 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4. ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS -

Resultados

5. DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA 1. Observa las características del pelo y de la zona a tratar, relacionándolo con las técnicas que pueden ser empleadas. -

Criterios de Evaluación:

Ponderación en la nota final: 25%

Criterios de Evaluación: 9,09

a

Se ha descrito la morfología del pelo.

b

Se han indicado las fases del ciclo piloso.

c

Se han relacionado los factores que influyen en el crecimiento del vello con las características del vello del cliente. Se han descrito los efectos de la depilación mecánica y de la decoloración del

d

vello. Se han relacionado las características del vello y de la zona a depilar para

e

seleccionar la técnica más adecuada. Se han justificado las causas que determinan la elección de la técnica de

f

decoloración y/o de depilación mecánica. Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos, tanto

g

personales como los relativos al estudio de la zona a depilar o decolorar. Se han formulado preguntas que permiten detectar las demandas y necesidades

h

que debe cubrir el servicio. Se han descrito las ventajas e inconvenientes de los productos depilatorios

i

según su temperatura de aplicación Se han definido las precauciones y contraindicaciones en el uso adecuado de la

j

técnica de decoloración y de depilación según las características del vello. Se han expuesto los criterios para derivar el cliente a otros profesionales.

k

RA 2. Prepara equipos, útiles y productos de depilación y decoloración, reconociendo sus características y aplicaciones. -

Criterios de Evaluación.

Ponderación en la nota final: 25% a

Criterios de Evaluación: 9,09 del 100%

Se ha descrito el procedimiento de limpieza del material y de los aparatos.

Se han preparado los equipos, útiles y productos, aplicando técnicas de higiene

b

y desinfección necesarias. c

Se han identificado los útiles necesarios y se ordenan correctamente.

d

Se han explicado correctamente el método de preparación y precauciones de los productos decolorantes del vello. Se han revisado los aparatos, comprobando el uso correcto de termostatos y

e

conexión a la red. Se han seleccionado y preparado los aparatos utilizados en la depilación de

f

cera caliente y tibia en condiciones adecuadas para su utilización y mantenimiento. g

Se han identificado las características de cada tipo de cera.

h

Se ha descrito el uso adecuado de cada tipo de cera y su técnica de aplicación.

i

Se reconocen los peligros asociados a las actividades con aparatos eléctricos.

j

Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. Se han aplicado las normas de seguridad en la manipulación de los aparatos

k

eléctricos. RA 3. Depila de forma mecánica, relacionando la técnica seleccionada con los efectos finales. -

Criterios de Evaluación:

Ponderación en la nota final: 25% a

Criterios de Evaluación: 7,14 del 100%

Se ha recogido el cabello, quitado las joyas y usado la ropa de trabajo y calzado establecido, higienizándose las manos posteriormente.

b

Se ha preparado al cliente para el servicio que se va a realizar garantizando su seguridad

c

Se han preparado los útiles y materiales necesarios para los diferentes procesos de depilación mecánica: espátulas, bandas de papel, guantes, entre otros.

d

Se han relacionado correctamente los cosméticos, el material y los aparatos necesarios para realizar la depilación mecánica seleccionada.

e

Se ha efectuado la limpieza y desinfección de la zona a tratar.

f

Se ha preparado y revisado los aparatos y si la cera caliente y tibia se encuentra en las condiciones adecuadas para su aplicación en procesos de depilación.

Se han aplicado las tiras de cera en la dirección del crecimiento del vello, con

g

el grosor adecuado y retirándose a contrapelo. Se han retirado los restos de vello con la ayuda de pinzas y los de cera

h

aplicado los cosméticos específicos adecuados. Se han realizado maniobras de masaje de efecto calmante y descongestivo para

i

aplicar los cosméticos posteriores a los procesos de depilación mecánica. j

Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.

k

Se ha realizado la limpieza de los aparatos con los productos específicos, respetando las normas de seguridad indicadas por el fabricante.

l

Se han aplicado las medidas de seguridad y medioambientales requeridas.

m

Se han eliminado los residuos siguiendo la normativa vigente.

n

Se han formulado preguntas que permitan conocer el grado de satisfacción del cliente. RA 4. Decolora el vello, reconociendo el efecto de los productos sobre el vello y la piel. -

Criterios de Evaluación:

Ponderación en la nota final: 25%

Criterios de Evaluación: 8,33 del 100%

a

Se ha realizado la protección personal adecuada.

b

Se ha seleccionado y preparado de forma adecuada el material de uso exclusivo para cada cliente.

c

Se han relacionado correctamente los cosméticos y el material necesarios para realizar la técnica de decoloración del vello facial y corporal.

d

Se ha preparado el producto decolorante con la debida precaución.

e

Se ha efectuado la limpieza y desinfección de la zona a tratar.

f

Se ha realizado la prueba de sensibilidad al producto decolorante.

g

Se ha aplicado el producto con destreza, con el grosor adecuado y evitando goteos.

h

Se han vigilado los tiempos de exposición y retirado los restos adecuadamente, sin producir alteraciones en la piel.

i

Se han aplicado cuidados posteriores para restituir la emulsión epicutánea.

j

Se ha realizado la limpieza de los utensilios utilizados respetando las normas de seguridad indicadas por el fabricante.

k

Se han aplicado las medidas de seguridad y medioambientales requeridas.

l

Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción del cliente, tanto respecto al resultado del servicio como de la atención personal.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), d) y e), del ciclo formativo, y las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), e) y f) del título. Además, se relaciona con los objetivos t), u), u) w), x), y) y z); y las competencias s), t), u), v), w), x) e y) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.

2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 2.1BLOQUES DE CONTENIDOS Características. Morfología del pelo. Fisiología del pelo, ciclo piloso. Factores que influyen en el crecimiento del pelo.

U.D. Nº1: Observación de las características del pelo.

Características fundamentales de los útiles y aparatos empleados.

Diferencias entre depilación y epilación. Técnicas depilatorias temporales. Químicas y físicas. Diferencias entre avulsión, corte, combustión, abrasión. Decoloración. Definición, generalidades, mecanismo de actuación de los productos, técnica de preparación y aplicación, tiempo de exposición. Indicaciones y contraindicaciones. Lesiones cutáneas relacionadas con la depilación y/ o decoloración. Tipos

de

cera.

Calientes,

tibias

y

frías.

Composición,

indicaciones,

contraindicaciones y ventajas e inconvenientes de su uso. Criterios de selección de la técnica depilatoria y el tipo de cera a utilizar. Procedimiento de utilización, normas de seguridad e higiene en los procesos de

equipos.

ón

de

depilación con cera caliente, fría y tibia. Preparaci

U.D

Hipertricosis e hirsutismo.

Nº2:

Genéticos, hormonales, locales y metabólicos

Cosméticos utilizados en la fase de preparación de la piel para la depilación y la decoloración del pelo.

Formas cosméticas y modos de aplicación. Conservación y mantenimiento idóneos de los cosméticos. Tipos, técnica de uso, criterios de selección de cada uno de ellos. Utilización adecuada de los útiles y aparatos. Accidentes más comunes. Procedimientos de higiene y desinfección de los mismos. Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables. Técnica de estudio y depilación de cejas con pinzas Técnica de depilación con cera según la zona corporal. Técnica de depilación facial con cera. Maniobras calmantes y descongestivas. Ejecución técnica de masaje en piernas. Ejecución técnica de masaje en brazos. Estudio de las fases de un servicio de depilación mecánica. -

Fase de análisis y preparación de la zona a depilar.

-

Fase de preparación del tipo de cera adecuado.

-

Fase de adecuación de las posturas del cliente para la depilación de las distintas zonas del cuerpo.

-

Fase de aplicación de la cera seleccionada en tiras adecuadas respetando la

-

Fase de eliminación de la cera a contrapelo.

-

Fase de repaso con pinzas si es necesario.

-

Fase de masaje calmante y descongestivo.

-

Fase de aplicación de cosméticos finales.

Recepción y acomodación del cliente. Ergonomía Elaboración de la ficha técnica Pautas generales para el cuidado de las zonas depiladas Medidas de seguridad y medioambientales aplicables Parámetros que definen la calidad de los procesos de depilación mecánica. Recepción acomodación del cliente. Ergonomía. del vello.

Decoloración

U.D.

Nº4.

U.D. Nº3: Depilación forma mecánica.

dirección del vello.

Elaboración de ficha técnica. Estudio de las fases de decoloración del vello: -

Fase de higiene de la zona.

-

Fase de análisis de la zona decolora detectando posibles contraindicaciones.

-

Fase de prueba de sensibilidad.

-

Fase de preparación del producto decolorante.

-

Fase de aplicación de la mezcla atendiendo a las medidas de protección personal y del cliente que minimicen el riesgo de aparición de reacciones adversas.

-

Fase de masaje calmante y descongestivo aplicando cosméticos adecuados.

Pautas generales para el cuidado de la piel después de un proceso de decoloración. Medidas de seguridad y medioambientales aplicables. Parámetros que definen la calidad de los procesos de decoloración del vello.

2.2 TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El módulo objeto de programación dispone de 128 horas para la integración de los contenidos facilitados por la Orden de 8 de noviembre de 2016. Así mismo, consta de 4 Unidades didácticas que se secuenciarán distribuyéndolas en las distintas Evaluaciones parciales: 1º Evaluación Parcial

2º Evaluación Parcial

3ª Evaluación Parcial

Unidad Didáctica 1

Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 4

Unidad Didáctica 2 SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

SECUENCIACIÓN

Esta 1º Evaluación se

Esta 2º Evaluación parcial, se

La 3ª Evaluación parcial,

compondrá de:

compondrá de:

estará formada por:

-

27 sesiones

-

25 sesiones.

-

14 sesiones.

-

Sesiones de 1hora y de 3

-

Sesiones de 1hora y de 3

-

Sesiones de 1hora y de 3

horas semanales.

horas semanales.

horas semanales.

Donde se implementarán los

Los contenidos que se

Los contenidos que se

contenidos previamente citados,

abordarán quedan registrados

trabajarán han sido desglosados

correspondientes a la U.D. 1 y

en el apartado anterior, en U.D.

previamente en los contenidos

la U:D.2.

3.

de la U.D. 4.

3. PROCEDIMIENTOS, CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS

Y

CRITERIOS

DE

El procedimiento de evaluación se llevará a cabo por medio de unos Instrumentos de Evaluación: PRODUCCIONES

TAREAS TEÓRICAS

- Prácticas realizadas en los talleres. 

- Ejercicios teóricos.

