Esquema - Proyecto Pulpa de Mango

Empresa de Comercialización, Producción y Exportación Proyecto de Pulpa de Mango Empresa “Exportaciones Nogham S.A.C.”

Views 184 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresa de Comercialización, Producción y Exportación

Proyecto de Pulpa de Mango Empresa “Exportaciones Nogham S.A.C.”

Facilitador:

Fernandez Concha Iza, Jose

Semestre:

IV

Aula:

113 - A

Integrantes:

Cordova Castillo, Helmer Goicochea Acuña, Rolan Parraga Canto, Edith Rodriguez Chavez, Renzo Rojas Quintana, Ronald Tokumura Elias, Alberto

INTRODUCCIÓN

Hoy en día frente a la creciente demanda del mango en el mercado nacional e internacional, las industrias se ven en la necesidad de darle un valor agregado, es decir no solo comercializarlo al estado fresco, sino en otras presentaciones. Una de ellas es la pulpa de mango congelada; que consiste en la parte comestible del mango o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas, mediante procesos tecnológicos adecuados y su posterior congelación. Por tanto en este proyecto dará a conocer el proceso de elaboración de la pulpa de mango congelada identificando las variables cuyo control nos permitirá obtener un producto de calidad exportable.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1.1 Índice 1.2 Resumen Ejecutivo 1.3 Descripción de la Idea de Negocio 1.3.1 Idea de Negocio (Nombre del producto) 1.3.2 Justificación 1.3.3 Visión 1.3.4 Misión 1.3.5 Valores Corporativos 1.3.6 Objetivos 1.3.7 Referencias Normativas

CAPÍTULO II: SECTOR AL QUE PERTENECE EL PRODUCTO

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

CAPÍTULO IV: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL SECTOR

CAPÍTULO VI: LOCALIZACIÓN 6.1 Localización de la Plaza Exportadora. 6.2 Localización de la Planta.

CAPÍTULO VII: ESTUDIO DEL MERCADO META 7.1 El mercado objetivo 7.2 Estudio de la Oferta 7.2.1 Los competidores 7.2.2 Descripción y análisis de los productos exportables. 7.2.3 Balance entre la demanda y la oferta y demanda para el proyecto 7.3 Análisis del Precio en el Mercado

CAPÍTULO VIII: ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN 8.1 Certificación internacional 8.2 Proceso de producción 8.3 Requerimientos para el Proceso productivo 8.4 Programa de Producción

CAPÍTULO IX: ASPECTOS ORGANIZACIONALES 9.1 Constitución empresarial 9.2 Estructura Organizacional 9.3 Documentación necesaria para exportar 9.4 Procedimientos para exportar

CAPÍTULO X: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 10.1 Inversión y cronograma de inversión 10.2 Financiamiento.

CAPÍTULO XI: PLANEAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS 11.1 Proyección de los ingresos y egresos 11.2 Estructura de costos 11.3 Estado de resultados 11.4 Flujo de caja proyectado

CAPÍTULO XII: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

1.2 Resumen Ejecutivo

Este proyecto surge por las oportunidades de negocio que tiene nuestro país hacia el mercado externo, ya que actualmente contamos con una estabilidad económica haciéndonos confiable internacionalmente. Nuestro equipo de trabajo decide exportar al mercado HOLANDES teniendo en cuenta la demanda que ofrece la pulpa de mango congelada de esa manera deseamos abrir mercado en la Unión Europea. Nuestro producto será exportado a través de un bróker el cuál será intermediario hacia nuestro país destino y los colocará en diversos puntos de venta (Hipermercados, Empresas Industriales, etc.) haciendo crecer nuestra demanda y rentabilidad. El proceso en la elaboración de pulpa de mango será controlado continuamente desde la selección y recepción de materia prima por personal especializado en el rubro para ofrecer productos de buena calidad hasta el envasado y empaquetado teniendo en cuenta los estándares establecidos en nuestra empresa y los requerimientos exigidos del país importador; para ello contaremos con proveedores altamente calificados que garanticen una buena producción de mango. Nuestro producto será exportado por vía marítima, para esto tomamos en consideración el costo ya que este es el más accesible en el aspecto económico el tiempo de embarcación de nuestro producto hacia el país destino es de 30 días.

1.3 Descripción de la Idea de Negocio 1.3.1 Idea de Negocio Pulpa de Mango 100% Natural “Nogham”

1.3.2 Justificación Debido a la creciente demanda de los productos peruanos no tradicionales y la gran aceptación internacional del Perú como marca de calidad hemos decidido tomar el mango el cual es un producto de gran aceptación en el mercado europeo para sumarnos en la exportación del mismo. El mercado europeo ha demostrado interés en los productos peruanos los cuales son apreciados por su calidad y pureza, por lo tanto hemos decidido importar nuestro producto hacia Holanda como punto de partida para luego expandirnos por el resto del continente Europeo.

1.3.3 Visión Ser la empresa exportadora de productos derivados del mango con mayor reconocimiento por el cumplimiento de altos estándares de calidad internacional. Diversificar nuestra producción a otros frutos peruanos y darlos a conocer a nivel mundial.

1.3.4 Misión Somos una empresa dedicada a la elaboración de pulpa de mango, cumpliendo con estándares de calidad internacional, creando canales de comercialización y lazos firmes con nuestros proveedores y clientes.

1.3.5 Valores Corporativos Honestidad.- ser transparente en todos nuestros procesos de intercambio comercial con el país de destino.

Responsabilidad.- asumir con compromiso nuestras obligaciones creando una imagen confiable frente a los diferentes mercados internacionales.

Respeto e Integridad.- Trabajaremos basándonos en el respeto mutuo, con nuestros empleados, clientes, proveedores y público en general para construir relaciones de negocios duraderas basadas en la confianza.

Compromiso.- Estarán basados en entender cuáles son los objetivos de la empresa y enfocarnos en cumplir a cabalidad con los mismos.

Trabajo en equipo.- Promoveremos un ambiente de equipo positivo en el cual compartiremos ideas, resolveremos problemas y nos comprometeremos para lograr el éxito de cada uno de nosotros.

Emprendimiento.- La proactividad como herramienta de trabajo para el inicio de acciones creativas para el logro de objetivos.

1.3.6 Objetivos Como estudiantes de la escuela de empresarios IPAE queremos lograr un proyecto de exportación factible y realizable que genera una rentabilidad sostenida en el tiempo. Este proyecto de exportación nos servirá como guía para emprender un negocio exitoso.

Como empresa nos hemos planteado objetivos en el tiempo, la finalidad de estos es alcanzar un crecimiento sostenido. Objetivos a corto plazo  Promocionar nuestro producto en busca de nuevos clientes en los diferentes mercados internacionales mediante el ingreso a las diferentes ferias y showroom. Objetivos al mediano plazo  Realizar contratos de exclusividad con los proveedores.  Utilizar los sub productos del mango.  Producir derivados del mango.  Implementar la infraestructura para cubrir una mayor demanda. Objetivos a largo plazo  Mediante la diversificación concéntrica cubriremos los meses de baja productividad del mango. A nivel ventas nuestro fin es mostrar un crecimiento del 10% anual mediante nuestras diferentes estrategias de diversificación y penetración de mercado. A nivel compras queremos lograr una reducción en costos de la materia prima mediante la exclusividad con los proveedores. A nivel rentabilidad queremos alcanzar niveles óptimos de ingreso los cuales justifiquen la inversión en el proyecto.

1.3.7 Referencias Normativas  Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 129-2004-EF publicado el 12.09.2004 y normas modificatorias.  Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 0112005-EF publicado el 26.01.2005 y normas modificatorias.  Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.06.2008 en adelante la Ley.  Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1053, Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2009-EF publicado el 16.01.2009.  Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 031-2009-EF publicado el 11.02.2009.  Ley de los Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008 publicada el 19.06.2003 y norma modificatoria.  Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto Supremo Nº 121-2003-EF publicado el 27.08.2003 y normas modificatorias.  Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 13599-EF publicado el 19.08.1999 y normas modificatorias.  Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF publicado el 15.04.1999 y normas modificatorias.  Decreto

Supremo



105-2002-EF

publicado

el

26.06.2002,

que

establece

características de la constancia de ejecución SWAP a que se refiere el numeral 2 del artículo 33º del TUO de la Ley del IGV e ISC.  Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT publicada el 24.01.1999 y normas modificatorias.  Medidas que garantizan la libertad de Comercio Exterior e Interior, aprobadas por Decreto Legislativo Nº 668 publicado el 14.09.1991, y normas modificatorias.  Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, Ley Nº 27688 publicada el 28.03.2002 y normas modificatorias.  Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, aprobado por

Decreto Supremo Nº

002-2006-MINCETUR, publicado el

11.2.2006, y normas modificatorias.  Texto Único Ordenado de normas con rango de Ley emitidas con relación a los CETICOS, aprobado por Decreto Supremo Nº 112-97-EF publicado el 03.09.1997.

 Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM publicado el 28.10.2002.  Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley Nº 27444 publicada el 11.04.2001 y normas modificatorias.  Resolución de Intendencia Nacional Nº 000 ADT/2000-000750 publicada el 22.03.2000, que aprueba los formatos e instructivos de la Declaración Única de Aduanas (DUA) y normas modificatorias.  Decreto Legislativo que aprueba medidas en frontera para la protección de los derechos de autor o derechos conexos y los derechos de marca, aprobado por Decreto Legislativo N° 1092 publicado el 28.06.2008 y norma modificatoria.  Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1092 que aprueba medidas en frontera para la protección de los derechos de autor o derechos conexos y los derechos de marca, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2009-EF publicado el 13.01.2009.

CAPÍTULO II: Nuestro producto terminado pertenece al sector secundario de producción, somos una empresa que se dedica a transformar materia prima dándole valor agregado.

2.1 Código Internacional Industrial Uniforme C Industrias Manufactureras 10 Elaboración de productos alimenticios 106 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón. 1062 Elaboración de almidones y productos derivados del almidón.

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Mango Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como España, China, Italia y EEUU. En la zona intertropical es una planta sumamente noble. El mango es una fruta de la Zona intertropical de pulpa carnosa y de sabor dulce. Ésta puede ser o no fibrosa. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o anaranjado cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente; comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto, como los mangos Thompson, que constituye una de las variedades más extendida.

La planta del mango suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros) siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas templados puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas.

Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en la zona intertropical, donde se adaptan muy bien plantas de cultivo de las latitudes templadas además de las plantas autóctonas de la misma, puede llegarse muy fácilmente a la superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y, sobre todo, de mercado. Esta idea no se aplica tanto a los mangos injertos, que pueden cultivarse en ambientes de riego controlado y comercializarse casi durante todo el año, por lo que comercialmente tienen siempre un valor superior al del mango silvestre o "criollo". El mango injerto tiene además la ventaja de su mayor duración: puede cosecharse bastante verde y esperar su maduración durante unos días hasta que adquiera un color amarillo o rojizo y un delicioso sabor. En cualquier caso, el problema principal de la producción y comercialización de esta fruta se debe a que es perecedera, por lo que su consumo no debería distanciarse demasiado del lugar donde se cosecha. Afortunadamente, su pulpa puede guardarse congelada bastante tiempo y también sirve para la producción de zumo.

Cadena de valor agregado del mango El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado para elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer mezclas de frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo; a demás se puede elaborar rebanadas de mango congeladas, deshidratados de mango (hojuelas de mango), conservas de mangos (puré, mermeladas y almíbar) las cuales son consumidas principalmente en el mercado externo. Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como bases para helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostería y dulcería (ates y rollos). En general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada para consumo directo, y adorno de repostería en el caso de rebanadas congeladas.

El Mango Peruano Actualmente en el país se cultivan dos tipos de mangos, las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas) como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica y el Rosado de Ica, que son orientados principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados que se exportan a Europa. El otro tipo corresponde a las plantas mejoradas (injertadas y monoembriónicas) como el Haden, Kent, Tomy Atkins y Edgard, los cuales se exportan en estado fresco.

Floración Y Fructificación En el momento de la floración, el mango prefiere en general un período seco, y con respecto a su época de floración se distinguen tres tipos de variedades:

*Los de floración tardía (marzo – abril), en los países templados están libres de heladas. *Los de floración precoz (enero – febrero), que si bien sus flores son atacadas por las heladas tardías y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez pueden conseguir fruto. *Los de floración precoz, que ya no vuelven a florecer; desgraciadamente la mayor parte de las buenas variedades son de este tipo, por lo que tienen rendimientos muy irregulares a causa de que ocasionalmente zonas templadas tiene inviernos frescos. Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el momento de la floración siempre son nefastos; las flores caen en gran número y los frutos no llegan a madurar. La maduración siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un exceso de fertilizantes es contrario a una buena floración.

Particularidades Del Cultivo Plantación.- Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados. La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana durante los primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse libre de malas hierbas, recomendándose la colocación de un mulching, sobre todo en la estación seca; puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las paniculas de flor a medida que se forman En zonas ventosas se recomienda el empleo de cortavientos, ya sean naturales o artificiales. Independientemente de la protección mecánica ofrecida por el cortaviento, el

mango se beneficia por una mejora de la actividad de los insectos durante la polinización y por la disminución de algunas enfermedades como la mancha negra bacteriana en climas subtropicales, como consecuencia indirecta de una menor rotura de ramas y una más lenta dispersión de inóculo.

Abonado.- El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.

Poda.- Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que le árbol pase un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando se presenta una época de sequía. En regiones de temperaturas constantes durante todo el año, y sin marcada época de sequía, el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su diferenciación floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificación.

Recolección.- La producción de un árbol de mango es muy elevada. Como término general, para un ejemplar de tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando normalmente algunos árboles a cargar más de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone unos 30.000 – 40.000 kg/ha. El criterio para determinar la época de recolección varía según el cultivar y la zona de producción, por tanto las recomendaciones dadas anteriormente sólo pueden tener utilidad en lugares con condiciones climáticas idénticas y donde tenga lugar una flor homogénea. La recolección del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara.

Conservación.- La conservación de la fruta después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC-25ºC); cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a temperaturas de 8ºC. Pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a temperaturas de 8 °C.

La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38ºC, antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños por bajas temperaturas mucho más rápidamente. Las técnicas actuales sobre conservación post cosecha de los frutos de mango tienden al control conjunto de la humedad (>95%), aire caliente (Tª entre 47-49º C) y tratamientos fungicidas en momentos puntuales para minimizar los daños causados por plagas y enfermedades.

En Perú la producción se inició aproximadamente hace 40 años, cuando se introdujeron las variedades rojas de exportación Haden, Kent y Tommy Atkins. La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, tambo Grande, y Sullana. La producción del valle de san Lorenzo, se orienta principalmente a la exportación destacándose las variedades de Kent y Haden.

La superficie dedicada a variedades de exportación alcanza las 14,2 mil hectáreas, de las cuales 7,5 mil hectáreas se encuentran en producción y 6,7 mil hectáreas en crecimiento, Piura concentra el 83% distribuido en San Lorenzo ( 53%).Chira(20%) y el Alto Piura (8%); Lambayeque el 14% con Motupe (11%) y Olmos (3%); y Ancash con Casma (5%). Los principales departamentos productores de mango en Perú en el 2006 fueron Piura (70.4 por ciento), Lambayeque (10.5 por ciento), Lima (4.1 por ciento), Cajamarca (2.7 por ciento), La Libertad (2.5 por ciento), Ica (2.3 por ciento), Ancash (2%), San Martín (1.7 por ciento), Ucayali (1.3 por ciento) y otros (2.5 por ciento).

Cadena productiva del mango de exportación.

Especificaciones del Producto Pulpa de mango También conocido como Mango Puree es un producto obtenido bajo medidas sanitarias a partir de la selección de frutos sanos, maduros y limpios de nuestro proveedor, nuestro producto es 100% natural, pastoso no diluido, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de mangos frescos. La pulpa es refinada en malla de 0.5 mm. Homogenizada, esterilizada y empacada asépticamente para su conservación. • La pulpa no contiene preservantes. • La pulpa no contiene azúcar. • La pulpa contiene vitamina C

Uso La pulpa de mango se puede utilizar como base para elaborar diferentes productos industriales que utilicen mango como base del mismo.

SENASA - Certificación Fitosanitaria En el caso de la Unión Europea tenemos que mantener una permanente, nuestras exportaciones van a depender de la continuidad que obtenga la aprobación del plan de vigencia y control de residuos químicos junto con otras condiciones requeridas. 

Aplicación de buenas prácticas de crianza y de faenado en los establecimientos, de acuerdo a los procedimientos HACCP.



Aplicación de buenas prácticas de higiene y saneamiento de los establecimientos.



Corregir los defectos significativos que pudiera haber en los equipos, higiene de operaciones y conservación.



Velar por la calidad del agua (libre de contaminantes).



Otras exigencias establecidas por el país importador.

Requisitos Organolépticos Requisitos Color Olor Sabor Aspecto

Descripción Amarillo o Naranja claro Característico de la fruta natural Característico de la fruta natural Pulpa homogénea

Requisitos Físico - Químicos Requisitos Acides titulable % de acido cítrico Grados Brix PH Materiales Extraños

Descripción 0,3 +/- 0,1 14,0 +/- 18,0 4.25 +/- 0.45 Ausencia

Requisitos Microbiológicos Requisitos ufc/g Recuento total de microorganismos aerobios y virales Mohos Levaduras

Descripción < 1000 < 100 < 100

Valor nutricional en 100 gr. de pulpa de mango El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis, es de muy fácil digestión. Energía Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Ceniza Fosforo Hierro Caroteno Tiamina Riboflavina Ac. Ascorbico

60 kcal. 83 gr. 0.4 gr. 0.2 gr. 15.9 gr. 1 gr. 0.5 gr. 15 mg. 0.4 mg. 1.03 mg. 0.03 mg. 0.11 mg. 24.8 mg.

