Estefany Vargas Portafolio

PORTAFOLIO Nombre: Estefany Vargas Poggi Nombre Docente: Consuelo Shiappacasse Práctica Recreación y Aprendizaje en la

Views 109 Downloads 2 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTAFOLIO

Nombre: Estefany Vargas Poggi Nombre Docente: Consuelo Shiappacasse Práctica Recreación y Aprendizaje en la Diversidad Fecha de entrega: 22 de octubre de 2020

IACC-2017 1

1.1 ÍNDICE 1.2-INFORME DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………………………….3 1.2.1- Inserción Institucional………………………………………………………………………………………………………3 - Antecedentes Institucionales Preliminares del Centro de Práctica……………………………………………….3 - Información General…………………………………………………………………………………………………………………….3 - Servicios y actividades………………………………………………………………………………………………………………….3 - Organigrama………………………………………………………………………………………………………………………………..4 - Misión………………………………………………………………………………………………………………………………………….4 - Visión……………………………………………………………………………………………………………………………………………5 - Identificación del Grupo y sus Características……………………………………………………………………………….5 - Resultados Principales de los Instrumentos de Levante de Información Aplicada…………………………5 1.2.2- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CASOS CON NEE……………………………………………………….6 - Diagnostico del curso……………………………………………………………………………………………………………6 - Casos Individuales………………………………………………………………………………………………………………..7 1.2.3- DIAGNOSTICO GRUPAL…………………………………………………………………………………………………….9 1.2.4- DIAGNOSTICO INDIVIDUAL………………………………………………………………………………………………9 1.2.5- DETECCIÓN DE NECESIDADES RESPECTO DEL JUEGO COMO POTENCIADOR DE LOS PROCESOS COGNITIVOS……………………………………………………………………………………………………………11 1.2.6- CONCLUSIONES Y PROYECCIONES DE LA INTERVENCIÓN…………………………………………………11 1.3- PLAN DE INTERVENCIÓN……………………………………………………………………………………………………12 - Sesión 1…………………………………………………………………………………………………………………………………12 - Sesión 2………………………………………………………………………………………………………………………………….13 - Sesión 3………………………………………………………………………………………………………………………………….14 1.4- IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN…………………………………………………………….14 - Desarrollo de la sesión N°2…………………………………………………………………………………………………….14 1.4.1- Escala de Apreciación……………………………………………………………………………………………………..19 1.4.2- Registro de Observación…………………………………………………………………………………………………21 1.5- REFLEXIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………22

IACC-2017 2

1.2 INFORME DIAGNÓSTICO 1.2.1- Inserción Institucional Antecedentes Institucionales Preliminares del Centro de Práctica La Fundación Nuestros Hijos nace el año 1991 y desde el año 1997 iniciaron las actividades escolares en su primera escuela ubicada en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés, para entregar enseñanza a niños y niñas enfermos de cáncer, meses después comienzan con una segunda escuela hospitalaria en el Hospital Dr. Sótero del Río. Estos colegios fueron reconocidos por el MINEDUC en el año 1999, fecha en la que la Fundación recibe la Escuela Dr. Sótero del Río para transformarse en su sostenedor. Estas dos Escuelas atienden a niños enfermos con Cáncer y Enfermedades Crónicas que no han podido ingresar al mundo escolar formal desde los niveles de: Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media Humanista – Científica niños y jóvenes, con el fin de reintegrarse a la educación formal y recibir una educación y aprendizajes óptimos. Mantiene una matrícula total de 28 alumnos el cual se dividen 2 alumnos por curso. Información General Nombre de la Institución: Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos Dr. Exequiel González Cortés, escuela hospitalaria. Director: Rita del Carmen Gangale Valenzuela Dirección: Av. José Miguel Carrera 3300, San Miguel, Región Metropolitana Teléfono: 26086122 Sostenedor: Sociedad Educacional Fundación Nuestros Hijos spa. Servicios y Actividades La Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos, abre sus puertas de 9:00 de la mañana hasta las 13:00 horas, con una jornada en la tarde desde las 14:00 hasta las 16:00 horas para realizar talleres extracurriculares. Los jueves, según intereses y necesidades de niños y niñas, previa evaluación de las posibilidades de la escuela.

IACC-2017 3

Se atiende en 3 modalidades según sea su estado de salud: -

Tutorial (estudiante en reposo domiciliario)

-

Presencial (asiste a escuela hospitalaria)

-

Hospitalaria (en sala hospitalizado)

Organigrama

Directorio Gerente General

Recepcionista

Comunicaciones y RRPP

Analista de Gestión

Gerencia de Administración y Finanzas

Gerencia Comercial

Gerencia Técnica

Contador

Oficina IV Región

Investigación y Desarrollo

RRHH y Servicios Generales

Oficina RM

Proyectos

Oficina V Región

CROFNH

Gerencia Prestaciones y Servicios

Servicios Médicos y Sociales

Especialistas de la Salud

Escuelas

Director/a

Oficina VI Región

Voluntariado

Docentes

Alumnos

Apoderados

Asistentes de la Educación Técnicos/Asistentes de Aula

Misión La misión de la Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos es “Educar las competencias, capacidades y actitudes de niños y niñas durante la situación de enfermedad, logrando así una reinserción integral”. Caracterizándose por emplear un modelo biopsicosocial, que se enfoca en su potencial de crecimiento para su óptimo desarrollo, entregando a sus estudiantes educación significativa y de calidad, potenciando sus habilidades, desarrollando procesos de aprendizaje y destrezas para que puedan reinsertarse en sus colegios de origen con éxito.

