Esquema Corporal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESQUEMA CORPORAL 1.DEFINICIÓN El esquema corporal es una representación del cuerpo, un

Views 91 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESQUEMA CORPORAL 1.DEFINICIÓN El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo, sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen

se

construye

muy

lentamente

y

es

consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y

errores,

ajustes

progresivos

y

los

nuevos

elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea; por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en él. A medida que el niño crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para que amplíen su consciencia corporal (clavículas, omoplatos, mandíbula, talón…), partiendo de los principios de desarrollo céfalo-caudal y próximo distal. El reconocimiento del propio cuerpo y sus miembros ha tomado gran importancia en los temas de la actualidad, ya que la imagen que tenemos de nosotros mismos y de nuestro cuerpo además de las representaciones mentales que se generan en nuestra mente, nos permitirá representarnos en los diferentes estímulos sensoriales. El esquema corporal le permite al niño (a) el descubrimiento de su propio cuerpo como son sus manos, sus dedos, sus pies, donde se percibirán las primeras sensaciones que tiene de sí mismo, La importancia de poseer una adecuada disposición del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO esquema corporal incide en: Estructuración espacio- temporal: El cuerpo es el punto de referencia para la organización de las impresiones recibidas del mundo exterior, siento posible la construcción de una totalidad coherente, precisa y completa del cuerpo y su posición en el espacio. Nivel cenestésico: A partir del conocimiento del cuerpo, la posibilidad para organizar esquemas motores que dan origen a la creación y elaboración controlada sobre alguna parte o región corporal. Nivel socio – afectivo: El reconocimiento, aceptación y auto concepto de sí mismo, afianzan las relaciones personales. Es de esperar que si la persona no se encuentra bien consigo mismo, tenga por consiguiente serias dificultades en establecer relaciones armoniosas con los demás. Nivel de la inteligencia y los aprendizajes: El poseer una imagen del cuerpo clara y precisa, condiciona la posibilidad de exploración relacionada con el mundo exterior y por consiguiente con la inteligencia de la persona, que realiza una representación interiorizada de la imagen corporal, para transponerla en diferentes situaciones que condicionan las posibilidades de investigación e indagación. 1.1. OBJETIVOS  Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.  Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su 

cuerpo como en el de otro. Tomar conciencia de la

    

segmentos corporales. Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales. Conocer la simetría corporal. Conocer las partes y elementos que son dobles. Aprender a observar (espejo). Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

vestimenta

que

cubre

los

distintos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.ETAPAS EN

LA

EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA COPORAL A. Según Pierre Vayer: 1. Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)  Empiezan a enderezar y mover la cabeza.  Enderezan a continuación el tronco.  Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.  La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.  El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:  El enderezamiento hasta la postura erecta.  El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.  La marcha.  Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión 2. Segunda etapa: De los dos a los cinco años (Periodo global.)  A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.  La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.  La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 3. Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)  El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.  La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).  El conocimiento de la derecha y la izquierda.  La independencia de los brazos con relación al cuerpo. 4. Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)  Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:  La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su 

totalidad o de ciertas partes del cuerpo). La independencia de los brazos y tronco con relación al

 

tronco. La independencia de la derecha con relación a la izquierda. La independencia funcional de diversos segmentos y



elementos corporales. La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de



los demás. A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de

realizarlas.  A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas. B. Según Le Boulch: 1. Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).  Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su  Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2. Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).  Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal.  Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales. 3. Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años).  Se consigue una independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía. ‰ C. Según Ajuriaguerra: 1. Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado.  No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo.  Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 2. De 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:  Perfeccionamiento de la motricidad global.  Evolución de la percepción del propio cuerpo.  Acceso al espacio orientado. 3. De 7 a 12 años. Nivel de la representación mental del propio cuerpo.  Evolución de la inteligencia, interpretación neuro-afectiva y estructuración espacio-temporal.