Especificaciones del Envase El producto será envasado en bolsas de polietileno de 24 cm de alto, 16 de ancho, 6 de profundidad, estas medidas permiten contener 2 kg de pulpa de mango. La caja es de 30 cm de alto, 32 cm de ancho, 24 cm de profundidad, esta caja contiene 10 unidades de producto.

Características de la etiqueta 

Denominación del Producto



Razón Social del fabricante



País de procedencia



Fecha de fabricación



Fecha de vencimiento



Código de lote



Condiciones de almacenamiento



Contenido neto en unidades internacionales

Condiciones de almacenamiento El producto deberá ser almacenado entre -18 y -25 grados centígrados.

Vida útil Bajo estas condiciones el producto deberá de tener una vida útil de 12 meses como mínimo.

Posibilidades de Industrialización De la fruta de mango se pueden obtener varios productos industriales. Seguidamente se presenta un listado sobre estas posibilidades.

1. Jugo de mango. Es un producto pulposo sin fermentar, pero fermentable, destinado al consumo directo, preparado mezclando toda la parte comestible tamizada o triturada o el producto homogeneizado de mangos en buen estado y maduros, concentrado o sin concentrar, con agua y azúcares o miel y conservado por medio físico exclusivamente.

2. Néctar de mango. El néctar es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizado, agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservantes y estabilizantes. Sometido a un adecuado tratamiento en envases herméticos de tal forma que asegure su conservación. Es un producto no fermentado ni gasificado, el porcentaje mínimo de pulpa debe no ser menor del 50%.

3. Mermelada de mango Conserva de membrillo de la fruta, que se hace en miel o en azúcar. Son elaboradas con la mezcla de azúcar y fruta natural, pero en este caso se procede al tamizado de la fruta.

Su textura se caracteriza por tener trocitos de frutas. Ideal para postres, panes,

tortas, pasteles, helados o solo para consumo directo.

4. Conserva de mango. Conserva de fruta en almíbar es el producto elaborado con pulpa de mango adicionando almíbar, una mezcla de azúcar y agua. Usando envases de vidrio con sellado hermético.

5. Mango deshidratado Para el proceso de Mango deshidratado utilizan un sistema de aire caliente que evapora el agua de la fruta, lo que permite mantener su sabor. Puede ser presentado en rodajas, cuadritos o pulpa.

6. Vino de mango. Se usa la fruta que se haya madurado completamente en el árbol. Se pone en tinas de madera con agua pura con litros de agua pura en proporción de 2 litros de agua por cada kilo de mango. Se deja hasta que se fermente en lugar abrigado y cerrado una semana, moviendo y quitando la espuma de la superficie con colador y cedazo grande. Terminada la fermentación deja de producirse la espuma y baja la temperatura; entonces se cuela y se quita las materias sólidas. Puede agregarse pequeña cantidad de jengibre si desea sabor picante. También se le puede agregar azúcar y un poco de carbonato.

7. Harina de mango La harina de mango es un polvo fino homogéneo de color amarillo crema y el sabor característico de la fruta. Es considerada, dentro de los procesos de industrialización, una de las alternativas más favorables, dado el amplio rango de usos para la elaboración de sopas, productos de panadería y lácteos, entre otros, así como por su calidad nutricional y larga vida en almacenamiento, cercana a los 90 días. Es comercialmente más atractiva, no sólo porque conserva sus características sensoriales, sino por su procesamiento sin aditivos químicos. Para uso industrial, los investigadores establecen que la mejor mezcla se obtiene con un 30% de harina de mango y un 70% de harina de trigo para darle consistencia al producto y mantener el sabor de la fruta.

8. Yogurt de mango. Es un producto lácteo fermentado, levemente ácido, de cultivo semisólido que es producido por homogeneización y pasteurización. En la preparación del yogurt la leche se pasteuriza a 95 – 96 ºC por un tiempo de 5 minutos para destruir los micro-organismos patógenos y la flora que no interese. Se Mezcla con la pulpa de mango y se enfría hasta los 45 ºC que es la temperatura que normalmente se usa en la incubación.

9. Helado de mango. Se utiliza azúcar blanco, dextrosa y glucosas (que son otros tipos de azúcares derivados del maíz), mangos de calidad muy dulce, con mucha pulpa y poca fibra, algarroba como espesantes y estabilizantes.

CAPÍTULO IV: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

2008993000 - MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL SECTOR El consumo de la pulpa de mango tiene una gran demanda en forma de granel concentrado. La India así como muchos países de Europa, Australia, Medio Oriente, etc., está interesada en la importación de las pulpas o purés en granel para utilizarlos en mezcla de jugos, refrescos y bebidas de frutas, helados, yogurt, preparación de pasteles, salsas, pickles y alimentos para bebés. Los mercados principales son Estados Unidos, la Unión Europea y el Medio Oriente. Las pulpas así como otros derivados continúan siendo negociados internacionalmente, principalmente en forma de granel, para ser utilizados como materia prima por varias industrias. Esto es ventajoso para nuestro proyecto ya que se intentaría competir en el mercado mundial con esta clase de elaborados.

SUBPRODUCTO DEL MANGO

MERCADOS

 Deshidratados

 Estados Unidos

 Jugos

 Estados Unidos

 Concentrado

  Paray Pulpa la elaboración de mermeladas y   - Puré  - Para la elaboración de helados, preparación confituras.

Europa Unión Europea Unión Europea Estados Unidos Estados Unidos

de bebidas, mezclas de frutas tropicales.

- Para la elaboración de jugos. clarificados.

La producción mundial de mango se concentra en Asia (77%) y América Latina y el Caribe (13%). India es el mayor productor mundial, concentrando el 44,3% del total, seguido de lejos por China (13%), Tailandia (6,6%), México (5,5%) y Pakistán (4%). La India es el mayor productor de Mango, habiendo destinado para su cultivo de acuerdo a las últimas cifras 1,5 millones de hectáreas. La principal variedad que produce la India es la “Alphonso” cuya vocación es industrial. El 1% de su producción la destina al comercio en forma de procesados, néctares, jugos o pulpa. China es el segundo productor de Mango en el mundo, cultivando la variedad Totapourí y destina la mayor parte de su producción al consumo interno. Esta variedad es más alargada que las demás y presenta color amarillo cuando está madura. Por su parte, México es el cuarto productor de Mango y mayor exportador en el mundo. Concentra su

producción en las regiones de Michoacán, Sinaloa y Chiapas y produce las variedades Tommy Atkins, Haden, Manila, Kent, Keitt, Manzanillo Nuñez, Ataúlfo, Irwin y Diplomático. El mango es la cuarta fruta tropical más comercializada en el mundo, después del banano, la piña y la palta; se exporta como fruta fresca. Perú se encuentra en el vigésimo sexto lugar de exportadores de mango y sus derivados a nivel mundial.

Principales países Importadores: Estados Unidos, Holanda, Emiratos Árabes, Francia, Alemania

Análisis del mercado de los Países Bajos (Holanda) Los Países bajos proveen buenas oportunidades para los proveedores de mangos, siendo este un país tradicional de comercio y se a convertido en uno de los importadores de mangos más grande desde países en vía de desarrollo. Los proveedores de mangos sostenibles también pueden encontrar ingresos en el mercado holandés. Debido a que los Países Bajos no producen mangos es completamente dependiente de las importaciones; Los Países Bajos es el tercer consumidor mas grande en la UE contando con 15% de total de consumo de la unión Europea ,después del Reino Unido 26% y Alemania 20%. Los Países Bajos es el destino más importante para las exportaciones de los mangos peruanos orgánicos seguido de los Estados Unidos de América, el Reino Unido, Alemania, Canadá, España, Nueva Zelanda. Los mangos orgánicos del Perú so n exportados en su forma fresca 47% en pulpa 33% o en trozos 20%.

Tendencias del Mercado La participación de mercado de los mangos listos para el consumo esta aumentado rápidamente. Las pulpas de mango y pulpa congelada se está volviendo más populares para la importación.

Exportación de mango de Perú a países Bajos (Valor en FOB US$ millones)

Partida 0804502000

Producto Mango y mangostanes

2008 25.00

2009 37.97

2010 39.36

Balanza comercial Intercambio comercial Perú - Países Bajos (US$)

Exportación Importación Balanza Comercial

2008 797.35 109.30 688.05

2009 559.44 69.67 489.77

2010 621.90 89.25 532.65

CAPÍTULO VI: LOCALIZACIÓN 6.1 Localización de la Plaza Exportadora Con relación a la plaza exportadora tomamos en consideración a 3 posibles destinos, pasando a realizar un análisis de cada uno para determinar, cual es el país con mayor ventaja y oportunidades para exportación.