IACC-2017 4

Visión La Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos ofrece a sus estudiantes el derecho a desarrollarse de manera integral y autónoma, siendo capaces de trabajar activamente en sus aprendizajes para en un futuro reintegrarse a sus colegios y la sociedad. En la Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos, consideramos de gran importancia la enseñanza desde la diversidad con el fin de promover la inclusión y un aprendizaje basado en los valores de solidaridad, perseverancia y respeto con el fin de generar un espacio acogedor para el desarrollo humano (estudiantes y familia), con una educación de calidad y así alcancen con éxito sus potencialidades y desarrollen integralmente todas sus habilidades desde su situación de enfermedad. Identificación del Grupo y sus Características El grupo observado corresponde a alumnos de enseñanza básica, organizado en multiniveles, donde la Docente se encarga que logren al máximo los objetivos propuestos. Este grupo se conforma por alumnos con un rango etario entre 6 a 10 años, es participativo, dinámico, dispuesto a aprender, cariñosos y se logra un gran apoyo por parte de sus familias. Dentro de las fortalezas se destaca la alegría, el vínculo Docente/alumno y la disposición al trabajo activo y en cuanto a las debilidades se observan dificultades de acceso por lo que los Docentes deben dirigirse a sus domicilios porque no pueden moverse debido a sus enfermedades, dificultades físicas y sensoriales, inasistencia; que repercuten en el desarrollo de las habilidades para la autonomía personal y su rendimiento. El Docente encargado de su multinivel tiene la oportunidad de revisar todas sus planificaciones y trabajar, poder aplicarlas según el currículo y mejorarlas, ya que, tienen una diversificación constante y deben adecuar según la situación lo requiera. Resultados Principales de los Instrumentos de Levante de Información Aplicada Se han aplicado diferentes instrumentos de levante de información tales como: Entrevista, Video, Investigación PEI que han contribuido en la Pauta de Observación, resultando lo siguiente: La institución cuenta con la infraestructura y espacio apropiado para implementar actividades de carácter lúdico que permite una interacción activa. Se mantiene un clima de aula respetuosa,

IACC-2017 5

participativa y con un vínculo afectivo estrecho entre los participantes, pero se necesita reforzar las interacciones sociales entre estudiantes. El grupo muestra disposición al trabajo y gran participación, esto debido a que las Educadoras lo mantiene motivado y afrontan cada situación en particular con alegría para no obtener de su parte frustración y desmotivación. 1.2.2 Identificación y Descripción de Casos con NEE Diagnóstico del curso: Al hacer un diagnóstico del curso, se puede enfocar en un solo nivel debido a que el formato de educación atiende multiniveles por los cuales encontramos en este grupo a alumnos entre 8, 10 y 12 años, correspondientes según rango etario a los niveles de 3°, 5° y 7° de enseñanza básica. Mayormente el grupo presenta un diagnóstico de dificultades cognitivas y de aprendizaje debido a las secuelas que provoca el Cáncer. Por ende, podemos observar dificultad para la abstracción, Déficit de Atención, Dificultad de Concentración, Alteraciones de Memoria y dificultades en el Lenguaje en general, a la vez encontramos dificultades físicas que impiden el acceso a actividades de recreación o más dinámicas. Con respecto a las discapacidades físicas observamos que no pueden caminar o lo hacen con dificultad, no pueden mover libremente objetos. Con referente a los procesos cognitivos observamos menor capacidad para el aprendizaje y el razonamiento, no pueden comunicarse con facilidad ya que no articulan las palabras con fluidez dificultando su expresión verbal y comunicación. Además, se observan dificultades sensoriales debido al alto rango de dolor provocado por su situación en particular y las secuelas que incluyen cada una de las situaciones particulares.

IACC-2017 6

Casos Individuales: NOMBRE

EDAD

DIAGNÓSTICO

PROCESOS

APOYO REQUERIDO

COGNITIVOS CON Sofía García

10 años

Discapacidad motora

MAYOR DIFICULTAD Atención

-Atención Psicológica

Lenguaje

individual (1 vez por

(tumor en el sistema óseo)

semana en aula, sala hospitalización o domicilio) flexibilizar el horario de intervención según evolución de salud que presente el estudiante. -Atención Psicopedagoga (1 vez a la semana en aula, sala hospitalización o domicilio) flexibilizar intervención según lo requiera la situación. -Atención Educadora Diferencial y Profesora (3 veces por semana según modalidad presencial, domiciliaria u horas designadas) según Camila Espinoza

8 años

Retraso escolar debido a

Motivación

lo requiera el estudiante. -Atención Psicológica (1

sus ausencias al colegio

Razonamiento Abstracto

vez a la semana en aula

por su Leucemia Infantil

Proceso cognitivo de la

de atención psicológica)

Lectura

flexibilizar horario de intervención y acceso cambiando de modalidad. -Atención Educadora Diferencial (1 vez por semana en aula común y 1 vez en aula de recurso)

IACC-2017 7

flexibilizar acceso de intervención según el caso lo amerite. Atención Docente (diariamente) flexibilizar el modelo de atención según evolución de salud Jaime Figueroa