3.ELEMENTOS

INTEGANTES

DEL

ESQUEMA

CORPORAL 3.1. EL CONTROL TÓNICO-POSTUAL Y RELAJATORIO TONO: Actividad muscular sostenida sin la cual no podríamos hacer ninguna actividad motriz; está regulada por el cerebelo, como la respiración y es una actividad inconsciente, por lo que es bueno tomar conciencia de él, trabajarlo y mejorarlo haciendo actividades de relajación. POSTURA: Está directamente relacionada con el tono por lo que decimos que es una unidad tónico-postural. Es educable y debemos enseñar a los niños las posturas adecuadas a través de los juegos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La postura es toda posición (colocación) que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adquiere en el espacio y en el tiempo; se consideran dentro de la postura, todas las posiciones o colocaciones que el cuerpo adopta en la realización de un movimiento La postura cualquiera que sea, es resultado de la contracción o relajación de los diferentes músculos lo que permiten generar las fuerzas que soportan dicha postura, aún

la postural estética o sea,

aquella que es condición para lograr la eficiencia de ejecución de actividades especializadas como: la gimnasia, el nado sincronizado, la danza, etcétera, la cual debe ser orientada de manera respetuosa hacia el alumno, al brindarle ejercicios físicos que fortalezcan los músculos involucrados. A. El control tónico: La regulación de la tensión en función de las actividades que realizamos. La tensión del tono corporal depende de las conductas que realizamos. La maduración neurológica y el ejercicio proporcionan la base del control tónico que precisamos para realizar diferentes actividades y, depende de la maduración del sistema nervioso y del aprendizaje que hacemos para controlar el tono muscular cuando realizamos

las

diferentes

actividades

cotidianas.

Por

ejemplo:

Preparamos la mano para levantar un vaso vacío y la intensidad del tono muscular que va a regula el movimiento, lo hacemos de forma automática por la experiencia. Si creemos que un vaso está vacío y al ir a levantarlo no podemos levantarlo con facilidad, autorregulamos inmediatamente la intensidad que intuimos se precisa para levantar ese vaso que creíamos vacío, aumentamos el tono muscular para esa acción. El tono muscular y su control es lo que nos permite adaptarnos a las situaciones y actos que realizamos, es un aprendizaje que depende de la maduración y del ejercicio. En estas primeras edades el control tónico está en un proceso de maduración y de aprendizaje funcional. Por lo tanto, las conductas y actividades complejas y finas, como es el caso de los primeros trazos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO son actividades difíciles de ejecutar por neuroma duración, con el desarrollo motor y el ejercicio el garabato va evolucionando. El control tónico muscular depende de la maduración del sistema nervioso y del ejercicio. El tono muscular y la relación con el medio proporcionan información sobre el propio cuerpo y sus acciones con el medio, es la base para el desarrollo del esquema corporal. La psicomotricidad expresa esta relación entre el acto motor y la reacción del sujeto que aprende a adaptar su motricidad a las exigencias del ambiente. B. El control postural: La posibilidad de mantener una postura y actuar en esa postura, depende del tono muscular y su control. Un niño no puede estar de pie, postura de pie, si su maduración aún no se lo permite, pero una vez pueda estar de pie es el ejercicio en esa postura el que le proporciona información sobre cómo adaptar su cuerpo a las actividades que tiene que hacer de pie sin perder el control y equilibrio. El control postural produce información básica para la construcción del esquema corporal, cada postura requiere tensión muscular diferente y el control de las partes del cuerpo en distintas posiciones. Los ejercicios en posturas diferentes favorecen el desarrollo del esquema

corporal

ya

que

proporciona

información

mediante

sensaciones propioceptiva que regulan nuestras actividades: tumbado, sentado, de pie, gatear requieren una tensión muscular y una psicomotricidad diferente que el niño irá aprendiendo y adquiriendo por desarrollo y ejercicio. El equilibrio es la base del control postural correcto, los hábitos incorrectos producen posturas incorrectas que perjudican el cuerpo, dificultan los procesos de atención y producen fatiga y desmotivación. El control de la postura se logra realizando, en niños sanos, ejercicios en diferentes posturas estáticas y dinámicas Las causas principales de una mala postura son:  Debilidad muscular lo que hace muy probable que se presenten deformaciones

o

desviaciones

posturales

que

capacidad respiratoria, la de relajación y el equilibrio.

