especies en argentina.pdf

Por: siderwdie Comenten hdp que fue un laburo barbaro jajajajajajaja De mar: Nombre científico: Urophisis brasiliensis

Views 103 Downloads 6 File size 999KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por: siderwdie Comenten hdp que fue un laburo barbaro jajajajajajaja

De mar:

Nombre científico: Urophisis brasiliensis

Es un pez deportivo sin espectacularidades pero equilibra esta carencia con una carne blanca, suave, delicada, de sabor muy agradable y muy buscada por quienes gustan de los grandes sabores de la vida. Deportivamente se la pesca desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda o sea casi todo el litoral marítimo de nuestra provincia. Prefiere fondos rocosos o por lo menos los cercanos a ellos (muelles, restingas, escolleras, barrancas de piedra, etc.) Su captura masiva es de Octubre a Marzo siendo la primera especie de variada de verano que se captura deportivamente en la costa atlántica preferentemente del atardecer hasta la madrugada, aunque con el efecto invernadero ya no podemos clasificar estos datos como indiscutibles, ya sean de reproducción y/o cría hasta los desplazamientos de los cardúmenes. La acompañan en esta avanzada que la especie comienza en las cálidas aguas brasileras el pez elefante, pescadillas, corvinas rubias, pez palo, chuchos, rayas, gatuzos y cazones entre otras especies. Su carne es muy delicada y corremos el riesgo de arruinarla si la dejamos demasiado tiempo afuera del agua una vez pescada, se pone como "fofa". Por eso llevar una heladera es importante a la hora de mantener sus condiciones gastronómicas intactas.

Tenemos datos de capturas de esta especie deportivamente desde la costa en el golfo San Matías. Los horarios para su pesca son las 24 horas pero prefiere alimentarse por la noche hasta el alba. Su comida favorita son Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) camarones y langostinos aunque no brazolada 6) anzuelo 7) madre distancia 1.20 desprecia anchoíta, magrú fresco y calamareti. La lombriz de mar y la saraca son mts. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo mortales. Difícilmente superan los 60 cms. pero tiene un pique sutil y delicado que pone a prueba la astucia y las ansiedades del pescador. Se lo busca también con caña entre los pilotes de muelles de aguas pasantes como Gesell, Pinamar, Mar de Ajó y otros donde acude a alimentarse de los mejillones adheridos a los pilotes de cemento o madera. Su pesca de embarcado sobre grandes macizos de piedras irregulares es siempre una posibilidad latente agrandando en estos casos su tamaño.

El equipo debería ser liviano y bien equilibrado. Reel cargado con nylon delgado (con chicote de lanzamiento) y línea de fondo de no más de 1.50 metros con un solo anzuelo, sobre una brazolada de no más del 0.35 ya que ante la falta de mar corrediza pique o una recogida en falso corremos 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor mucho menos riesgo de enganchar 5) plomo pasante acorde 6) brazolada 0.40 80 considerando donde la pescamos. La cms. 7) anzuelo acorde 8) distancia 1,50 mts. 9) plomada debería ser del tipo voladora y del madre de 0.60 peso apropiado al equipo para seguir evitando enganches, no olvidemos que el mayor rendimiento de esta especie es sobre fondos rocosos, y si la pescamos desde un muelle de aguas pasantes, lugar con grandes posibilidades de captura, debemos aumentar el peso del plomo para evitar que sea arrastrado por la corriente y los perdamos por enganche. Villa Gesell tiene su propio Torneo dedicado a esta especie en el mes de Octubre. Una verdadera fiesta del Club de Pesca, Caza y Náutica de Villa Gesell. También se la pesca en las canaletas menos profundas de las playas en donde busca comida arrastrada por la corriente. En este caso pueden usarse líneas con dos anzuelos.

Su cuerpo es alargado, de escamas muy pequeñas, vientre algo amarillento, tiene una doble aleta dorsal y un par de bigotes muy largos (barbas táctiles) que la ayudan a alimentarse. Raramente supera en nuestras Variada 1 anzuelo aguas los 60 cms. o los 1.2 kilogramos. 1) lazo 2) madre 3) perlita 4) nudo corredizo 5) Toma carnada blanca (calamaretti, rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón pejerrey), mejillones, langostinos, destorcedor 9) plomo camarones y sanguchitos. Notaremos su pique por una suave llevada luego de un par de "golpecitos" secos en la línea.

Nombre científico: Cheilodactylus bergi

Es un pez pequeño. Comunmente de 35 cms que rara vez exede los 60cms. Su carne es gustosa y además de ser una muy buena carnada fresca para especies mayores acepta las mismas recetas de cocina que el BESUGO . Se lo pesca durante todo el año desde la Punta Norte del Cabo San Antonio hasta Punta Redonda lográndose capturas unicamente de embarcado a media agua y a fondo entre los 10 y 50 mts de profundidad sobre cualquier clase de piso prefiriendo los de piedra. Su comida preferida es la anchoa fresca, chipirones, calamaretis, lombriz de mar y langostinos. Las líneas comunes de embarcado para Variada de mar o de fondo sirven perfectamente. Es una especie difícil por lo esporádica de sus apariciones y por lo pequeño del recurso. Nos referimos a recurso como pesca comercial. Líneas Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.60 de 80 cms. 6) anzuelo acorde La línea puede tener 3 o más anzuelos para más diversión y más rinde.

Nombres científicos: Tachysurus barbus y Pimelodus barbus

Se lo conoce familiarmente con los nombre de "mimoso", "moncholo" o "monchuelo". Una especie muy codiciada por los pescadores deportivos tanto de agua salada como de agua dulce, que nace en ésta última y pasa la mayor parte de su vida en el mar, se arrima a nuestras costas desde el sur de Brasil en el mes de Septiembre u Octubre, permaneciendo en algunos casos los cardúmenes hasta el mes de Marzo inclusive siendo su partida normal para Diciembre o Enero, con la particularidad que al inicio de la temporada asciende por el estuario del Río de La Plata hasta llegar a subir un trecho bastante largo por el Paraná hasta llegar a

veces a las localidades de San Pedro y San Nicolás y otras se han logrado capturas de estos animales bastante más arriba en el río y más hacia el verano se muda a las aguas del Océano Atlántico llegando hasta las costa de la Bahía San Blas. Al principio de la temporada de migración el pez pasa su tiempo acomodando su organismo al cambio de salinidad del medio para luego comenzar su vida natural desparramándose por los canales más profundos del río moviéndose en cardúmenes. Los primeros ejemplares en aparecer son los pequeños y medianos que dan lugar luego a los pesos pesados de la familia que por lo general van hasta casi los 8 kgs de peso.

En las áreas marinas se lo pesca con línea corrediza y desde playas con canaletas cercanas profundas preferentemente a la tardecita o a la noche y más aún en vísperas de tormenta ya que se encuentra muy a gusto con los sedimentos del fondo movidos y/o suspendidos ya sea por leva o por mar de fondo. Como buen ejemplar de piel llamado bagre, es un buen "basurero" de las aguas por lo que su pique al estar el fondo como dijimos sucio o movido con sedimentos suspendidos es mucho más activo y toma mejor los cebos. Sus ojos pequeños hablan de la adaptación a estos medios de aguas turbias y con poca luminosidad. Se lo pesca con líneas de plomo corredizo de uno o dos anzuelos bien a fondo o sobre el veril de la canaleta pero cuidando de no traer suciedad cuando levantamos la línea ya que la presencia de lama o mugre nos tapará la carnada y no podrá ser reconocida por el pez. Para evitar esto buscaremos lugares con menos correntada o esperaremos las aguas quietas entre dos mareas.

El "Pimelodus" es el de mayor tamaño alcanzando pesos que superan los 15 kilos siendo el Tachysurus no mayor a ocho kilos. Su carnada favorita es la anchoa fresca y el calamar en tiras. También funciona el cornalito. Si tiene la oportunidad de ir a buscarlo no falte. No se va a arrepentir. En la costa atlántica se lo pesca tanto de costa como embarcado pero en el río se aloja en los profundos canales por lo que es imprescindible contar con embarcación. Es una pesca que podría denominarse como medio pesada por lo que los equipos deben estar acorde a la ocasión pero cuanto más livianos mejor para disfrutarla al máximo. Un consejo: Cuídese de la "chuza" que tiene junto a su aleta dorsal. Su clavada es muy dolorosa y puede traer aparejada infecciones de consideración. Tómelo con mucho cuidado para sacarle el anzuelo.