Estudio a través de la Ficha

- Trabajos.

técnica del tipo método a usar

- Parte teórica de prueba teórico-práctica.

según la finalidad perseguida:

- Resúmenes.

depilación,

- Realización de protocolos del procedimiento de

epilación

o

decoloración del vello.

depilación, epilación y decoloración del vello.



Ficha técnica.

- Diario de clase.



Preparación del material.

- Participación en debates.



Uso de los EPIs.

- Conocimiento teórico de los útiles, herramientas y



Realización de la práctica.

productos que se usan en el taller.

- Parte práctica de prueba teóricopráctica. - Resolución de supuestos prácticos. - Actitud profesional. La evaluación del módulo deberá hacerse en función a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, y para ello es fundamental evaluar la integración de los Resultados de Aprendizaje en base a los Criterios de evaluación establecidos por la normativa (que han sido indicados con anterioridad). Por otro lado, el diseño del plan de trabajo trimestral habrá sido estudiado con minuciosidad para que aborde por medio de la realización de las actividades el total de los criterios de evaluación establecidos y señalados para cada evaluación parcial. Con estas, abordarán todos los contenidos, alcanzarán los objetivos específicos y generales e implementarán los Resultados de Aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de evaluación previamente descritos nos darán una información valiosísima que registraremos en una plantilla específica. Esta será individual y en ella, se contemplarán todos los porcentajes que posteriormente servirán para obtener la calificación del alumnado. Dicha calificación se hará por trimestres y todas las actividades de enseñanza- aprendizaje se almacenarán en la citada plantilla. Cada instrumento de calificación estará asociado a su correspondiente Rúbrica y

actividades registradas en el cuaderno del profesor, etc., que será el Criterio de Calificación usado para obtener el porcentaje correspondiente para la Evaluación parcial. Es decir, si en un trimestre se realizan 15 actividades prácticas, para alcanzar los criterios de calificación establecidos (específica para un Instrumento de Evaluación) será la que nos dará el resultado de cada una de las actividades y posteriormente calcularemos la media aritmética entre el total de las actividades realizadas para obtener el 70% establecido para ese Instrumento de Evaluación. Finalmente, los resultados serán fácilmente obtenidos por medio de la elaboración de una plantilla de Microsoft Office Excel, donde cada unidad será valorada con la ponderación que indiquemos. Las rúbricas se implementarán en el proceso de evaluación, para dar objetividad y fiabilidad. La calificación de cada Evaluación parcial (1ª, 2ª y 3ª) se realizará obteniendo la media aritmética, tal como se especifican a continuación: 1ª Evaluación Parcial 100%

2ª Evaluación

100%

3ª Evaluación Parcial

100%

Parcial UD 1 – RA 1

50%

UD 2 - RA 2

50%

UD 3 - RA 3

100%

% 1ª Eval. Parcial en Eval.

% 2ª Eval. Parcial en

Final

Eval. Final

33%

33%

UD 4 – RA 4

100%

% 3º Eval. Parcial en Eval. Final

34%

Es condición indispensable, tener todas las prácticas, pruebas teórico-prácticas y tareas teóricas superadas con al menos una calificación de 5, correspondiendo al 50% del porcentaje otorgado a cada Instrumento de Calificación.

CÓMO CALIFICAR

El/la alumno/a que no asista el día de la prueba teórico-práctica, la realizará en una fecha posterior establecida por el profesor, previa a las sesiones de evaluaciones parciales. El alumnado que no pueda ser evaluado de forma continua, se presentará a las pruebas prácticas y las otras escritas al final del trimestre. Se considera que, si no asisten a un 80% de las horas trimestrales del módulo, no se tiene regularidad, como se indica en el "Artículo 2. Normas generales de ordenación de la evaluación. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo, Orden de 29 de septiembre de 2010. 

Se realizarán recuperaciones por evaluación de las pruebas escritas.



Las pruebas prácticas se recuperarán a medida que se van aprobando las demás evaluaciones.



Se hará una recuperación a final de curso, siempre y cuando la media ponderada de alguna evaluación no sea superior a 5.

Los alumnos/as que no hayan superado positivamente una Evaluación Parcial:



Recuperarán las tareas teóricas realizando actividades de recuperación

de los trabajos

técnicos no superados. 

Las pruebas teóricas no superadas se recuperarán con otra prueba teórica de los contenidos impartidos, que no han sido superados en dicha evaluación.



La recuperación de todos los aspectos teórico-prácticos de una Evaluación parcial, se recuperarán en la última evaluación, pudiendo recuperarse antes si el profesor lo considera y este proceso no interrumpe la actividad normal de la clase.

Se realizarán dos pruebas, una sobre contenidos teóricos y otra sobre las actividades prácticas para identificar si han implementado las competencias profesionales, personales y sociales. Para superar dicho módulo el alumno debe obtener un 5 en cada una de las partes. La evaluación recuperada se calificará con un 5 (significativo de haber superado las unidades temáticas suspendidas anteriormente).

Periodo entre la 1ª final y la 2ª final: Este periodo que está regulado en la normativa vigente será dedicado prioritariamente a la adquisición de aprendizajes no adquiridos por parte del alumnado con evaluación negativa y les hará entrega de un plan de trabajo PERSONALIZADO en el que se recojan las fechas en la que se van a hacer las distintas actividades de recuperación. Se le hará entrega a cada alumno del plan

de trabajo que deberá realizar, adaptado a cada una de las circunstancias que ha supuesto la evaluación negativa en la tercera evaluación parcial. La calificación ponderada obtenida en las distintas pruebas de evaluación, utilizando los instrumentos de evaluación que requiera cada RA, será la que se refleje en el acta de evaluación final del módulo.

4. ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS -

Al comenzar el curso se llevará a cabo una prueba inicial.

La evaluación inicial tiene como objeto fundamental indagar sobre las características y nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar. Y así, conocer la “situación” de la que parte el/la estudiante, para actuar de forma consecuente. Es decir, nos permite conocer el grado de preparación del/la alumno/a antes de enfrentarnos a una nueva unidad de aprendizaje, para determinar la ayuda que el profesor debe prestarle. -

Desarrollo de la exploración inicial.

Se han realizado cuestionarios, entrevistas, pruebas específicas escritas y prácticas. Los cuestionarios y entrevistas personales realizados para ver los motivos por los que habían elegido la profesión muestran que la parte femenina del grupo tiene una gran motivación por aprender la profesión, sin embargo, en términos generales, contamos con un elevado interés por parte del alumnado, pues quieren conseguir la titulación como Auxiliar técnico de peluquería y estética y la certificación académica de haber finalizado la Educación Secundaria Obligatoria. Las pruebas específicas escritas planteadas han sido una serie de preguntas referidas a los módulos. Con ellas, se ha pretendido comprobar los conceptos erróneos y acertados, significativos para la comprensión de los contenidos de los distintos módulos. Las contestaciones a dichas preguntas permiten identificar el nivel de conocimientos del alumnado y por lo tanto plantear el grado de complejidad al impartir los contenidos.

Se ha realizado una presentación de cada alumno/a para ver la forma de expresarse y relacionarse en público y con el grupo.

-

Resultados

Una vez analizados los resultados a las pruebas iniciales realizadas, cabe destacar que es un grupo con ritmo lento pero con interés y por lo general con ganas de trabajar, esforzarse y aprender. Se muestran participativos en las clases y las actividades hasta ahora planteadas, les gustan. Todos presentan un bajo nivel académico. Las pruebas indican que el nivel del grupo, en general, es bajo, en conocimientos, pero parecen tener habilidad y destreza para desarrollar los módulos profesionales que van a cursar. Algunas alumnos/as destacan por tener bastante destreza manual, otras son menos hábiles, pero se esfuerzan.

Se ha podido comprobar que la parte práctica les entusiasma, siempre que le vean la utilidad, no tanto la teoría que las suele aburrir y desmotivar, por lo que se diseñarán actividades de enseñanza-aprendizaje donde los contenidos teóricos les resulten más prácticos y visuales como presentaciones en PowerPoint, videos..etc, para la parte que menos les entusiasma y desde lo más básico, para la iniciarlos en la profesión de peluquería y estética, de esta manera, iremos aumentando el grado de complejidad dependiendo del ritmo de aprendizaje del grupo.

AGRUPAMIENTOS Los agrupamientos deberán ser lo más individual posible, teniendo en cuenta el material disponible y las características del centro; básicamente los agrupamientos que se llevarán a cabo se realizarán para el reparto tareas/ejercicios a realizar en el aula taller o en casa. Los agrupamientos serán siempre ordenados por la profesora.

ESPACIOS El espacio donde se desarrollarán las actividades de forma habitual será el taller de prácticas. En este caso, el Taller de Estética ubicado en el edificio Anexo. Por otro lado, cuando se deba usar algún proyector, se acudirá al Aula multifunciones, pues se dispone de los recursos informáticos necesarios para exponer presentaciones, visualizar tutoriales, etc., además se estudia previamente las dimensiones del aula y es viable su utilización debido a que son pocos /as alumnos/as los que asisten con asiduidad. MATERIALES Los recursos didácticos que precisarán en formato papel, serán facilitados por el profesorado pues este alumnado será considerado como alumnado de ESO. De modo que, al pertenecer a un IES adscrito al programa de Compensación educativa, los recursos didácticos (en formato papel) se proporcionará con gratuidad al igual que a los/las estudiantes de la ESO. Por otro lado, en el Taller: los alumnos/as utilizarán el mobiliario y la aparatología disponible que en este podamos encontrar. Como pueden ser: -

Sillones.

-

Tocadores.

-

Camillas.

-

Taburetes.

-

Fundidores.

-

Carritos multifuncionales.

-

Etc.

Cada alumno/a utilizará su propio material básico de trabajo, haciéndose responsable de su limpieza y conservación.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/

MEDIDAS

MEDIDAS GENERALES

LIMITACIONES

ADAPTATIVAS

Déficit auditivo

Facilitación

de

persona

- Hipoacusia.

Intérprete por el organismo

- Sordera profunda.

competente.

Déficit Visual - Baja

(Junta

de

- Actividades de ampliación, para dar respuesta

Documentación aportada en

documentales y videográficas que

que verbalice los documentos.

moderada.

(desarrollo competencias básicas).

Andalucía).

o Braille, oral o por software

visión

- Trabajos de investigación científica,

a dudas y referencias

ejemplifiquen

las

actividades

a

realizar.

Señalización e indicación los

- Trabajos en grupos heterogéneos.

entornos del centro con fondo

- Ubicación cercana al docente.

oscuro e imágenes sencillas

- Espacios correctamente iluminados,

en color blanco.

amplios

Personal de apoyo, si es

interacción.

solicitado.

que

promuevan

la

- Ubicación del material accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…).