afecten

la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO  Alteraciones provocadas que automatizan posturas incorrectas, éstas, son atribuibles también, a una base de sustentación inestable, que provocan desviaciones de la posición normal que la columna vertebral debe tener. Los efectos que se producen en los niños las posturas prolongadas y forzadas:  Cansancio muscular  Deformación o lesión del aparato locomotor, al haber cansancio el

esfuerzo

se

transmite

en

los

tendones

y

ligamentos

ocasionando daño en ellos por su aún débil constitución. Bases posturales para la columna Sentado ●

De pie

Sentarse

siempre

tan

atrás

silla. Apoyar

los

Mantener

rodillas

columna

la cadera.

contacto con el

un

flexionadas.

mismo ● Glúteos nivel o por encima abdominales ●

Mantener

ligeramente hacia

Mantener

brazos

y

y

la ● Bascular el pubis los

codos

apoyados sobre la mesa o piernas.

delante.

la

lumbar

zona no

se

arquee demasiado.

contraídos.

espalda recta. ●

poco

en

suelo, intentando que

las rodillas.

al

de las caderas.

la

según el ancho de

● Rodillas las

el

suelo

● Pies alineados con

pies en el suelo. ●

en

● Piernas separadas ● Mantener

como puedas en la



Tumbado

● Mantener

las

piernas flexionadas

con

la planta de los pies en contacto con el suelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

C. Equilibrio tónico-postural Es la capacidad que nos permite vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en una postura deseada, sea de pie, sentados o fijos, o en movimiento sin caernos. Es una condición necesaria y de vital importancia para obtener una postura cómoda permitiendo una acción más precisa, coordinada y diferenciada. Se diferencian dos tipos de equilibrio: a) Equilibrio estático: es la capacidad del cuerpo para conservar una posición sin desplazase del sitio (relacionado propiamente con la motricidad de estabilización o dominio corporal estático). b) Equilibrio dinámico: es la capacidad que permite el control y el mantenimiento de la estabilidad durante el desplazamiento del cuerpo El equilibrio tónico-postural, constituye la organización motora de base que prepara la organización psicomotora superior: lateralidad, esquema corporal, estructuración espacial y temporal, y coordinación.

3.2. EL QUILIBRIO O CONTROL POSTURAL

El control postural es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las articulaciones y segmentos del cuerpo trabajen de forma óptima y global, coordinando las distintas tensiones musculares para equilibrar la postura y eliminar los acortamientos del tejido que se derivan del desequilibrio postural. A través del control postural conseguiremos la correcta alineación del eje y el trabajo coordinado de todos los segmentos del cuerpo, permiten a éste trabajar de forma óptima y evitar las compensaciones que se derivan de una mala postura. El control postural se define como una actividad, dirigida por un profesional, que mediante posturas globales pone en tensión activa, los diferentes segmentos del cuerpo, dotándolos de las cualidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO necesarias para poder gestionar los problemas que vayan surgiendo, derivados de los malos hábitos posturales, las exigencias de la vida occidental o la necesidad de sentirse bien. Esto nos permite, a través de ejercicios guiados por un fisioterapeuta, mejorar la estabilidad de nuestro eje y el esquema corporal, mejorar la capacidad respiratoria, disminuir el acortamientos (rigidez) de los tejidos y activar la musculatura tónica, todo ello mediante un ejercicio activo y controlado por un profesional. El Control Postural tiene su base en el método de Reeducación Postural Global creada por Philippe Souchard, pero con dos diferencias. Es una actividad en grupo y se realizan estiramientos analíticos de aquellos grupos musculares que no han sido puestos en tensión de forma directa y que influyen en el estado de salud del paciente de forma individualizada. De ésta forma, personalizamos un trabajo guiado en grupo y atendemos las necesidades concretas de cada paciente. a. Equilibrio El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001). Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador (Castañer y Camerino, 1993) Además, estos autores los consideran como el componente principal del control y del ajuste corporal y no de forma aislada. b. Clasificación del equilibrio Siguiendo a Castañer y Camerino (1997), podemos encontrar diferentes tipos de equilibrio:  Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.  Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.  Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.  Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993) Además, puede ser: 

