Proyecto de Mango (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMI

Views 309 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA E INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E.A.P. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TITULO

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar AUTORES  Cáceres Candia, Ronald André.  Huarcaya Yndigoyen, Marco Antonio.

LIMA – PERU 2016

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

INDICE 1. Principio teórico 1.1. Ubicación geográfica de Tambogrande. ………………………………..……..………5 1.2. Clima…………………………………………………………………………………..………..………6 1.3. Suelo………………………………………………………………………..…………………..………6 1.4. Vías de Acceso……………………………………………………………..………………….……7 1.5. Materia Prima……………………………………………………………….………………………7 1.5.1. Origen……………………………………………………………………….……...……………7 1.5.2. Variedades……………………………………………………………….…….………………7 2. Estudio de Mercado 2.1. Zonas de producción……………………………………………………………………………10 2.2. Rendimiento por zona...………………………………………….……………………..……11 2.3. Rendimiento por hectárea……………………………………………………..……………12 2.4. Costo en chacra…………………………………………………………………………………..14 2.5. Costo en mayorista……………………………………………………………………………..14 2.6. Costo en público………………………………………………………………………………….15 2.7. Competidores reales. ……………………………………………………………….…………16 2.8. Exportaciones………………………………………………………………………………………16 2.9. Mercado………………………………………………………………………………………………17 2.9.1. Mercado nacional..………………………………………………………………....……17 2.9.2. Mercado internacional. ……………………………………………………..…………19 3. Tamaño de planta 3.1. Demanda insatisfecha nacional.………………………………………………………….21 3.1.1. Producción nacional. ……………………………………………………………….……22 3.1.2. Determinación de la demanda insatisfecha nacional. …………………..23 3.2. Demanda insatisfecha internacional. ……………………………………………..…..25 3.2.1. Determinación de la demanda insatisfecha internacional. ……………25 3.3. Demanda insatisfecha global……………………………………………………………….26 4. Localización de la planta 4.1. Macrolocalización.………………………………………………………………………………27 4.2. Selección de la mejor alternativa. ………………………………………………………28 5. Ingeniería de proceso 5.1. Materiales y equipos. …………………………………………………………………………31 5.2. Insumos y reactivos. …………………………………………………………………………..41 5.3. Diagrama de flujo del proceso………………………………………………………….…42 5.4. Descripción del proceso. ………………………………………………………….…………43 5.5. Diseño de plantas. ………………………………………………………………………………44 6. Ingeniería económica. 6.1. Balance de ingresos y egresos……………………………………………………………..47 7. Bibliografía. 8. Anexos

2

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

INTRODUCCIÓN El mango es una fruta tropical típica del Perú, reconocida a nivel mundial por su excelente sabor y calidad. Actualmente el Perú es un gran exportador de mango, ocupando el 4to puesto de los principales países exportadores, siendo Países Bajos y EEUU sus principales mercados. Aunque este producto también tiene una gran demanda en nuestro país, motivo por el cual nuestro proyecto de inversión versa sobre este fruto por la abundancia que posee en distintas localidades del Perú. El proyecto nace de darle un valor agregado a la materia prima, la cual tiene una estacionalidad muy marcada en nuestro país, ya que contamos con una alta disponibilidad en la región norte. Si su presentación es en conserva podemos mantener la fruta por mucho más tiempo sin temor a perder si no los colocamos en el mercado de forma rápida. Así podemos brindar una forma diferente y agradable, en la presentación del mango. Nuestro objetivo es producir y comercializar conservas de mango en almíbar en latas a partir de esta fruta proveniente de la región Piura, con elevados estándares de calidad y a precios competitivos. Con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores. Debido a la creciente demanda mundial de este tipo de productos, las probabilidades de éxito son muy altas, lo mismo que se demostrará en la elaboración del presente proyecto.

3

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

OBJETIVOS 

Estimar los costos de una planta procesadora de mango en almíbar, satisfaciendo una demanda insatisfecha de tal producto.



Satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores, para consolidar alguna marca.

JUSTIFICACIÓN Este proyecto está basado en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales que abundan en la región norte del Perú. Aprovechando la gran demanda del mango en otros países. En nuestro país tenemos un producto parecido que es la conserva de durazno que es tradicional y muy consumida, así también buscamos que la conserva de mango en almíbar sea aceptada por los consumidores. La idea del proyecto nace al identificar los problemas que hoy en día se vive en una de las principales actividades agrícolas de la región Piura, La Producción de Mango, la cual actualmente solo maneja como alternativa rentable el Proceso de Exportación como fruta natural, trae la pérdida de la fruta porque se daña en poco tiempo y este se convierte en desperdicio que viene a ser una pérdida para los agricultores, pero con este proyecto podemos aprovechar esta fruta de manera óptima y conservarlo por más tiempo.

4

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

1. Principio teórico 1.1.

Ubicación geográfica de Tambogrande.

El distrito de Tambogrande está ubicado al noreste en la provincia de Piura. Las coordenadas geográficas del distrito son las siguientes: 04°55'59'' de latitud sur, 80°20'29'' de longitud oeste y 72 msnm. Forma parte del sistema de la cuenca del río Piura. Los límites geográficos del distrito de Tambogrande son los siguientes por el Noroeste limita con el distrito de Sullana, por el Noreste con el distrito de Las Lomas, por el Este con los distritos de Frías y Sapillica, por el Sur con el distrito de Chulucanas y por el Oeste con los distritos de Piura y Castilla. (Lau, 2004). Tambogrande cuenta con una población de 96,451 habitantes y un área de 1442.81 km2 (según el Censo XI de población y VI de vivienda 2007). El 36.4% de la población vive en la zona urbana del distrito y el 63.6% vive en la zona rural. Su densidad poblacional es de 63.9 hab/km2.

FIGURA N°1

5

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Tambogrande se encuentra dividido en dos grandes zonas: El Valle de San Lorenzo y la Margen Izquierda del Río Piura.

TABLA N°1:

1.2.