Alternativas 

Estados unidos



Holanda



Japón

Factores condicionales 

Imagen país



Relaciones comerciales



Oportunidades de mercado



Precios internacionales



Costos de comercialización



Aranceles

Integrantes

Factores

Calculo

Ponderación

Córdova

Goicochea

Rojas

Párraga

Tokumura

Rodriguez

F1 Imagen del país

5

1

6

2

3

6

23

13.49%

F2 Relaciones comerciales

6

5

5

4

4

5

29

12.70%

F3 Oportunidad de mercado

4

3

1

3

1

4

16

23.02%

F4 Precios internacionales

1

4

4

5

6

1

21

15.87%

F5 Costos de comercialización

3

2

3

1

5

3

17

18.25%

F6 Aranceles

2

6

2

6

2

2

20

16.67%

126

100.00%

Factores 1 2 3 4 5 6

Oportunidad de mercado Costos de comercialización Aranceles Precios internacionales Imagen del país Relaciones comerciales

Japón

PAISES Holanda

E.E.U.U.

Bueno Bueno Bueno Bueno Muy bueno Bueno

Muy bueno Bueno Muy bueno Bueno Bueno Bueno

Regular Bueno Muy Bueno Bueno Muy Bueno Bueno

Factores

Ponderado

Japón Calificación

Holanda Puntaje

Calificación

E.E.U.U. Puntaje

Calificación

Puntaje

1

Oportunidad de mercado

23.02%

3

0.69

4

0.92

2

0.46

2

Costos de comercialización

18.25%

3

0.55

3

0.55

3

0.55

3

Aranceles

16.67%

3

0.50

4

0.67

4

0.67

4

Precios internacionales

15.87%

3

0.48

3

0.48

3

0.48

5

Imagen del país

13.49%

4

0.54

3

0.40

4

0.54

6

Relaciones comerciales

12.70%

3

0.38

3

0.38

3

0.38

100.00%

19

2.41

20

3.40

19

3.24

Totales

6.2 Localización de la Planta. Escoger la localización adecuada para desarrollar el proyecto en mención, es un aspecto importante. Por ello se realizo un análisis comparativo de 3 posibles lugares para la planta de producción del producto.

Alternativas: 

Piura



Lima



Ica

Factores Condicionales 

Cercanía a aduanas



Cercanía a proveedores



Seguridad de zona



Zonificación municipal



Cercanía a carreteras



Costos de alquiler de local



Área del local



Costo de acondicionamiento



Licencia, certificación de funcionamiento o impacto ambiental

Integrantes

Factores

Calculo

Ponderación

1

6

18.15%

2

14

15.19%

6

5

36

10.37%

8

7

49

2.22%

6

5

4

28

13.33%

6

3

4

6

30

12.96%

5

9

3

3

31

11.48%

7

7

5

9

9

41

5.19%

2

9

4

7

8

35 270

100.00%

Córdova

Goicochea

Rojas

Rodriguez

Párraga

Tokumura

F1 Cercanía a Aduanas

1

1

1

1

1

F2 Cercanía a Proveedores

2

3

3

2

2

F3 Seguridad de Zona

8

6

4

7

F4 Zonificación Municipal

9

9

8

8

F5 Cercanía a Carreteras

7

4

2

F6 Costo de Alquiler de Local

6

5

F7 Área del Local

3

8

F8 Costo de Acondicionamiento Licencia certificado de F9 funcionamiento o Impacto ambiental

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9

11.11%

Factores

Lima

Piura

Ica

Cercanía a Aduanas Cercanía a Proveedores Seguridad de Zona Zonificación Municipal Cercanía a Carreteras Costo de Alquiler Área del Local Costo de Acondicionamiento Licencia certificado de funcionamiento o Impacto ambiental

Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Deficiente Bueno

Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Regular Bueno Muy Bueno Regular Bueno

Muy Bueno Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno

Bueno

Muy Bueno

Bueno

Factores

Ponderado

Lima Calificación

Piura Puntaje

Calificación

Ica Puntaje

Calificación

Puntaje

1

Cercanía a Aduanas

18.15%

3

0.18

4

0.73

4

0.73

2

Cercanía a Proveedores

15.19%

3

0.15

4

0.61

3

0.46

3

Cercanía a Carreteras

13.33%

3

0.13

3

0.40

2

0.27

4

Costo de Alquiler de Alquiler

12.96%

3

0.13

4

0.52

3

0.39

5

11.48%

1

0.11

2

0.23

2

0.23

11.11%

3

0.11

4

0.44

3

0.33

7

Área del Local Licencia certificado de funcionamiento o Impacto ambiental Seguridad de Zona

0.10

4

0.41

2

0.21

Costo de Acondicionamiento

10.37% 5.19%

3

8

3

0.05

3

0.16

3

0.16

9

Zonificación Municipal

2.22%

3

0.02

2

0.04

3

0.07

100.00%

25

1.00

30

3.54

25

2.83

6

CAPÍTULO VII: ESTUDIO DEL MERCADO META: HOLANDA (Países Bajos) 7.1 Mercado Objetivo Situación Geográfica Los Países Bajos están situados en el noroeste de Europa y limitan con el Mar del Norte por el norte y oeste con Bélgica por el sur y con Alemania por el este. La capital es Ámsterdam, pero la sede de gobierno y la ubicación de ministerios y embajadas se encuentran en La Haya. El territorio de Países Bajos mide 41,526 km². La zona de los Países Bajos es una de las zonas de mayor densidad poblacional en el mundo. La población de Los Países Bajos es 16.731.770 de habitantes. Las ciudades con el mayor número de habitantes son Ámsterdam y Rotterdam. El idioma oficial es el holandés. La mayoría de la población habla inglés, siendo el idioma de mayor uso en el comercio.

Situación económica Holanda (Países Bajos), fue el sexto país de destino de las exportaciones peruanas en el año 2011. La tasa de crecimiento de su producto bruto interno es de 1.7%, entre sus principales industrias destacan la alimentaria, la petroquímica, la metalúrgica, la electrónica. La economía holandesa es extremadamente abierta al comercio internacional así como a otros miembros de la Unión Europea u otras partes del mundo. No existen barreras de inversiones y comerciales significativas existentes en el país. El superávit comercial de los Países Bajos equivalente a 4,1 millones de euros en enero de 2012. Los Países Bajos se deriva más de dos tercios del PIB del comercio de mercancías. Holanda es el quinto mayor exportador de gas natural. Los principales socios comerciales tanto de importación como de exportación son países miembros de la unión europea, evidenciándose la importancia del comercio intra comunitario Desde el 1 de enero de 2002, la unidad monetaria es el euro (EUR). Las equivalencias monetarias en el 2012, del euro respecto al nuevo sol PEN (Perú). 1 EUR = 3.50 SOLES

PIB de Holanda Evolución anual del PIB Holanda PIB Mill.€

Var. Anual

Evolución anual del PIB per cápita Holanda PIB Per C.

Fecha

Var. Anual

Fecha

603.535

1,2%

2011

36.2

2,3%

2011

588.414

1,7%

2010

35.4

2,3%

2010

571.145

-3,9%

2009

34.6

-4,4%

2009

594.481

1,9%

2008

36.2

3,7%

2008

571.773

3,9%

2007

34.9

5,4%

2007

540.216

3,4%

2006

33.1

5,1%

2006

513.407

2,0%

2005

31.5

4,3%

2005

491.184

2,2%

2004

30.2

2,7%

2004

476.945

0,3%

2003

29.4

2,1%

2003

465.214

0,1%

2002

28.8

3,2%

2002

447.731

1,9%

2001

27.9

6,1%

2001

417.96

3,9%

2000

26.3

7,8%

2000

Tasa de Inflación anual Holanda Período

Inflación

abril 2012

2,300 %

abril 2011

2,097 %

abril 2010

1,122 %

abril 2009

1,823 %

abril 2008

2,037 %

abril 2007

1,815 %

abril 2006

1,334 %

abril 2005

1,560 %

abril 2004

1,320 %

abril 2003

2,134 %

Situación política Holanda es la sede oficial de la monarquía, así como de sus autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales con un sistema parlamentario. El jefe del estado es la reina Beatriz. Esta junto con los ministros y constituye a la Corona.

Nivel de competitividad. Doing Business proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios. En el siguiente cuadro se muestra el ranking por categorías de los Países Bajos.