Equilibrio



determinada posición en un mismo estado. Equilibrio dinámico: Cuando podemos

estático:

cuando

el

cuerpo

sostiene

una

observar

establemente una postura al realizar un desplazamiento.

c. Evolución del equilibrio  1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.  Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.  Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.  Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO debido

al

deterioro

del

sistema

nervioso

y

locomotor,

acentuándose ésta con la inactividad.

3.3. LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ

Nuestro cuerpo se mueve continuamente ejecutando una auténtica melodía cinética en la que intervienen simultánea, alternativa o sincronizadamente

una

variada

gama

de

pequeños

o

grandes

movimientos que componen el movimiento armónico, preciso y orientado al fin que se persigue. La coordinación psicomotriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. Entre las diversas clasificaciones existentes de

coordinación

psicomotriz citaremos una de las más clásicas que es la de Le Boulch (1980), quien divide la coordinación en:  Coordinación global: Movimientos que ponen en juego la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos implican locomoción  Coordinación específica o segmentaria: Movimientos ajustados por mecanismos perceptivos, normalmente de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la ejecución de los movimientos. Por esta razón se le denomina habitualmente coordinación visomotriz o coordinación óculo-segmentaria.  Coordinación interiscular: referente a la relación entre todos los músculos que intervienen en una acción determinada, (agonistas, antagonistas, sinergistas y fijadores).  Coordinación intramuscular: referente a la capacidad de un músculo para contraerse eficazmente La coordinación se construye sobre la base de una adecuada integración del esquema corporal (fundamentalmente del control tónico-postural y su implicación en las reacciones de equilibración y la vivencia de las diferentes partes del cuerpo a través de su movilización),

que

a

su

vez

provoca

como

resultado

la

estructuración temporal, puesto que los movimientos se producen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO en un espacio y un tiempo determinado, con determinado ritmo o secuenciación ordenada de los pequeños movimientos individuales que componen una acción. Los esquemas de ciertas conductas motrices que manifiestan coordinación

de

movimientos

simples

pueden

llegar

a

automatizarse, a base de múltiples repeticiones, constituyendo las praxias. Las praxias tienen enorme importancia en la adquisición de los aprendizajes básicos, los hábitos y en el desarrollo del lenguaje. Si hablamos de coordinación psicomotriz no podemos dejar de lado la disociación motriz que no es más que movilizar segmentos o elementos corporales con independencia de otros. Aquí interviene el control voluntario e inhibición de movimientos parásitos pudiendo llegar a la ejecución de actividades dispares con diferentes segmentos corporales al mismo tiempo. La educación de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar; son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia. Las actividades que tradicionalmente se incluyen en el área de la coordinación psicomotriz constituyen las conductas motrices básicas sobre las que se fundamenta la actividad físicodeportiva (Wickstrom, 1990). Es por ello que en la práctica de la Educación Física se hace imprescindible contar con el desarrollo de la coordinación, y si analizamos

las

competiciones

atléticas

y

los

deportes

de

movimiento, individuales o grupales, nos costará encontrar uno que no

requiera

para

su

práctica

de

la

coordinación

global

o

segmentaria. Para Fernández y Navarro (1989) las actividades de coordinación, que constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser claramente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO diferenciadas en locomotrices (desplazamientos, saltos, giros) y manipulativas (recepciones, lanzamientos) existiendo un lugar común, las locomotrices-manipulativas (transportes, conducciones). A nuestro entender se excluyen en esta clasificación las conductas motrices de coordinación global que no son locomotrices, que no implican desplazamiento, aunque esto sería discutible pues si bien el individuo no se desplaza de un lugar a otro, sí que varía su ocupación del espacio en el cual se mueve. Nos referimos a acciones como

balancearse,

inclinarse,

estirarse,

encogerse,

doblarse,

retorcerse, agacharse, levantarse, girar, equilibrarse, colgarse, suspenderse, traccionar, etc.