Clima

El clima en Tambogrande es cálido en los meses de Diciembre a Abril y cálido templado entre Abril a Noviembre. Las precipitaciones pluviales se presentan entre los meses de Diciembre a Abril. El clima es inestable debido a la recurrencia del Fenómeno del Niño. La temperatura media anual es moderada de 24 °C con temperaturas diarias que varían entre 27.8 °C y 21.7 °C la temperatura mínima es de 14 a 0 °C y máxima de 36 °C.

TABLA N°2

1.3.

Suelo

El Suelo es variable de acuerdo a su textura y relieve, se han identificado dos zonas: zona alta y zona baja. a. Zona baja: Corresponde a la zona aledaña al rio y al área de los Orilleros los suelos son de textura arenoso, pobres en materia orgánica, con un relieve moderado y partes de lomas. b. Zona alta: Se caracteriza por presentar suelos con relieve llano y accidentado de lomas con pendientes de 5 a 10%, erosionables por causa del viento y en la época del fenómeno del niño, por la lluvia; así mismo suelos de textura arenosa, de origen eólico, pobres en materia orgánica y de alta infiltración.

6

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

1.4.

UNMSM

Vías de Acceso

El recorrido desde Piura a Tambogrande es de 85 km. Todo el camino es asfaltado. Son dos empresas que prestan el servicio de transporte: Transporte Cetín y Transporte El Señor de los Milagros. El pasaje tiene un precio de 5.00 nuevos soles y son aproximadamente 2 horas de viaje hasta el terminal del distrito de Tambogrande. En la Margen Izquierda los caseríos se comunican a través de trochas carrozables; existen combis, camionetas y mototaxis que realizan el servicio, con un horario limitado hacia Tambogrande, Castilla y Chulucanas. En el Valle de San Lorenzo la población se desplaza haciendo uso de combis, camionetas, ticos, mototaxis y ómnibus de empresas privadas

1.5.

Materia Prima

1.5.1. Origen El mango considerado como el “Rey de las frutas tropicales”, es una especie nativa del sudeste asiático, cuyo origen se atribuye a los bosques del Himalaya en la India y la parte oeste de Birmania; de allí fue llevado a otras partes del mundo, incluido nuestro continente Americano. En 1646 los portugueses introdujeron, de la India, material de propagación de esta frutal Brasil; al Perú el mango llegó a partir del siglo XVII, sin tener una fecha precisa de introducción de este cultivo que dio origen a los tipos criollos cultivado principalmente en el norte e Ica. (Manual de cultivo de Mango, 2002). Árbol de la familia de las Anacardiáceas, de 30 m de alto, hojas lanceoladas y coriáceas, flores pequeñas, amarillentas y en panícula, y fruto en drupa, de corteza fina y correosa, y carne comestible; por lo que es indudablemente la especie de mayor importancia tanto por su distribución mundial, entre 33° LS y 36° LN, como por su importancia económica, quinto fruto de consumo mundial y tercero entre los tropicales, inmediatamente tras el plátano y la piña tropical. Se cultiva actualmente en más de 100 países, todos tropicales.

1.5.2. Variedades. El mango es Llamado en el hemisferio norte como “manzana de los trópicos” se considera actualmente como una de las frutas más finas en el mundo, existiendo una gran variedad de este (Senmache & Alban, Manual del cultivo del mango, 2002), entre las cuales se destacan las siguientes: a. Variedad de color Roja: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill. 

Kent: Esta variedad es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800 gr., posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza, es de forma ovalada orbicular, de

7

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azúcares (variedad semi-tardía). 

Haden: Es de tamaño medio grande, pesando aproximadamente de 380 a 700 gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo–amarillo también con capa rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable (variedad de media estación).



Tommy Atkins: Posee un tamaño grande, pesando aproximadamente 600 gr. posee una forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor periodo de conservación pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y aroma (variedad tardía).

b. Variedad de color Verde: Keitt, Amelia, Julie, Alphonse. 

Keitt: Posee un tamaño mediano grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme.



Amelia: Posee poco contenido de fibra.

c. Variedad Amarilla: Ataulfo, Manila súper, Nam Doc Mai. 

Ataulfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano, siendo bajo en fibra y principalmente desarrollado en México.



Manila Súper: Posee un tamaño pequeño pesando aproximadamente 10 gr. una forma aplanada y alargada, con un sabor fuerte, esta se produce principalmente en Filipinas.



Nam Doc Mai: Es poco fibrosa y de semilla pequeña.

FIGURA N°2

8

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

FIGURA N°3

9

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

2. Estudio de mercado 2.1.

Zonas de producción

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el segundo mes del presente año, la producción de mango fue 118 mil 29 toneladas y aumentó en 64,8% respecto al nivel registrado en febrero 2014 (71 mil 639 toneladas). Este resultado se explica por la mayor producción en los departamentos de Piura (159,8%), Ica (110,7%), Áncash (12,6%) y Lima (7,9%), los cuales representaron el 80,1% de la producción total. De igual modo, aumentó en Junín (23,9%), Huánuco (8,2%) y Arequipa (1,3%). Por el contrario, disminuyó en Cajamarca (75,2%), San Martín (-40,5%), Lambayeque (-25,4%), Ayacucho (-20,3%), Amazonas (-20,1%), Apurímac (-12,4%), Cusco (-11,9%), Loreto (-11,2%) y La Libertad (-0,4%). La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo exponencial en el departamento de Piura, en contraposición se encuentra la provincia de Ucayali, la cual ha sufrido una reducción en la producción principalmente durante los últimos 5 años, en Lima se ha mantenido constante y Lambayeque, si bien ha mostrado un crecimiento, este no ha sido en la misma proporción que en el departamento de Piura en donde se puede observar que el crecimiento es cíclico. Aproximadamente cada tres años de crecimiento es seguido de un año recesivo en la producción. Las zonas productoras de exportación del mango son principalmente Piura, Lambayeque y Ancash. Diseño del Proceso Industrializado del Mango en Almíbar 2012 26 Piura es el principal productor a nivel nacional de mango, con una participación del 73,3 por ciento en el 2014. En el departamento existen cerca de 18 mil hectáreas instaladas de esta fruta, cuyos rendimientos están alrededor de las 15 TM/ha. La variedad predominante es la Kent. Se producen en el Valle de San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En Lambayeque, en Motupe y Olmos, mientras que en Ancash, la zona productora es la provincia de Casma.