Ranking Doing Business Clasificación De La Categoría

DB 2012 Clasificación

DB 2011 Clasificación

Cambio

Apertura de un negocio

79

68

-11

Manejo de permisos de construcción

99

92

-7

Obtención de electricidad

67

67

1

Registro de propiedades

48

47

-1

Obtención de crédito

48

45

-3

Protección de los inversores

111

108

-3

Pago de impuestos

43

41

-2

Comercio transfronterizo

12

12

-1

Cumplimiento de contratos

28

28

No cambia

Resolución de la insolvencia

7

11

4

Tendencia del Mercado. Los consumidores en los países bajos prefieren sin fibra, jugosas sabrosa con un color rojo amarillento. Las expectativas de los consumidores de mangos orgánicos son incluso más altas respecto a la calidad de sus frutas: ellos no aceptaran frutas sin madurar, o frutas que hayan sido cosechadas antes de que estén maduras para permitirle madurar durante el transporte. Rótterdam ofrece facilidades especializadas de maduración ya que las frutas suelen ser enviadas en barcos grandes frigoríficos de transporte .El uso de contendores frigoríficos y el aumento de conocimiento en la administración pos cosecha y el empaquetado han hecho posible la maduración de los productos en las instalaciones interiores o (dependiendo de las características de su producto) incluso dentro de los países en vías de desarrollo.

Demanda. Los países bajos es el destino más importante para las exportaciones de los mangos peruanos orgánicos seguido de los estados unidos de América, el Reino unido, Alemania, Canadá, España y Nueva Zelandia. Los mangos orgánicos del Perú son exportados en forma fresca (47%), en pulpa (33%) o en trozos (20%).

Cotización del mango. Los consumidores Holandeses son los que están más dispuestos a pagar precios Premium por los mangos sostenibles certificados (entre 10-3% extra) los precios Premium de los

mangos etiquetados con comercio justo son pagados de acuerdo a su proveedor, región, transporte, etc. El precio del mango por Kilo es un promedio de 1.3 Euros eso puede variar de acuerdo a las tendencias de la economía.

Consumo Para los países bajos la quinta parte de su consumo está dirigido a gastos de vivienda; y un 50 % en alimentos, transporte, ocio, y otros bienes y servicios diversos.

Frutos exóticos Promocionan el consumo de frutos exiticos. Actualmente, para el Perú, El mango tiene la prioridad pero las potencialidades de exportar son muchos. Las informaciones contenidas en las etiquetas y un buen envasado son fundamentales para los consumidores se vayan familiarizando con los nuevos productos.

¿De quienes Importa? La unión europea es su principal Proveedor Mas de 60% de sus importaciones proviene de los países de Alemania (18%), Bélgica (10%) Reino unido (6%) y Francia (5%) Son sus principales proveedores.

Exportaciones peruanas a los países bajos Perú Exporta a los países bajos productos tradicionales en 82% y el 18% no tradicionales de estos dos últimos los sectores más importantes fueron agropecuarios con 59 %, textil y confecciones con el 21 %.

Oportunidades para el Perú Se han identificado 35 productos con potencial de exportación a Holanda. En la agroindustria la demanda en frutas, vegetales y derivados es cada vez más exigente. Perú tiene posibilidad de incrementar su participación en este mercado por la variedad, calidad y sabor de sus productos.

Exportación de mango fresco a los Países bajos. Debido a que los países bajos no producen mangos es completamente dependiente de las importaciones por los proveedores.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): Implementado desde 1971 por la UE. En el 2004 se adoptaron las nuevas directrices generales compatibles con la OMC para el próximo ciclo de diez años y en Junio 2005 se adoptó el nuevo esquema del SGP+ (2005 – 2015). Las disposiciones referentes al “SGP+” se comenzaron a aplicar a partir de Julio 2005. Debido a las preferencias arancelarias del SGP+, así como las del SGP General y las de nación más favorecida (NMF) que goza el Perú, actualmente más del 90% de las exportaciones peruanas a la UE han ingresado a esta región libre de arancel.

Normas de Origen Normas de Origen del SGP: Se requiere Certificado de Origen (Modelo A) para solicitar que se apliquen los aranceles preferenciales del SGP+. Este certificado debe de tener vigencia por 10 meses, a partir de la fecha de emisión del certificado.

Global GAP Anteriormente conocida como EUREPGAP, Global GAP es una entidad de certificación privada que establece estándares voluntarios para la certificación de los procesos de producción de productos agrícolas alrededor del mundo. Sus miembros se comprometen a responder a los consumidores con respecto a seguridad alimentaria, protección de animales, protección del medio ambiente y la protección del trabajador. En este momento cuenta con más de 100 países participantes, entre ellos los Países Bajos.

Infraestructura y Logística para el comercio exterior

7.2 ESTUDIO DE LA OFERTA. 7.2.1 Los competidores

Selva Industrial S.A. Dirección:

Av. Victor Andres Belaunde 801, Carmen de la Legua.

Teléfono:

(511) 5622700 / Fax: (511) 0621196 /

Correo Electrónico:

[email protected] / [email protected]

Sitio Web:

www.selva.com.pe

Contacto:

Lambert Pie Pie / Director

Mercados:

Países Bajos, España, Nueva Zelanda, Suecia, Puerto Rico, Francia,

Alemania.

Agroindustrias AIB S.A. Dirección:

Av. Ricardo Palma 894

Teléfono:

(511) 2414500 / Fax: (511) 2414500 / (511) 4463518

Correo Electrónico: [email protected] Sitio Web:

www.aib.com.pe

Contacto:

Roberto Falcone Falcone - Gerente General [email protected]

Mercados:

Países Bajos, Sudáfrica, Chile, Argentina, Puerto Rico, Canadá, Suiza,

Estados Unidos.

Agromar Industrial S.A. Dirección:

Av. Paseo de la Republica 3195 - 902 Urb. Corpac

Teléfono:

(511) 4423993 / Fax: (511) 4423693

Correo Electrónico:

[email protected], [email protected]

Sitio Web:

www.agromarindustrial.com

Contacto:

Fabian Hidalgo Hidalgo - Gerente General

Mercados:

Países Bajos, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos.

SELVA INDUSTRIAL S.A.

AGROINDUSTRIAS AIB S.A

AGROMAR INDUSTRIAL S.A.

Fundación

1968 (44 años)

1989 (23 años)

1990 (22 años)

Plantas

2(Junín y Lima)

2(Ica y Lambayeque)

4(Piura) y 1(Lima)

Procesos

Produce jugos, néctares y

Procesamiento y envasado

Empaquetado de

concentrados de naranja,

de frescos, conservas,

frescos, jugos y aceites

maracuyá, mango, guanábana

congelados, concentrados

esenciales.

y Camú Camú, entre otros

de jugos y aceites

jugos de frutas.

esenciales.

Pulpa de Mango.

Espárragos, alcachofa,

Mango y Pulpa de

jalapeño y pulpa de mango.

mango.

HACCP, FDA, SGF,

-HACCP, ISO 9001-2000,

HACCP, KOSHER,

KOSHER, ISO, AOAC,

BRC Certificación por EFSIS

GLOBALGAP.

ICMSF.

(Consorcio de Minoristas

Producto de mayor exportación Certificaciones

Ingleses-BRC), Kosher Parveé. -Miembro de SGF-IRMA GAP. -SGS y BASC (Alianza Empresarial para un Comercio Seguro). Fortalezas

Debido a su antigüedad,

Las certificaciones sanitarias

Mayor numero de

acumula una gran experiencia

a nivel internacional le da

plantas procesadoras.

en la producción de pulpa de

mayor confianza a los

Por lo que el 90% de su

mango y su elaboración

exportadores de países muy

producción se exporta.

orgánica.

estrictos como Estados Unidos.

Debilidades

50% de su producción va para

Tiene un mayor porcentaje

Innovación de los

el mercado interno. Exporta

de exportación en hortalizas

productos de néctares y

en su mayor parte a Europa.

envasadas y se pone mayor

jugos (Fru+),

Limitaciones en la variedad de

énfasis en otras frutas como

proyectados para

envasados.

la maracuyá y el limón.

abastecer el 30% del mercado interno. Lo que disminuiría el porcentaje de lo que exporta.

7.2.2 Descripción y análisis de los productos exportables Para la exportación de Pulpa de mango a los Países Bajos hemos investigado los sustitutos de nuestro producto que se concentra de la siguiente manera: Jugos y concentrados de frutas tales como lúcuma, fresa, piña, durazno, plátano también ingresan como purés o pasta de fruta de sabor. Características: Pasta de fruta firme laminable. Sabores: Fresa, Manzana, Moras, Mango y Tamarindo.