3.4. EL CONTROL RESPIRATORIO A. Respiración “función

mecánica

y

automática

regulada

por

los

centros

respiratorios bulbares, cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación del mismo.” La respiración es algo más que espirar y respirar el aire. Es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo. Sabemos que la reacción ante la falta de oxígeno produce agotamiento, fatiga, desgana, falta de concentración y ansiedad, etc. Una buena respiración provoca equilibrio físico y mental. Se ha observado a través de muchos especialistas, que existe una relación muy firme entre las dificultades motrices y la mala respiración. El proceso de respiración es mecánico. Hay dos tipos de respiración:  Respiración externa o pulmonar, intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.  Respiración interna o celular, intercambio de gases efectuado entre la sangre y las células. La sangre tiene la función de mediador y transporte entre externa e interna llevando el oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones para ser expulsado en la espiración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO El aparato respiratorio está formado por:   

Nariz y/o boca. La faringe, laringe y tráquea. Bronquios que terminan en infinidad de vesículas llenas de aire



denominadas

sacos

alveolares

o

alvéolos.

Estos

conformas los pulmones. Inspiratorios (diafragma, intercostales, externos y algunos pequeños músculos del cuello) y espiratorios (abdominales e intercostales internos).

B. OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN  Toma de conciencia de los movimientos corporales que acompañan

a

la

respiración.

Exhalación-

músculos

intercostales internos y abdominales.Inspiración- músculos intercostales externos y diafragma.  Conocer las fases de la respiración.  Capacidad de adquirir bueno hábitos respiratorios que no dañen su capacidad pulmonar. La respiración se puede presentar de manera consciente o inconsciente en cualquier actividad de las que realizamos a diario y puede servirnos para llevar a cabo mejor estas actividades. Por tal motivo el control respiratorio hace parte de los diferentes trabajos psicomotriz que se realizan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La inspiración y la espiración son los dos momentos o tiempos en los cuales se realiza la respiración. El primero consiste en la inhalación del aire y el segundo en la expulsión de este mismo. El control respiratorio se debe ir dando como un proceso donde el niño primeramente debe aprender a soplar y mantener soplando por cierto tiempo con su boca, para así poder inspirar por la nariz. Después de esto el niño podrá aprender a hacer uso de su respiración nasal pasa que finalmente él tome consciencia de los diferentes aspectos que se encuentran relacionados con la respiración para así lograr dominar su respiración voluntariamente.

Sin tener en cuenta los aspectos de anatomecánica y bioquímica que explican los procesos de intercambio de gases, podemos decir que la respiración consiste en la entrada y salida de aire de los pulmones por extensión y depresión de la caja torácica. La respiración está regulada por el auto reflejo pulmonar y el bulbo raquídeo, que adaptan en cada momento

la

respiración,

de

forma

automática

a

las

necesidades

ventilatorias del cuerpo. No obstante, la respiración también se encuentra sometida a influencias corticales y por tanto, es posible su control voluntario y el aprendizaje respiratorio, con una importante relación con el estado de tranquilidad emocional, la relajación, el conocimiento del cuerpo, automatizar una respiración eficiente y las repercusiones que ello tiene con estados de ansiedad, fatiga, todo ello la hacen un elemento fundamental del esquema corporal. Hay que tener muy presente, que aunque se pueda tener un control voluntario de la respiración, éste desaparece cuando la concentración de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO anhídrido carbónico en la sangre alcanza ciertos niveles, siendo sustituido por un control automático. Así, ante una hipoventilación voluntaria, se produce una hiperventilación automática, y cuando provocamos una hiperventilación voluntaria, se contrarresta con una hipoventilación automática. Debemos entonces tener presente en las actividades que se propongan, las situaciones que no respeten los mecanismos fisiológicos, para evitar mareos, fatigas, náuseas y otras situaciones no deseadas, pues una atención prolongada o movimientos muy delicados puede llevar a una hipoventilación, mientras que estados de ansiedad, miedo, angustia, alegría,