10

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

FIGURA N°4

2.2.

Rendimiento por zonas

La producción peruana de mangos fue de 458 mil toneladas al año 2013, cantidad 148% mayor a la producción del año 2012; como se puede ver en el gráfico el año 2012 la producción de mangos tuvo una fuerte caída, la cual fue del 47% respecto a la del año 2011, ese año también fue un año en el que la producción de mango también cayó. Tal como se puede apreciar en el gráfico, la producción de mangos del año2013

prácticamente recupera el nivel que tuvo el año 2011.

GRAFICO N°1

11

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

La región Piura sigue siendo la principal productora de mangos en el Perú, como se puede ver en el gráfico concentra el 76.3% de la producción peruana; el año 2013 la producción de la región Piura fue de 350 mil toneladas, 240 % más a la producción del año 2012. En la región Lambayeque se produce el 11.5% de la producción peruana, el año 2013 la producción en dicha región aumentó 74.83%, en Ancash la producción cayó 10.33% el año 2013. En la región Lima la producción el año 2013 aumentó 64.24% y en la región La Libertad hubo un aumento de la producción del 2.82%.

GRAFICO N°2

El año 2013 la superficie cosechada de mangos en el Perú fue de 32 mil hectáreas, con lo cual el aumento en la superficie cosechada fue del 17.63 % respecto al año 2012. Piura es la región con la mayor superficie cosechada, concentra el 68.43% del total, luego vienen las regiones Lambayeque (13.36%) y Anchas (2.91%) entre las más importantes regiones productoras de mangos. En la región Piura la superficie cosechada con mangos aumentó 27.47% respecto al año 2012, en la región Lambayeque bají 4.21% y en la región Anchas la superficie cosechada se mantuvo igual en relación a la del año anterior.

12

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

GRAFICO N°3

2.3.

Rendimiento por hectárea

El año 2013 el rendimiento nacional por hectárea de mangos fue de 14.5 mil toneladas, un 110.61% superior al registrado el año 2012, como se puede apreciar en la gráfica el rendimiento del año 2012 fue uno de los más bajos. En la región Piura el rendimiento por hectárea el año 2013 fue de 16 113 kilos/ha, 44.06% mayor que el rendimiento logrado el año anterior; en la región Lambayeque el rendimiento fue de 12 460 kilos, 76.96% superior al rendimiento del año 2012; en la región Ancash el rendimiento fue de 10 029, un 66.15% mayor que el del año 2012.

GRAFICO N°4

13

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

2.4.

UNMSM

Costo en chacra

El precio en chacra por kilogramo de mango considerando el promedio nacional fue de S/. 0.30 el año 2013, un 66.67% menor que el precio del año anterior, siendo el precio más bajo de la serie de datos. En la región Piura el precio en chacra por kilo de mango el año 2013 fue de S/. 0.23 un 77.45% menor al precio en chacra del año anterior; en la región Lambayeque el precio el año 2013 fue de S/. 0.29, un 61.84% menos que el precio del año 2012; en Ancash el precio fue de S/. 1.00 el año 2013, 8.70% mayor que el precio del año 2012.

GRAFICO N°5

2.5.

Costo en mayorista



Mango Criollo.- El precio aumentó en 9% debido a la mayor demanda en el Mercado de Frutas N°2. Esta variedad es usada por los comerciantes minoristas para la preparación de jugos. El abastecimiento total sumó 176 toneladas, cantidad superior en 37 toneladas frente a la semana previa.



Mango Edward Planta.- El precio subió en 7% debido a la mayor demanda, tanto de los consumidores limeños como de los comerciantes de la Sierra y de la Selva. Asimismo, una mejora en la calidad explicó el alza del precio. El mayor ingreso provino de Morropón (601 toneladas frente a 523 toneladas). Asimismo, el volumen total ascendió a 635 toneladas, cantidad mayor en 73 toneladas respecto a la semana anterior.

14

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM



Mango Haden.- De igual forma, el precio creció en 18% debido a la mayor demanda para consumo a nivel local y para ser comercializado en la Sierra y en la Selva. Asimismo, los mayores ingresos fueron desde Morropón (299 toneladas frente a 212 toneladas). El ingreso total fue de 299 toneladas, cantidad mayor en 67 toneladas respecto a la semana previa.



Mango Kafro.- El precio se elevó en 18% debido a una mayor demanda por el producto. Los ingresos totales ascendieron a 80 toneladas, cantidad mayor en 3 toneladas frente a la semana anterior.

FIGURA N°5

2.6.

Costo en público

TABLA N°3

15

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

2.7.

UNMSM

Competidores Reales:

Dentro de nuestro mercado objetivo se encuentra algunos competidores que aún no tienen un posicionamiento en el mercado. Así mismo los productos en Almíbar de mango más cercanos son cinco:

TABLA N°4

2.8.

Exportaciones.

De los países productores de mangos, India es el mayor productor con una amplia ventaja sobre los competidores. Pero su demografía los hace altamente consumidores, teniendo poca participación en el mercado internacional.

GRAFICO N°6

16

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

En donde observamos que Perú participa con un 8 % por detrás de México con un 24% (hay que tener en cuenta que la estacionalidad de mango en México es mayor, 6 meses) y de Brasil con un 9%. En el siguiente gráfico podemos observar a dónde se dirigen las exportaciones peruanas de mango:

GRAFICO N°7

2.9.

Mercado

En esta parte vamos a dividir nuestro mercado objetivo en 2, el mercado nacional y el mercado internacional.

2.9.1. Mercado nacional. El segmento nacional al cual se dedicará el proyecto pertenece a las Ciudades de Piura (Piura, Castilla) y Lima (Miraflores, San Isidro, Surco). La segmentación escogida es la de tipo demográfica, socioeconómica, ubicando de esta manera a personas del sector A, B, C que acuden a las distintas tiendas comerciales y súper mercados.