De mar corrediza Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada de 0.80 cms 6) anzuelo 7) madre5) plomo pasante acorde 6) brazolada 0.40 80 cms. 7) anzuelo acorde 8) distancia 1,50 mts. o.60 distancia 1.20 mts. 8) mosquetón 9) madre 0.60 destorcedor 9) plomo

Algunos pesqueros clásicos en el Plata y su cuenca son los que podemos tomar como referencia desde el complejo Zárate - Brazo Largo sobre el Paraná Guazú: A unos 3000 metros río abajo pasando el Recreo Helgue hay un veril por demás profundo donde el bagre pica mucho durante los primeros días de la temporada. Es un lugar tranquilo fuera de la ruta de los grandes barcos que siempre incomodan con su oleaje. Luego del nacimiento del Bravo al final de la Isla Paloma hay un estrechamiento del río con un canal de aguas profundas donde con plomos pesados (dado la fuerza de la corriente) seguramente lograremos ejemplares de veras grandes. Siguiendo Río Abajo, antes de llegar al Guazuzito y siempre sobre la márgen derecha hay un veril con buena profundidad y rinde que se extiende desde la presencia de unos palos ex medidores de Hidráulica hasta el acceso al Destacamento de Prefectura, y casi frente a este mismo lugar está la boca del arroyo Ceibita donde buscando con las herramientas adecuadas (ecosonda) nos encontraremos con buenos veriles. La desembocadura del Guazú en el Río de La Plata es una de las zonas preferidas por los "buscadores del bagre perdido". Una boya marca la ruta de los grandes barcos y el veril se extiende casi hasta la isla Martín García. También la boca del arroyo Las Piedras, la boca del río Gutierrez y los veriles allí existentes con extensiones importantes son lugares preferenciales para ir probando (casi tienen 4000 metros de largo) muy cerca de la costa. Pero no olvidemos que podemos encontrar nuestros propios lugares con un buen ecosonda y marcarlos en nuestros GPS para tener nuestros QTHs personalizados y siempre disponibles en nuestros archivos a la hora de elegir un destino para tentar a estos silúridos con nuestros engaños.

Es una especie deportiva muy buscada en la temporada tanto en el mar como en el río. Salen excursiones desde casas de pesca serias solo para encontrarse con estos ejemplares y disfrutarlos desde embarcaciones con los equipos adecuados que por supuesto insistimos, sean lo más livianos posibles considerando siempre para evaluar los plomos la Variada 1 anzuelo fuerza y velocidad de la corriente que es la que nos 1) lazo 2) madre 0.60 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) exigirá el peso de estos. anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo De Miramar hacia el Norte son comunes las capturas

de embarcado. En Mar del Plata y zona también son comunes su captura desde la costa, aunque solo en esporádicas apariciones, en cualquiera de sus escolleras y costas rocosas con fondo de arena. Pésquelo y después nos cuenta.

Nombre científico: Pagrus pagrus

Antiguamente era común su captura desde las escolleras de la costa de Mar del Plata. Hoy por hoy el tamaño del recurso se ha empequeñecido y solo se lo pesca de embarcado a fondo sobre bancos de piedra entre los 10 y los 50 metros de profundidad. Su carnada preferida es la blanca: Pejerrey, calamar, chipirones y también anchoita fresca y lombriz de mar. Existe el Besugo blanco ((Cheilodactylus Bergi) también con características deportivas. Sus capturas se realizan frente a toda la provincia pero principalmente sobre las costas de Mar del Plata, Miramar, Mar del Sur, Necochea y Bahía San Blas. Se distingue del Sargo (el otro espárido de la zona) por la coloración y la forma de la cabeza. Su carne es muy apreciada por quienes gustan de dedicarle tiempo a la cocina. La clásica salsa Vasca lo acompaña en forma inevitable. Si se embarca preguntele al patrón si lo deja pescar con línea de mano. Desde aquí le garantizamos que tendrá una experiencia inolvidable. Es como volver a nuestras raíces de pescadores, cazadores y recolectores. No se ría.

La línea de mano es simplemente un hilo con, digamos, cinco anzuelos (por ponerle un número) con un plomo para que vaya al fondo. Cuando toca la levantamos un poco y esperamos los piques que no van a tardar en concretarse. Si Dios quiere le tocará sacar por lo menos de a cuatro.

Línea

Variada para embarcado

1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.60 de 80 cms. 6) anzuelo acorde. Puede usar lineas de 3 o más anzuelos para hacerlo más divertido y rendidor.

Nombre científico: Polyprion americanus

Si bien no es de la familia del mero en Uruguay se lo conoce como mero chernia y aquí en muchos casos los aficionados los confunden. Es un pez que raramente supera los 70 cms de longitud siendo las capturas normales de alrededor de 50 cms. Su época de pesca es de Septiembre a Marzo. Su habitat comprende todo el litoral de la provincia de Buenos Aires eligiendo para vivir los bancos de piedra entre 20 y 50 mts de profundidad desde el faro de Pinamar hacia el sur consiguiendo los deportistas capturas a fondo y a media agua indistintamente de acuerdo a la alimentación que esté tomando en ese momento.

Su carnada preferida son calamares, calamaretis, chipirones, cangrejo blanco, filete de magrú y en animales vivos prefiere la brótola. Pruebe. Las líneas son iguales a las del mero y aquí damos algún modelo. En lo que se refiere a la pesca específica de esta especie hay que aclarar que solo se consigue en distancias importantes de la costa por lo que no es aconsejable tratar de buscarla en embarcaciones de pequeño porte como ser semirrígidos o gomones o cualquier otro tipo similar. Hay en casi toda las zonas que habita esta especie varias embarcaciones serias que lo llevan en forma segura y con servicios 5 estrellas. Sobre todo en puertos importantes. Mar del Plata es la zona ideal para este tipo de pesca por la variedad de ofertas serias que se pueden

observar en el puerto local con la tranquilidad que esto brinda. Hay algunos que le garantizan tripletes y muy en serio.

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) 2) mosquetón esmerillón brazolada 6) anzuelo 3) nylon del reel 7) madre 0.60 8) mosquetón destorcedor 9) plomo 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.60 de 80 cms. 6) anzuelo acorde

Nombre científico: Acanthistius brasilianus

No es la pesca deportiva por excelencia pero forma parte de la pesca en nuestra costas aunque en forma escasa. Suele darse esporádicamente en las costas rocosas desde Mar del Plata hasta Necochea. Su carne es considerada una exquisitez por lo que es muy apreciado tanto en filete como entero. Se pesca todo el año en las zonas antes mencionadas aunque en verano se lo encuentra mas al sur acompañando a la corriente cálida del Brasil.

Se alimenta de crustáceos y su comida principal son los cangrejos. De ahí su habitat en fondos rocosos . Este alimento que consume debe usarse sí o sí como carnada a pesar de que se lo ha visto en Cabo Corrientes tomar anchoíta y magrú salado. Los Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) madre 3) perlita 4) nudo ejemplares adultos llegan a los 60 cms de longitud y a los 5 kilos de peso. Se recomienda cubrir todo el corredizo 5) rotor 6) brazolada 0.50 7) anzuelo anzuelo con carnada a la hora de tentarlo. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

La línea debe ser de fondo con, lógicamente un solo anzuelo (a pesar que cuando los tamaños lo Variada 2 anzuelos permiten se usan dos y plomada voladora por si tienen que efectuar una recogida en falso. Si pesca 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre uno y lo levanta se va a acordar de nosotros. Va a 0.70. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo tener la sensación de que esta trayendo un balde prendido de la manija: Viene con la boca abierta y juntando agua lo que lo hace muy pero muy pesado.