sorpresa,

tan

presentes

en

algunos

juegos,

provocan

hiperventilación. La respiración tiene dos movimientos, inspiración y espiración, puede ser bucal y nasal. Presenta tres tipos: alta o clavicular, baja o abdominal y completa, según los músculos implicados y el movimiento de las costillas que se realice. Para la adquisición de esquema corporal, la respiración se trabaja con inspiraciones y espiraciones bucales y nasales, retenciones cortas o apneas, concienciación de la amplitud y capacidad respiratoria, control de frecuencia.

 La respiración está estrechamente vinculada a la percepción del propio cuerpo: juego del tórax y del abdomen y asimismo la atención interiorizada que controla la resolución muscular y en relajamiento.  La respiración es la base de todas las actividades que realizamos a diario, por eso es necesario en nuestra vida aprender a hacer uso correcto de esta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO  El control respiratorio va ligado a muchos otros temas relacionados con la psicomotricidad tales como la relajación, el control tónico, la atención, la organización temporal, entre otros.  La respiración a pesar de ser una respuesta refleja a nivel pulmonar puede convertirse en una conducta voluntaria debido a un aprendizaje.

ACTIVIDADES

PARA

EL

DESARROLLO

DEL

ESQUEMA

CORPORAL (según LE BOULCH) Hasta los 6 años: utiliza ejercicios de percepción del propio cuerpo y estructuración del esquema corporal, con la siguiente progresión: 

Ejercicios de control tónico y predominio de la lateralidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 

Descubrimiento y toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo con verbalización.



Juegos de imitación para llevar a una mejor representación mental de su propio cuerpo. 4 Ejercicios de orientación del propio cuerpo con verbalización.

De 6 - 11 años. En estas edades, los ejercicios van a ir encaminados a: 

Afirmación de la lateralidad y orientación del esquema corporal. 4 Toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.



Toma de conciencia del carácter global de las posiciones.



4 Liberación de los miembros asociados a la relajación. 4 Educación de la actitud de descanso.

TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL Los problemas que pueden plantearse por una mala estructuración del Esquema Corporal pueden dar lugar a déficit en la relación niño-mundo exterior, manifestándose en: 

Déficits motóricos: torpeza, lentitud, descoordinación, mala lateralización.



Déficits perceptivo: déficits de organización espacial y estructuración espaciotemporal, coordinación visomotora.



Déficits afectivos: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad. En el plano escolar, la mayoría de los trastornos que se producen en la toma de conciencia del esquema corporal, se traducen en problemas relacionados con el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

JUEGOS Y ACTIVIDADES 1. RODILLA CON RODILLA Objetivo central: Fortalecer en el niño el Conocimiento corporal. Otros: Equilibrio estático, Control y ajuste postural, Tiempo de reacción. Edad: A partir de 5 años. Material: Ninguno. Organización: Por parejas. Desarrollo: Los componentes de la pareja se desplazan caminando por la pista. A la voz del profesor: ¡rodilla con rodilla!, deberán responder adecuadamente a la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante al menos 5 segundos. Una vez realizada esta acción seguirán paseando hasta otra nueva consigna. 2. TENIS SUAVE Objetivo central: Desarrollar la habilidad óculo/manual, lateralidad, esquema corporal y segmentación corporal Desarrollar la atención y coordinación. Edad: Desde 8 años. Material: Envases de suavizante recortados, una pelota de ping-pong, Organización: Grupos de 2 personas. Desarrollo: En parejas, mediante dos receptáculos construidos a partir de envases de suavizante, efectuaremos un partido de tenis en el que debemos intentar evitar que caiga la pelota al suelo de nuestro campo. Variantes: En grupos de 4 numerados, efectuar pases desde el 1 al 4 y así sucesivamente. Tenis suave cooperativo. Debemos intentar ir alejándonos de la red sin que caiga la pelota en los pases.