17

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

TABLA N°5 LIMA Años

Miraflores San Isidro

PIURA Surco

Piura

Castilla

TOTAL

2005

61926

41560

183357

14538

67236

368617

2006

61470

41098

187546 148788

68828

507730

2007

60915

40569

191466 152231

70440

515621

2008

60312

40011

195310 155728

72077

523438

2009

59717

39464

199262 159311

73755

531509

2010

59179

38961

203515 162996

75481

540132

2011

58715

38511

208157 166836

77283

549502

2012

58283

38086

213047 170819

79150

559385

2013

57849

37663

218054 174861

81050

569477

2014

57386

37221

223032 178889

82948

579476

2015

56866

36746

227841 182831

84804

589088

2016

56280

36185

231244 209846

86304

619859

2017

55772

35702

235685 219550

88066

634775

2018

55264

35219

240126 229255

89828

649692

2019

54756

34736

244567 238959

91590

664608

2020

54248

34254

249008 248663

93352

679525

2021

53740

33771

253449 258367

95114

694441

Hemos proyectado una demanda por los 5 años siguientes. Produciéndonos un total de 694441 habitantes para el año 2021, los cuales serán nuestro mercado potencial. De estudios anteriores, un promedio del 80 – 85 % se decidió adquirir para obtener una muestra significativa. Resultando 576386 habitantes de sectores altos y medios, del total anterior. Este será nuestro mercado meta. Sin embargo, la proyección de una demanda se realiza con el mercado efectivo, en donde se toma en cuenta el poder adquisitivo del mercado meta, siendo cerca de un 40 % aproximadamente, resultando 230554 habitantes.

18

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

TABLA N°6 Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

83%

40%

448310

179324

456087

182435

464290

185716

472666

189066

480965

192386

488943

195577

514483

205793

526864

210745

539244

215698

551625

220650

564005

225602

576386

230554

2.9.2. Mercado internacional. Las exportaciones de mango en conservas están marcado por dos grandes potencias, Estados Unidos y Holanda. Como lo vemos en el siguiente gráfico.

GRAFICO N°8

19

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

A continuación, las exportaciones de conservas de mango para el año 2015

TABLA N°7

20

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

3. Tamaño de planta. Para determinar nuestra producción, debemos de definir un tamaño de planta. Esta producción dependerá de una demanda global, que será nuestra demanda nacional con otra de carácter internacional. Estas demandas, son demandas que no están cubiertas actualmente por competidores, es decir, una demanda insatisfecha.

3.1.

Demanda insatisfecha nacional.

Para determinar esta demanda necesitamos conocer el consumo per cápita de nuestro mango. A nivel nacional.

TABLA N°8

Del cuadro anterior podemos ver que el consumo per cápita promedio de la costa de mango, es de 1.9 Kg/persona.año.

A continuación veremos la demanda:

1.9 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = (230554ℎ𝑎𝑏) ( ) = 438053 ℎ𝑎𝑏 − 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

21

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

TABLA N°9 DEMANDA

Años

percapita 1,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

340715 346626 352860 359226 365533 371597 391007 400416 409826 419235 428644 438053

3.1.1 Producciones anuales. La producción de mango en almíbar es relativamente poco significativa en el Perú, por lo que la demanda se establece con un producto sustituto, en este caso, las conservas de durazno. Pero es de conocimiento que las conservas de durazno es un producto de carácter importado. Teniendo niveles de altos en el comercio agropecuario. Como podemos ver en la siguiente tabla, actualizada hasta el mes de Mayo en el año 2016.

TABLA N°10

22

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

3.1.2 Determinación de la demanda insatisfecha nacional. Con el consumo per cápita de 1.1 Kg de durazno/hab-año, y los 26 millones de habitantes que tienen como mercado potencial. A este producto le resulta una demanda de:

1.1 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑧𝑛𝑜 28600000𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑧𝑛𝑜 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = (26000000 ℎ𝑎𝑏) ( )= ℎ𝑎𝑏 − 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

TABLA N°11 Años

hab

1.1 percapita

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

26000000

28600000

26000000

28600000

16564000

26000000

28600000

14305000

26000000

28600000

17603285

10996715

26000000

28600000

13481212

15118788

26000000

28600000

16335203

12264797

26000000

28600000

15960000

12640000

26000000

28600000

15969200

12630800

26000000

28600000

15978400

12621600

26000000

28600000

15987600

12612400

26000000

28600000

15996800

12603200

26000000

28600000

16006000

12594000

importaciones

Demanda instatisfecha

De esta demanda, con las importaciones del año 2021 serán de 16006000 kg, resulta una demanda insatisfecha de:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 28600000 − 16335203 = 12594000 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑧𝑛𝑜

Por lo que el porcentaje de demanda insatisfecha sería:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 =

12594000 ∗ 100 = 44 % 28600000

23

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Este valor de 44 % nos sirve como un indicador de nuestra demanda insatisfecha. Por lo que lo usaremos de la siguiente manera:

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =

44 438053 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 ( ) = 192897 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜/𝑎ñ𝑜 100 𝑎ñ𝑜

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 − 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

TABLA N°12 Años

oferta

Demanda inst

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

138123

221103

193232

172302

159355

212242

172809

218198

176838

223578

180862

228964

184880

234355

188891

239753

192897

245157

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 438053

𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 − 1928797 = 245157 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

Por datos teóricos de diseño de plantas agroindustriales, se propuso satisfacer sólo el 4% de la demanda insatisfecha para el primer periodo de operación.

245157

𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 10 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 ∗ = 23436 𝑎ñ𝑜 100 𝑎ñ𝑜

TABLA N°13 Años 2013

Nacional 10% 22110

2014

17230

2015

21224

2016

21820

24

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

3.2.

2017

22358

2018

22896

2019

23436

2020

23975

2021

24516

UNMSM

Demanda insatisfecha internacional.

La demanda insatisfecha internacional la hallaremos con los datos de los gráficos XXXX

3.2.1. Determinación de la demanda insatisfecha internacional. Del cuadro XXX observamos que las exportaciones de conservas de mango fueron de 5747218 toneladas en el año 2021. Ese dato usaremos para calcular nuestra demanda.