Nombre científico: Diplodus argenteus

Se diferencia del besugo por su coloración mas plomiza (el besugo es mas blanco - rosado) y por la forma de su cabeza. Se alimenta con crustáceos y moluscos y mastica algunas algas. Vive entre las piedras y su zona de pesca es todo el litoral atlántico de la provincia donde haya los fondos mencionados. Es un pez demersal - bentónico. O sea que se mueve siempre hacia el fondo. Habita aguas claras, costeras y entre mareas.

Las líneas más frecuentes y sencillas son las de fondo para Variada de mar pero en lo posible con un solo anzuelo y plomada del tipo voladora o perita para evitar los enganches ya que dijimos que se Variada 2 anzuelos 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita pesca sobre fondos rocosos. Las de dos anzuelos 4) rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre deben armarse con nudos guillotina en las 0.60 8) mosquetón destorcedor 9) plomo brazoladas para evitar el enganche del anzuelo que viene libre.

La carnada preferida son moluscos bivalvos, cangrejo blanco y carnada blanca en general. Se mezcla con el pejerrey panzón (buena carnada) en algunas zonas de la costa bonaerense como por Variada 1 anzuelo ejemplo las playas rocosas de Centinea del Mar. 1) mosquetón 2) madre 3) perlita 4) nudo Sus hábitos son los mismos que los del besugo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo pero su pesca es mucho más común desde la costa 8) mosquetón destorcedor en los meses de Mayo. 9) plomo

Nombre científico: Conger orbignyanus

Es un pez que permanece en las costas bonaerenses todo el año. De cuerpo alargado y subcilíndrico y habitante de profundidades de hasta 40 mts. normalmente se lo captura de Septiembre a Abril casi siempre después de una tormenta con aparejos de fondo con plomo corredizo (esto va en gustos), siendo su comida preferida la anchoita fresca, saraca, calamar, chipirones, camarón y langostino. Se lo captura cerca de fondos rocosos como son las escolleras o bancos de piedras desde Villa Gesell hasta punta Redonda. Se lo pesca durante las 24 horas logrando tamaños de hasta 1,30 mts que llegan a pesar hasta 5 kilos. El recurso es pequeño aunque deportivamente las capturas son comunes frente a las costas desde Villa Gesell hasta Necochea. Las líneas usadas normalmente son las de Variada de mar y las corredizas.

Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) madre 0.60 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón

destorcedor 9) plomo

Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre 0.60. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Nombre científico: Pinguipes Fasciatus

Valen para este caso las mismas especificaciones que para el salmón de mar siendo ambas una de las mayores atracciones en la pesca deportiva de embarcado. Las locaciones son las mismas que para el salmón de mar con alguna variedad tal vez en las profundidades en la que se los busca pero siempre con los mismos tipos de fondo. De cualquier manera siempre que se embarque consulte con algún conocedor de la zona o guía profesional de pesca. Para mas detalles vea Salmón de mar. También se lo conoce como Salmón de Mar del Plata. No es de tamaños demasiado grandes (llega a los escasos 50 ó 60 cms), habita sobre fondos rocosos siendo de hábitos demersales y allí, donde hay organismos bentónicos es donde habita y se refugia de depredadores. Su carne es muy apreciada y se lo captura frecuentemente en invierno de embarcado frente a Mar del Plata.

Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre distancia 1.20 mts. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Líneas

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.80 de 80 cms. 6) anzuelo acorde

Nombre científico: Pomatomus saltatrix

Es una especie deportiva por excelencia. Muy voraz en su forma de atacar los cebos y muy enérgica a la hora de pelear por zafarse. Lo ideal es pescarla con equipos muy livianos para disfrutarla mucho mientras la tengamos prendida del anzuelo. Su temporada de Pomatomus saltatrix pesca es la de la Primavera pescándola hasta fines del verano. La pesca al vuelo es uno de las artes ideales para tentar a esta especie cazadora. El fly cast no se queda atrás. Si se anima inténtelo. Se la pesca en la modalidad "trolling" de embarcado y "spinning" de costa con artificiales y con carnada natural como dijimos antes "al vuelo". Se la puede encontrar bajo las bandadas de gaviotas que siempre sobrevuelan los cardúmenes de pejerreyes, cornalitos y anchoítas siendo este su alimento natural.

Al vuelo

1) plomo peso acorde 2) mosquetón esmerillón 3) perla 4) nudo corredizo 5) rotor destorcedor 6) Su habitat natural es costero y durante la brazolada 0.35 de 1,10 mts. 7) anzuelo acorde 8) estación fría se mueve hacia latitudes madre de 0.50 distancia 1,20 mts. 9) pilotín 10) menores. Su carnada preferida es la nylon del reel blanca: Pejerrey, saraquita, filete de la misma anchoa, etc y toma artificiales como pequeñas cucharas giratorias (spinners), moscas y hasta trozos de papel aluminio (envoltura de cigarrillo) o plástico blanco (usan sachet de leche) y hasta solo el brillo del anzuelo plateado nuevo la hace atacar el engaño siendo una especie por naturaleza muy voraz y sanguinaria en su forma de alimentación.

Las líneas que se usan mas comunmente son las que se detallan aquí junto. No tiene secretos y cuando se captura una vienen solas las demás ya que se mueven en cardúmenes detrás de los enormes cardúmenes de anchoítas frente a las costa de Mar del Plata en los meses de Octubre. Igualmente actúa con la caballa y el pejerrey. En verano se la captura desde a playa y las escolleras en tamaños más chicos pero igualmente luchadores. Es muy buena carnada para casi cualquier especie incluyendo los grandes.

Se la comercializa en el mercado interno entera. Es muy sabrosa pero para mi gusto algo seca. Se le sacan dos buenos "bifes" de sus laterles lo que la Variada 2 anzuelos hace fácil de liimpiar ya que esos bifes se 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) "cuerean", no se descaman. Los mayores tamaños rotor capturados deportivamente alcanzan los 67 cms de 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre 0.50 longitud y de unos dos kilos de peso, aunque los distancia 1.20 mts. 8) mosquetón hay de hasta 113 cms. Las capturas más comunes destorcedor 9) plomo son bastante mas pequeñas. Desde las escolleras en todo el litoral de la provincia se pueden capturar en plena temporada, aunque hace incursiones esporádicas a la costa durante casi todo el año. Vaya a saber por que.

Nombre científico: Pseudopercis semifasciata

Clásica especie netamente deportiva en pesca de embarcado. Su pesca se realiza en los meses de Octubre a Marzo sobre bancos de piedra (preferentemente alejados de la costa) que comunmente se los conoce como "salmoneras" siendo localizadas las "más concurridas" frente a las costas de Mar del Plata (el clásico Banco Patria), Miramar, Necochea, Arenas Verdes, Mar del Sur y en la

"pata" de la provincia desde Bahía Blanca hasta Punta Redonda. Si seguimos hacia el Sur encontraremos salmoneras a lo largo de toda la costa atlántica hasta el paralelo 48° S contando las famosas de Puerto Madryn convertidas en parques sub acuáticos. Esta especie concentra sus habitats alrededor de arrecifes rocosos (salmoneras) de relieve preferentemente bajo y del conocido como "laja" donde los peces buscan refugio bajo estas piedras. En nuestras costas estas salmoneras están por lo general muy claramente identificadas ya que no son demasiadas y su extensión en todos los casos no supera algunos cientos de metros tanto en largo como en ancho, aunque también se relaciona la especie a fondos arenosos con mucha frecuencia.

Su alimentación natural está representada principalmente por crustáceos (cangrejo, langostilla, bogavante), moluscos (calamares, pulpitos) y la anchoita, por lo que la carnada deportiva es preferiblemente la blanca: Pejerrey, calamar, calamareti, chipirones, cangrejo blanco, etc. Se tiene conocimiento que es propenso a cambiar sus hábitos alimenticios cambiando los crustáceos por peces. Se lo pesca de fondo aún sobre fondos arenosos lejanos a las "salmoneras" aunque en estos casos las capturas son mucho más escasas. Las medidas máximas conocidas han superado muy holgadamente el metro aunque las capturas comunes oscilan alrededor de los 60 a 70 cms. Hoy lógicamente el tamaño promedio ha disminuido notablemente alcanzando un promedio de no más de 50 - 60 cms lo que habla a las claras de lo moderado del recurso.