12 años

Tumor de Wilms Infantil

Lenguaje

de la estudiante. -Atención Psicológica (1

Pensamiento

vez por semana en aula

Memoria

de atención Psicológica) flexibilizar modelo de intervención según evolución de salud del estudiante (presencialhospitalizacióndomiciliaria). -Atención Educadora Diferencial (2 veces por semana en aula de recurso) realizar adecuaciones en la planificación por si varía el estado de salud, flexibilizar la intervención cambiando la modalidad de educación. -Atención Psicopedagoga (1 vez por semana según horas designadas en caso de hospitalización)

1.2.3- Diagnóstico Grupal Habilidad Analizada

Hallazgos

IACC-2017 8

En general el grupo presenta una gran

-Los alumnos de este grupo presentan un notable

dificultad y descendencia en habilidades de

descenso en los procesos cognitivos debido a los tratamientos

atención, pensamiento y memoria.

que

quimioterapia,

reciben

radioterapia

por o

el

Cáncer

como

inmunoterapia

que

provocan problemas de Atención, Pensamiento y Memoria

el

cual,

no

les

permite

desarrollar

adecuadamente habilidades de lectura, razonamiento lógico y recordar nueva información. -Además se observa que tardan más en procesar nueva información o les dificulta entender las cosas o tareas aplicadas, es decir, se presenta una atención y concentración reducida y trastornos por Déficit de Atención. -La memoria a corto plazo se ve disminuida y por ende observamos las dificultades de retención lo que conlleva a un bajo rendimiento o incomprensión. -Otro factor que se observa son los cambios en el estado de ánimo que dificultan la intervención como también promueve los aprendizajes significativos y un avance en los logros académicos.

1.2.4.- Diagnóstico Individual N°

NOMBRE

ANTECEDENTES RECOPILADOS

HABILIDAD POR DESARROLLAR

1

Sofía García

Presenta Osteosarcoma (cáncer), donde los

En el estudiante:

tratamientos para esta condición han

Ampliar el trabajo que

provocado problemas de aprendizajes y déficit

busca la mejora de la

neuropsicológicos. Además de problemas

calidad vocal, aprendizaje

motrices que condicionan su adaptación

de la lectura y escritura,

escolar por la falta de coordinación.

habilidades

Sofía presenta a su vez Déficit de Atención,

necesarias

dificultad para concentrarse, procesamiento

integración

lento, dificultades de aprendizaje, en cuanto a

escolar

la relación con sus compañeros y trato con los

reintegración escolar.

Docentes se muestra tranquila, participativa y

Autocontrol

sociales para social para

de

una y una

las

IACC-2017 9

buena disposición para el trabajo, pero tiende a

emociones.

frustrarse con facilidad. Debido a los cambios que se producen

En el curso:

repentinamente en la vida de la estudiante, es

Fomentar la autonomía

necesaria la intervención de un grupo

en cualquier ámbito.

interdisciplinar, los cuales, a través de

Habilidad de promover la

actividades lúdicas, minimicen los efectos de

inclusión e interacciones

hospitalización.

sociales.

Además, Sofía presenta alteraciones en el lenguaje como pérdida de fluidez verbal,

2

Jaime Figueroa

comprensión lectora y escritura. Presenta Tumor de Wilms Infantil, donde los

En el estudiante:

tratamientos que abordan su enfermedad han

Habilidades

provocado en el estudiante dificultades para

lectoescritura,

usar el pensamiento crítico y abstracto,

procesamiento

problemas para recordar y para mantener un

información,

lenguaje verbal fluido, fatiga y debilidad, lo que

pensamiento

se manifiesta en la lectoescritura, matemáticas

abstracto, memoria de

y lenguaje.

corto y largo plazo.

En resumen, los tratamientos aplicados en

Autoestima y autocontrol

niños con cáncer pueden afectar la atención, el

de emociones.

procesamiento y memoria, motivación,

En el curso:

madurez social y habilidades viso espaciales.

Potenciar la autonomía

Con respecto a su participación, presenta una

en cualquier ámbito.

alta disposición a trabajar y terminar sus tareas,

Aceptación

respetando su ritmo y continuidad con un

Motivación Intrínseca

de

de

crítico

y

trabajo dinámico y afectivo.

1.2.5- Detección de Necesidades respecto del Juego como Potenciador de los Procesos Cognitivos Según la información recopilada con los instrumentos de levantamiento de información e investigaciones, pude observar que los estudiantes de la Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos

IACC-2017 10

presentan inseguridad personal, baja autoestima, dificultades para concentrarse, dificultades con la lectoescritura, períodos cortos de retención de información nueva y procesamiento de este a nivel abstracto. En la Escuela Especial se promueven dinámicas grupales e individuales, pero aun así presentan dificultades de interacción social debido a su propia inseguridad, no así con los Docentes u otros participantes educativos que mantienen un estrecho vínculo afectivo. El que los estudiantes presenten inseguridad personal y escasa motivación, tiene un impacto visible en sus aprendizajes y desarrollo de procesos cognitivos básicos. Por esta razón, el objetivo de mi plan de intervención será: Incorporar juegos que potencien los procesos cognitivos básicos para el aprendizaje en modalidad grupal e individual, tales como: atención y lenguaje a través de juegos que involucren los sentidos; audición, tacto, vista y gusto. Esta intervención nos permitirá que desarrollen paralelamente habilidades sociales y seguridad emocional.