TABLA N°14 Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Internacional 4894066 6207888 4839638 5415399 5481763 5548127 5614490 5680854 5747218

Vamos a determinar la cantidad de producto que llega a cada país que hemos seleccionado teniendo en cuenta su participación en las exportaciones, dato del cuadro XXX 

Estados Unidos. (31%) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑔. =

31 ∗ 5747218 = 1761065 𝐾𝑔 100

25

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar



UNMSM

Holanda (24%)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑔. =

24 ∗ 5747218 = 1363405 𝐾𝑔 100

TABLA N°15 Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EEUU 31%

Holanda 24%

Total

1567473

1213528

2781001

1517160

1174576

2691736

1924445

1489893

3414338

1500288

1161513

2661801

1678774

1299696

2978469

1699346

1315623

3014970

1719919

1331550

3051470

1740492

1347478

3087970

1761065

1363405

3124470

Hemos obtenido 3124470 Kg de mango en conserva. De esta cantidad, por datos de empresas exportadoras de mango, vamos a cubrir un 0.1% para el primer periodo de producción.

3124470

3.3.

𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 0.1 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 ∗ = 3161 𝑎ñ𝑜 100 𝑎ñ𝑜

Demanda insatisfecha global.

Sumamos ambas demandas para obtener una general y que nos determinará el tamaño de nuestra planta. 9806

𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 + 3161 = 12967 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

Y como el proceso de producción dura desde diciembre hasta febrero, debido a sus 3 meses de estacionalidad, hallaremos la capacidad mensual necesaria: 12967 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜 = 4322 𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑜/𝑚𝑒𝑠 3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

26

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

4. Localización de planta. Para determinar la localización de la planta analizamos los diferentes lugares disponibles para ubicar el proyecto con la finalidad que sea el mínimo costo de inversión posible.

4.1.

Macrolocalización.

Lugares evaluados: Tambogrande, Sullana y Paita.

TABLA N°16 Factores

Tambogrande

Sullana

Paita

Disponibilidad de Materia Prima

En Tambogrande se encuentra ACOFRES que es una asociación de 150 productores de mango los cuales proveen de materia prima en grandes cantidades.

Área cultivada de mango: 1000 ha Producción: 6.00TM/ha

Cercano a los diferentes valles productores de mango.

Proximidad a Proveedores de Materia Prima

Al encontrarse ACOFRES en Tambogrande estamos cerca a los proveedores de mango.

Cercano al Valle del Chira, siendo el Valle del Rio Chira muy fértil y de producción de mango.

Cercano a los diferentes valles productores de mango

Disponibilidad y Calidad de Agua

El Río Piura es el abastecedor de agua en Tambogrande y al ser de caudal permanente es una gran fuente de agua para los productores de la zona.

El Valle del Chira es uno de los principales riegos fuentes de agua, lo cual constituye el Reservorio de Poechos del Proyecto Chira Piura, con un volumen de agua almacenada promedio de 568,7 millones de M3 y con una capacidad máxima de diseño de 1000 millones de M3 (Agua suficiente).

Excelente

Cercanía al mercado

Su ubicación no favorece a la cercanía al mercado nacional y extranjero

Posee una posición estratégica donde las principales empresas de transporte tienen sus rutas. Esto favorece aún más ya que está cerca de los departamentos consumidores de mango y de las exportadoras.

Su cercanía es más al mercado exterior ya que posee terminales portuarios que facilitan esta labor.

Disponibilidad de mano de obra

Hay un gran número de mano de obra disponible en esta zona.

Hay un gran número de mano de obra disponible en esta zona.

Hay un gran número de mano de obra disponible en esta zona.

27

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Posibilidad de Exportación

Al no estar ubicado muy cerca de los terminales portuarios y estar lejos de las rutas de las empresas de trasporte, se dificulta la posibilidad de transporte por los costos, pero de igual manera la exportación es un punto clave y se aprovecha.

Sullana es una zona relativamente cerca a los terminales portuarios de la zona norte del Perú y además las empresas de transporte tienen sus rutas por esta zona lo cual lo hace un importante punto para la exportación

Paita cuenta con terminales portuarios tales como TPE (Terminales Portuarios Euroandinos) y APM Terminals los cuales son una gran posibilidad de exportación.

Transportes y Comunicaciones

Tambogrande cuenta con un terminal y sistemas de comunicaciones que le sirven para su comercialización pero

Sullana es una zona industrializada y las empresas de transporte tienen sus rutas de acceso en esta zona, lo cual facilita tanto el transporte y las comunicaciones para la comercialización.

Paita es una zona industrializada y las empresas de transportes tienen sus rutas de acceso en esta zona, lo cual facilita tanto el transporte y las comunicaciones.

Suministro de Energía Eléctrica

Normal.

Cuenta con una central hidroeléctrica de 15.4 MW al pie de la presa para riego de Poechos.

Bueno.

Servicios de Desagüe y alcantarillado

30% de hogares carecen de agua

22.64% de hogares carecen de desagüe.

20% de hogares carecen de desagüe.

Programas de incentivo fiscal y de impuestos

No existen incentivos fiscales.

La zona industrial de Sullana, permite el aprovechamiento de una valiosa oportunidad para la capacitación de inversionistas nacionales y extranjeros, ya que el dispositivo legal señala que “Las empresas que se constituyan o establezcan en los CITECOS y exporten la totalidad de sus bienes o servicios estarán exoneradas de tasa, aportación o contribución tanto nacional como municipal”.

CETICOS PAITA ofrece exoneraciones y grandes ventajas empresariales agroindustriales

4.2.

Selección de la mejor alternativa.

Para la selección del lugar de ubicación de la planta se empleó el método de ranking de factores el cual fue desarrollado y discutido por los responsables del proyecto. A continuación se presenta en siguiente cuadro expresando el ponderado de los factores:

28

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

TABLA N°17 Factores Disponibilidad de materia prima Proximidad a proveedores de materia prima Disponibilidad y calidad de agua Cercanía al mercado Disponibilidad de mano de obra Posibilidad de exportación Transportes y comunicaciones Suministro de energía eléctrica Servicios de desagüe y alcantarillado Programa de incentivo fiscal y de impuestos

Coeficiente 15 12 13 15 11 9 7 10 5 3

Total

100

Ahora se presenta la siguiente tabla de las calificaciones de cada región analizados en base a los factores establecidos:

TABLA N°18 Factores Disponibilidad de materia prima Proximidad a proveedores de materia prima Disponibilidad y calidad de agua Cercanía al mercado Disponibilidad de mano de obra Posibilidad de exportación Transportes y comunicaciones Suministro de energía eléctrica Servicios de desagüe y alcantarillado Programa de incentivo fiscal y de impuestos

Tambogrande 10 10 8 6 6 6 6 6 6 7

Sullana 5 6 7 8 6 7 7 6 6 5

Paita 3 3 9 8 6 10 8 8 9 7

TABLA N°19

29

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Finalmente, se presenta la tabla de Ranking de factores

TABLA N°20

Resultado final:

TABLA N°21 REGIÓN PUNTAJE FINAL Tambogrande 737 Sullana 641 Paita 676

30

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

5. Ingeniería de proceso. 5.1.

Materiales y equipos.