Adaptación de los entornos y

Déficit Motor

- Lesiones de origen modificación de la ubicación Estas adaptaciones NO afectarán a: de

cerebral

los

útiles,

productos,

- Competencias

Profesionales,

- Lesiones medulares

materiales y herramientas, de

- Distrofias

forma que la altura sea la que

- Objetivos;

señala la ley de Accesibilidad

- Criterios de Evaluación.

musculares

Personales y Sociales;

- Lesiones del sistema Universal para todos y todas. osteoarticular

Flexibilidad en los tiempos.

Las decisiones sobre promoción y titulación

Trastornos comunicación

de

la Uso de recursos escritos, adaptaciones

del

alumnado curriculares

con NO

pictogramas, pizarra, libreta, significativas tendrán como referencia

- Disfasia

mensajería

- Disartria

virtual, por Smartphone.

instantánea, lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro.

- Disglosia

5. DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA ACTIVIDADES Para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje previsto para la impartición de los módulos profesionales, será necesario coordinar la labor educativa, para ordenar los contenidos interrelacionados. A continuación, se especifica parte de la metodología general que se aplicará a las siguientes actividades de forma general, pudiendo ser modificada en cada unidad didáctica ampliando actividades o reduciendo, según las necesidades de cada momento. Por parte del profesor se establecerá un plan de trabajo trimestral, para que el alumnado conozca las actividades que deberán realizar para superar los criterios de evaluación propios de los resultados de aprendizaje a implementar en ese periodo, así como los objetivos y competencias profesionales, personales y sociales que deben desarrollar.

Actividades de presentación-motivación: - Mostrar ejecución de trabajos. - Mostrar contenidos relacionados que despierten el interés de los /las alumnos/as. - Mostrar trabajos equivocados para permitir el aprendizaje de las actitudes profesionales y además, actividades de motivación. Actividades de conocimientos previos: - Tormenta de ideas en la cual y mediante la aplicación de preguntas abiertas se obtenga la información apropiada. - Preguntas individuales abiertas y selectivas. Actividades teóricas aplicadas a la práctica (supuestos prácticos): - Exposición teórica por parte del profesor donde se desarrollarán todos los aspectos teóricos de los contenidos relacionados con el módulo. Actividades prácticas: - Realización de actividades prácticas donde se apliquen todos los aspectos relacionados con los contenidos especificados y explicados en cada una de las unidades didácticas. - Las actividades se realizarán de manera individual y/o en pequeño grupo, dependiendo del grado de dificultad de las mismas, de los medios materiales y técnicos que se disponga en el aula / taller y del nivel de competencia en el aprendizaje del alumnado. También se podrán hacer actividades con personas que hagan de modelos y vengan desde fuera del centro educativo.

- Durante las fases de trabajo, se irán realizando preguntas a los/las alumnos/as para que las resuelvan ellos mismos y de esta manera ir comprobando el grado de comprensión que tienen acerca de la práctica que se está realizando. - Resolución de problemas, donde el profesor ayude al alumno/a en los obstáculos que éste encuentre durante la realización de algún proceso, mostrándole la manera correcta de proceder y exponiéndole, si procede, las causas del error o dificultad. - Explicación de cómo se ha realizado la práctica y la toma de datos obtenidos, además de las conclusiones de la práctica realizada. Actividades para el desarrollo de actitudes profesionales: - Estas serán trabajadas en paralelo a todas las anteriores, siendo requisito para una realización práctica diestra que el alumnado desarrolle un protocolo de actuación adecuado, implementando actitudes como: ser respetuoso, usar la indumentaria adecuada, proteger el material de clase, realizar las prácticas teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene, etc. Actividades de ampliación o refuerzo: - Son actividades destinadas a alumnos/as que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y deseen avanzar, profundizar o adquirir más conocimientos sobre el módulo o para los alumnos-as que no hayan alcanzado los conocimientos trabajados. Ciclos de Formación Profesional Básica  ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. Modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica del módulo, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, los aspectos metodológicos y en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Orden 25 de Julio de 2008.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PREPARACIÓN DEL ENTORNO PROFESIONAL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: PELUQUERÍA Y ESTÉTICA PROFESORA: M. CARMEN CALDERÓN FERNÁNDEZ DURACIÓN: 64 H. CURSO: 2019-20 UNIDAD DE TRABAJO N.º 1Visión general del módulo. La imagen personal del profesional. (Tiempo estimado 10 horas durante el 1º trimestre) Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

a. Se ha relacionado la imagen personal que precisa un profesional con el aspecto de su cabello y manos.

b. Se ha identificado el vestuario y calzado más adecuado para el ejercicio de la profesión.

c. Se ha adaptado la imagen personal a la imagen de la 1. Muestra una imagen personal y

empresa.

profesional adecuada en el entorno

d. Se han identificado las posturas más idóneas para

de trabajo relacionándola con la

prevenir problemas físicos, trabajar en condiciones

higiene

de seguridad y prevenir riesgos laborales.

corporal

y la estética

personal.

e. Se han descrito las medidas de protección que debe emplear el profesional, relacionándolas con la técnica que se va a realizar.

f. Se han descrito las cualidades y aptitudes que debe presentar un buen profesional.

g. Se han identificado las normas de deontología profesional. Contenidos básicos curriculares

Competencias Profesionales, Personales y Sociales

c. Acomodar y proteger al cliente en función de la técnica a realizar garantizando las condiciones de higiene y seguridad.

1. Imagen personal en el

s. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas

entorno de trabajo:

por cambios tecnológicos



Higiene corporal y oral.



Aspecto

y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su

del

cabello,

alcance y localizando los recursos mediante las

manos y uñas que debe

tecnologías de la información y la comunicación.

presentar un profesional.

t. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y



Vestuario.



Recomendaciones ergonómicas.

eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

u. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que



Medidas

de

protección

del

profesional.

intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

v. Asumir y cumplir las medidas de prevención de 

Deontología profesional: derechos y

riesgos y seguridad laboral en la realización de las

deberes.

actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

w. Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.

x. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

y. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

UNIDAD DE TRABAJO N.º 2

Técnicas de higienización (Tiempo estimado 20 horas durante el 1º y 2º trimestre) Resultados de aprendizaje

a. Se

2. Prepara las instalaciones, aplicando las técnicas de higienización.

Criterios de evaluación

han descrito los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización b. Se han identificado los contaminantes físicos, químicos y biológicos más frecuentes en los salones de peluquería y estética c. Se han identificado los productos, aparatos y métodos de higiene, desinfección y esterilización que se pueden aplicar en peluquería y estética d. Se han seleccionado los métodos de limpieza, desinfección y esterilización más adecuados en función del tipo de contaminante y de los materiales empleados en los equipos, útiles, aparatos, mobiliario e instalaciones. e. Se ha realizado la limpieza y desinfección de superficies y mobiliario, asegurando su higiene f. Se han determinado los métodos para aislar de posibles contaminantes a los equipos ya desinfectados. g. Se ha valorado la importancia que tiene la aplicación de las medidas higiénico- sanitarias para garantizar la seguridad de los clientes y del profesional. h. Se ha realizado la recogida selectiva de los productos de desecho generados. i. Se ha justificado las ventajas de utilizar material de un solo uso en determinados procesos con relación a la higiene. j.- Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

Contenidos básicos curriculares

2. Preparación de instalaciones:   





 

Microorganismos: concepto y tipos. Infección e infestación. Conceptos de higiene, desinfección, desinsectación, asepsia y esterilización. Métodos de higiene, desinfección y esterilización: físicos y químicos. Ejecución práctica de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización. Recogida selectiva de materiales de desecho. Especificacion es de seguridad y medioambient ales requeridas

Competencias Profesionales, Personales y Sociales b. Preparar los equipos, útiles y zona de trabajo dejándolos en condiciones de uso e higiene. s. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. t. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. u. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. v. Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. w. Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. x. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. y. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

UNIDAD DE TRABAJO N.º 3 Recepción, almacenaje y conservación de materiales y productos (Tiempo estimado 10 horas durante el 2º trimestre) Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

a. Se han identificado los tipos de materiales y productos de peluquería y estética, así como sus aplicaciones.

b. Se han explicado las condiciones básicas de manipulación de productos.

c. Se han descrito las técnicas de conservación de los útiles y productos de peluquería y estética. 3. Recepcionar material de peluquería y estética, identificando sus características y aplicaciones.

d. Se ha organizado el almacén en condiciones de seguridad, facilitando el acceso a los productos.

e. Se ha mantenido el almacén en condiciones de orden y limpieza.

f. Se ha controlado la caducidad de las existencias. g. Se han detectado las alteraciones y defectos más frecuentes que pueden presentar.

h. Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán. i. Se han clasificado las mercancías siguiendo las condiciones adecuadas de conservación y seguridad.

j. Se han controlado las existencias, asegurando un stock óptimo.

k. Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

Contenidos básicos curriculares

3. Recepción de materiales y productos: 

Tipos de materiales y productos.



Organización de útiles y equipos.



Condiciones de almacenamiento de los productos cosméticos.



Técnicas de almacenamiento y control de existencia de los productos.



Especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas

Competencias Profesionales, Personales y Sociales a. Recepcionar productos de estética y peluquería almacenándolos en condiciones de seguridad. s. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. t. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. u. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. v. Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. w. Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. x. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. y. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

UNIDAD DE TRABAJO N.º 4 Atención al cliente (Tiempo estimado 20 horas durante el 1º y 3º trimestre) Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

a. Se han analizado las normas de comportamiento y las técnicas más apropiadas para la recepción del cliente.

b. Se han registrado las citas y los servicios solicitados utilizando el lenguaje 4. Acomoda y protege al cliente en función de las características del servicio previsto, aplicando las técnicas y las normas de comportamiento apropiadas en condiciones de calidad, higiene y seguridad.

propio de la profesión y los procedimientos establecidos.

c. Se han seleccionado las preguntas básicas que deben formularse para garantizar la seguridad y calidad en relación con el servicio que solicita el cliente.

d. Se ha solicitado la información necesaria para reflejarla en la ficha de cliente establecida.

e. Se han identificado las posiciones ergonómicas del cliente más idóneas en función del servicio demandado.

f. Se han utilizado las técnicas de acomodación al cliente en función del servicio que se va a aplicar.

g. Se han identificado los equipos de protección del cliente según el servicio previsto.

h. Se han identificado las causas que puede originar insatisfacción del cliente.

Contenidos básicos curriculares

4. Acomodación del cliente:  Normas básicas de comportamiento.  Recepción y preparación al cliente.  Técnicas de atención al cliente: presencial y telefónica.  Ficha de cliente; control de datos y archivos.  Recomendaciones ergonómicas para el cliente en función de la técnica a realizar.  Medidas y equipos de preparación y protección para el cliente según los procesos a realizar.  La calidad en la prestación del servicio.  Causas determinantes en la insatisfacción del cliente.