1.2.6.- Conclusiones y Proyecciones de la Intervención Lo recopilado y analizado en la Bitácora de observación de NEE, me orienta a realizar mi intervención como Técnico en Educación Diferencial de manera personalizada y grupal, a tres alumnos de la Escuela Especial que presentan en común, dificultades en los procesos cognitivos básicos, seguridad y autonomía. Por ende, mi plan de intervención tendrá como objetivo aplicar juegos cognitivos y reglados que incorporen actividades de asociación, los sentidos, auto dictados, buscar diferencias, razonamiento lógico, entre otros, con el fin de ir potenciando y estimulando el desarrollo de habilidades cognitivas que les permitirá reintegrarse a la sociedad.

1.3 PLAN DE INTERVENCIÓN Participantes: Estudiantes curso multinivel, Escuela Especial Fundación Nuestros Hijos Objetivo General: Fortalecer Atención, Memoria y Lenguaje a través del juego como

IACC-2017 11

potenciador de los procesos cognitivos. N° DE SESIÓN:

1

OBJETIVO ESPECIFICO TIPO DE JUEGO NOMBRE DE ACTIVIDAD DURACION

Mejorar atención sostenida para la ejecución de tareas diferentes simultáneas a través del juego educativo “La Caja con Números” Juego Educativo LA “La caja con Números”

1 hora cronológica

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Antes de la llegada de los estudiantes, dejar la caja bajo una tela en un lugar visible para aumentar la curiosidad cuando ingresen al salón. INICIO: Ir jugando con ellos, hacer preguntas para que adivinen lo que hay bajo la tela. Levantar la tela, pedir a los niños y niñas que mencionen ¿para qué creen que es? Al tener captada su atención se dará comienzo a la actividad, solicitando a los alumnos que se sienten alrededor de la caja con números.

ESPACIO El juego se realizará dentro del aula común y se dispondrá la sala y mobiliario de manera que los alumnos se puedan ubicar cómodamente en un semicírculo.

RECURSOS -

Dado gigante de cartón Proyector Imágenes de acciones Pizarra 1 paño blanco

Este juego está sujeto a adecuaciones de acceso y recurso debido a los cambios repentinos que se producen por la situación de salud de cada participante.

DESARROLLO: Se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales, donde se habrán dibujado dos veces los números del 1 al 3 (también pueden ser letras). Se indicará a los estudiantes a que conducta equivale cada número, de modo que, al lanzar el dado, deberán ejecutar la conducta correspondiente a cada número: 1=cantar 2=llorar 3=reír estas acciones serán proyectadas en la pizarra. Se toma la caja, se lanza al centro y esperamos a que se detenga en un número, los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente al número. El que se equivoca sale del semicírculo y se encarga de distraer a los compañeros para que se equivoquen. CIERRE: Al concluir la actividad, se felicitará y aplaudirá su participación y disposición. Se preguntará sus opiniones y apreciaciones sobre la actividad. N° DE SESIÓN:

2

OBJETIVO ESPECIFICO

Estimular la memoria de corto plazo y lenguaje semántico a través del educativo “Memorice”

IACC-2017 12

TIPO DE JUEGO NOMBRE DE ACTIVIDAD DURACION DESCRIPCION ACTIVIDAD Actividad de inicio: Saludo inicial

Juego Educativo LA Memorice: ¡Búscalos!

1 hora cronológica DE

LA ESPACIO

Este juego se realizará dentro del aula común y se dispondrá el mobiliario de manera que INICIO: permita el acceso a los alumnos Cuando ingresen los estudiantes al y se puedan ubicar aula se dirá una palabra en secreto a cómodamente, permitiendo su cada alumno evitando que sus desplazamiento. compañeros escuchen. Se le solicita al primer niño o niña que mencione su palabra en voz alta e indique quien es el siguiente el cual deberá decir la palabra anterior y su palabra (la Técnico va escribiendo las palabras en la pizarra) y así sucesivamente hasta que todos hayan dicho sus palabras. Luego entre todos ordenarán las palabras para formar una oración con carácter motivacional que leerán a coro. “Si dejas salir todos tus miedos tendrás más espacio para tus sueños”. (15 minutos) Al tener captada su atención, se iniciará la actividad, solicitando a los estudiantes que se mantengan en sus puestos mientras la Técnico prepara el ambiente.

RECURSOS -

Cuadriculado gigante Tarjetas adheribles: imágenes, palabras 1 caja Pizarra

Recurso sujeto a cambios debido a los cambios repentinos que se producen por la situación de salud de cada estudiante.

DESARROLLO: Se prepara con anterioridad el cuadriculado gigante de cartulina y las tarjetas ilustradas adheribles (material de carácter sensorial). Se colocará el cuadriculado gigante en la pizarra y las tarjetas en una caja cerca a la pizarra. Luego la Técnico pegará 5 tarjetas en el cuadriculado, pueden ser: muebles, frutas, colores, números, vestimenta, deportes, animales, etc. Se indicará uno por uno a los participantes que busquen una tarjeta de la caja y la clasifiquen según las cualidades que tienen en común. Cuando estén todas las tarjetas pegadas, la Docente preguntará a los estudiantes a que grupo corresponde cada conjunto que formaron. La Docente pedirá a la Técnico en Educación Diferencial que vaya pegando la palabra del grupo que indiquen los alumnos. El participante que se equivoque deberá realizar una penitencia. CIERRE:

IACC-2017 13

Al concluir la actividad, se agradecerá su participación y se entregará un incentivo (regalo) para reforzar su autoestima y premiar su esfuerzo y dedicación. Concluiremos preguntando sus opiniones. N° DE SESIÓN:

3

OBJETIVO ESPECIFICO

Fomentar el lenguaje oral y escrito por medio de actividades lúdicas. Juego Reglado