Vale aclarar que todos los equipos a mostrar son aprobados por la FDA (Food and Drug Administration). Es decir, que todos los componentes que están en contacto con alimentos están hechos por materiales aprobados por la FDA.

5.1.1. Calibrador Electrónico de Frutas por Peso Separa la fruta por peso, por color, volumen y defecto. Controlado por un sistema electrónico más un computador

Ventajas: 

Brinda una mayor velocidad y precisión



Flexibilidad de trabajo, con diferentes tipos de frutas y calibres.



Eliminan el daño a la fruta.



El computador trabaja en Windows, lo que permite el uso de todos los programas de este ambiente para llevar controles estadísticos del proceso.



Ante una falla del sistema electrónico, se puede operar con pequeña calculadora interna que permite programar todas las operaciones básicas.

FIGURA N°6

31

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Maquinaria Agroindustrial - Somca Características Técnicas: 

Modelos: 2,4, 6, 8 y 10 Líneas de Calibración con hasta 30 Salidas de Fruta.

 

Velocidad Máxima de trabajo: 350 Capachos Por Minuto. Precisión: +/- 3 Gramos.

5.1.2. Peladora de Mangos KRONEN FP 20 La peladora de mangos automática FP 20 es perfectamente adecuada para pelar mangos en segundos. Su sistema de pelado inteligente se basa en el principio de economía de pelado. Por lo tanto, el desperdicio de pelado se reduce al mínimo, y se pueden conseguir muy buenos resultados incluso con mangos planos. La merma de pelado en la máquina asciende al 21% aproximadamente dependiendo del tamaño de la fruta. La alimentación de producto en la máquina es automática, sólo hay que colocar el mango en un soporte. De esta forma es posible que una persona alimente varias máquinas, e incrementar así la capacidad por persona hasta 12-16 mangos por minuto. El deshuesado y el corte de extremos se realizará manualmente en un segundo paso.     

Medidas L x an x al 1420 x 800 x 1845 mm Peso 325 kg Potencia 1 kW Volumen de procesado por hora 240 pcs/h Capacidad 100 kg/h

FIGURA N°7

32

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

5.1.3. Cepilladora lavadora – secadora Sus distintos modelos se determinan por las características físicas del producto a procesar. Este equipo cuenta con una batería de ventiladores axiales y un sistema de duchas de agua para el adecuado lavado de la fruta. Posee un limpiador automático de línea, aplicable al finalizar el lote o al haber culminado el proceso del día. Además, los cepillos cuentan con un sistema de parrilla escurridora de agua para de esa manera evitar el exceso de agua en estos y tener un eficiente secado de fruta.

FIGURA N°8

Características: Capacidad máxima hasta 5 ton./h. Dimensiones Ancho útil: 0.460 m. Largo total: 1800 m. Altura de carga: 1.900 m. Altura de trabajo: 1.630 m. Altura de descarga: 1.410 m. Especificaciones Técnicas     

Juego de cepillos de nylon. Transmisión con motor de 0.75 H.P. Ramal de distribución de agua. Motobomba de 2.0 H.P. Espreas de bronce tipo cono lleno.

33

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

 

UNMSM

Tanque de recirculación con filtros. Tablero de control con variador de velocidad (opcional).

5.1.4. Tanque de Escaldado: Permite el blanqueamiento por hervor de la fruta, es usado para desactivar enzimas y toda la carga microbiana. El escaldado mejora y acentúa el color de las frutas así como el rendimiento en su pulpa en el proceso de fabricación. Especificaciones Técnicas  Capacidad: 50 galones  Medidas: o Frontal: 80 cms. o Profundidad: 65 cms o Altura: 125 cms. o Peso: 68 Kilos aprox.  Materiales: Recipiente en acero inoxidable 304 calibre 14. Estructura en ángulo coll Rol, con soldaduras reforzadas y pintura horneada.  Sistema: o De vuelco: con manija, para mayor facilidad en la evacuación de las mezclas. o De calentamiento: calentado por un calefactor de 16 sopletes que se conecta a la fuente.

FIGURA N°9

34

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

5.1.5. Esterilizador de latas Permite destruir bacterias y otros organismos que causa el deterioro del alimento.

TABLA N°12

FIGURA N°10

5.1.6. Llenadora de Latas Envasadora de Líquidos  Envasadora de agua.  Envasadora de yogurt.  Envasadora de jugos líquidos.  Envasadora de leche líquida.  Envasadora de detergente.  Envasadora de cloro.  Envasadora de pulpa de fruta.  Envasadora de cremas.  Envasadora de desengrasantes líquidos

35

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Con dosificador de líquido: La envasadora automática, de sistema mecánico (patentado), marca KING-KONG, modelo MMLC/1, es la maquina ideal para la alta producción, en el dosificado de líquidos no inflamables de fácil fluidez, en sachet. Características Técnicas          

Producción: Hasta 50 unidades por minuto. Film: Polietileno, polipropilenos laminados o cualquier combinación termo soldables desde 30 a 110 micrones. Motor: 1 (uno) HP- Trifásico- 1500rpm- Blindado el 100% Consumo energético: 3 KW/hora Operador: 1 (uno) Ancho sachet: Máximo 200mm. Mínimo 40mm. Largo sachet: Máximo 300mm. Mínimo 0mm. Cambio formador: 10 minutos. Cambio bobina: 4 minutos Tensión alimentación: 3 x 380 volt en máquina estándar Peso neto: 475 kg. Peso bruto: 595 kg.