Competencias Profesionales, Personales y Sociales

c) Acomodar y proteger al cliente en función de la técnica a realizar garantizando las condiciones de higiene y seguridad. s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La finalidad de la evaluación de este módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además, se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. La idea de evaluación aparece ligada al principio constructivista del aprendizaje, en el sentido que han de proponerse, a lo largo del curso y con cierta frecuencia, actividades evaluables que faciliten la asimilación progresiva de los conocimientos teórico- prácticos propuestos y las competencias a alcanzar. Y será esta evaluación la que va a determinar la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumnado a la conclusión del proceso de aprendizaje. Se considerarán aspectos evaluables: 

Las pruebas escritas, orales o procedimentales que desarrollan las competencias profesionales.



El trabajo diario en el aula o taller de prácticas.



Las actividades y trabajos individuales.



Las actividades y trabajos en grupo.



Las competencias personales y sociales del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de superación y su aptitud para la incorporación al mercado laboral.

Estas actividades evaluables que se realizan a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) en cada una de las evaluaciones en las que se ha dividido el presente curso escolar y al final (evaluación sumativa), en junio, de dicho proceso: 1. Evaluación inicial: al inicio del módulo y de cada Unidad Didáctica. Tiene como finalidad detectar los conocimientos previos del alumnado que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos. Se va a realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá. 2. Evaluación formativa: La que iré realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo. La evaluación del aprendizaje de los distintos Resultados de Aprendizaje que compone el módulo se realizará especialmente desde la vertiente teórica, aunque también se valorarán las vertientes

prácticas, en la medida que los contenidos de la unidad lo permitan. 3. Evaluación sumativa: Corresponde a la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje final con el fin de certificar la capacidad del alumno/a y asignarle la calificación definitiva. Se realizará en el mes de junio. La valoración de cada prueba escrita dependerá de la ponderación que se le haya asignado a cada uno de los resultados de aprendizaje que pretende que se consigan al cursar el presente módulo. La evaluación no solo será cuantitativa en cuanto a la obtención de unos resultados numéricos, sino que ha de ser cualitativa y estará al servicio de comprobar qué contenidos se han asimilado y cuáles no,

indagando

en

el

porqué

de

esos

resultados.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Las actividades se irán calificando en fichas individuales para cada alumnado, en el CUADERNO DEL PROFESORADO, con una observación sistemática que la profesora registrará diariamente. Este seguimiento de los trabajos individuales o en grupo, se evaluará tanto la calidad como la claridad de las exposiciones, el interés y la participación; dónde aparecen reflejadas todas las variables a evaluar y su correspondiente calificación, según el orden de ejecución, lo que va a permitir corregir los fallos que se puedan producir a lo largo de la unidad de trabajo. El alumnado deberá realizar las actividades de aprendizaje, además superar los conocimientos teóricos que soportan esas prácticas mediante unas pruebas prácticas y escritas. Todo esto se pondrá en conocimiento del alumnado al principio de cada evaluación, informando que, en caso de no alcanzar el mínimo de los conocimientos teóricos-prácticos, no habrá superado esa parte, debiendo recuperar en la siguiente evaluación, las unidades de trabajo no superadas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación serán el referente fundamental para valorar, tanto el grado de consecución de los resultados de aprendizaje, como el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales incluidas en las competencias básicas y de las competencias generales del título. Para establecer dichos criterios de calificación se considerarán los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y las competencias personales, sociales y profesionales; las cuales, quedan organizadas en cada unidad de trabajo. La calificación de los módulos profesionales se expresará mediante escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las superiores e iguales a 5.

Dichos criterios de calificación son explicados y entregados a principio de curso al alumnado. La nota obtenida se calculará teniendo presente los trabajos realizados por el alumnado en clase y la calidad de los mismos. En el registro diario del cuaderno del profesor/a estarán indicada la valoración de los trabajos que han de realizar en cada una de las evaluaciones parciales. Cada uno de estos criterios de calificación será completado por el profesorado, creando los ítems necesarios para la nota, que se evaluará mediante rúbricas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJES

CRITERIOS DE EVALUACIÓ N

PESO PESO 1. Muestra una imagen personal y profesional adecuada en el entorno de trabajo relacionándola con la higiene corporal y la estética personal. 25%

2. Prepara las instalaciones, aplicando las técnicas de higienización. 25%

3. Recepciona material de peluquería y estética, identificando sus características y aplicaciones. 25%

a), b), c), d), e), f), g)

14.28% Cada Criterio de Evaluación

a), b), c), d), e), f), g), h), i), j)

10% Cada Criterio de Evaluación

a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k)

9.09% Cada Criterio de Evaluación

4. Acomoda y protege al a),b),c),d),e) f),g) h) cliente en función de las características del servicio previsto, aplicando las 12,5% técnicas y normas de Cada criterio de Evaluación comportamiento apropiadas en condiciones de calidad, higiene y seguridad. 25%

Trabajo diario de clase 

Todos los trabajos de clase deben de estar entregados al término del periodo lectivo de cada evaluación parcial.



El alumnado con faltas justificadas no queda exento de la entrega de ningún trabajo práctico/teórico de clase ni pruebas escritas.



Orden, limpieza e higiene. Todo el alumnado debe cumplir unas mínimas normas de higiene. Por lo que se harán turnos semanales para la limpieza del aula. Todos deben colaborar.

Pruebas escritas. 

El alumnado, que no haya realizado, por motivos justificados, alguna prueba tanto teórica como práctica, tendrá derecho a su realización, el día de recuperación fijado al resto del alumnado que haya obtenido una calificación negativa.



Si el profesorado, durante una prueba escrita, observa que el alumnado se ha copiado, tendrá esa evaluación parcial calificada como no superada y no podrá recuperar hasta la siguiente evaluación.



La revisión de las pruebas escritas y prácticas se realizarán una vez calificadas dichas pruebas. Será de forma individualizada dentro del horario de clase, para explicar los errores cometidos si los hubiera y cómo corregirlos.

OBTENCIÓN DE LA NOTA DEL MODULO Nota trimestral o evaluación parcial: Para la obtención de la calificación de cada una de las tres evaluaciones parciales, se sumarán todas las calificaciones parciales obtenidas en la evaluación de cada unidad de trabajo, según la ponderación otorgada a los resultados de aprendizaje asignados en la presente programación. Nota final: La calificación del Módulo se expresará mediante nota numérica, que, siguiendo la Orden de 29 de septiembre de 2010, sobre evaluación en los Ciclos Formativos de

Formación Profesional Específica, se expresará entre el uno y el diez sin decimales, considerándose positivas las superiores e iguales a cinco. La nota final del curso será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en los 4 RA que comprende el presente módulo. Si la media resultante tuviese decimales se redondeará por exceso cuando sea igual o superior

a

5

y

por

defecto

cuando

el

decimal

sea

inferior

a

5.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN El periodo de recuperación se realizará durante el periodo comprendido entre el 1 de junio hasta el 25 de junio. Este periodo que está regulado en la normativa de evaluación de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, será dedicado prioritariamente a la adquisición de aprendizajes no adquiridos por parte del alumnado con evaluación negativa. Para ello se planteará un plan o informe de recuperación individualizado, adaptado a cada alumnado que haya asistido con regularidad a clase durante el curso escolar. El alumnado deberá asistir de forma obligatoria a las clases de recuperación, estando éstas dedicadas a resolver dudas sobre la materia y actividades desarrollas a lo largo del curso escolar. Estas actividades podrán consistir, según la naturaleza de los conceptos, conocimientos y competencias implicados en: resolución de cuestionarios, análisis y solución de casos y problemas, trabajos, informes, preguntas orales, actividades de refuerzo, realización de estudios y exposiciones. 

Criterios para las actividades en el periodo de recuperación

El alumnado recibirá un informe individualizado o plan de recuperación que necesiten, y realizarán diversas pruebas tanto teóricas como prácticas del módulo. 1. Pruebas teóricas: Consistirán en preguntas, resolución de supuestos teóricos, problemas, cuestionarios, pruebas escritas etc. sobre los contenidos teóricos de cada unidad de trabajo. 2. Pruebas para las competencias: La recuperación de estas competencias, como fácilmente se puede comprender, atendiendo a los criterios de evaluación y calificación marcados en la presente programación didáctica, no se puede realizar en un

momento puntual y se observará la superación de las mismas a lo largo del periodo recuperación. Por lo que, si algún alumno/a no obtiene una valoración positiva en dichas competencias, se considerará que no está preparado para la incorporación al mercado laboral, finalidad de estas enseñanzas, por lo que en el periodo de recuperación se le establecerá un plan de trabajo para que el alumnado pueda recuperar este tipo de competencias. El alumnado que no haya asistido con regularidad a clase y no haya podido ser evaluado continuamente, deberá además efectuar cada semana unas pruebas prácticas/teóricas específicamente diseñadas para ellos, que permita demostrar el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje previstos para el módulo. RECUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES O NO SUPERADOS. 

Al finalizar cada evaluación parcial o trimestral del módulo, se realizará un análisis de las causas por las que algunos/as alumnos/as no han superado los objetivos previstos inicialmente. Una vez realizado, se buscarán unas actividades complementarias encaminadas a paliar en lo posible las deficiencias observadas y reforzar tanto los conocimientos prácticos como los teóricos y/o competencias.



El alumnado será conocedor de su progreso en todo momento, tendrá posibilidad de demostrar la adquisición de los aprendizajes no superados previamente mediante la realización de pruebas personalizadas.



La recuperación de la prueba escrita correspondiente a la parte teórica de cada evaluación se realizará al final del trimestre o principio del siguiente; reflejándose esta calificación en las actas de la sesión de evaluación siguiente.



El criterio que se seguirá para la recuperación de los objetivos previstos será el de realizar o repetir las actividades donde no se obtuvieran los resultados deseados, así como prestar una mayor atención a los contenidos y competencias profesionales, personales y sociales que no fueran los idóneos. La superación de las mismas permitirá a los/as alumnos/as la continuidad en su proceso de evaluación continua.



En el caso de que haya alumnado pendiente de superación de este módulo al finalizar la 3ª evaluación, se elaborará un informe o plan personalizado, para orientar al alumnado en la mejora de su proceso de aprendizaje. En este informe

se indicarán las competencias no adquiridas y, en su caso, las actividades necesarias para conseguirlas y así abordar con posibilidades de éxito la evaluación final y alcanzar las competencias que le acrediten como profesional. Sólo deberá superar las unidades de trabajo pendientes, mediante unas pruebas teóricas/prácticas de las mismas durante el periodo de recuperación que trascurre en el mes de junio. A estas actividades se les aplicarán los criterios de evaluación y calificación correspondiente según indique la programación. 