TIPO DE JUEGO

NOMBRE DE LA Un caminito hacia el cielo de la Lectura ACTIVIDAD DURACION 1 cronológica DESCRIPCION DE LA ESPACIO RECURSOS ACTIVIDAD INICIO: Esta actividad se realizará dentro - Libros de textos Actividad inicial: del aula y se dispondrá el - Cuadernos Comenzar saludando a los mobiliario de manera que - Revistas estudiantes. permita el acceso y - Diarios Les pedimos que se ubiquen donde desplazamiento libre de los - Cuentos ellos quieran y se sientan a gusto. estudiantes. - Pinturas Antes de que saquen sus útiles - Libros de la biblioteca escolares, incorporar algo de intriga de la sala diciendo ¿Qué será? Se dice una Espacio sujeto a adecuaciones. - Diccionarios adivinanza (3 en total) deberán - Directorios adivinar lo que es y el que pierda o - Calendarios se da por vencido deberá sacar sus - Mapas útiles escolares y escribir en su - Diarios cuaderno “YO PUEDO, YO - Diario mural QUIERO”. - Hojas de colores 15 minutos. - Lápices de colores - Lápiz grafito Al tener captada ya su atención, se - Plumones iniciará la actividad solicitando a - Recortes los estudiantes que se queden en sus - Dibujos puestos hasta que la Profesora - Cartulina indique otra acción. - Cinta adhesiva DESARROLLO: Se conversa con los niños y niñas la importancia de leer y escribir, formulando preguntas como: ¿Por qué quieren aprender a leer y escribir? ¿para qué sirve leer y escribir? Se invita al grupo a buscar en la sala, objetos que tengan impresiones escritas, cuando las encuentren preguntaremos ¿dirá algo? ¿Qué creen que diga? ¿De qué se tratará? Después de recorrer el salón de clase, para seguir identificando en donde dice algo le pediremos que busquen en: letreros, anuncios, diario mural, etc. Luego se les comenta la importancia que tiene para todos poder escribir y leer y que de esta manera aprendan a comunicarse mediante la escritura. Después se invita a los niños y niñas que escriban en su cuaderno (como ellos puedan), sobre su experiencia

IACC-2017 14

de los recorridos dentro del aula y fuera de ella. Se realizarán carteles de información dentro del salón de clase, con el tema “La importancia de aprender a leer y escribir”. Escribirán como ellos quieran algo referente al tema, una vez concluido el cartel se harán pequeñas exposiciones donde deberán explicar su trabajo y pegarlo en las paredes de la sala o en la pizarra informativa. CIERRE: Ya concluida la actividad se agradecerá su participación y disposición, felicitando su dedicación y esfuerzo. Se entregará un pequeño incentivo.

1.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Desarrollo de la sesión N° 2 Inicio: Se saluda y se presenta una actividad de motivación para preparar a los estudiantes. Docente: ¡Buen día Sofía! ¿Cómo estás? Sofía: ¡mejor! Docente: Que bueno, me alegro mucho de que retomes tus clases presenciales, ya te extrañábamos. Por lo que veo vienes con ganas de trabajar, entonces te voy a decir una palabra secreta que tendrás que guardar hasta que yo te pida decirla, bueno Sofía. (le dice al oído la palabra o frase: ¡si dejas salir!) shhhhhhh (llega Jaime). Sofía: Bueno Tía Docente: ¡Buenos días, Jaime! ¡que sorpresa verte! ¿Cómo te has sentido este último tiempo? Jaime: ¡Hasta que volví Tía! Mi mamá no quería traerme, si yo ya me sentía bien y me estaba aburriendo en la casa. Además, quería ver a mis compañeros. Docente: No digas eso de la mamá porque ella solo te cuida y protege, ¡bien! Al igual que Sofía vienes con mucha energía, por lo que te diré una palabra secreta y la dirás cuando yo te diga, bueno Jaime, ¡bueno Tía!, acuérdate solo cuando yo te lo pida. (Jaime asiente con los hombros) (la profesora le dice la palabra en el oído: ¡más espacio tendrás!) guarda silencio y recuerda solo cuando yo te diga. Jaime: Si Profe, yo soy una tumba (hace el gesto que se cierra la boca igual que un cierre) (llegan tres compañeros más: Camila, Fernando y Mateo) Docente: ¡Hola niños! ¿Cómo están? Niños: ¡bien! ¡mejor! ¡cansada! Docente: ¡qué bueno! Espero que con las actividades de hoy puedan mejorar su ánimo y la pasemos súper. ¡siiiiiiii! ¿Ahora les diré una palabra que tendrán que recordar y decirla cuando yo les diga, bueno…?