FIGURA N°11

5.1.7. Selladora de latas La cerradora de latas manual JK SOMME S1 se caracteriza por su robustez, su simpleza, su versatilidad y su modo de operación totalmente manual. Está indicada para cerrar latas redondas, metálicas o de cartón con diámetros comprendidos entre 52 y 222 mm y alturas entre 20 y 300 mm. Compuesta por un único cabezal de cierre con dos rutinas de cierre (1ª y 2º operación) en oposición, accionadas por una palanca de forma manual.

36

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Un único motor trifásico a 220-380 V o monofásico (alumbrado normal) 220 V. Especialmente indicada para:     

Conservera, producción industrial. Conservas caseras, conservas artesanales. Colegios, institutos de formación. Laboratorios Realizar pruebas de mercado.

Enlatadora automática Flashpack Función: Máquina completa para descabezar, eviscerar, lavar y enlatar automáticamente, sardinas o pescados similares. Producción: Hasta 220 latas 1/4 club /min. o equivalente. Servicio: 12 a 18 personas. Dimensiones:  Longitud: 8,00 m.  Anchura: 2,60 m.  Altura: 1,45 m.  Construida en Acero AISI – 316

FIGURA N°12

5.1.8. Codificador de latas ARK HRE-1300 HOT ROLL CODER Características El codificador ARK HRE-1300 es un codificador de contacto que usa rodillos de tinta, se puede instalar en las envasadoras horizontales o verticales. Admite la conexión de un sensor tipo PNP (inductivo, capacitivo o de taca) Insumo: Cinta de Termo impresión.

37

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Sustratos: Films de empaque plástico, PE, OPP, papel. Especificaciones     

Requerimientos Eléctricos: 220V, 50-60Hz, 100W Velocidad de Impresión: 180 golpes / minuto. Medidas de Hot Roll: ö 36mmx32mm /ö 36mmx32mm Área de Impresión: Hasta 9 líneas de 3mm de alto, hasta 13 caracteres Medidas Caracteres: 3.0mm, 4.0mm, 5. 0mm  Peso: 3_kilos.

FIGURA N°13

5.1.9. Recipiente de enclave Elimina las bacterias del alimento con parámetros adecuados de tiempo, temperatura. Haciéndolo “Comercialmente estéril” Valor: $ 10,000 - 15,000 / Unidad Datos del producto: Extraído de Alibaba

TABLA N°22

38

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

FIGURA N°14

5.1.10. Etiquetadora de latas SFC – 3R: Equipo diseñado para aplicación automática de etiquetas autoadhesivas en envases de baja estabilidad y productos de superficies con resistencia mecánica baja; permite localización específica de etiqueta. Ideal para etiquetado de latas. Apto para trabajo dentro y fuera de línea de producción. Equipo de fácil puesta a punto. Características principales:           

Alta precisión Hasta 100 ppm Diseño modular Fabricado en acero inoxidable AISI 304 Controlado por PLC Interfaz de control Touch Screen Memorias de trabajo Menú de control de producción Contador de etiquetas Codificador de etiquetas opcional Mesa de acumulación integrada

Especificaciones  

Velocidad de etiquetado: hasta 50ppm – hasta 100ppm Diámetro de envase: 25mm – 120m

39

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

  

UNMSM

Altura máxima de etiqueta: 150mm Requerimiento eléctrico: 220v – 60hz Dimensiones: 1500mm(largo) X 1100mm(ancho) X 1200(alto)

FIGURA N°15

5.1.11. Encartadora de latas LWP 30 : Encartonadoras wrap-around hasta 30 ppm.La serie LWP se compone de máquinas automáticas para embalar envases de plástico, metal o vidrio en cajas de cartón ondulado y/o bandejas sin film. Las bandejas pueden ser octogonales o rectangulares, con bordes de la misma altura o de alturas diferentes. Las empaquetadoras de la serie LWP alcanzan producciones hasta de 30 paquetes por minuto, según el modelo de máquina y el tipo de producto a embalar. Los formatos realizables varían según la forma, la capacidad y las dimensiones de los envases; por lo general, las configuraciones que tienen más demanda en el mercado son las siguientes: 2x3, 3x4 y 4x6. Las empaquetadoras LWP disponen de un sistema mecánico de agrupación del producto y, según las exigencias del cliente, están equipados con transportador de entrada en línea o a 90°. El cambio de formato es manual.

FIGURA N°16

40

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

5.2.

UNMSM

Insumos y reactivos.

5.2.1. Insumos Principales Los insumos principales para la elaboración del mango en almíbar con sus respectivos porcentajes en la receta son los siguientes:

TABLA N°23

5.2.2. Insumos Secundarios (a) Lata abre fácil: Sabemos que es muy importante satisfacer las necesidades del cliente, por eso se ha incluido los factores que más se ajustan a las necesidades. (b) Etiqueta. Con una longitud igual al perímetro de la circunferencia del envase. Perímetro de una circunferencia = (pi)(diámetro) (c) Cajas de Cartón para Empaque: Para una capacidad de 12 latas por caja. (d) Tinta de Codificador (e) Fleje de Pallets «Fleje» es una cinta, originariamente metálica, utilizada para asegurar o fijar el embalaje de diversos productos, mayoritariamente productos pesados (f) Grapas de Fleje: Para sellar cajas (g) Cinta de Embalaje: Cinta impresa, fondos blanco, amarillo y transparente.

41

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

5.3.

UNMSM

Diagrama de flujo del proceso.

GRAFICO N°4

42

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

5.4.

UNMSM

Descripción del proceso.

De forma simultánea se realizan los siguientes procesos: 

 

Escaldado: Se pone a calentar agua. Cuando se formen burbujas en el fondo de la tina (80 °C, aproximadamente) se sumergen los mangos por espacio de 8 min. Esterilización: Durante 15 min son ingresado a un equipo esterilizador UV. Preparación del almíbar de llenado: En una marmita se prepara el almíbar de 35° Brix, mezclando agua y azúcar y calentando hasta 90 °C para que todo el azúcar se disuelva. Se necesitan aproximadamente 2 Kg. de azúcar por cada 5 litros de agua. Se revisa la concentración del almíbar y de ser necesario se agrega un poco más de azúcar.