7.2.3 Balance entre la demanda y la oferta y demanda para el proyecto

Demanda de Pulpa de mango Demanda en toneladas de pulpa de mango

Toneladas mensuales

Debemos producir en Toneladas

División de venta entre 7 competidores

Diario 1936

484

Capacidad Instalada

Mensual

Semestral

61

2.02

60.50

363.00

60%

1.21

36.30

217.80

Año 4 90% 324,000 32,400 27,000 2,700

Año 5 100% 360,000 36,000 30,000 3,000

Paquetes Capacidad de Producción Mensual Unidades Capacidad de Producción Anual Unidades

Capacidad Instalada Anual Producción Anual Unidades Producción Anual Cajas Producción Mensual Unidades Producción Mensual Cajas

100% 100%

Año1 60% 216,000 21,600 18,000 1,800

30,000 360,000

Año 2 70% 252,000 25,200 21,000 2,100

Año 3 80% 288,000 28,800 24,000 2,400

7.3 Análisis del Precio en el Mercado El precio internacional de la pulpa de mango por tonelada oscila entre $1000 y $1500, en el Perú el precio de este producto se encuentre ente $1000 y $1200, la variación del precio de este producto se encuentra en la temporada de producción de la pulpa. El precio FOB base de nuestro producto es de $957.91, este puede variar por el tipo de mango y la estación de producción.

CAPÍTULO VIII: ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN 8.1 Proceso de producción a) Recepción y selección de la Materia Prima La materia prima utilizada es la pulpa de mango que corresponde al producto de exportación como pulpa congelada de mango, el cual es un producto pastoso no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible del mango fresco, sano, maduro y limpio. Para la recepción y selección de la materia prima se realizan los siguientes pasos: 

Se verifica el peso de la materia prima.



Control de calidad visual de la fruta en buen estado.



Selección de la fruta

La persona encargada de este proceso, debe asegurarse o tomar en cuenta las siguientes consideraciones al momento de recibir la materia prima: 

Fruta sana



Ausencia de ataques de insectos



Estado de madurez fisiológica



Color, textura uniforme y características del fruto.



La descripción del producto y el peso serán registrados en el sistema de abastecimiento.

b) Lavado del Mango Se inicia un proceso de limpieza a medida que se acerca el momento de extraerle la pulpa. El propósito es disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que naturalmente trae en su cáscara, para evitar altos recuentos en la pulpa final, con demérito de su calidad y peligro de fermentación en la cadena de distribución o en manos del consumidor final. La desinfección se efectúa empleando materiales y sustancias compatibles con las frutas. Es indispensable disponer de agua potable para iniciar con un lavado, el cual se puede realizar por inmersión de las frutas o por aspersión, es decir con agua a cierta presión.

La solución del lavado debe contener agua clorada a un nivel de 15 ppm (43 ml de solución de hipoclorito de sodio al 3.5% (cloro líquido comercial) por cada 100 lítros de agua), esto con el fin de reducir la carga microbiana, y de eliminar impurezas y suciedades del fruto. El objetivo es retirar toda mugre o tierra que contamine la superficie de las frutas y así disminuir la necesidad de desinfectante en el paso siguiente. Después del lavado con agua clorada se procede a lavar con agua potable para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado. Si es posible por aspersión con agua que corra y se renueve. No es conveniente enjuagarla sumergiéndola en tanques de agua que cada vez estará más contaminada.

c) Escaldado Tiene el propósito de inactivar enzimas, sacar el aire ocluido en el interior de la fruta, reducir el número de microorganismos, remover aromas y sabores indeseables, ablandar la fruta para facilitar el despulpado y fijar color. También sirve para facilitar el pelado posterior de la fruta. Existen dos formas principales de efectuar el escaldado: inmersión en agua hirviendo y aplicación de vapor sobre la fruta. El tiempo de escaldado deberá ser el suficiente para alcanzar una temperatura en el interior de la fruta de 75C. Normalmente esto se alcanza entre 5 a 10 minutos para el agua en ebullición y 5 minutos con el uso de vapor. En el caso del mango congelado y deshidratado puede eliminarse este paso.

d) Despulpado Proceso mediante el cual se separa la pulpa de los demás residuos de la fruta como las semillas, cascaras. Se somete a la fruta a un proceso de reducción de tamaño, por lo que se obtiene una especie de puré, pasándolo por la tamizadora industrial que asegure la remoción de partes indeseables. Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; las hay verticales y horizontales; con cortadoras y refinadoras incorporadas; de diferentes potencias y rendimientos. Es importante que todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta sean en acero inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra, caucho o teflón. También se emplean cepillos de nylon.

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Esto se logra si inmediatamente se obtiene la pulpa, se cubre, o se la envía por tubería desde la salida de la despulpadora hasta un tanque de almacenamiento.

e) Envasado y Empaquetado La principal función del envasado y empaquetado son las de acomodar el producto y protegerlo contra los diversos riesgos que pueden afectar desfavorablemente su calidad durante la manipulación, distribución y almacenamiento. Juega también un papel importante en la venta del producto. El empaque que será utilizado será el polietileno de media densidad con sellado térmico; este tipo de empaque se eligió buscando la vistosidad, economía y funcionalidad del producto.

f) Etiquetado Requisitos que deben de cumplirse en cuanto al etiquetado (información nutricional, publicidad, etc.) para exportar. 

La etiqueta debe tener información en el idioma del país a exportar.



El peso neto debe ser expresado en el sistema métrico.



Debe incluirse el nombre genérico del producto.



Debe incluirse el nombre y razón social del fabricante, así como del importador en dicho país.



Se tiene que mencionar el país de origen.



El empaque debe ser de acuerdo a las medidas estándares del país importador.

g) Enfriamiento y congelación del producto La congelación es la técnica más sencilla que permite mantener las características sensoriales y nutricionales lo más parecidas a las de las pulpas frescas. La conservación por congelación permite mantener las pulpas por períodos cercanos a un año sin que se deteriore significativamente. Entre más tiempo y más baja sea la temperatura de almacenamiento congelado, mayor número de microorganismos que perecerán.

Las propiedades sensoriales de las pulpas congeladas durante demasiado tiempo irán cambiando. Por lo tanto es mejor consumir las pulpas lo antes posible para aprovechar más sus características sensoriales y nutricionales.

h) Almacenamiento Debe ser acomodado en la cámara frigorífica para su conservación hasta el momento que será despachada a los camiones. En la cámara de frio tendrá un sistema corredizo de repisas, esto nos permitirá tener más capacidad de almacenamiento.

8.2 Requerimientos para el Proceso productivo Balanza industrial Modelo: AP Marca Excell. 

Sencillo manejo y funcionamiento eficiente.



Pesa hasta 30kg.



Calibración automática.



Convertible en litros o kilogramos.



Pantalla de cristal liquido LCD con retro iluminación LED incluido.



99 datos acumulativos.



Función de cambio.



Señal de batería bajo, indicador de carga y apagado automático para prolongar la vida de la batería.



Modelo LAP con plataforma de acero inoxidable grande 600 x 460mm.

Mesa de lavado por dispersión 

Mesa de acero inoxidable

con caída de

desagüe 

Caños con dispersado



Tubos de PVC



Tanque de agua para 1000 litros



Dimensiones ancho 1.50m. x largo 3.00.x alto 0.90

Escardadora de batea horizontal 

Acero inoxidable



Quemador de gas



Capacidad máxima de 1000 litros



Tratamiento térmico por agua caliente



Cinta transportadora



Temperaturas hasta 150 grados C.



Dimensiones ancho 1.50m. x largo 3.50.x alto 0.90

Maquina despulpadora de fruta modelo Marilú 500 C 

Despulpa todo tipo de fruta



Capacidad de producción de pulpa 500 kg/ hora



Motor trifásico de 3HP/220v



Tamiza de 2mm y/o 3mm



Cuenta con 8 paletas de 800 rpm



No pica semillas



Descarga de pura pulpa



Descarga pepa y cascara



Peso 105 kg neto



Medidas largo 115cm altura 125 cm



Construidas en Acero Inoxidable

Empacadoras de viscosos Modelo: Flexinox de una caída 

Dimensiones en cm. Altura: 243 ancho : 100 fondo : 114 alto



Material de empaque: polipropileno, polietileno.



Voltaje/potencia 220v. 2F o 3F /3.25 KW.



Hasta 3600 Unidades/Hora (según las características del producto, material de empaque y dimensiones de la bolsa)



Acero inoxidable



Empaca productos líquidos y viscosos

Cámara frigorífica 

Temperatura de conservación hasta -30ºC.



Espesor del aislamiento: 60mm



Puerta: Pivotante de 1,90 X 0,80mts.



Con suelo aislado.



Conservación de todo tipo de productos.



Control

electrónico

estándar

multifuncional

integrado. 

Desescarche automático, luz interior de cámara.



Dimensiones: Alto 2 mt., Ancho 5 mt., Fondo 8 mt.