3. PETRIFICAR Objetivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO • Interiorizar la postura de equilibrio estático reduciendo la información visual. • Desarrollar la creatividad. • Vivenciar la respiración. • Vivenciar el silencio como medio para la relajación. Edad: 6 en adelante Desarrollo: Primera Parte  En pie con los ojos vendados, flexionar las piernas y levantarse lentamente.  Girar sin desplazarse hacia donde suenen las palmadas del profesor.  Subir y bajar sobre las puntas de los pies  En estático sostenerse sobre un pie balanceando el otro de delante a atrás.  Cambia de pie. Segunda parte (Petrificar) El equipo de color rojo hará de brujas. Al que tocan le dejan embrujado en una posición de equilibrio estático. Cuando les toca otro compañero en el hombro se liberan. Parte Final (Relajacion) Nos sentamos en una posición cómoda en las colchonetas, cerramos los ojos. El profesor camina lentamente pidiéndoles que se concentren en la respiración, sientan cada una de las partes de su cuerpo etc.

4. MANCHA EN LA

ESPALDA

Objetivo • Desarrolla la elasticidad muscular y la movilidad articular. • Flexibilidad corporal Edad: 5 A 7 años DESARROLLO Se iniciara un calentamiento previo a la actividad Se delimitara un espacio pequeño donde los estudiantes no podrán salir de él. El profesor elegirá a una niña que será la encargada de Dar inicio al juego, ella llevara en su mano derecha una mancha de color negro donde tendrá que ponérsela a sus compañeros en la espalda exclamando ! Mancha ¡ este será el portador de ¡la mancha! Que intentara transmitírsela a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO otros compañeros. A medida se va transmitiendo ¡la mancha! los jugadores van saliendo del juego. Se realizara estiramiento B

NOMBRE DEL JUEGO

CON MIL CARAS

001

COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO Dentro del pequeño grupo, los alumnos se distribuyen en parejas. Se disponen dos grupos de tarjetas: en unas, se indican acciones a representar con personajes complementarios; en las otras, se indican estados de ánimo Cada pareja recoge una tarjeta de cada grupo y representa ante sus compañeros lo que las tarjetas indiquen, tratando de que sus compañeros adivinen los personajes, las acciones y los estados de ánimo, aunque sólo lo expresarán una vez finalizada la representación REGLAS BÁSICAS VARIANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO No se permite hablar

• Buscar

distintas

representación:

opciones

personajes

de

de cuento,

trabajos, programas de televisión. • Realizar la actividad con pequeños grupos dentro del grupo de clase. MATERIAL : Tarjetas

NOMBRE DEL JUEGO PALABRAS Y FORMAS 002 COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO Se escribe en varias tarjetas el nombre de distintos objetos, animales, plantas, personajes de ficción, etc. Cada grupo saca una tarjeta. Utilizando el cuerpo como medio de expresión y coordinando las labores del grupo, representa primero el objeto, animal, etc., del que se trate y después la palabra que lo designa. REGLAS BÁSICAS VARIANTES • Se puede complementar el uso del cuerpo con la utilización de diferentes materiales. • Posibilidad de adoptar formas dinámicas en la representación de objetos. MATERIAL :Tarjetas NOMBRE DEL JUEGO

LÍNEAS,

SUPERFICIES

Y 004

VOLÚMENES COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO Se colocan tres tipos de tarjetas: una con líneas (recta, quebrada, espiral, etc.), otra con planos (triángulo, cuadrado...) y la tercera con volúmenes (esfera, cubo, pirámide, etc.). Los alumnos se reparten en pequeños grupos. Cada grupo saca una tarjeta de cada uno de los montones, experimenta las posibles formas de representación utilizando coordinadamente el cuerpo de todos los componentes del grupo y, finalmente, representa ante sus compañeros la línea, el plano y el volumen que le ha correspondido. Durante la representación se pueden aportar ideas desde otros grupos. REGLAS BÁSICAS VARIANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO • Se puede complementar el uso del cuerpo con la utilización de diferentes objetos. MATERIAL :Tarjetas

NOMBRE DEL JUEGO EL ZOO 007 COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO

.