Se continúa con el proceso de forma continua: 

Llenado de latas: Los trozos de mango se acomodan en las latas procurando la mayor parte de ellos en el recipiente. Se agrega el almíbar en caliente hasta la boca -- de la lata. Se dejan en reposo por 5 min. para que la temperatura se equilibre con la temperatura del ambiente y, se eliminen las burbujas de aire. La relación de llenado debe ser 60% mango y 40 % almíbar. Luego se cierra herméticamente.



Selladora: Con tapas “Abre Fácil”, son selladas en vacío de tal forma que se logre el hermetismo



Codificado: Procedimiento de calidad, donde se especificará la hora y fecha de producción y vencimiento.



Rotulado: Etiqueta con las especificaciones técnicas del producto, se adhiere a través de un equipo de forma semi automática.



Encartonado: Puesta del producto en cajas.



Embalado: Armado de pallets con cajas en piladas.

43

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

5.5.

UNMSM

Diseño de plantas. TABLA DE VALOR DE PROXIMIDAD

TABLA N°24 CÓDIGO VALOR DE PROXIMIDAD COLORACIÓN A

Absolutamente necesario

VERDE

E

Específicamente necesario

AMARILLO

I

Importante

AZUL

O

Normal u ordinario

MARRÓN

U

Sin importancia

GRIS

X

No recomendable

ROJO

LISTA DE RAZONES

TABLA N°25 CÓDIGO

MOTIVOS

1

Evitar manipulación y contaminación de materia prima e insumos

2

Para el seguimiento del producto

3

Para no contaminar el producto

4

Para el control de entradas y salidas

5

Para inspección y seguimiento de inventario de almacén

6

Evitar olores y polvo

7

Por no ser necesario

8

Por las tuberías de agua y desagüe

44

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Tabla Relacional

TABLA N°26

45

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Distribución de la planta

GRAFICO N°9

46

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

6. Ingeniería económica. 6.1.

Balance de ingresos y egresos Plan de inversión

TABLA N°27 Rubro

Cantidad

Precio

Fijo

Variable

GASTOS PREOPERATIVOS Licencias, estatutos, capacitaciones, auditorias de saneamiento. 1

5000

Total de gastos Preoperativos

5000 5000

ACTIVO FIJO Infraestructura Terreno

1

80000

80000

Construcción de local

1

170000

170000

Instalación eléctrica, agua y desague. Total de infraestructura

1

30000

30000

280000

280000

Maquinarias y equipos Equipos

10

25000

250000

Instalación de equipos Total de maquinaria y equipos

10

6250

62500 312500

Muebles y herramientas de trabajo Mobiliarias de trabajo

50

200

10000

Equipos de computo

4

1500

6000

50

100

5000

Estantes Total de Muebles y herramientas de trabajo

21000

Total activo fijo

793500

Capital de trabajo Materia prima e insumos/lata Mango

27677

0.25

6919

Almíbar

23106

0.25

5777

Lata

50783

1.2

76174

Rotulado y empaquetado

50783

0.7

35548

Total

109183

Mano de obra Operadores

10

2400

Total Total del Capital de trabajo

24000 133183

Costos Indirectos Personal Administrativos

4

3000

12000

Luz, Agua

1

1000

1000

teléfono

1

500

500

Mantenimiento del local

1

1500

1500

47

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Total de Gastos Indirectos

15000

INVERSION TOTAL

946918

248836

Teniendo en cuenta la cantidad estimada por la demanda insatisfecha y dando un valor por unidad a cada lata de conserva de 10 soles obtendremos los ingresos. A continuación la determinación del flujo del proyecto para aproximadamente 5 años:

TABLA N°28

ingresos Costos Variables

2016

2017 253728 -100094

2018 259478 -102363

2019 265235 -104634

2020 270998 -106907

2021 276766 -109183

Costos fijos

-39000

-39000

-39000

-39000

-39000

-31250

-31250

-31250

-31250

-31250

83383 -14175 69208

86865 -14767 72098

90351 -15360 74991

93840 -15953 77887

97333 -16547 80787

31250

31250

31250

31250

31250

100458

103348

106241

109137

112037

Depreciación maquinaria Utilidad Impuesto Utilidad Neta Depreciación maquinaria Terreno Construcción Maquinaria Capital de trabajo Herramientas Pre operativos Flujo del proyecto

-80000 -200000 -212500 -148418 -21000 -5000 -666918

Para determinar nuestro VAN (valor actual neto) de nuestro flujo consideramos una taza de descuento anual de 15%. Por los 5 años estimados tenemos lo siguiente:

TABLA N°28 TAZA DE DESCUENTO

15%

0

1

2

3

4

5

100458

103348

106241

109137

112037

-666918

91326

85412

79821

74542

69566

VAN

-266252

48

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

Como vemos el VAN sale negativo, podemos concluir que los próximos años la empresa no es rentable. Pero si lo proyectamos 5 años más obtendremos:

TABLA N°29 TAZA DE DESCUENTO 0

15%

-666918

1 100458 91326

VAN

16597

2 103348 85412

3 106241 79821

4 109137 74542

5 112037 69566

6

7

8

9

10

114928 64874

117823 60462

120717 56316

123612 52424

126507 48774

Se observa que para los 10 años la empresa será rentable porque se obtiene un VAN positivo.

Para que la empresa empiece a generar ganancias debemos superar la cantidad establecida por el punto de equilibrio:

TABLA N°30 Punto de equilibrio costo unitario

10

s/

costo variable

4.5

s/

Costo fijo

-39000

s/

Unidades equilibrio

7091

Debemos superar más de 7091 unidades al año para poder generar ganancias; pero con un IGV del 17 % las unidades crecen a 8296 unidades, el cual debemos superar para se tome como rentable el proyecto.

49

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

7. Bibliografía. o o o o o

Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango – mincetur. 2014 Proyecto de inversión para la exportacion del mango en almíbar enlatadao como un nuevo producto para exofurt http://www.proyectosperuanos.com/mangos.html https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digit ales/Est/Lib1028/index.html http://www.minagri.gob.pe/portal/

8. Anexo.

50

Proyecto de inversión para una planta procesadora de mango en almíbar

UNMSM

51