Variada 2 anzuelos Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5)1) lazo 2) madre 0.80 3) perlita 4) nudo corredizo brazolada de 0.80 6) anzuelo 7) madre del 0.805) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón 8) mosquetón destorcedor 9) plomo destorcedor 9) plomo

Esta deportiva especie es, sin duda, uno de los mayores atractivos de la pesca deportiva en la provincia de Buenos Aires y más ampliamente en toda el área que habita desde Brasil (donde recibe el nombre de Namorado), Uruguay (Chanchito) y hasta el Paralelo 48° S. Varias lanchas tanto colectivas como privadas enharbolan su bandera durante los meses en que se los pesca ya que no creemos que haya aficionado que no sueñe con la gran captura de su vida en esta variedad, aparte de ser muy solicitada a la hora de prender el fuego para una reunión de pescadores en algún quincho después de la salida de pesca o para programar la próxima. Desde este Portal pedimos humildemente a los pescadores deportivos que devuelvan al agua los Variada embarcado ejemplares capturados de portes menores (si las 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor condiciones lo permiten) ya que con eso suponemos se corredizo libre 5) chicote de 0.80 de logrará una mayor y más rápida recuperación del ámbito ante una presión de pesca desmedida a los fines de 80 cms. 6) anzuelo acorde asegurar la continuidad de la posibilidad de pesca. Es de hacer notar la escasa recuperación que tienen las congregaciones de esta especie por lo que es sumamente necesario tomar estas precauciones. Se sabe por estudios realizados que una salmonera presionada por la pesca tarda mucho tiempo (mucho más de un año) en recuperar la cantidad de ejemplares disponibles que por supueso rebaja de manera notable el tamaño promedio de capturas.

Sería importante establecer algunas pautas para el control de la pesca de esta especie (hablo por supuesto de pesca comercial que es la responsable del 100% de la predación ya que los aficionados que se embarcan a buscar esta especie son de verdad pocos y no se los puede acusar de incidir sobre el ambiente) explotada por todas las flotas pesqueras del atlántico tanto costeras (Rawson, San Antonio y Quequén) como de altura (Mar del Plata, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca) para que podamos seguir disfrutando de la pesca con caña. Será como dice Mafalda: "Lo urgente no deja tiempo para lo importante".

Nombre científico: Callorhynchus callorhynchus

¿Quiere algo verdaderamente combativo? Busque esta especie en toda la costa atlántica de la república. También conocido como pez gallo se lo puede pescar desde Septiembre a Marzo frente a casi todo el litoral bonaerense tanto embarcado como de costa, lógicamente esta última más difícil, aunque se lo logra pescar bien desde Septiembre, hasta que empieza el verdadero calor y emigra hacia aguas más frías, desde Villa Gesell hacia el Sur haciendo esporáicas apariciones en la zona del Faro Médanos. Se afirma en la zona de Mar del Plata y Miramar, habiéndose logrado capturas de algo más de un metro de longitud como

medidas excepcionales dado que su máxima longitud oscila en los 80 cms. Su alimento natural son la lombriz de mar, la anchoa fresca, el langostino y el camarón. Su carne es buena y fácil de trabajar en la cocina. Se lo compra en las pescaderías como pez pollo o gallo.

De fondo corrediza 1) Madre 2) plomo corredizo acorde 3) mosquetón destorcedor 4) anzuelo de medida según el ámbito. 5) brazolada de 0.80: 1 mt.

Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) madre 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

El aparejo ideal es el que trataremos de definir aquí: Sobre una madre de 1.80 metros del 0.60 mts. atamos bien arriba una brazolada de 80 cms. donde colocamos en tandem dos anzuelos Nº 3. En el medio de la madre ponemos una boya ovoide pasante de 50 mms. y debajo de la boya dejamos la otra brazolada de las mismas características de la de arriba y con un plomo con "agarraderas". Encarnamos un solo anzuelo (el de abajo) con anchoita bien fresca descartando la cabeza y la cola y la atamos bien firme para que no se deshaga con el lance, con hilo elástico. Los dibujos que ilustran este detalle son otras opciones, siempre con los plomos corredizos si no se mueve mucho el agua, en cuyo caso usaremos plomos con "alambres". El lance debemos ubicarlo detrás de la rompiente depositando el aparejo antes de la canaleta (no en la canaleta) y dejar el nylon flojo para que el aparejo trabaje lo más libre posible. El Pez Elefante es una especie sumamente combativa, se muestra en superficie dando pequeños saltos y ofrece una excelente pelea en relación a su peso. Los equipos utilizados normalmente son cañas de un solo tramo de acción Nº 8, con reeles grandes con capacidad para 200 metros del 0,35 con un "chicote" del 0.60 ó 0.70.

Nombre científico: Seriola lalandei

¿Quiere pelearse con alguien? Haga trolling con un "fioco" durante la aparición de esta especie y trate de enganchar uno que, si Dios quiere supere el metro veinte y después me cuenta. Lo que si le aconsejo es que lo pelee

"suave pero firme". ¿Sabe por qué? Tiene la boca débil. Este torpedo marino es como la boga. Una suerte para que aquellos que traen los peces haciendo "patito" en la superficie del agua así aprendan de una buena vez a pescar. Se pesca de Noviembre a Abril permaneciendo en muchos casos hasta mediados de Mayo donde las capturas son más probables únicamente de embarcado sobre bancos de piedra o en zonas cercanas a estos y a media agua con carnada blanca en una línea para Variada (corrediza o no) y como nosotros lo pescamos con un "fioco" o un "jigg" o una "banana" o simplemente carnada natural (magrú de 13 cms entero y muy fresco es la ideal) haciendo "trolling". También podemos capturarlos con "spinning", "bait cast" o el "fly cast" para los más experimentados en estas lides y lo que seguramente debe ser un placer con equipos pesados (N° 12). Pero lo ideal p ara nosotros sigue siendo el "trolling" desde una buena embarcación pero eso sí: Con equipos livianos para agrandar el pescado. Una caña de un solo tramo de 2,10 metros de largo de acción de punta lo más liviana posible de entre 15 - 30 libras con un reel del tipo ABU 7000 con devanador cargado con nailon del 0.60 y el freno bien regulado (con la caña siempre parada) es a mi criterio suficiente para esta especie incluyendo a los ejemplares grandes de más de diez kilos. La otra opción es cargar el reel con multifilamento de la resistencia adecuada (0.35 estaría bien) pero poniendo en el fondo del reel una cama de nailon usándola tipo "backing" para tener la carga completa. No olvide que principalmente los esmerillones y los mosquetones así como todo el conjunto deben ser de buena calidad para no lamentar una desesperante pérdida no solo de la captura sino también del artificial y/o el aparejo y que solo servirá para el anecdotario de la mesa del café. La madre y las brazoladas de nailon del 0.80 son suficientes, la distancia ideal entre fiocos es de 70 cms y el largo de las brazoladas de 60 cms. La medida ideal de engaños es de 15 cms. El señuelo debería ser de paleta para profundidad aunque en la caja no deben faltar ninguna de las tres opciones. Sería bueno que el reel tuviera contador de metros o armar el nailon en colores diferentes (cada 10 metros por ejemplo) para sabe a que distancia estamos arrastrando el señuelo.