Este módulo tiene contenidos diferenciados en las distintas evaluaciones, por lo cual, si el alumnado no superara alguna evaluación, la recuperación se realizará mediante unas pruebas teóricas/prácticas en la que pudiera demostrar que ha adquirido y superado cada criterio de evaluación relacionado con los resultados de aprendizaje de cada unidad de trabajo que tuviera pendiente TRATAMIENTO

PARA EL ALUMNADO

QUE

SUPERADO

EL

MODULO DESEA MEJORAR LA NOTA El alumnado deberá solicitar por escrito que desea mejorar la nota del módulo y tener superado el módulo de forma positiva en todas sus evaluaciones. El alumnado que desee mejorar los resultados obtenidos deberá seguir un plan individualizado de dicho módulo, que le proporcionará el profesorado al inicio del periodo para mejorar la nota; mediante la salvedad, de que la calificación obtenida nunca será inferior a la que había conseguido anteriormente. Por lo que, deberá realizar unas pruebas teóricas/prácticas de cada criterio de evaluación relacionado con los resultados de aprendizaje de cada unidad didáctica, previstos para el módulo. Se publicará las fechas de las pruebas, en el tablón de anuncios del centro educativo. Y se realizará como estipula en el Proyecto Educativo del Centro. Las pruebas teóricas se realizarán, en los días fijados del plan de recuperación individualizado y no podrán modificarse las fechas de las mismas. Los contenidos teóricos estarán especificados en dicho documento. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS La atención a la diversidad requiere una intervención variada y diversificada para que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje y así atender esta diversidad de alumnado. Las necesidades educativas

específicas se evaluarán desde el principio de curso, para ir aportando los apoyos que consideremos oportunos. Así tendremos en cuenta la evolución a partir de la evaluación inicial, continua y final. Esta diversidad queda reflejada en las diferencias que presenta el alumnado en cuanto a: 

Sus conocimientos previos.



Sus ideas y representaciones respecto a la materia.



Sus intereses y expectativas.



Sus aptitudes.



Sus distintos ritmos de aprendizaje.



Sus diferentes estilos de aprendizaje.



Sus actitudes con respecto al centro escolar.



ADAPTACIÓN CURRICULAR

Si en el grupo clase existiese alumnado que presentara dificultades para el aprendizaje de este módulo, se pedirá al orientador/a que les realice un estudio para la adaptación del currículo, en la medida de lo posible, sabiendo que dichas adaptaciones no pueden ser significativas. Se captará al alumnado que presenten mayor nivel de dificultad para el aprendizaje y se reforzarán sus conocimientos adaptando las actividades de enseñanza aprendizaje. Se reagrupará la clase de forma que este alumnado trabaje bajo la tutela de alumnado más aventajados, que los animen y sirvan de espejo para realizar las actividades. En ningún caso las adaptaciones podrán afectar a la desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para el logro de la competencia general del título. En este apartado incluyo al alumnado que presentan dificultades de aprendizaje, al cual, se le adapta la metodología, así como las actividades de refuerzo. Se utilizará una metodología individualizada para cada alumno, y realizaré, en muchos casos, una enseñanza personalizada que se adapta a cada nivel de aprendizaje del alumno/a, para conseguir que cada uno de ellos cumpla sus objetivos, aunque de manera diferente y atender a este requerimiento del sistema educativo proponemos las siguientes medidas:

a) Alternancia de actividades y duración de las mismas. Alternando actividades instructivas con otras lúdicas, de forma que el ambiente de la clase sea distendido. b) Diversificación de contenidos para un mismo objetivo: Empleando contenidos distintos para un mismo objetivo. c) Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido. d) La distribución de los espacios, para conseguir una mayor atención por parte del profesorado a todo el alumnado. e) Distribución de los agrupamientos, teniendo en cuenta los distintos niveles de conocimientos con el fin de conseguir una mayor ayuda y colaboración de los/las compañeros/as. f) Diferentes actividades metodológicas, presentando determinados contenidos diferenciando los elementos que resultan esenciales y básicos de los que amplían o profundizan. g) Actividades de ampliación, refuerzo o recuperación, con el fin de atender a los distintos niveles de los alumnos/as y mejorar las competencias. h) Actividades de consolidación para reforzar el aprendizaje de los contenidos. i) Alternativas distintas de trabajo o de proyecto en función de las habilidades, destrezas o limitaciones del alumnado.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA

DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/ 2020

MÓDULO “MAQUILLAJE”

FAMILIA PROFESIONAL IMAGEN PERSONAL

CICLO (duración)

MÓDULO (denominación, código y duración)

2000 horas

MAQUILLAJE (3063) 182 horas.

PROFESORA:

NATIVIDAD MORÓN BECERRA

CURSO

2º CURSO

ÍNDICE 1. RESULTADO DE APRENDIZAJE/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 2.1 CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 3.

LOS

PROCEDIMIENTOS,

INSTRUMENTOS

Y

CRITERIOS

DE

CALIFICACIÓN 3.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 3.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3.3LA EVALUACIÓN, MEDIOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4. ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS 5. DETERMINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS

1. RESULTADO DE APRENDIZAJE/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA:1. Prepara útiles y productos de maquillaje, reconociendo sus características y aplicaciones. 1ª EVALUACIÓN Competencias, Profesionales, personales y Sociales: s), t), u), v), w), x) e y) CRITERIIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han definido y realizado los procesos de

 TEMA 1

higiene, desinfección y esterilización de los

Equipos básicos de maquillaje

materiales de uso en las técnicas de maquillaje.

 Brochas y pincele

b) Se han descrito las posibles alteraciones dermatológicas y oculares más frecuentes derivadas

 Otros útiles y materiales  Cosméticos decorativos

de una mala higiene de útiles y productos.  Reacciones adversas en la manipulación

c) Se ha realizado la identificación de los

y aplicación de los cosméticos decorativos

útiles adecuados para cada tipo de trabajo.

 TEMA 2

d) Se ha descrito el uso adecuado de cada pincel

Preparación de la piel

en la técnica de maquillaje. e) Se han preparado los útiles, materiales y productos, aplicando técnicas de seguridad e higiene necesarias. f) Se han identificado los útiles y productos necesarios para las técnicas de maquillaje social y fantasía facial. g) Se han señalado los usos correctos y más habituales de los distintos productos. h) Se han reconocido las etiquetas de los diferentes productos familiarizándose con su composición.

 Estructura de la piel  Tipos de pieles  Cosméticos

para

la

higiene

y

preparación de la piel  Procesos de desmaquillados de ojos, labios y rostros  Peelings, tipos y forma de aplicación  Mascarillas, tipos y forma de aplicación  Cosméticos hidratantes, tipos y formas de aplicación

i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

RA: 2. Prepara la piel del cliente, aplicando técnicas de higiene y protección. 1ª y 2ª Evaluación Competencias, Profesionales, personales y Sociales: s), t), u), v), w), x) e y)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se ha preparado al cliente para el

TEMA 2

servicio a realizar garantizando su seguridad.

Preparación de la piel:

b) Se ha descrito la posición ergonómica

 Estructura de la piel

del cliente y del profesional para realizar la higiene superficial del rostro.

 Tipos de piel.  Cosméticos para la higiene y preparación de

c) Se han formulado preguntas tipo que

la piel

permiten detectar las demandas y necesidades que debe cubrir el servicio.

 Proceso de desmaquillado de ojos labios y rostro.

d) Se han relacionado las características de la piel con el uso de los cosméticos más adecuados. e) Se han valorado las causas que determinan la elección de los cosméticos de higiene. en relación con las técnicas de maquillaje que se van a realizar. f) Se ha realizado la aplicación de los cosméticos de higiene describiendo las direcciones correctas en función de la zona del rostro: ojos, labios, cuello, escote. g) Se han retirado completamente los restos de cosmético limpiador y aplicado el

 “Peelings” tipos y forma de aplicación.  Mascarillas tipos y forma de aplicación.  Cosméticos hidratantes tipos y forma de aplicación.  Cosméticos tensores tipos y formas de aplicación.  Cosméticos fijadores del maquillaje.  Tipos y forma de aplicación

tónico, evitando la zona orbicular. h) Se ha valorado si es necesaria la aplicación de un cosmético exfoliante y, en caso afirmativo, se aplica y retira adecuadamente. i) Se ha valorado y realizado la aplicación de una mascarilla en el rostro siguiendo las direcciones correctas, respetando el tiempo de exposición y retirándola completamente. j) Se ha aplicado el cosmético hidratante o tensor siguiendo las normas señaladas por el fabricante. k) Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos tanto personales como los relativos a los cosméticos aplicados y a las observaciones realizadas. l) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas.

RA: 3. Aplica técnicas de maquillaje social, relacionado el tipo de maquillaje con las necesidades del cliente.

2ª (Evaluación)

Competencias, Profesionales, personales y Sociales: s), t), u), v), w), x) e y) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) Se han seleccionado y preparado de

 TEMA 3 El color aplicado al maquillaje

forma adecuada el material y cosméticos de uso para cada cliente atendiendo al tipo de

 La luz y el color  Armonía y contraste en el maquillaje

piel y en función del tono de esta, color de ojos y tipo de ropa. b) Se ha descrito la posición ergonómica del cliente y del profesional para realizar el maquillaje social demandado. c) Se ha observado el rostro del cliente y realizado preguntas que permitan conocer su estilo personal y posibles alergias de

 Colores cálidos y frías. Pautas de selección  Armonía entre el maquillaje y otros elementos de la imagen personal  Realización de bocetos  Técnicas de dibujo rápido  Técnicas de “visagismo”.  Técnica del maquillaje social

contacto.  TEMA 4

d) Se ha realizado la depilación de cejas

Morfología del rostro:

corrigiendo su forma, de acuerdo con la configuración del rostro, aplicando las medidas de higiene necesarias. e) Se han descrito las normas de seguridad

 Estudio del rostro  La forma del óvalo  Líneas y volúmenes del rostro

e higiene que se deben aplicar en la  Armonía y discordancias estéticas

realización de maquillajes sociales.  Técnicas de corrección del rostro

f) Se ha determinado correctamente la armonía de colores a utilizar y las técnicas de “visagismo” a emplear.

 TEMA 5 Estudio de los tipos de frente, nariz y mentón. Técnicas de corrección  Las correcciones de la frente

g) Se han aplicado adecuadamente las

 Tipos de nariz y su corrección

correcciones claras, fondo de maquillaje

 Tipos de mentón y su corrección

indicado al tipo de piel y la técnica especifica

 TEMA 6

que requiera la textura del producto.