IACC-2017 15

Niños: ¡bueno! (mientras niño 2 no puede avanzar para dejar su mochila porque no hay suficiente espacio para pasar con la silla de ruedas) Tía Sole: se acerca al niño y mueve las mesas hacia la pared. ¿está bien ahí? Si Tía, gracias. (La Docente les ha dicho la palabra a todos los niños) Docente: ¡Atención, Atención! Va a suceder algo muy interesante a continuación. ¿Recuerdan que cuando llegaron yo les dije unas palabras en secreto? Todos: (al unísono responden) siiiiiiii. (Sofía levanta la mano) Docente: Dime Sofía… ¿vamos a jugar a los investigadores? Puede ser, pero no, no es investigar. ¿Alguien sabe para qué son las palabras que yo les dije? Jaime: ¿memorizar? (muestra inseguridad al responder) Docente: ¡Bien Jaime! Muy bien…Exacto vamos a memorizar y cuando digan sus palabras la Tía Sole las anotará en la Pizarra para que al final las ordenemos y formemos una oración. Ahhhh, pero colocaremos una dificultad, deberán decir la palabra anterior más la de ustedes ¿les parece? ¿están preparados? Niños: siiiiiiii, preparados Docente: a ver, a ver, mis ojos verán a…Sofía, llegó la hora de decir tu palabra (asiente con los brazos hacia atrás en modo de celebración) Sofía: (pasan unos segundos) era, SI DEJAS SALIR (el técnico la escribe en la pizarra) Docente: Muy bien, a quien eliges para que diga su palabra…a Mateo. Mateo tu turno… Mateo: mmmmm, como era. (piensa un momento) SI DEJAS SALIR, TENDRÁS ESPACIO…ufff (se pasa la mano por la frente) Docente: ¿Que memoria? Muy bien. Ahora es el turno de Jaime (se muestra asombrado y nervioso) ¡Jaime tú puedes! Jaime: no me ayuden, yo puedo, esta cabeza se la puede (todos sonríen) SI DEJAS SALIR, TENDRÁS…hay no recuerdo esa parte, pero mi palabra es TODOS TUS MIEDOS, ya le toca a Camila mejor que no ha dicho nada. Camila: SI DEJAS SALIR, TENDRÁS ESPACIO, TODOS TUS MIEDOS, PARA TUS. Docente: excelente, parece que Camila si tomó desayuno hoy… ¿Quién será el siguiente? Fernando es tu turno (se muestra nervioso) Tía y si me equivoco…(Jaime) no importa, yo igual me equivoque, vamos yo te ayudo…(sonríe) Fernando: SI DEJAS SALIR, TENDRÁS ESPACIO, TODOS TUS MIEDOS, SUEÑOS. (se coloca triste) (los compañeros le levantan el dedo pulgar y aplauden) Docente: Muy bien... Todos estuvieron excelentes, ojalá yo tuviera su memoria para cuando pierda las llaves, las encuentre (todos se ríen) como ya todos han dicho sus palabras y la Tía Sole las escribió en la pizarra, ¿qué les parece si las ordenamos y formamos una oración y así descubrimos que dice? (siiiiiiii) ¿Qué frase irá primero? ¿qué creen ustedes? Jaime: creo que es la frase que dijo Sofía, como ella llegó de las primeras a clases me pareció que puede ser esa… SI DEJAS SALIR Docente: ¡Bien! Que vendrá después…Camila, TODOS TUS MIEDOS…Mateo, TENDRÁS ESPACIO… Fernando, PARA TUS…esperen, esperen, no se apresuren, están todos en lo correcto, ¿Cómo lo dedujeron?

IACC-2017 16

Sofía: Tía, yo creo que lo relacionaron con el orden de llegada de cada uno, pero falta una palabra que es SUEÑOS Tía. Docente: Estoy sorprendida, ustedes son los mejores, que les parece si leemos todos juntos la frase que se formó…Siiiiiiii Comencemos, SI DEJAS SALIR TODOS TUS MIEDOS TENDRÁS ESPACIO PARA TUS SUEÑOS…Que bonita frase se formó, un aplauso para ustedes lo hicieron muy bien… Ahora nos quedaremos en el puesto, pueden conversar un momento mientras la Tía Sole prepara la sala para nuestro siguiente juego. (Pasan unos minutos, mientras se prepara la sala, retiraron a Camila, Mateo y Fernando) Desarrollo: Sofía: Tía porque se fueron nuestros amigos…Porque tenían control médico…aaaa Docente: Atención vamos a comenzar… ¿Qué tenemos aquí? ¿Qué ha preparado la tía Soledad? ¿de qué se tratará? ¿Qué creen ustedes? Jaime, una mesa de ajedrez…Sofía, un ludo…Veo que lo están asociando porque es una tabla cuadriculada…Siii…Pues muy bien, porque el juego se trata de eso, vamos a asociar y clasificar grupos de objetos ¿de acuerdo? …Si Tía…Jaime, Tía ¿hoy no vamos a escribir? No, Jaime, hoy solo vamos a jugar (levanta las manos celebrando) La tía Soledad va a pegar 5 imágenes en la tabla y ustedes tendrán que clasificar las tarjetas que están en la caja identificando si tienen cualidades similares entre sí, como ven, la tía ha colocado un cuadrado amarillo, una mariposa, un bote, una polera y una E. Ahora vamos a comenzar, algún voluntario. (Sofía levanta la mano) Sofía: Yo quiero ir primero (se observa ansiosa) (la profesora le indica que se acerque a la pizarra) Docente: saca 6 tarjetas de la caja, que está al lado de la pizarra, sin mirar y luego las clasificas donde tu creas que deban ir Sofía: tengo una mariquita, un círculo amarillo, un pantalón, un auto, un avión y una A…Debes clasificarlas ahora…ok, la mariquita va al lado de la mariposa, el circulo al lado del cuadrado, el pantalón al lado de la polera, el auto al lado del bote, la A al lado de la E y el avión al lado del circulo porque es amarillo. Jaime: Sofía te equivocaste, el avión va al lado del auto y el bote (Sofía observa la tabla nuevamente y cambia el avión pegándolo al lado del auto) Sofía: Gracias Jaime…de nada Docente: ¡muy bien Sofía!, gracias, Jaime por tu apoyo, ahora es tu turno, pasa a la pizarra y elige 6 tarjetas y las clasificas…ok Profe, ahí voy (se queja cuando se levanta) ¿te ha ocurrido algo? Jaime: solo sentí una presión en la espalda cuando me levanté, creo que mejor me quedaré sentado. Tía Soledad me puede traer la caja para elegir las tarjetas. Tía Soledad: sí, claro, tu quédate tranquilo y sentado ahí, yo colocare las tarjetas con tus instrucciones, de acuerdo. (asiente con la cabeza) Jaime: saque una I, un tren, un triángulo, una O, una luciérnaga y un vestido (se las entrega a la Tía Soledad) Ya Jaime dime donde coloco la tarjeta que te iré mostrando…( luciérnaga) esa va al lado de la mariposa (O) esa va al lado de la E y la A (vestido) va al lado de la polera (triangulo) va donde está el cuadrado (I) al lado de la O (tren) ese donde están el auto y el avión (se observa cansado) Docente: que buen trabajo hicieron los dos, los felicito, estoy contenta porque se ayudaron mutuamente y lograron realizar la primera parte de la actividad, ahora vamos a pensar y concentrarnos para descubrir cómo se llaman los conjuntos que ustedes formaron. (pasan unos minutos) Jaime ¿cómo te sientes? Todavía persiste el dolor, si es así, llamaremos al enfermero.