Pero lo mejor de esta especie es la época en la que aparece y que llega acompañado de una excelente variada (mero, besugo, salmón, pescadilla, chernia, brótola, corvina, palometa, etc.) y de los grandes de cuero como son cazones, gatuzos, bacotas y escalandrunes por lo que mientras los esperamos podemos disfrutar de otras pescas. Las anchoas de banco también acompañan siempre a los limones y para pescarlas se usan las mismas líneas. Algunas recomendaciones son importantes a la hora de salir a tentarlos: La contratación o el asesoramiento de guías experimentados (siempre locales) es una gran ventaja que nos ahorrará tiempo y combustible. Respetar los parámetros de velocidad de arrastre tanto con artificial como con planeador es crucial para la tentación de morder. Una de las maneras de ubicar el cardumen es encontrar una bandada de aves que estén concentradas en un sector preciso del mar. Esto acusa la presencia de anchoa de banco y/o pez limón y nos indica en que sector del mar operar. También es importante saber trabajar las líneas a diferentes distancias de la embarcación y tener conciencia de ello así como de la profundidad a la que trabajan nuestros engaños situaciones que están directamente relacionadas.

Es una especie cazadora de mucha agresividad que además de alimentarse de organismos bentónicos (de fondo) ataca aparentemente cualquier cosa que le llame la atención o que le sirva de alimento como son calamares, camarones, langostinos, cangrejos y pequeños

peces prefiriendo la anchoita, el cornalito y los jureles. No deje de embarcarse en Mar del Plata desde el náutico si se entera que está saliendo pez limón. Debe ser uno de los pocas casos en que el embarque artesanal supera (debido al trolling) a la pesca colectiva en grandes barcos que difícilmente pueden acceder a esta modalidad de pesca. El pez limón se captura principalmente con un "fioco" o un "jigg". Estos son engaños del tipo tiras de goma o algún material artificial tipo polímero o siliconas con formas de racimo de lombrices o de calamar. En lo posible debe ser brillante para que irrite al pez y este lo ataque por defensa territorial o solo porque sí. La potencia que desarrolla el pez limón con su cuerpo hidrodinámico y su sistema muscular sólido y compacto (sobre todo en su región caudal) lo hace uno de los más aguerridos de nuestro litoral marítimo. Es un azúlido pariente de los grandes atunes color verde musgo con amarillo en sus laterales (de ahí su nombre) con pequeñas escamas ovaladas.

La talla máxima encontrada en nuestras costas es de 125 centímetros de largo. Se encuentra presente desde el Sur de Brasil hasta los 38º S llegando a estas latitudes solamente en verano para cumplir con su ciclo alimentario. La especie más parecida que encontramos frente a nuestras costas es la anchoa de banco aunque se la puede diferenciar de ésta a simple vista. En la Argentina se lo captura en el "banco" conocido como del pez limón. La flota costera se ubica frente a las costas del Nordeste de Mar del Plata entre los 35º30' y los 36º00' cerca de la costa con línea de mano lo que habla bien deportivamente de la pesca de esta especie. Solo le resta tratar de ubicarla en tiempo y lugar. Indefectiblemente la pesca de esta especie debe realizarse de embarcado dado que la especie no es de las que se acercan a la costa. Por ejemplo en Mar del Plata (una de las zonas de captura junto a la vecina Necochea) es común capturarlos en las aguas cercanas a la escollera Sur donde se ven a solo unos pocos cientos de metros las embarcaciones yendo y viniendo arrastrando sus engaños casi paralelamente al murallón. Pero estas ocasiones son muy esporádicas y se presentan solo bien entrada la temporada.

Nombre científico: Menticirrhus americanus

Es un pez de tamaño relativamente pequeño pero muy luchador una vez clavado, además de ofrecer a sus captores una carne verdaderamente exquisita para quienes decidan aprovecharla en gastronomía. Una pesca ideal para disfrutar con equipos verdaderamente livianos ya que su tamaño raramente supera los 45 cms. Su carne es de veras muy sabrosa. Se lo pesca desde Punta Redonda hasta el estuario del río de la Plata aunque su abundancia corresponde al tramo desde San Clemente del Tuyú hasta Claromecó. La mayor cantidad de capturas se logran desde los primeros días del mes de Marzo hasta Septiembre (aunque hoy 2008 se la captura casi todo el año), y para una pesca cómoda desde la playa sobre todo en la zona de Miramar y Mar del Plata buscándola siempre en cualquier rompiente cercana a las playas.

Se la puede ver en casi cualquier fondo pero prefiere sobre todo los profundos y rocosos a los que se acerca para comer. Pero cuando llega a la playa se dedica a comer en la "suciedada" de la rompiente donde sus víctimas se encuentran descontroladas. Podemos usar cañas de lanzar de acción 05 a 07, reeles frontales medianos cargados con hilo del 0.40 con chicote cónico, líneas con madres del 0.45 de dos metros de largo, con una boya aceituna pasante (para que eleve algo el conjunto y le de movimiento) 3 anzuelos nº 3, 4 ó 5 hasta el 2/0, un rulero cebador podría andar, plomos del tipo satélite, hasta de 200 gramos, y como carnada usemos magrú apenas salado, camarón, almeja del mismo lugar, filete de pejerrey o lisa en aceite, eso sí: Si la busca en la rompiente o en medio de corrientes fuertes átela bien. ¿Le parece conocido para otra pesca, como tal vez la del panzón? Tiene toda la razón, es la misma línea con las brazoladas un poco más largas. Cuando la pesca de fondo entre planchones de lajas cerca de la costa lo mejor es dejar la línea "suelta" para que todos los anzuelos del aparejo se depositen sobre el fondo para tener más posibilidades. Se pesca durante las 24 horas aunque abunda mucho más de día.

Su comida preferida son la anchoíta y la saraca aunque no desprecia los langostinos, camarones y el magrú. La lombriz de mar es infalible. La línea más común es la de fondo con tres anzuelos pequeños (nº 3, 4 o 5). El paternoster a media agua también suele funcionar dependiendo de la fuerza de lña rompiente. La plomada, en lugar de la que corresponde para equilibrar al equipo que estemos usando deberá ser bastante más pesada para lograr que fondee en medio de tanto movimiento. Es una especie difícil de pescar en forma continua ya que no se desplaza en grandes cardúmenes. Las líneas usadas normalmente son de variada de mar armadas con tres o más anzuelos ubicando los lances en las rompientes.

Nombre científico: Myliobatis goodey

Es una especie deportiva que, al igual que la raya, es muy difícil de sacar con equipos livianos debido a esa "ventosa" que hace sobre el fondo cuando se ve arrastrada. Deportivamente se la pesca en toda la costa atlántica sobre fondos de arena o barro. No es animal de fondos rocosos. Un dato: Si estamos pescando en grandes canaletas de la playa y empezamos a divertirnos con estos chuchos quiere decir que nos pasamos o nos quedamos cortos con nuestros lances. No estamos embocando la canaleta. Se la pesca todo el año durante las 24 hrs. pero es mucho mas activa en la época estival.

Su comida preferida son los crustáceos y moluscos como cualquier otro pez de costumbres de fondo (bentónica) pero se lo pesca preferentemente con anchoíta, saraca y magrú tanto salado como fresco.

Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) madre 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 0.50 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Por supuesto también toma langostinos y camarones y la infalible lombriz de mar. Alcanzan los 90 cms. de envergadura lo que significa aprox. un peso de 60 kgs. en condiciones óptimas de alimentación y desarrollo. La línea es una típica de fondo con madre resistente de 0.70 y brazoladas de 0.50. Los anzuelos de acuerdo a

nuestras esperanzas y la Variada 2 anzuelos plomada de acuerdo al equipo. 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 0.50 Si va a pescar de la playa y 6) anzuelo 7) madre 0.70 8) mosquetón destorcedor 9) plomo hay corrientes que esta tenga algún tipo de fijaciones. Es realmente un ejemplar ideal para pesca pesada de playa.

Otro dato: Normalmente los concursos de pesca se ganan con grandes ejemplares de chucho, lo que significa que siempre están presentes en nuestras costas y son muchas las oportunidades de capturas. Si no lo va a aprovechar devuélvalo sin cortarle la cola. Sáquele la foto si pesa mas de 15 kilos. Si no: ¿Quién le va a creer?