Técnicas de aplicación del maquillaje de fondo

h) Se han realizado las correcciones  Componentes de los cosméticos de maquillaje

oscuras oportunas según las técnicas de  Prebases y correctores

“visagismo” adaptadas al óvalo del cliente y

 Maquillaje de fondo

al tipo de maquillaje social que se va a

 Polvos translúcidos

realizar.

 Estudio de los tipos de ojos y cejas

i) Se han aplicado diestramente y mediante las técnicas apropiadas de “visagismo” los

 Ojos y correcciones  Maquillajes de ojos: cosméticos y técnicas de corrección

cosméticos decorativos de ojos, labios, cejas,

 Delineadores

pestañas y mejillas. j) Se ha valorado la

 Las cejas y sus correcciones

responsabilidad asociada a las actividades

 Depilación de cejas

profesionales del maquillador al desarrollar

 Técnicas de precauciones relacionadas con lentes de contacto u otras prótesis

su actividad en zonas sensibles como los ojos y labios. k) Se han realizado las precauciones

 Maquillajes de cejas: cosméticos y técnicas de corrección  Estudio de los labios y pómulos. Técnicas de corrección y maquillaje

oportunas retirando lentes de contacto u otras prótesis que puedan resultar peligrosas en el desarrollo de la técnica de maquillaje. l) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas.

 Labios y sus correcciones  Maquillaje de labios  Pómulos y sus correcciones  Maquillaje de pómulos y mejillas  Medidas de seguridad en las manipulaciones y realizaciones de proceso de maquillajes

RA: 4. Realiza maquillajes básicos de fantasía facial, determinando la armonía estética y cromática de los mismos. 2ª y 1ª Final (Evaluación)

Competencias, Profesionales, personales y Sociales: s), t), u), v), w), x) e y) CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han seleccionado y preparado de forma adecuada el material y cosméticos utilizados en los maquillajes de fantasía. b) Se han considerado las normas de

CONTENIDOS  Tema 10  Recepción y acomodación del cliente  Ergonomía

seguridad e higiene que se deben aplicar en

 Elaboración de ficha técnica

la realización de maquillajes de fantasía. c) Se ha descrito la posición ergonómica del cliente. y del profesional

 Elaboración de boceto  Fase de análisis y preparación del rostro

para realizar el maquillaje de fantasía facial seleccionado. d) Se han formulado preguntas tipo que permiten detectar las demandas y

 Fase de preparación del material y cosméticos decorativos necesarios  Fase de elaboración del maquillaje de fantasía

necesidades que debe cubrir el servicio. e) Se ha realizado un boceto previo sobre la fantasía a realizar que facilite su

 El maquillaje de fantasía  Consideraciones especiales

ejecución.  Diseño de fantasías básicas f) Se ha determinado correctamente la armonía estética y cromática que permita un buen resultado. g) Se ha comenzado

 Técnicas de realización del maquillaje de fantasía

con el dibujo sobre la piel con un lápiz blanco que permita corregir, si no se ha logrado la adaptación correcta del diseño

 La fantasía en maquillajes para niños  Cuidados y conservación de los espacios,

al espacio que debe ocupar. h) Se ha considerado la necesidad de utilizar un pincel para cada color para conseguir una limpieza de ejecución y acabado del maquillaje. i) Se ha aplicado una sustancia fijadora que permita mantener inalterable el maquillaje durante más tiempo. j) Se han identificado las fases del proceso y resultado de los maquillajes realizados, aplicando las medidas necesarias para la corrección de posibles desviaciones.

materiales, útiles y herramientas

k) Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado. l) Se ha realizado la limpieza de los productos específicos, respetando las normas de seguridad indicadas por el fabricante, conservándolos en buen estado para el próximo uso. m) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas. n) Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción del cliente.

2 BLOQUES DE CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.1 CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN EVALUACÍÓN PARCIAL UNIDAD

TÍTULO

TEMA 1

EQUIPO BÁSICO DE MAQUILLAJE

(TEMPORALIZACIÓN)

1ª EVALUACIÓN (10 horas)

TEMA2

PREPARACIÓN DE LA PIEL

1ª EVALUACIÓN (10 horas)

TEMA 3

EL COLOR APLICADO AL MAQUILLAJE

1ª EVALUACIÓN

MORFOLOGÍA DEL ROSTRO

(20 horas)

TEMA 4

MORFOLOGÍA DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES

TEMA 5

ESTUDIO DE LOS TIPOS DE FRENTE, NARIZ Y MENTÓN

1ª EVALUACIÓN (20 horas) 1ºª y 2ª EVALUACIÓN (15 horas)

TÉCNICAS DE CORRECCIÓN TEMA 6

TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL MAQUILLAJE DE FONDO

TEMA 7

ESTUDIOS DE LOS TIPOS DE OJOS Y CEJAS. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN Y MAQUILLAJE

TEMA 8

ESTUDIOS DE LOS LABIOS Y PÓMULOS. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN Y MAQUILLAJE

TEMA 9

TÉCNICAS DEL MAQUILLAJE. FASES DEL PROCESO

TEMA 10

REALIZACIÓN DE MAQUILLAJE FACIAL DE FANTASÍA

1ª y 2ª EVALUACIÓN (21 horas) 1ªy 2ª EVALUACIÓN (25 horas) 1ªy 2ª EVALUACIÓN (21 horas) 2ª EVALUACIÓN y 1ªFinal (20 horas) 2ª EVALUACIÓN y 1ªFinal (20 horas)

3. LOS PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación debe ser un proceso continuado, variado y flexible que se adapte a las necesidades cambiantes del proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación pretende conseguir un seguimiento del trabajo diario del alumno que tenga una valoración en la calificación final, con lo que consigamos un doble objetivo: obligar a los alumnos a trabajar diariamente (ya que todo repercute en la

nota final) y desarrollar en ellos estrategias de aprendizaje significativo mediante el trabajo diario. 3.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Habrá

dos

evaluaciones,

más

dos

evaluaciones

finales,

que

se

corresponderán con el calendario oficial del centro. En cada evaluación, se realizarán: - Una prueba escrita por cada tema impartido. - Recogida de ejercicios entregados, fichas

propuestas en el aula y el

cuaderno de clase. - Revisión de todos los trabajos prácticos en taller. Habrá un número mínimo de trabajos prácticos que el alumnado tendrá que realizar en cada trimestre. Éstos estarán reflejados en el cuaderno del profesor. - Trabajos para la investigación a través de las aulas TIC y/o Internet. - Entrega de otras actividades propuestas, trabajo autónomo, asistencia y competencias sociales y personales. 3.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Observación directa y sistemática de las actividades de clase. - Pruebas prácticas, escritas u orales. - Revisión de las producciones del alumnado: cuaderno, trabajos elaborados con documentación escrita y gráfica, cuadros, resúmenes, actividades de los temas tratados, trabajos de investigación… - Rúbricas.

3.3LA EVALUACIÓN, MEDIOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓentro del marco legal de la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se evaluará cada uno de los siguientes resultados de aprendizaje mediante las evidencias descritas en las siguientes tablas:

A: 1. Prepara útiles y productos de maquillaje, reconociendo sus características y aplicaciones. Ponderación de la nota final: 25% CRITERIOS

DE ESTANDARES

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

PESO

EVALUABLES

a) Se han definido y realizado los procesos de Define

100 % Pruebas

los

orales

conceptos escritas preguntas cortas,

higiene, desinfección y técnicos

y verdadero o falso.

esterilización

Cuestionarios.

de

los

materiales de uso en las

y/o

Actividades prácticas 11,11%

técnicas de maquillaje. b) Se han descrito las Describe las alteraciones Pruebas posibles

alteraciones patológicas.

dermatológicas

y

oculares más frecuentes

orales

y/o

escritas preguntas cortas y verdadero o falso. Trabajo individualizado.

11,11 %

derivadas de una mala higiene

de

útiles

y

productos. c) Se ha realizado la Reconoce útiles, y uso de Prueba práctica en cuento identificación útiles

de

adecuados

cada tipo de trabajo.

los producto. para

a

preparación,

identificación de útiles y etiquetado. Pruebas preguntas

escritas, cortas, 11,11 y %

verdadero o falso. Prácticas en el aula. d) Se ha descrito el uso Utiliza y describe cada Prueba práctica en cuento

adecuado de cada pincel pincel según las técnicas a en

la

técnica

de a desarrollar

preparación,

identificación de útiles y

maquillaje.

etiquetado.

Realización

en el aula de medidas11,11 de % prevención, desinfección y esterilización. e) Se han preparado los Realiza el proceso de Actividades prácticas. útiles,

materiales

productos,

y higiene, desinfección y Fichas y pruebas escritas

aplicando esterilización

técnicas de seguridad e útiles, higiene necesarias.

materiales

y

necesarios

11,11 %

y

productos.

f) Se han identificado los Identifica: útiles

Proara

los

útiles, Pruebas prácticas.

productos productos en las técnicas Fichas para

las de maquillaje

técnicas de maquillaje

11,11 %

social y fantasía facial. g) Se han señalado los Señala y reconoce el Pruebas uso prácticas usos correctos y más correcto de los diferentes Fichas y/o habituales de los distintos productos

Rúbricas

11,11 %

productos. h) Se han reconocido las Reconoce las etiquetas y etiquetas diferentes

de

los se familiariza con su Pruebas prácticas.

productos composición

familiarizándose con su composición.

Entrega clase.

del

cuaderno 11,11 %

i) Se han aplicado las Realiza las medidas de Pruebas prácticas. medidas de prevención prevención

de

riesgos

de riesgos laborales y laborales medioambientales

y Trabajo de investigación

medioambientales

o/y mural.

requeridas

11,11 %

RA: 2. Prepara la piel del cliente, aplicando técnicas de higiene y protección. Ponderación de la nota final 25% CRITERIOS

DE ESTÁNDAR

EVALUACIÓN

EVIDENCIA

PESO 100 %

EVALUABLE

a) Se ha preparado al cliente Preparación del cliente

Actividad en el aula

para el servicio a realizar

8.33%

garantizando su seguridad. b) Se ha descrito la posición Utiliza

la

ergonomía Actividad en el aula

ergonómica del cliente y del adecuada

8.33%

profesional para realizar la higiene superficial del rostro. c) Se han formulado preguntas Realiza

las

preguntas Actividad en el aula

tipo que permiten detectar las adecuadas para cubrir las Examen

oral

demandas y necesidades que necesidades del servicio

escrito

debe cubrir el servicio.

