SIMETICONA (1) Estefany

SIMETICONA La simeticona es un agente antiflatulento, activo por vía oral que se utiliza para aliviar el dolor y las mol

Views 53 Downloads 0 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMETICONA La simeticona es un agente antiflatulento, activo por vía oral que se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas por la presión de un exceso de gases. Químicamente es un polímero linear de siloxanos metilados, con un número de unidades entre 200 y 350 dependiendo de su viscosidad. La simeticona no se absorbe por vía oral. 

Mecanismo de acción: la simeticona actúa dispersando y previniendo la formación de burbujas de gases rodeadas de mucosidades reduciendo la tensión superficial de las burburjas. Se trata de un agente antiespumante.



Efectos secundarios: Por lo general, este medicamento no provoca efectos secundarios. Frecuencia desconocida: náuseas, estreñimiento, dolor abdominal, erupción cutánea, picor, edema en cara o lengua, disnea.



Cuidados de enfermería: Antes de comenzar a tomar simeticona: Conocer si el paciente si

es alérgico a la simeticona o a otros

medicamentos. RACECADOTRILO



Mecanismo de acción: Inhibidor de la encefalinasa. Disminuye la hipersecreción de agua y electrolitos en el intestino. Sin efectos sobre el SNC. El RA conocido tambien como acetorfan es un antidiarreico antesecretor intestinal, que inhibe selectivamente la encefalinasa (opioides endógenos que regulen la readsorcion de agua y electrolitos) la inhibision de la encefalinasa es la responsable del efecto antisecretor que se manifiesta por la reducción de la salida de agua y electrolitos a la luz intestinal. A diferencia de loperamida, carece de efectos sobre la motilidad intestinal. Por via oral, su actividad es periférica, sin efectos sobre el sistema nerviosos central.



Efectos segundarios: En general en los estudios realizados la tolerabilidad de RA parece buena. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar para RA y placebo en adultos y niños con diarrea aguda. En dos estudios realizados en niños el vomito fue el acontecimiento adverso mas frecuente asociado a RA sin diferencia significativa con LO. Los mas frecuentes son: vomitos (5%) fiebre(1,3%) manifestaciones cutáneas, vértigo y estreñimiento(1%)



Cuidado de enfermería: En caso de alergia a este medicamento o a alguno de sus componentes (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.



No use este medicamento si, junto con la diarrea, presenta fiebre y las heces se acompaña de sangre o moco ni en diarreas provocadas por antibióticos.



Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.



En general, el tratamiento se mantendrá hasta que se produzcan dos deposiciones normales, sin exceder de 7 días seguidos



Si los síntomas continúan durante más de 1 semana o si presenta diarrea grave o con vómitos importantes o desgana acuda a su médico.



El uso de racecadotrilo puede esconder los síntomas de deshidratación producidos por la diarrea en pacientes especialmente sensibles, como niños y ancianos. Debe administrarse una abundante cantidad de líquidos a estos pacientes

MEROPENEN

Meropenem es un antibiótico que combate las bacterias. Meropenem se usa para tratar infecciones severas en la piel o el estómago. Meropenem también se usa para tratar la meningitis bacteriana (infección en el cerebro o el cordón espinal) 

Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y Gram-, ligándose a proteínas de unión



a penicilina. Efectos adversos: Busque atención médica de emergencia si usted tiene alguno de estos síntomas de una reacción alérgica: ronchas; dificultad para respirar; hinchazón de la cara, labios, lengua, o garganta. Llame a su médico de inmediato si usted tiene: 

diarrea que es acuosa o con sangre;



convulsiones;



llagas o manchas blancas en su boca o garganta (infección por hongos o candidiasis de la boca llamada "thrush"); o



piel pálida, sentir que se va a desmayar o le falta aire al respirar, latido cardíaco rápido, dificultad para concentrarse.

Efectos secundarios comunes pueden incluir: 

dolor de cabeza;



diarrea leve, estreñimiento;



náuseas, vómitos; o



sarpullido leve.



cuidados de enfermería Mantenga este contenedor fuera del alcance de los niños y mascotas. Use esta medicina por el tiempo completo que su médico se la prescribió. Sus síntomas pueden mejorar antes de que la infección esté completamente curada. Saltarse dosis también puede aumentar su riesgo de infección adicional que será resistente a antibióticos. Meropenem no cura una infección viral como el resfrío común o la gripe. Si usted usa meropenem a largo plazo, usted puede necesitar pruebas médicas frecuentes en la oficina de su médico. Guarde los viales sin abrir en un ambiente fresco lejos de la humedad y del calor. Después de mezclar su medicina, usted debe usarla dentro de un cierto número de horas. Esto dependerá del tipo de diluyente y de cómo se guarda la mezcla (a temperatura ambiente, o en el refrigerador). Siga cuidadosamente las instrucciones de mezclado y almacenamiento que vienen con su medicina. Consulte con su farmacéutico si tiene alguna pregunta.