IACC-2017 17

Jaime: me siento un poco cansado, pero puedo seguir (siguiendo el protocolo, la tía llama al enfermero por prevención) Docente: ¡muy bien! Seguiremos… ¿cómo creen que se llama el grupo donde están la mariposa, la luciérnaga y la mariquita? Piensen, piensen, usen esa cabecita Sofía: ¡son bichos! ...si, son bichos, pero como se clasifican…mmmmm (Jaime levanta la mano) Son insectos Docente: bien y el grupo formado por el auto, el avión, el tren y el bote…Sofía, ese si me lo sé, son medios de transportes…bien Sofía estas en lo correcto, son medios de transporte…el siguiente grupo que formaron ¿Qué será?...Sofía, ese también lo sé, son vocales pero le falta U…Excelente, estoy sorprendida con su inteligencia, son unos maestros, unos años más y me van a quitar el empleo (se ríen), muy buena observación Sofía. Jaime: yo se cuál es el siguiente Profe…Dime ¿Cuál es? ...son ropas…si es ropa, pero como se llama el conjunto… (la Docente le ayuda diciendo la primera palabra) son prendas de… ¿Prendas de vestir? Docente: sí, lo has logrado, muy bien…y el último grupo como se llamará (responden ambos niños) Son figuras geométricas…entonces ustedes formaron los siguientes conjuntos: insectos, medios de transporte, vocales, prendas de vestir y figuras geométricas, es correcto eso. Ambos niños: si Cierre: Docente: entonces hemos terminado nuestra actividad y solo me queda decirles que estuvieron fenomenal, les aplaudo su disposición, esfuerzo y participación durante ambas actividades, mantuvieron las ganas de trabajar durante todo el tiempo y eso me ha sorprendido, ustedes son unos héroes…Ahora la tía Soledad les entregará un pequeño presente como premio a su dedicación (les entrega los dulces) ¿Cómo lo pasaron? ¿les gusto la clase de hoy? Sofía: si, a mi si me gusto porque fue fácil el juego. Jaime: a mi igual me gusto sobre todo porque no tuvimos que escribir y porque me di cuenta de que sabía más de lo que yo pensaba. Docente: qué bueno que les gustaron las actividades, les aplaudo…ahora vamos a descansar hasta que toquen para salir…pueden pintar, leer, conversar o solo descansar. (suena el timbre)

1.4.1 ESCALA DE APRECIACIÓN Aprendizajes esperados: Evaluar proceso de memoria y lenguaje semántico en el contexto del aula, con el propósito de determinar su nivel cognitivo a través del juego educativo y observación directa. Nombre del alumno: Sofía García Profesor/a: Marcela Huilcaleo

Curso: Multinivel

Fecha de observación: 14 octubre 2020

IACC-2017 18

INDICADORES

Deficiente

Regular

Bueno

Saluda al entrar y se despide al retirarse

X

Conversa con sus compañeros

X

ACTITUDES

Excelente

Sigue indicaciones orales y se COMUNICATIVAS adapta a las reglas

X

Se dirige al Docente de forma espontanea

X

Respeta las opiniones de los demás

X

Participa del juego con entusiasmo y motivación Su vocabulario es acorde a su etapa escolar

LENGUAJE SEMANTICO

MEMORIA

ATENCIÓN

X

X

Identifica los diferentes grupos semánticos

X

Clasifica según cualidades que comparten entre si los objetos

X

Nomina elementos por categoría

X

Recuerda los pasos a seguir en la resolución de una tarea

X

Recuerda el significado de cosas, palabras u objetos

X

Define objetos por uso, características y/o categorías

X

Utiliza de manera adecuada los espacios del aula

X

Recuerda la rutina escolar

X

Recuerda los pasos que conlleva una tarea

X

El estudiante focaliza su atención en la clase

X

Ejecuta las actividades que solicita el/la Docente

X

Mantiene su atención durante largos períodos de tiempo

X

Se muestra concentrado en la ejecución de tareas

X

Aprendizajes esperados: Evaluar proceso de memoria y lenguaje semántico en el contexto del aula, con el propósito de determinar su nivel cognitivo a través del juego educativo y observación directa.