Nombre científico: Raja spp

Como especie deportiva si bien no se la busca por escasa no es nada despreciable dada la dificultad que significa llegar a sacarla del agua, y su importancia gastronomica se limita a la carne existente en sus aletas, las que se cocinan en muchas formas. Hay varias

Raya pintada Dipturus chilensis

Raya marmorada Sympterygia bonapartii

Raya hocicuda Raya ojona especies que Dipturus chilensis Cyclophora Atlantoraja valdría la pena aclarar si esto fuera una página de biología marina pero, para pescar, con esto es más que suficiente.

Se la pesca durante todo el año sobre fondos arenosos o de barro desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda.

La época de mayor posibilidad es la estival. Es un animal de pique franco con una primera corrida realmente importante de acuerdo a su tamaño, lo que significa una buena sacada de hilo.

Circunstancia para la que debemos estar prevenidos con todo lo referente al tamaño y a la resistencia del equipo y de cada una de sus partes integrantes. Su resistencia es realmente feroz en animales de talla media a grande ya Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor que, como se dice, suele "chuparse" al fondo 5) brazolada 0.50 6) anzuelo 7) madre 0.70. haciendo ventosa y ya perdida se pone en posición de "vela" en contra del sentido del 8) mosquetón destorcedor 9) plomo arrastre que nosotros hacemos para convertirse en una especie no apta para ansiosos. Su comida preferida son los moluscos, cangrejos y lombrices de mar aunque se lo pesca con cualquier carnada que esté fresca como anchoita, calamar, camarón, langostino, etc.

Su tamaño puede llegar a sobrepasar los 30 kilos de peso así que, si bien los nylon deben ser lo más delgados posible también deben ser muy resistentes, los equipos deberían ser medianos o pesados, ante la posibilidad de estos monstruos dado la necesidad de Variada 1 anzuelo capacidad de carga en el reel ante cualquier 1) mosquetón 2) madre 3) perlita 4) eventualidad. Las líneas deben ser fuertes con nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada madres del 0.70 aprox. y brazoladas no muy largas 0.50 de 0.60 y siempre el reel con "chicote" cónicos sobre 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor todo en la pesca de estos ejemplares desde la playa. 9) plomo Los anzuelos siempre deben coincidir mas que con el equipo con nuestras expectativas. El "chicote" o salida es imprescindible dado que sacarlo hasta la parte "seca" de la arena es una tarea difícil sin oficio por parte del pescador deportivo. Paciencia y el freno del reel bien regulado son las claves del éxito para esta pesca.

Nombre científico: Micropogonias furnieri

Es la especie mas común y abundante en todo nuestro litoral atlántico. Una excelente opción para desarrollar nuestros primeros pasos en este atrapante deporte ya que puede dar la satisfacción de animales grandes con poca técnica y solo conocimientos básicos. Se la pesca desde el estuario del río de La Plata hasta Punta Redonda.

Aparece en nuestras costas desde fines de Septiembre hasta principios de Octubre y se queda durante todo el verano. Siempre manejándonos con la tabla de mareas y la solunar se la busca desde la costa con marcado éxito durante las 24 horas del día. En la media máxima está el mejor rinde.

Mar corrediza 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) plomo pasante acorde Los pesos comunes oscilan los 3 kilos desde costas 6) brazolada 0.40 80 cms. 7) anzuelo con poca afluencia de público y con poca presión de acorde 8) distancia 1,50 mts. pesca, sacando excepcionalmente ejemplares 9) madre de 0.70 mucho mayores. Es un animal de pique franco, llevada firme y con corridas hacia la costa lo que comunmente llamamos "afloje" de la línea.

Si bien no cabecea como su prima la negra la resistencia es muy sostenida y a ejemplares grandes debemos tomarnos nuestro tiempo. Su comida preferida es casi cualquiera mientras sea fresca, desde camarón y langostino, almeja o cangrejo, anchoíta, saraca o magrú fresco o salado, hasta calamares.

Equipos: Cañas de costa desde 3,9 a 4,2 metros de acción 6 a 8. Cualquier reel, nylon fino del 0.30 o 0.35, línea de 2 anzuelos con el tamaño acorde a la pieza que busquemos o que esté saliendo. Nunca olvidemos que el pez grande toma el anzuelo chico pero el pez chico lo único que puede hacer con el Variada 2 anzuelos anzuelo grande es descarnarlo. 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 0.40 80 cms. 6) anzuelo 7) madre 0.70 8) mosquetón destorcedor Son preferibles los equipos livianos pero cuando 9) plomo uno busca la Variada de mar puede llevarse una sorpresa con especies diferentes y grandes así que todo lo que sobre no va a dañarnos.

Variada 1 anzuelo 1) mosquetón 2) madre 0.70 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Nombre científico: Pogonias cromis

Es una especie deportiva que podemos considerar de alto rendimiento dado su peso, la potencia que desarrolla una vez clavada y la dura batalla que presenta al pescador, aún en el caso de "pinchar" ejemplares menores, con sus típicos aguantes de tensión y con fuertes cabezazos. Su pesca no es sencilla dada la maña que tienen y porque algunos de los ambientes en los que la pesca debe desarrollarse, como por ejemplo en las rías de la localidad de General Lavalle, caminar sobre los cangrejales se hace muy difícil e incómodo.

Un excelente desafío para el deportista. Una carne algo fuerte y "acorchada" en animales adultos de gran tamaño y muy viejos, pero una verdadera exquisitez son los chicos y medianos. Sepa que tiene que hacerle un corte en la "garganta" para desangrarla (igual que una gallina), así se se saca de encima el problema que la carne parezca cartón al tener que ponerla sobre la parrilla.

Deportivamente se la pesca con preferencia en lugares como la bahía Samborombón, los canales y ríos que desembocan en la misma (el Canal 15 es un ambiente único para este tipo de pesca) y en la albufera de Mar Chiquita, ya que su alimento preferido (el cangrejo) concentra su habitat en estas aguas protegidas y de baja profundidad como la albufera nombrada y las rías, canales y ríos como también las aguas de Samborombón General Lavalle. En algunas ocasiones llega a pescarse en el estuario exterior del Río de La Plata. Su captura e se realiza preferentemente de Noviembre a Marzo siendo el primer mes el más importante por la agresividad que muestra al alimentarse. Es común, debido al recalentamiento global encontrar capturas durante el mes de Octubre e inclusive se pescan

mar adentro en el mes de Setiembre. La mejor carnada es el cangrejo colorado, al que debemos quitarle las pinzas y atarlo al anzuelo con alambre de cobre o con una banda alástica.

Los horarios de pesca son siempre coincidentes con las mareas altas dado que el animal busca el aumento de nivel de agua para trasladarse a las orillas a comer aunque cuando estas subas de agua coinciden con las horas nocturnas las posibilidades de captura aumentan notablemente. Se las ha visto "hociquear" las barrancas para romperlas y que de las pequeñas cuevas caigan los cangrejos. Un sistema infalible: Las dos primeras horas de la pleamar que coincidan con las altas horas de la noche casi nunca fallan. Sobre todo en los tamaños importantes.

Dicen que llegan a los cincuenta kilos (o mejor dicho llegaban) aunque hoy son comunes de embarcado en la bahía ejemplares de 20 a 30 kilos siempre que cuente con un buen guía y las condiciones cliomáticas, acuáticas y de alimentación sean las indicadas.

Es muy desconfiada así que cuanto mas tarde en clavarla mejor. Déjela llevar. Ojo que también "afloja" hilo con una muy rápida y fuerte corrida en dirección a la costa o hacia el bote. Tenga en cuenta para armar el equipo que estamos hablando de algunos animales realmente grandes, por eso para la pesca de embarcado deberemos usar cañas de 16 - 30 lbs. nylon monofilamento 0.50 y línea con madre del 0.60 con plomo pasante y anzuelo de acuerdo al tamaño que busque. Si la va a pescar de costa use varas cortas 3.80 / 9, con una clara acción de punta, armadas con rotativos fuertes (tipo 7000) o frontales grandes (tipo Bacota) y con nylon no muy fino, a como estamos acostumbrados por lo general en el mar. A estos animales hay que traerlos muchas veces de "prepo" así que si sobra resistencia a la tracción mucho mejor, y es por eso que cualquier exageración de equipo puede llegar a ser bienvenida cuando clavamos un monstruo de esos de más de 20 kilos y que se "dispara" entre los cangrejales de Gral. Lavalle.