Ficha técnica

y/o 8.33%

d) Se han relacionado las Relaciona los cosméticos Actividad en el aula. características de la piel con el adecuados con el tipo de Ficha técnica uso de los cosméticos más piel correspondiente adecuados e) Se han valorado las causas que determinan la elección de Discrimina

Actividad en el aula los Ficha técnica

8.33%

los cosméticos de higiene. en cosméticos de higiene en

8.33%

relación con las técnicas de relación con las técnicas maquillaje

que

se

van

a del

realizar.

maquillaje

para

realizar

f) Se ha realizado la aplicación Tiene

en

de los cosméticos de higiene direcciones

cuenta del

las Actividad en el aula

rostro Ficha técnica

8.33%

describiendo las direcciones para la aplicación del correctas en función de la zona cosmético de higiene del rostro: ojos, labios, cuello, escote. g)

Se

han

retirado Retira correctamente los Actividad en el aula

completamente los restos de restos de cosméticos y Ficha técnica cosmético

limpiador

8.33%

y utiliza el tónico, evitando

aplicado el tónico, evitando la las zona orbicular.

zonas

de

los

orbiculares

h) Se ha valorado si es

Actividad en el aula

necesaria la aplicación de un Aprecia las necesidades Ficha técnica cosmético exfoliante y, en caso de la piel para realizar

8.33%

afirmativo, se aplica y retira una exfoliación adecuada adecuadamente.

según tipología

i) Se ha valorado y realizado la Aprecia las necesidades Actividad en el aula aplicación de una mascarilla en de la piel para aplicar Ficha técnica el

rostro

siguiendo

direcciones

las mascarilla adecuada a la

correctas, tipología y controlando el

respetando

el

exposición

y

tiempo

8.33%

de tiempo de exposición y

retirándola completa eliminación

completamente. j) Se ha aplicado el cosmético Aplica

los

cosméticos Actividad en el aula

hidratante o tensor siguiendo hidratantes,

tensores Rúbrica

las normas señaladas por el siguiendo

las

fabricante.

del

recomendaciones fabricante

k) Se ha cumplimentado la Realiza ficha técnica

Ficha técnica

8.33%

ficha técnica del servicio con los

datos

como

los

tanto

Rúbricas

personales

relativos

a

8.33%

los

cosméticos aplicados y a las observaciones realizadas l) Se han aplicado las medidas Utiliza las medidas de Actividad en el aula de seguridad requeridas

seguridad

Rúbrica

8.33%

RA: 3. Aplica técnicas de maquillaje social, relacionado el tipo de maquillaje con las necesidades del cliente. Ponderación de la nota final 25% CRITERIOS

DE ESTÁNDAR

EVALUACIÓN

EVIDENCIA

EVALUABLE

a) Se han seleccionado y Define los conceptos Prueba preparado de forma adecuada técnicos

para

cada

escrita

preguntas

el material y cosméticos de Identificación uso

PESO 100%

cortas,

la

y/o

ejecución mural.

función del tono de esta, color técnica de ojos y tipo de ropa.

y 8.33%

de verdadero o falso.

cliente cosméticos y material Cuestionarios

atendiendo al tipo de piel y en para

de

según Fichas

necesidades particulares.

b) Se ha descrito la posición Aplica la ergonomía Actividades en el aula. ergonómica del cliente y del personal y del cliente Prueba

escrita

profesional para realizar el para realizar en los preguntas maquillaje social demandado.

cortas,

de 8.33% y

procesos de maquillaje verdadero o falso, unir social

con flechas.

c) Se ha observado el rostro Recopilación de datos Actividades en el aula. del

cliente

preguntas

y que

realizado a

través

de Rúbrica.

permitan observación, palpación Prueba

conocer su estilo personal y y posibles alergias de contacto.

preguntas

detectar alteraciones

escrita

para preguntas

cortas,

de y 8.33%

posibles verdadero o falso, unir con flechas.

d)

Se

ha

realizado

depilación

de

corrigiendo

su

la Aplica las técnicas de Actividades en el aula.

cejas depilación

forma,

de

cejas Rúbrica.

de corrigiendo su forma

acuerdo con la configuración según el tipo de piel y del

rostro,

aplicando

medidas

de

8.33%

las aplica las medidas de

higiene higiene

necesarias. e) Se han descrito las normas Utiliza las normas de Actividades en el aula de seguridad e higiene que se seguridad e higiene en Ficha técnica deben

aplicar

realización

de

en

la los

procesos

de Rúbrica

8.33%

maquillajes maquillajes sociales

sociales. f)

Se

ha

determinado Distingue las armonías

Actividades

en

el

correctamente la armonía de de colores y emplea las aula. colores

a

utilizar

y

las técnicas del visagismo

Rúbrica.

técnicas de “visagismo” a

Actividades

emplear.

cuaderno.

g)

Se

han

aplicado

adecuadamente

Aplica

las correcciones

8.33% en

las Actividades en el aula. claras, Ficha técnica.

correcciones claras, fondo de fondo de maquillaje Rúbrica.. maquillaje indicado al tipo de diferenciando el tipo piel y la técnica especifica de piel y aplicando la

8.33%

que requiera la textura del técnica producto.

correspondiente a su textura

h)

Se

han

correcciones

realizado

las Realiza las técnicas de Actividades en el aula.

oscuras correcciones

oscuras Ficha técnica.

oportunas según las técnicas en los distintos óvalos, Rúbrica. de “visagismo” adaptadas al aplicándolos óvalo del cliente y al tipo de distintos maquillaje social que se va a social realizar.

a

los

maquillaje

8.33%

i)

Se

han

aplicado Aplica de forma diestra Actividades en el aula.

diestramente y mediante las las técnicas

apropiadas

técnicas

de visagismo

aplicando Rúbrica.

“visagismo” los cosméticos los

cosméticos Mural y/o trabajo de 8.33%

decorativos de ojos, labios, decorativos cejas, pestañas y mejillas. j)

Se

ha

valorado

del Ficha técnica.

en

la investigación.

totalidad del rostro la

Tiene en cuenta las

responsabilidad asociada a las zonas sensibles de los Actividades en el aula. actividades profesionales del ojos y labios al realizar Ficha técnica. maquillador al desarrollar su el maquillaje

Rúbrica.

actividad en zonas sensibles

8.33%

como los ojos y labios. k)

Se

han

realizado

precauciones

las Toma las precauciones Actividades en el aula.

oportunas estimadas

en

Ficha el técnica.

retirando lentes de contacto u proceso de retiradoRúbrica. de otras prótesis que puedan lentes resultar

peligrosas

en

o

prótesis

el ocular.

8.33%

desarrollo de la técnica de maquillaje. l) Se han aplicado las medidas Realiza las medidas de

Actividades en el aula

de seguridad requeridas.

Ficha técnica

seguridad

Rúbrica

8.33%

RA: 4. Realiza maquillajes básicos de fantasía facial, determinando la armonía estética y cromática de los mismos. Ponderación de la nota final 25% CRITERIOS

DE ESTÁNDAR

EVALUACIÓN

EVALUABLE Definición

a) Se han seleccionado y conceptos. preparado de forma adecuada Identifica el

material

y

EVIDENCIA

PESO 100%

de Examen oral o escrito. los Actividad en el aula

cosméticos cosméticos y materiales Rúbrica.

utilizados en los maquillajes de para fantasía.

la

ejecución Ficha técnica.

técnica

según Mural o/y trabajo de 7.14%

necesidades

investigación.

particulares

del

maquillaje de fantasía. b) Se han considerado las Utiliza las normas de Actividad en el aula normas de seguridad e higiene seguridad

e

higiene Rúbrica.

que se deben aplicar en la para la realización de Ficha técnica. realización de maquillajes de los fantasía.

maquillajes

de Examen oral o escrito, 7.14%

fantasías

señalar con flechas.

c) Se ha descrito la posición Utiliza la ergonomía en Actividad en el aula. ergonómica del cliente y del su actividad y la aplica Rúbrica. profesional para realizar el al cliente

Ficha técnica.

7.14%

maquillaje de fantasía facial seleccionado. d) Se han formulado preguntas Realiza las preguntas Actividad en el aula. tipo que permiten detectar las necesarias para detectar Rúbrica. demandas y necesidades que las debe cubrir el servicio.

alteraciones

necesidades

en

o Ficha técnica. los

7.14%

servicios aplicados e) Se ha realizado un boceto Realiza

los

bocetos Bocetos.

previo sobre la fantasía a para la creación de la Mural. realizar

que

facilite

7.14%

su fantasía a ejecutar

ejecución. f)

Se

ha

correctamente estética

y

determinado la

Actividad en el aula.

armonía Utiliza la armonía de Rúbrica.

cromática

permita un buen resultado.

que colores y consigue los Ficha técnica.

7.14%

resultados deseados

g) Se ha comenzado con el Utiliza la metodología Actividad en el aula. dibujo sobre la piel con un de lápiz blanco para la Rúbrica. lápiz

blanco

que

permita realización

de Ficha técnica.

corregir, si no se ha logrado la correcciones en la zona

7.14%

adaptación correcta del diseño ocular al espacio que debe ocupar. h)

Se

ha

considerado

la Utiliza

diferentes Actividad en el aula.

necesidad de utilizar un pincel pinceles

en

la Rúbrica.

7.14%

para cada color para conseguir aplicación de distintos Ficha técnica. una limpieza de ejecución y colores acabado del maquillaje

consiguiendo

un perfecto acabado.

i) Se ha aplicado una sustancia Utiliza

productos Actividad en el aula.

fijadora que permita mantener fijadores inalterable

el

para

la Rúbrica.

maquillaje duración

durante más tiempo.

del Ficha técnica.

7.14%

maquillaje.

j) Se han identificado las fases Realiza las fases de Actividad en el aula. del proceso y resultado de los procesos maquillajes aplicando

en

el Rúbrica.

realizados, maquillaje, las

Ficha técnica.

medidas identificando

y

necesarias para la corrección utilizando las medidas de posibles desviaciones.

necesarias

evitando

7.14%

posibles desviaciones k) Se ha completado el proceso Control en un tiempo adecuado.

del

tiempo Actividad en el aula.

estimado Enel proceso Rúbrica. de maquillaje

7.14%

l) Se ha realizado la limpieza Higienes, desinfección de los útiles con los productos y específicos,

respetando

esterilización

de

las herramientas, útiles y Actividad en el aula.

normas de seguridad indicadas productos utilizando las Rúbrica. por

el

fabricante, normas de seguridad

7.14%

conservándolos en buen estado para el próximo uso. m) Se han aplicado las medidasAplica de medidas de seguridad Actividad en el aula. seguridad requeridas.