IACC-2017 19

Nombre del alumno: Jaime Figueroa

Edad: 12 años

Profesor/a: Marcela Huilcaleo

Curso: Multinivel

Fecha de observación: 14 octubre 2020

INDICADORES

Deficiente

Regular

X

Conversa con sus compañeros

X

Sigue indicaciones orales y se COMUNICATIVAS adapta a las reglas

SEMANTICO

MEMORIA

X

Se dirige al Docente de forma espontanea

X

Respeta las opiniones de los demás

X

Participa del juego con entusiasmo y motivación

X

Su vocabulario es acorde a su etapa escolar

X

Identifica los diferentes grupos semánticos

X

Clasifica según cualidades que comparten entre si los objetos

X

Nomina elementos por categoría

X

Recuerda los pasos a seguir en la resolución de una tarea

X

Recuerda el significado de cosas, palabras u objetos

X

Define objetos por uso, características y/o categorías

X

Utiliza de manera adecuada los espacios del aula

X

Recuerda la rutina escolar

X

Recuerda los pasos que conlleva una tarea

X

El estudiante focaliza su atención en la clase

ATENCIÓN

Excelente

Saluda al entrar y se despide al retirarse

ACTITUDES

LENGUAJE

Bueno

X

Ejecuta las actividades que solicita el/la Docente

X

Mantiene su atención durante largos períodos de tiempo

X

IACC-2017 20

Se muestra concentrado en la ejecución de tareas

X

1.4.2 REGISTRO DE OBSERVACIÓN Participación y Motivación de los alumnos

Colaboración de los Alumnos en el Grupo

Los estudiantes se muestran ansiosos, entusiasmados y alegres con las actividades presentadas, son capaces de seguir instrucciones y adaptarse a las reglas establecidas. Dentro de sus capacidades, mantienen una activa participación y gran disposición al trabajo continuo. Dificultades Observadas

Los alumnos cooperan ayudándose unos a compañerismo y respeto que genera un clima cualquier actividad.

con las actividades, otros, se observa por su semejante, lo grato para realizar

Se observan dificultades para retener información, no logran mantener una línea de información continua. Además, se observan dificultades en sus habilidades comunicativas que se ven reflejadas en el contexto del juego. Logro Objetivo de Actividad

Se observa disposición de trabajo, participación, alegría, capacidad de adaptarse a la situación y al contexto físico. Son un grupo unificado.

El objetivo de las actividades presentadas fue logrado con éxito, ya que los alumnos pudieron fortalecer habilidades comunicativas descendidas en el nivel, como también reforzar su memoria a través del juego educativo.

Se debe considerar repetir sesión una o dos ocasiones más para fortalecer las habilidades cognitivas descendidas en el grupo. Considerar a su vez, edad e intereses particulares. Además, utilizar actividades iniciales más cortas para reforzar contenidos en la actividad de fondo.

Fortalezas Observadas

Aspectos de Mejora

1.5 REFLEXIÓN Trabajar con casos simulados permite introducir de alguna manera al futuro Técnico en el mundo educativo, ya que, trabajar con niños es una experiencia bonita, confortable y agradable, más aún, el hecho de saber que con tus capacidades puedes brindarles herramientas para su desarrollo y aprendizaje. Además, esta experiencia simulada fue fundamental para confirmar mi vocación con respecto de la carrera, afianzando con más ímpetu el querer ayudar a formar a los niños y niñas con NEE. De alguna manera no fue solo imaginar trabajar con niños, sino también poder conocer algún día a las Educadoras, el centro educativo, aprender cosas nuevas, a compartir con los padres, en resumen, interactuar y formar parte de un equipo multidisciplinario.

IACC-2017 21

Me ha dado cuenta de que, nuestra labor es fundamental como futuras formadoras, porque estar frente a los niños constituye un modelo al que imitar, por eso, la misión es ser el ejemplo en todo momento. Es de suma importancia velar por el cumplimiento e implementación de esta modalidad, porque permite a los niños sentirse cercanos a la realidad y ser considerados por la sociedad, a su vez, se trabaja desde las particularidades de cada estudiante, respetando siempre su ritmo de aprendizaje y capacidades de adaptación del contexto como también el respeto por el semejante. Es por esto por lo que surge como una oportunidad formativa que expone las competencias y habilidades que son parte de nuestra formación académica y que tiene un carácter reflexivo necesario para reconocer las condiciones de cohesión y respeto a la diversidad en la formación de nuestros niños.

Nombre: Estefany Vargas Institución: Fundación nuestros hijos. Habilidad: INDICADOR

PTJE MAX

Desarrollan como debiese ser implementada la experiencia de aprendizaje en base a plan de intervención Utiliza registros verificadores sobre la propuesta de implementación del plan de intervención psicopedagógica (Portafolio completo: Planificación – Descripción intervención – Reflexión y documentos correctamente presentados) Redacción y calidad ortográfica

24

2

2

TOTAL

36

23,4

10

PTJE COMENTARIO OBT.

24

10

Estefany: En primer lugar, destacar positivamente que hayas modificado lo solicitado en informe diagnóstico y en plan de intervención. Respecto a la fase de implementación, si bien no aplicas los verificadores que correspondían, lo mejoras.

Obtienes 36 puntos; no obstante con la penalización queda en 23,4

Días atraso: 3 Penalización: 45%

IACC-2017 22

IACC-2017 23