8.3 Programa de Producción

Programa de Producción y Ventas en el horizonte de Planeamiento Descripción Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Inventario Inicial 0 1,080 1,314 1,506 Producción del período 21,600 25,200 28,800 32,400 Total Disponible 21,600 26,280 30,114 33,906 VENTAS PROGRAMADAS 20,520 24,966 28,608 32,210 Ventas Directas 20,520 24,966 28,608 32,210 INVENTARIO FINAL 5% 1,080 1,314 1,506 1,695

Año 5 1,695 36,000 37,695 35,811 35,811 1,885

CAPÍTULO IX: ASPECTOS ORGANIZACIONALES 9.1 Constitución empresarial

Sociedad Anónima Cerrada La empresa será una Sociedad Anónima Cerrada porque el Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad.

COFIDE Brinda el servicio de constitución de empresas siendo el tiempo máximo que se ofrece para el trámite 5 días a un costo aproximado de S/. 380 más gastos registrales, facilitando así el procedimiento para el usuario es por esto que nuestra empresa opta por dicha institución para registrarse como una empresa de Sociedad Anónima Cerrada siendo este proceso muy accesible ya que solo se asiste al inicio y término para concretar con la firma de los socios en presencia de un asistente de la notaria en el centro de COFIDE.

9.2 Estructura Organizacional

Gerente general Funciones general: 

Planeación, organización, dirección y control de la empresa.



Crear y mantener una buena imagen de la empresa.



Mantener una comunicación permanente entre todas las áreas de la empresa.

Funciones específica. 

Desarrollo de estrategias de penetración y diversificación según la demanda en la empresa.



Traza objetivos a corto, mediano y largo plazo.



Desarrolla indicadores y métodos de control.



Aplica medidas correctivas según los resultados obtenidos por el control y retroalimentación.

Secretaria Funciones general: 

Brindar apoyo administrativo a la gerencia general.



Recepción y archivo de correspondencia y facturas.

Funciones específica: 

Realizar informes semanales sobre el desarrollo de las diferentes áreas de la empresa basado en los informes diarios o semanales.



Mantener la buena imagen de la empresa.

Jefe de Almacén Funciones Generales. 

Controlar la recepción de materia prima junto con la documentación necesaria.



Mantener niveles óptimos de existencias para asegurar la continuidad de las operaciones.



Control de costos de adquisición y posesión.



Inventario.

Funciones Específicas 

Elaborar el catalogo de le empresa y llevar el control de entrada y salida del almacén.



Evaluar los proveedores de materia prima de la empresa.



Desarrollar el programa de requerimiento de materiales.



Elaborar informe semanal sobre la calidad de la materia prima recibida.

Supervisor Funciones general: 

Cumplir las metas del área de almacenes.



Controlar la recepción de materia prima.

Funciones especificas 

Seguir los procedimientos de recepción y control de calidad establecidos por la empresa.



Actualizar el kardex de la empresa.



Realizar informes diarios sobre el ingreso y control de calidad de la materia prima, estos informes servirán para la evaluación de proveedores.

Jefe de Producción Funciones Generales 

Cumplir con las metas de productividad de la empresa.



Verificar que se cumplan los procesos productivos establecidos por la empresa.



Alcanzar los estándares de calidad determinados por la empresa.

Funciones especificas: 

Realizar mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos.



Realizar control de productividad mediante los indicadores establecidos.



Determinar si la calidad del producto final es optima según los estándares establecidos.

9.3 Documentación necesaria para exportar 

Registro único de contribuyentes Copia del RUC de la Empresa (Por única vez)



Copia carbonada SUNAT de la Factura Comercial debidamente sellada y firmada



Packing List



Instrucciones de embarque (para el corte del Bill of Lading)



Declaración del exportador



El importador (dependiendo de cada país) requerirá para desaduanaje:



Certificado de Origen



Certificado Fitosanitario

9.4 Procedimientos para exportar

CAPÍTULO X: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 10.1 Inversión y cronograma de inversión

INVERSIÓN DESCRIPCIÓN I.- INVERSIÓN FIJA

S/.

1.1 TANGIBLE 1.1.1 Maquinaria Máquinas y equipos Muebles y Enseres Herramientas de trabajo 1.2 INTANGIBLE Estudios del proyecto Gastos de Constitución Gastos de Instalación Alquileres Pre Operativos Selección y Entrenamiento de Personal Gastos de Pruebas

109,735.00 Total 98,956.00 78,444.00 8,567.00 11,945.00 10,779.00 500.00 280.00 5,875.00 2,500.00 1,224.00 400.00

II.- CAPITAL DE TRABAJO 2.1 DISPONIBLE Capital de trabajo disponible Imprevistos 2.2 EXIGIBLE Garantía de Alquiler 2.3 REALIZABLE MATERIALES DIRECTOS Kg. de mango MATEIALES INDIRECTOS Envase (paquete de 2 kg) Caja (10 paquetes de 2kg) Rollos de Bolsa Polietileno Rollos de Cinta Embalaje Rollos de Stretch Film Dispensador INVERSIÓN TOTAL

48,270.76 4,300.00 2,500.00 1,800.00 2,500.00 2,500.00 41,470.76 25,440.00 25,440.00 16,030.76 14,400.00 900.00 302.63 73.64 250.00 104.50 158,005.76

Cantidad

Sub total

48,000

0.53

18,000 1,800 5 14 10 5

0.80 0.50 67.25 5.40 25.00 20.90

CRONOGRAMA DE INVERSION Descripción QUINC 1 QUINC 2 QUINC 3 Estudios del proyecto 500.00 Gastos de Constitución 56.00 140.00 84.00 Gastos de Instalación 4,112.50 Maquinaria y Equipos 47,066.40 Muebles y Enseres 1,713.40 Herramientas de trabajo 3,583.50 Alquileres PRE Operativos 2,500.00 Gastos de Pruebas 200.00 Selección y Entrenamiento de Personal 1,224.00 Garantía de Alquiler 2,500.00 Capital de trabajo disponible Materiales Directos e Indirectos SUB TOTAL IMPREVISTOS INVERSIÓN TOTAL

556.00 180.00 736.00

140.00 360.00 500.00

62,983.80 540.00 63,523.80

QUINC 4

2,500.00 41,470.76

TOTAL 500.00 280.00 5,875.00 78,444.00 8,567.00 11,945.00 2,500.00 400.00 1,224.00 2,500.00 2,500.00 41,470.76

92,525.96 720.00 93,245.96

156,205.76 1,800.00 158,005.76

1,762.50 31,377.60 6,853.60 8,361.50 200.00

10.2 Financiamiento. La empresa Exportadora Nogham S.A.C. cuenta con financiamiento propio, el monto de este es de S/. 160,000.00

CAPÍTULO XI: PLANEAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS 11.1 Proyección de los ingresos y egresos

Presupuesto de ingresos en el horizonte de planeamiento Descripción Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor de Venta : Ventas Directas 1,041,764.93 1,267,480.66 1,452,393.94 1,635,267.09 1,818,038.24 Valor de Venta TOTAL 1,041,764.93 1,267,480.66 1,452,393.94 1,635,267.09 1,818,038.24

Descripción Mango

Descripción Mango Costo Anual S/.

Matriz de requerimiento de Materiales Directos Unidad de Medida Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Kg 576,000.00 672,000.00 768,000.00 864,000.00 960,000.00

Presupuesto de Materiales Directos S/. Año1 Año 2 Año 3 305,280.00 356,160.00 407,040.00 305,280.00 356,160.00 407,040.00

Año 4 457,920.00 457,920.00

Año 5 508,800.00 508,800.00

Descripción Envase Bolsa de Polipropileno Caja Cinta

Matriz de requerimiento de materiales Indirectos Unidad de Medida Año1 Año 2 Año 3 Bolsa 216,000 252,000 288,000 Rollo 54 53 60 Caja 21,600 2,100 2,400 Rollo 173 202 230

Presupuesto de Materiales Indirectos S/. Año1 Año 2 Año 3 172,800.00 201,600.00 230,400.00 3,631.50 3,530.63 4,035.00 10,800.00 1,050.00 1,200.00 933.12 1,088.64 1,244.16 172,800.00 201,600.00 230,400.00

Descripción Envase Bolsa de Polipropileno Caja Cinta Costo Anual S/.

Año 4 324,000 68 2,700 259

Año 4 259,200.00 4,539.38 1,350.00 1,399.68 259,200.00

Año 5 360,000 75 3,000 288

Año 5 288,000.00 5,043.75 1,500.00 1,555.20 288,000.00

11.2 Estructura de costos

Planilla Primer Año Leyes Laborales Descripción

Cantidad

Sueldo Básico

Remuneración Anual

Meses

MANO DE OBRA DIRECTA

Gratificación (1)

C.T.S. (2)

ESSALUD (3)

2

1

9.00%

Total Leyes Lab.

Jefe de producción

1

S/. 1,000.00

12

S/. 12,000

S/. 2,000

S/. 1,000

S/. 1,080

Ayudantes

3

S/. 750.00

12

S/. 27,000

S/. 4,500

S/. 2,250

S/. 2,430

S/. 9,180

S/. 39,000

S/. 6,500

S/. 3,250

S/. 3,510

S/. 13,260

TOTAL

S/.