De costa en la boca de Mar Chiquita (de la playa del CELPA) son usuales los ejemplares de 8 kgs, así como también en el Pozo de Vidalero y en el Paso de Gómez (canal de alimentación de la laguna) donde suelen verse ejemplares enormes nadando pero de muy difícil captura fuera de las mareas y los horarios. Son buenos los días calmos después de las sudestadas dado el gran caudal de agua que queda acumulado en la misma. Las que se ven en el interior de la laguna de Mar Chiquita sin embargo no toman casi ninguna clase de cebo. ¿Ud. es el que busca desafíos? Aquí tiene el mejor.

Nombre científico: Paralichthys spp

Paralichthys patagonicus

Paralichthys orbignyanus

Hay varias clases de lenguados que habitan el litoral atlántico bonaerense. Presentamos las dos más comunes

Es una especie seguida por una gran cantidad de entusiastas de este tipo de pesca y de su sabrosísima carne. Es realmente un desafío con los implementos livianos correspondientes y la verdad, para mí es un sacrificio ver a los aficionados en la boca de Mar Chiquita con el agua por las rodillas enfrentando la corriente, con los riesgos que esto significa. Yo no la practico pero respeto a sus seguidores, y sí me gusta comerlos bien preparados.

Se lo pesca durante todo el año desde las rías de la bahía de Samborombón hasta Punta Redonda. (El club de pesca Dolores tiene asiento en Lavalle y de la asociación de pesca con mosca amigos de Ajó van a hacer sus lances a esas rías). La 1 y 2) Esmerillónes 3) Plomo almeja 4) Nudo fijo temporada en la costa empieza en 5) Perlita 6) Boya zanahoria 7) Anzuelo de paleta Noviembre y es cuando se acumulan los con nudo corredizo 8) Triple 9) Brazolada del 040: pescadores intentando prender al más 90 cms. 10) madre 0.50 cms. grande. La mejor hora para pescarlos es en las primeras horas de la bajante en las corrientes de los veriles. Nunca olvidar la tabla de mareas. La estadística es la que dice que las horas óptimas son las 2 primeras de la bajamar y durante la estática de la misma así como la primera hora de la crecida. Pero vió como es esto de la ciencia exacta y la pesca.

Los ya famosos ejemplares de Mar Mar corrediza Chiquita entran en la "boca" a comer 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) pejerreyes por el canal de entrada a la plomo pasante acorde 6) brazolada 0.40 80 cms. 7) laguna con los cambios de aguas y se anzuelo acorde 8) distancia 1,50 mts. 9) madre de fijan al fondo mimetizados con la arena a 0.50 la espera de su alimento preferido. Mucho cuidado si vadea: Ha desaparecido gente arrastrada por las corrientes. Sus tamaños comunes oscilan los 2 kilos pero se sacan ejemplares de entre los 6 y hasta los 11 kilos. Posee labios protráctiles que le permiten asegurar su presa junto con la velocidad con la que se desprende del fondo, aunque también cazan cerca de la superficie con aguas altas y con escasa corriente.

Es un animal cazador de peces pequeños y depredador de crustáceos. La carnada ideal es el pejerrey de medida MUY FRESCO. Si no ni vaya. Se lo clava en una línea con la plomada en una brazolada y una boya con un anzuelo y un triple en la otra (ver dibujo superior), aunque se pesca también con la línea común de fondo siempre que la brazolada tenga una boya del tipo aceituna para separar el pejerrey del fondo. NO deje de probar el spining y el fly cast. Para encarnar en el triple con dos anzuelos se debe presentar al pejerrey cola para abajo en el triple (a veces con un buen filete también se pesca) y la cabeza en el segundo anzuelo (con brazolada corta corrediza para acomodarla al tamaño del pez) hacia arriba, para que en los pequeños tirones que debemos efectuar al recoger la línea con la caña (tipo spinning) el pejerrey se mueva de frente.

No se va a arrepentir. Aquí sí dese el gusto de pescar con equipo ultra liviano bien balanceado. Si va por Estos engaños son, en muchas de las veces, muy el "spinning" use cucharas efectivos además de no tener que andar encarnando cada ondulantes brillantes y livianas vez que el pejerrey se pone feo. El ideal es el pejerrey de dando pequeños tirones. Busque látex con o sin "spinner" (cuchara giratoria) en "tandem", el fondo de arena o barro. No está Tucán Flex blanco y negro también funciona como casi donde hay rocas. Una idea nuestra cualquier articulado que se precie de parecerse a un que por ahí le sirve: - Imagínese un pequeño pejerrey con dificultades natatorias. Los Minows lenguado pegado al fondo de frente de Alfer´s arrastrados por el fondo son más utilizados. a la corriente que ve venir un pejerrey. Se despega del fondo, abre la boca y se lo traga. Piense que pasaría si comiera enfrentado a la corriente. Saldría "volando" arrastrado por el agua . Ahora le pregunto cómo castearía a pesar de que la técnica indica que debe lanzarse a favor de la corriente y de que el lenguado come desde atrás. Tenga esta opción en cuenta. Su carne es una exquisitez. Otras opciones son la pesca con artificiales

.... Algunas ideas y consejos (si me lo permiten) • •

• •

Búsquelo en cualquier cauce de agua dulce que desemboque en el mar. Estos cambios de salinidad tienen condiciones apropiadas para su pesca. Los pesqueros más reconocidos para la especie son: La bahía de Samborombón, las rías de General Lavalle, la Albufera de Mar Chiquita (principalmente la boca), las playas de San Cayetano, Claromecó y Reta, Marisol desde la playa y en la boca del Quequén Salado, en el mismo Quequén Salado hasta pasando La Tregua, Monte Hermoso (boca del Sauce Grande), la Ría del Jabalí (San Blas) y La Baliza en la boca del Río Negro, entre otros. Prefiera los finales de temporadas cálidas, principalmente los fines de semana largos que indican la llegada de Semana Santa. Pésquelo hasta Mayo. Las mejores horas son a la mañana temprano y a la tarde después que baje el sol, sobre todo si coinciden con las 2 ó 3 primeras horas de la bajante, la estática o la primera de la creciente. No pesque al mediodía, se "plancha" bajo la

• • • • • • • • • • •

arena. La caña, del material que elija, debe tener una neta y clara acción de punta para clavarlo lo más violentamente posible "parándola". Luego debe traerlo con la caña paralela al agua. Una línea confeccionada con nailon algo rígido (tortue) hace que caiga libre pero armada, como para mantener la manera en la que intentamos presentarla. El tamaño y flotabilidad de la boya que lleva la brazolada es muy importante ya que si flota demasiado despega la carnada del fondo y perdemos posibilidades de captura. Hay que tener en cuenta la distancia a la carnada poniendo una "aceituna" corrediza para poder regularla para la ocasión. Es preferible usar anzuelos de pata larga y trabados, de ser posible muy duros y bien afilados. Señuelos: Son ideales los que provocan vibración en el agua lo que excita al pez a morderlos. Las spinners (combinadas con peces) recuperadas con suavidad son buenas aunque personalmente los mejores resultados los obtuve con un Tucán flex. Para el fly cast los streamers de colores claros y "flasheados" son ideales. La carnada puede ser pejerrey entero o en filete, pero tiene que ser muy fresca. Se lanza desde la orilla hacia el centro del curso de agua, dejando derivar hasta que llegue al fondo para luego recuperar con tirones cortos. Los grandes se ubican en aguas correntosas y los chicos en aguas calmas. Al lenguado se lo puede ver en aguas bajas. Lo delata una marca "redonda" como si fuera una rueda de bicicleta, donde si miramos detenidamente con antejos polarizados podremos ver sus ojos, que es lo único que deja afuera de la arena. El lenguado es de los animales que deben sentirse confiados al morder el alimento, por eso intente varias veces en el mismo lugar aunque no tenga resultados inmediatos. El pique se marca como un enganche, luego como una vibración para después sentir el cabezazo. No clave, déjelo comer y va a sentir otro cabezazo. Ahí aumenta la tensión, hay que retroceder suavemente para que el lenguado crea que la "comida" se le escapa. Va a tomar la carnada a mordiscones, lo que se siente como una seguidilla de tirones hacia afuera. En ese instante debe tensarse y "pararse" la caña para que la clavada sea firme y sostenida. No se deje ganar por la ansiedad.