Formados en círculo, cada participante tomará un puesto, en el cual estará escrito el nombre de un animal y la postura de este. El juego consiste en que cada participante deberá de adquirir la postura que este indicada, a la indicación del coordinador todo cambiarán de puesto. REGLAS BÁSICAS VARIANTES • Se pueden escoger grupos de animales por ejemplo, felinos, arácnidos, etcétera MATERIAL Cintas de colores

NOMBRE DEL JUEGO EL ESCULTOR 008 COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO Por tercios deberán de nombrarse uno de ellos el escultor, otro el modelo y el otro la estatua, el escultor deberá cubrirse los ojos. Mientras la estatua tomará una postura. El escultor deberá con el tacto identificar la postura y tratará de colocar al modelo igual que la estatua. REGLAS BÁSICAS VARIANTES No se permite a la estatua Se puede hacer por pequeños grupos una moverse

El

modelo

deberá

escultura más grande

cooperar en todo MATERIAL Cintas de colores NOMBRE DEL JUEGO

CUANDO DESPIERTO

010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO COMPONENTE O CAPACIDAD PRINCIPAL CONTROL POSTURAL DESARROLLO DEL JUEGO

.

Se divide al grupo en varios equipos, aproximadamente de 5 a 10 personas. El primero de la hilera se adelantará unos pasos y se inclinara (como burro), los demás lo brincarán y al caer tomarán la posición que indique el director del juego. En esa posición se quedará hasta que pase el último, cada uno irá tomando una postura diferente. REGLAS BÁSICAS MATERIAL Cintas de colores

VARIANTES Pueden hacerlo en parejas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

JUEGOS DE CONTROL TÓNICO Y RELAJACIÓN Tensión al soltar Edad: A partir de 6 años Materiales: Ninguno. Organización inicial: Por parejas. Desarrollo: Uno de la pareja estirado en el suelo. El otro le hace mover un segmento corporal (brazo o pierna) que debe de estar muy relajado. En un determinado momento, suelta el segmento que debe cargarse de tensión para que no llegue a tocar al suelo.

Osos dormidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Edad: A partir de 5 años Materiales: Ninguno. Organización inicial: Cuatro o cinco alumnos estirados en el suelo, con los ojos cerrados (osos dormidos). El resto se distribuye por todo el espacio. Desarrollo: Los osos están dormidos, estirados con los ojos cerrados. El resto se empeña en despertarlos, pueden hacerles cosquillas, llamarles, tocarles, etc. Los oso pueden despertarse inesperadamente y agarrar alguno de los niños o niñas. Éste pasa a ocupar el lugar del oso.

Atravesar paredes Edad: A partir de 6 años Materiales: Espacio liso con paredes. Organización inicial: Estirados en el suelo. Desarrollo: Ruedan por el suelo. Van rodando hacia las paredes. Cuando topan contra éstas, empujan con todas sus fuerzas como si quisieran traspasarlas. Se va probando con otras paredes.

La sombra Edad: A partir de 5 años Materiales: Ninguno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Organización inicial: Por parejas, uno delante de otro. Desarrollo: El que está detrás persigue al otro e intenta cogerlo. Si éste se para en seco y levanta los brazos, el de detrás debe adoptar la misma posición sin tocar a su compañero. Se van variando las posiciones de inmovilidad.

BIBLIOGRAFÍA  

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico06.htm Pérez Sánchez, Antonio Jesús. “ESQUEMA CORPORAL Y LATERALIDAD.””



Murcia. 2005 . Peña, clara, Educación física y desarrollo preescolar guía para la actividad corporal y el desarrollo motriz, pág. 63-64, Editorial, Retina Ltda.,



Colombia 1996. https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/conte



nidos-psicomotricidad-texto.pdf http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/8884/1/0655840_00015_0055.pdf