S/. 4,080

MANO DE OBRA INDIRECTA Jefe de almacén

1

S/. 1,000

12

S/. 12,000

S/. 2,000

S/. 1,000

S/. 1,080

S/. 4,080

Supervisor de control de calidad

1

S/. 850

12

S/. 10,200

S/. 1,700

S/. 850

S/. 918

S/. 3,468

Ayudantes

1

S/. 750

12

S/. 9,000

S/. 1,500

S/. 750

S/. 810

S/. 3,060

S/. 31,200

S/. 5,200

S/. 2,600

S/. 2,808

S/. 10,608

S/. 6,528

TOTAL

S/.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Administrador

1

S/. 1,600

12

S/. 19,200

S/. 3,200

S/. 1,600

S/. 1,728

Secretaria

1

S/. 900

12

S/. 10,800

S/. 1,800

S/. 900

S/. 972

S/. 3,672

S/. 30,000

S/. 5,000

S/. 2,500

S/. 2,700

S/. 10,200

S/. 100,200

S/. 16,700

S/. 8,350

S/. 9,018

S/. 34,068

TOTAL TOTALES

S/.

Sueldos Anuales

PRESUPUESTOS DE OTROS GASTOS INDIRECTOS Descripción Año1 Año 2 Año 3 Energía Eléctrica 13,126 15,314 17,502 Agua 6,646 7,754 8,862 Repuestos y Mantenimiento 1,000 1,000 1,000 Depreciación 11,947 11,947 11,947 Costo Anual S/. 32,719 36,014 39,310

Año 4 19,689 9,969 1,000 11,947 42,605

S/. 134,268

Año 5 21,877 11,077 1,000 11,947 45,901

PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS Descripción Año1 Año 2 Año 3 Asesoría Contable 2,400 2,400 2,400 Materiales y útiles de oficina 1800 1800 1800 Costo Anual S/. 4,200 4,200 4,200

Descripción Alquileres Servicio de Vigilancia Luz Agua Teléfono Otros

Costo Anual S/.

PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES Año1 Año 2 Año 3 32,500 30,000 30,000 1,800 1,800 1,800 28,440 28,440 28,440 14,400 14,400 14,400 960 960 960 2,400 2,400 2,400 80,500 78,000 78,000

Año 4 2,400 1800 4,200

Año 4 30,000 1,800 28,440 14,400 960 2,400 78,000

Año 5 2,400 1800 4,200

Año 5 30,000 1,800 28,440 14,400 960 2,400 78,000

ESTRUCTURA DE COSTOS TOTALES: US $

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2

Descripción I COSTO DE PRODUCCION COSTOS DIRECTOS Materiales Directos Remuneraciones M.O.D. Leyes laborales M.O.D. COSTOS INDIRECTOS Materiales Indirectos Remuneraciones M.O.I. Leyes laborales M.O.I. Otros Gastos Indirectos II GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS Remuneraciones P.ADM. Leyes Laborales P.ADM. Otros Gastos ADM. GASTOS GENERALES COSTO TOTAL

PRODUCCIÓN: (UNIDADES FÍSICAS) COSTO UNITARIO: S/ UNIDADES

Año1 604,867 357,540 305,280 39,000 13,260 247,327 172800 31,200 10,608 32,719 124,900 44,400 30,000 10,200 4,200 80,500 729,767

Año 2 687,842 408,420 356,160 39,000 13,260 279,422 201600 31,200 10,608 36,014 122,400 44,400 30,000 10,200 4,200 78,000 810,242

Año 3 770,818 459,300 407,040 39,000 13,260 311,518 230400 31,200 10,608 39,310 122,400 44,400 30,000 10,200 4,200 78,000 893,218

Año 4 853,793 510,180 457,920 39,000 13,260 343,613 259200 31,200 10,608 42,605 122,400 44,400 30,000 10,200 4,200 78,000 976,193

Año 5 936,769 561,060 508,800 39,000 13,260 375,709 288000 31,200 10,608 45,901 122,400 44,400 30,000 10,200 4,200 78,000 1,059,169

21,600 33.79

25,200 32.15

28,800 31.01

32,400 30.13

36,000 29.42

Costos Totales y Punto de Equilibrio Referencia / años 1, Costos Variables

Año1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

S/

S/

S/

S/

S/

497,852.31

580,827.69

663,803.08

746,778.46

829,753.85

478,080.00

557,760.00

637,440.00

717,120.00

796,800.00

13,126.15

15,313.85

17,501.54

19,689.23

21,876.92

6,646.15

7,753.85

8,861.54

9,969.23

11,076.92

231,914.80

229,414.80

229,414.80

229,414.80

229,414.80

11,946.80

11,946.80

11,946.80

11,946.80

11,946.80

2,2, Asesoría Contable

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,3, Repuestos y mantenimiento

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

2.4 Materiales y útiles de oficina

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

80,500.00

78,000.00

78,000.00

78,000.00

78,000.00

134,268.00

134,268.00

134,268.00

134,268.00

134,268.00

729,767.11

810,242.49

893,217.88

976,193.26

1,059,168.65

21,600.00

25,200.00

28,800.00

32,400.00

36,000.00

Costo Variable Unitario

23.05

23.05

23.05

23.05

23.05

Costo Fijo Unitario

10.74

9.10

7.97

7.08

6.37

Costo Total Unitario

33.79

32.15

31.01

30.13

29.42

Valor FOB Total por Caja

50.77

50.77

50.77

50.77

50.77

1,1, Materiales directos e indirectos 1,2 Energia eléctrica 1,3 Agua 2, Costos Fijos 2,1, Depreciación de maquinaria

2.5 Presupuesto de gastos generales 2.6 Sueldos y salarios Costos Totales Producción Total

Valor FOB por tonelada S/.

2538.50

2538.50

2538.50

2538.50

Valor FOB por tonelada $ (2.65)

957.92

957.92

957.92

957.92

957.92

21,600.00

25,200.00

28,800.00

32,400.00

36,000.00

Pulpa de Mango

100.00%

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio Monetario en S/ Margen de Contribución Margen de Contribución Total

2538.50

8,366

8,276

8,276

8,276

8,276

424,751.20

420,172.46

420,172.46

420,172.46

420,172.46

27.72

27.72

27.72

27.72

27.72

543,912.62

686,652.97

788,590.86

888,488.63

988,284.39

11.3 Estado de resultados

Referencia / meses TOTAL INGRESOS Costo de ventas Utilidad Bruta

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Año1 Año 2 Año 3 S/ S/ S/ 1,041,764.93 1,267,480.66 1,452,393.94 604,867.11 687,842.49 770,817.88 436,897.82 579,638.17 681,576.06

Año 4 S/ 1,635,267.09 853,793.26 781,473.83

Año 5 S/ 1,818,038.24 936,768.65 881,269.59

Gastos de Operación Utilidad de Operación

124,900.00 311,997.82

122,400.00 457,238.17

122,400.00 559,176.06

122,400.00 659,073.83

122,400.00 758,869.59

Impuesto a la Renta 30% Utilidad Líquida

93,599.35 218,398.47

137,171.45 320,066.72

167,752.82 391,423.24

197,722.15 461,351.68

227,660.88 531,208.71

11.4 Flujo de caja proyectado

FLUJO DE CAJA Referencia / meses

0 S/

INGRESOS Inversiones Costo de fabricación Gasto de operación Impuesto a al renta

Año1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

S/

S/

S/

S/

S/

1,041,764.93 1,267,480.66 1,452,393.94 1,635,267.09 1,818,038.24 158,005.76 604,867.11 124,900.00 93,599.35

687,842.49 122,400.00 137,171.45

770,817.88 122,400.00 167,752.82

853,793.26 122,400.00 197,722.15

936,768.65 122,400.00 227,660.88

-158,005.76

218,398.47

320,066.72

391,423.24

461,351.68

531,208.71

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

-158,005.76

218,398.47

320,066.72

391,423.24

461,351.68

531,208.71

Aporte Propio Reserva Legal Dividendos Flujo de Fondos Anual

0.00 0.00 218,398.47

0.00 0.00 320,066.72

0.00 0.00 391,423.24

0.00 0.00 461,351.68

0.00 0.00 531,208.71

Flujo de Fondos Acumulados

218,398.47

538,465.19

929,888.44 1,391,240.12 1,922,448.83

FLUJO ECONÓMICO Préstamo Amortización Intereses FLUJO FINANCIERO

CAPÍTULO XII: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

AÑOS 0 1 2 3 4 5 COK TIR VAN PRI

Flujo Económico -158,005.76 218,398.47 320,066.72 391,423.24 461,351.68 531,208.71 16.00% 169.10% 1,026,614.61 8 meses 20 días