Rúbrica.

n) Se han realizado preguntas tipo Utiliza preguntas adecuadas Actividad en el aula.

7.14%

que permitan conocer el grado y obtiene los resultados Ficha técnica. de satisfacción del cliente.

deseados

para

la

7.14%

satisfacción del cliente

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARCIAL La calificación del Módulo se expresará mediante nota numérica, que, siguiendo la Orden de 29 de septiembre de 2010, sobre evaluación en los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica, se expresará entre el uno y el diez sin decimales, considerándose positivas las superiores e iguales a cinco. En cada evaluación el alumnado recibirá una información del desarrollo de la evaluación continua. ● Se calificará de manera positiva con nota numérica igual o superior a 5 de los Resultados de Aprendizaje impartidos hasta la fecha de la evaluación, y en esa nota se hará una media ponderada de cada uno de los Ras impartidos habiendo calculado la nota de cada RA según los pesos expresados en la tabla de evaluación de cada RA. ● Si la nota de algún RA es negativa en el momento de la evaluación, se expresará en la calificación el entero menor a 5 más cercano a la media ponderada de todos los RAs impartidos. Este sistema de calificación será usado en cada una de las evaluaciones parciales, así como en las finales. Al final de cada evaluación, el alumnado que será conocedor de su progreso en todo momento tendrá posibilidad de demostrar la adquisición de los aprendizajes no superados previamente mediante la realización de pruebas personalizadas. El resultado de estas pruebas puede derivar en el cambio de la nota negativa que supone la evaluación negativa de cada RA. CRITERIOS ESPECIFICOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO (PROFESIONALIDAD) Como es fácil comprender, son fundamentales en la profesión de peluquería y estética unas determinadas competencias, personales y sociales, puesto que al alumnado se le está formando para incorporarse al mercado laboral, en el que un trato con la clientela va a ser decisivo para el desempeño de la profesión. Se tendrá en cuenta en cada una de las actividades propuestas en el aula que se realizarán a los o las alumnos/as durante en los trabajos realizados en taller, hora de teoría y FCT. Se va a atender a la diversidad del alumnado a través de las siguientes estrategias: - Se realizarán agrupamientos flexibles y ritmos diferentes de trabajo, sin discriminación. - Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen ejercicios de diversa dificultad de ejecución. - Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de alumnos.

- Se utilizará el material didáctico complementario necesario. - Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. - Se graduará la dificultad del ejercicio práctico técnico a resolver. - Se guiará en mayor o menor medida el proceso de solución.

4. ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Se va a atender a la diversidad del alumnado a través de las siguientes estrategias: - Se realizarán agrupamientos flexibles y ritmos diferentes de trabajo, sin discriminación. - Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen ejercicios de diversa dificultad de ejecución. - Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de alumnos. - Se utilizará el material didáctico complementario necesario. - Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. - Se graduará la dificultad del ejercicio práctico técnico a resolver. Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que, en la Formación Profesional Básica, se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo (no solo el científico) y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello, como tampoco las tiene la ciencia, siempre en estado de construcción y de revisión. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos en los materiales didácticos, de modo que su mensaje sea de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación. Debe destacarse la importancia de las nuevas tecnologías como instrumento de trabajo. La formación de una opinión racional y contrastada requiere de una información que el alumno puede lograr a través de estas tecnologías (y también, por ejemplo, de la consulta de revistas científicas en soporte impreso), lo que le permitirá desarrollar unas capacidades relacionadas con la investigación científica, capacidades que implican también las de análisis, contraste, evaluación, etc., válidas para esta materia, para las demás del currículo y, por supuesto, para la forma de relacionarse con el conocimiento. Podemos concluir que una formación científica, como paradigma del conocimiento racional y no dogmático, hará de los alumnos personas más responsables y críticas. PAUTAS METODOLÓGICAS:

1. Interesar al alumnado en el objeto de estudio video, debate…) 2. Detección de ideas previas: Comenzaremos

las

diferentes

unidades

con

unas

preguntas

iniciales,

enfocadas al recuerdo y análisis de conocimientos previos: • Algunas harán referencia a contenidos vistos en cursos o en unidades anteriores. Esta actividad pretende realizar un repaso a aquello que el alumno tiene en cierto modo olvidado, ya que algunos alumnos abandonaron el sistema educativo para luego regresar de nuevo. • Otras se referirán a contenidos de la unidad que se va a estudiar, pero sobre los que seguramente ya se poseen ideas preconcebidas. Para ello, utilizaremos alguna imagen, foto, video de corta duración o incluso alguna canción, con fuerte carga motivadora. En las clases los medios audiovisuales como el proyector o la pizarra digital serán herramientas fundamentales 3. Introducción y búsqueda de información. Las actividades son una constante a lo largo de las unidades, se plantearán de forma que permitan recapitular y hacer ejercicios de repaso y análisis acerca de los conceptos estudiados, así como valorar el grado de adquisición de los conceptos, procedimientos y actitudes planteadas. • Actividades de comprensión lectora: Realizaremos una lectura comprensiva del texto, aclarando en todo momento el significado, así como su enfoque práctico para el desarrollo de ese aprendizaje. • Actividades de búsqueda de información: Con algunas actividades se pretende promover la actitud de búsqueda de información en distintos medios, como enciclopedias, Internet, libros y revistas especializadas. • Actividades de trabajo en grupo: Ciertas actividades están encaminadas a realizar debates, puestas en común, exposición de opiniones sobre temas de actualidad o interesantes para el alumnado. Así, el alumnado realizará un trabajo en grupo por trimestre y deberá exponerlo en clase con lo que, seguramente, irá mejorando la expresión oral del mismo, a lo largo del curso. • Videos, animaciones, actividades “on line”: Se usarán diferentes webs y blogs. En el caso de los videos, frecuentemente se usarán los de you tube, Editorial “Videocinco”. Posteriormente se plantearán una serie de cuestiones sobre el video y se realizará alguna actividad para afianzar lo aprendido.

4. Sacar conclusiones 5. Aplicación de lo aprendido en contextos diferentes: exámenes, visitas, exposiciones orales, etc.

IMPLEMENTACIÓN O ADAPTACIÓN QUE PROMUEVA LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS, CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. ALTERACIONES/

MEDIDAS

LIMITACIONES

ADAPTATIVAS

Déficit auditivo

Facilitación de persona

MEDIDAS GENERALES

- Trabajos

de

investigación

- Hipoacusia.

Intérprete por el

científica,

- Sordera profunda.

organismo competente.

competencias básicas).

(Junta de Andalucía). Déficit Visual - Baja

visión

moderada.

Documentación aportada o en Braille, oral o por

(desarrollo

- Actividades de ampliación, para dar respuesta referencias

a dudas y

documentales

y

software que verbalice los

videográficas que ejemplifiquen

documentos. Señalización

las actividades a realizar.

e indicación los entornos del centro con fondo

- Trabajos

en

grupos

heterogéneos.

oscuro e imágenes

- Ubicación cercana al docente.

sencillas en color blanco.

- Espacios

correctamente

Personal de apoyo, si es

iluminados,

solicitado.

promuevan la interacción. - Ubicación

amplios

del

que

material

accesible. Adaptaciones a las pruebas escritas (Uso de ordenador, exámenes en braille, prueba oral…). Déficit Motor - Lesiones origen cerebral - Lesiones medulares

Adaptación de los de entornos y modificación de la ubicación de los útiles, productos, materiales y herramientas,

Estas adaptaciones NO afectarán a: - Competencias

Profesionales,

Personales y Sociales; - Objetivos;

- Distrofias musculares

de forma que la altura sea

- Criterios de Evaluación.

la que señala la ley de

- Lesiones

del Accesibilidad Universal

sistema

para todos y todas.

titulación del alumnado con

osteoarticular

Flexibilidad en los

adaptaciones curriculares NO

tiempos.

significativas tendrán como

Las decisiones sobre promoción y

referencia lo establecido en el Trastornos de la

Uso de recursos escritos,

comunicación

pictogramas, pizarra,

- Disfasia

libreta, mensajería

- Disartria

instantánea, virtual, por

- Disglosia

Smartphone.

Proyecto Educativo de Centro.

5. LA ADECUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPENTENCIAS

Para la adecuación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias el alumnado que, al ausentarse de manera justificada, no ha podido realizar de manera normalizada las pruebas o tareas que el resto de la clase ha realizado, y con el fin de garantizar el derecho a la evaluación de este alumnado y permitirle que siga o se adapte en el menor tiempo posible después de su reincorporación al grupo, se propondrán una serie de actividades alternativas y de naturaleza similar, que permitan valorar de una manera sintetizada los aprendizajes.

La/os alumnas/os no valoradas/os por la ausencia justificada. Estas pruebas que no podrán ser idénticas a las aplicadas al resto del alumnado tratarán de procurar que el alumnado tenga acceso de manera normalizada a las clases en el menor tiempo posible. Para ello, buscando los instantes que aseguren no desatender al resto de alumnado que sí asistió a clase de manera regular, se propondrán las actividades o pruebas alternativas. Estas serán sintéticas y con un nivel de dificultad similar a criterio del profesor. Los alumnos y alumnas que no hayan asistido con regularidad a clase y no hayan podido ser

evaluados continuamente, deberán efectuar

pruebas prácticas específicamente

diseñadas para ellos que permita demostrar el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje previstos para el módulo en cada uno de los trimestres. Periodo entre la 1ª final y la 2ª final: Este periodo que está regulado en la normativa vigente será dedicado prioritariamente a la adquisición de aprendizajes no adquiridos por parte del alumnado con evaluación negativa. Para ello, se planteará un plan de recuperación individualizado, adaptado a cada alumno. Como habrán de superarse los criterios de evaluación mínimo estipulado en la Orden de 29 de septiembre de 2010, sobre evaluación en los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica. Se plantearán actividades de síntesis de las desarrolladas durante todo el curso, con el fin, de garantizar que el alumnado que no ha superado todos los RAs pueda hacerlo en este periodo. Se priorizarán entonces estas actividades de síntesis. La calificación ponderada obtenida en las distintas pruebas de evaluación, utilizando los instrumentos de evaluación que requiera cada RA, será la que se refleje en el acta de evaluación final del módulo. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de realización de maquillajes de día, tarde, noche, fiesta y fantasía facial sin aplicación de prótesis. La definición de esta función incluye aspectos como: - El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos cosméticos utilizados en el

maquillaje.

- La higienización y preparación de equipos y utensilios. - La aplicación de técnicas de maquillaje social de día, noche y fiesta. - La aplicación de la técnica de maquillaje de fantasía sin aplicación de prótesis. - La realización de técnicas de higiene y protección de la piel.