OMEPRAZOL 

Mecanismo de acción: El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa

en el medio

extremadamente

ácido de

los canalículos

intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del

estímulo. Todos los efectos farmacodinámicos observados pueden explicarse por el efecto del omeprazol sobre la secreción ácida. Efecto sobre la secreción ácida gástrica: La dosificación oral con omeprazol 20 mg una vez al día produce una rápida y efectiva inhibición de la secreción ácida gástrica diurna y nocturna, consiguiéndose un efecto máximo en los 4 primeros días de tratamiento. En pacientes con úlcera duodenal se mantiene a partir de este momento un descenso medio de acidez intragástrica de 24 horas con omeprazol 20 mg de, al menos, un 80%, con una reducción media de la excreción ácida máxima tras la estimulación con pentagastrina de alrededor del 70% a las 24 horas de la administración. La dosificación oral con omeprazol 20 mg mantiene un pH intragástrico >3 durante un tiempo medio de 17 horas en un periodo de 24 horas en pacientes con úlcera duodenal. Como consecuencia de la menor secreción ácida y de la acidez intragástrica,

el

omeprazol

reduce/normaliza,

de

forma

dosis-

dependiente, la exposición ácida del esófago en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. La inhibición de la secreción ácida está relacionada con el valor del área bajo la curva (AUC) concentración plasmática-tiempo de omeprazol, pero no con la concentración plasmática real a un tiempo dado. Durante el tratamiento con omeprazol no se ha observado taquifilaxia. En un estudio no controlado en niños (entre un mes y 16 años de edad) con esofagitis severa por reflujo, se obtuvo una importante mejoría en el nivel de esofagitis en el 90% de los casos, tras un tratamiento de tres meses con omeprazol por vía oral y con dosis de 0,7 a 1,4 mg/kg/día (niños con más de 20 kg de peso, 20 mg; entre 10 y 20 kg de peso, 10 mg). El tratamiento redujo considerablemente los síntomas de reflujo, aunque el 40% de los pacientes seguía padeciendo regurgitación y/o vómitos al final de la fase de curación. Los niveles séricos de gastrina aumentan durante las primeras 1 a 2 semanas de tratamiento, siendo superiores estos aumentos a los observados con los antagonistas de los receptores H2. Una o dos

semanas después de interrumpir el tratamiento, elos niveles de gastrina retornan a la normalidad. Los niveles de gastrina en los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison no son afectados. Datos en animales sugieren que las elevaciones prolongadas de los niveles de gastrina sérica puden ir asociados a tumores. Efecto sobre Helicobacter pylori: el Helicobacter pylori está asociado a las úlceras pépticas, incluyendo la úlcera duodenal y gástrica, en las cuales, alrededor del 95% y el 70% de pacientes, respectivamente, se hallan infectados por dicha bacteria. H. pylori es un factor importante para el desarrollo de gastritis. H. pylori junto con la acidez gástrica son los factores principales para el desarrollo de úlceras pépticas. Asimismo se ha descrito una relación casual entre H. pylori y el desarrollo de carcinoma gástrico. omeprazol posee un efecto bactericida sobre H. pylori in vitro. La erradicación de H. pylori con omeprazol y antibióticos va asociada a un rápido alivio de los síntomas, una elevada tasa de cicatrización de las lesiones en la mucosa y una remisión prolongada de las úlceras pépticas, reduciéndose así la aparición de complicaciones como el sangrado gastrointestinal y la necesidad de la administración prolongada de antisecretores.



reacciones adversas:

El omeprazol es bien tolerado y las reacciones son generalmente leves y reversibles. Se han registrado los siguientes efectos secundarios, si bien en la gran mayoría de los casos no se ha podido establecer una relación causal con el tratamiento con omeprazol: 

Dermatológicos. Raramente: erupciones y/o prurito. En casos aislados: fotosensibilidad, eritema multiforme, alopecia.



Musculoesqueléticos.

En

casos

aislados:

artralgias,

debilidad

muscular y mialgia. Sistema nervioso central y periférico. Cefaleas.

Raramente: mareos, parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo. En casos aislados: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones,

fundamentalmente

en

pacientes

gravemente

enfermos. 

Gastrointestinales.

Diarrea,

estreñimiento,

dolor

abdominal,

náuseas/vómitos y flatulencia. En casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal. 

Hepáticos. Raramente: aumento de los enzimas hepáticos. En casos aislados: encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática.



Endocrinos. En casos aislados: ginecomastia.



Hematológicos. En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.



Otros. Raramente: malestar general. Reacciones de hipersensibilidad (p.

ej.

urticaria)

y

en

casos

aislados:

angioedema,

fiebre,

broncospasmo, nefritis intersticial y shock anafiláctico. 

En casos aislados: aumento de la sudoración, edema periférico, visión borrosa y alteración del gusto. Durante el tratamiento a largo plazo, se ha registrado un leve aumento de la frecuencia de quistes glandulares gástricos. Dichos cambios son una consecuencia fisiológica de la inhibición pronunciada de la secreción ácida, siendo de carácter benigno y reversible.



cuidado de enfermeria: Se administra antes de cada desayuno ya que es más efectivo su acción. No tiene otros cuidados especiales.