La variedad de "flat fish" más grande del mundo

Todo un descubrimiento que no puede ni debe faltar en la biblioteca de los fanáticos de esta especie. COLOR: Costado dorsal muy oscuro (casi negro) manchado y lado ventral blanco. PESO: Fluctúa entre los 9 y los 25 kilos habiéndose capturado muchos de más de 80 kilos. RECORD: 222 kilos con 750 gramos, cerca de Petersburgo. Ultimo informe Julio 2003. MODALIDAD: Usualmente se lo captura a fondo en aguas profundas pero también en el orden de los 12 metros. No posee vejiga natatoria, cosa extraña para cualquier pez que viva en ese rango de profundidad. CARNADA: Carnada natural a fondo desde una embarcación. También se usan artificiales tipo jigs. EQUIPO: Cañas de hasta 100 libras armadas con reels de gran tamaño. NYLON: Del 0.80. HABITAT: Se los localiza desde el Pacífico Norte hasta las costas mejicanas aunque las aguas del Golfo de Alaska y bahías y estuarios adyacentes son las más famosas. Se los encuentra por lo general en aguas de hasta 12 metros en verano sobre fondo playo de arena trasladándose a aguas más profundas en temporada invernal. TEMPORADA: Todo el año con mayor rinde entre Mayo y Octubre. Los botes de pesca deportiva especializados en Halibut operan durante todo el año cerca de Homer, Valdez,

Seward, Dutch Harbor, Unalaska, Kodiak Island, Sitka y Cordova. Los profesionales ofrecen un excelente servicio en cuanto a embarcaciones, localizaciones, equipos, etc. ALIMENTACION: Es, igual que nuestro lenguado, un excelente nadador y cazador nato alimentándose en general de abadejos, mustelas y bacalao. También toman cangrejos, bivalvos, calamares y otros invertebrados no solo al acecho desde el fondo sino también a media agua o en la superficie al rececho. APARIENCIA: El Halibut es un "flat fish" que se compara perfectamente con nuestro lenguado variedad Paralichthys orbignyanus. Ambos ojos del mismo lado, color ventral casi blanco y dorsal negro. CAPTURA: Su captura comercial tiene que ver con el agradable sabor de su carne y la deportiva con el placer de capturar uno de estos ejemplares. REPRODUCCION: Las hembras no serán fértiles hasta que tengan 12 años y los machos serán incapaces de fertilizar los desoves de las hembras (de unos 2 ó 3 millones de huevos cada postura) hasta los 7 u 8 años de edad. La edad máxima comprobada fue una hembra de 27 años. HISTORIA: La pesca de esta especie se remonta a las tribus nativas de toda la costa Noroeste del continente americano. Para ellos era un importante recurso de alimentación debido a su gran tamaño y a las facultades de conservación de su carne. Recibe varios nombres dependiendo de la cultura que lo bautice como "Sagiq", "Thotx", "Txaw", "Xagu", etc. Se lo capturaba con anzuelos hechos de madera que colgaban de flotadores muchas veces confeccionados con estómagos inflados de ballena. Como todas las culturas primitivas del planeta hacían con cualquier captura, se lo aprovechaba todo. La cabeza se la hervía para caldo, el cuero era ahumado ligeramente para conservarlo y ser consumido luego de ser cocinado algo así como al asador. El espinazo con los huesos era hervido fresco, secado al sol o ahumado. La carne era fileteada y estos filetes eran cortados en tiras y secados al solo o ahumados y se los almacenaba encajas de madera. Y para concluir los cachetes de esta especie eran consideradas, al igual que hoy, un manjar.

Nombre científico: Parona signata

Es una especie realmente deportiva la cual se puede pescar tanto de costa como embarcado en cantidad ya que se mueve en grandes cardúmenes durante todo el año aunque la época de pesca masiva es en primavera y sobre todo en el verano. Se la pesca en todo el litoral atlántico siendo muy raras las capturas Palometa moteada dentro del estuario del río de La Plata o la (Stromateus brasiliensis) bahía de Samborombón. Raramente superan los 60 cms. de largo. Ideal para pescar desde el muelle con lo que se llama pesca al vuelo.

También los fanáticos del spining o del fly cast tienen muchas chances de conseguir disfrutar verdaderamente del deporte de la pesca con estos elementos lo más livianos posibles para "agrandar" el pescado como digo siempre. Sus corridas de un lado hacia otro sin parecer cansarse hace de esta pesca menor un verdadero placer para quién disfruta del deporte en sí mismo.

Su alimentación se basa en crías de camarones y también de langostinos pero para pescarla se encarna con camarón o filete de saraca fresca con escamas ya que su brillo la hace atacar el engaño. Se la pesca tanto a fondo como a media agua y su carne es de textura firme, blanca, un poco seca pero ideal para prepararla con tomate, ají, cebolla, etc. al horno o en cazuela o solo frito.

Se aprovecha casi toda ya que se consiguen sacar dos excelentes "bifes" de sus laterales. Las líneas deben tener brazoladas largas (1 mt. mínimo) para dar verdadera naturalidad a la carnada, incluyendo las dos: La de fondo y al vuelo.

Al vuelo 1) plomo peso acorde 2) mosquetón esmerillón 3) perla 4) nudo corredizo 5) rotor destorcedor 6) brazolada 0.35 1,20 mts. 7) anzuelo acorde 8) madre de 0.40. 9) pilotín 10) nylon del reel

Anzuelos nº 3 cromados y plomadas acorde al equipo. Nosotros las pescábamos con un trozo de papel de cigarrillo brillante o un pedazo de sachet de leche blanco como efectivo engaño en lugar de carnada natural.

Paternoster lapicera 1) Boya lapicera 2) Nudo fijo 3) Perlita 4) Rotor destorcedor 5) Plomo partido 6) mosquetón 7) brazolada 80 cms 8) Anzuelos a medida 9) Madre de 0.40

Los engaños mas efectivos son los pequeños pescaditos de hule con o sin cuchara giratoria. Se utilizan en la modalidad spining con caña apropiada o de pejerrey preferentemente acción de punta. Pequeñas cucharas del tipo ondulante plateadas son mortales si consiguen darle un movimiento lo suficientemente natural. Dicen que las giratorias son menos efectivas pero se manejan mas sueltas por el pescador. La línea paternoster se la hace funcionar dando pequeños tirones para activar la carnada dentro del agua y llamar la atención de la palometa. No es muy efectivo pero.....

Nombre científico: Cynoscion - striatus

Es una buena pesca y muy buscada por algunos aficionados ya que es un estilo simple y rendidor y deportivamente es de pique franco y es luchadora para disfrutar con equipos livianos. Si se anima pruebe con spining, fly cast o pesca al vuelo. Se la pesca desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda durante todo el año aunque la temporada mas rendidora va de fines de Agosto a Marzo.

Se la pesca durante las 24 hrs. desde la playa, muelles o las escolleras. Sus principales concentraciones se encuentran frente a Mar del Plata, Miramar, Claromecó y Bahía San Blas. Es un animal cazador igual que el pejerrey y de pique Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor firme y fuerte llevada. Pega fuertes corridas. 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre 0.50 cada Difícilmente encontremos animales que superen los 1.5 kgs. y los 55 cms. de largo en esta 1.20 mts. 8) mosquetón destorcedor variedad pero la captura masiva se debe a la 9) plomo buena y sencilla gastronomía que con ella se logra. Su comida preferida son pequeños peces, camarones, langostinos y crustáceos. La carnada mas rendidora son los camarones o langostinos frescos, filete de sardina fresca sin descamar

(por el brillo de sus escamas) y filete de pejerrey también con escamas. No descarte la anchoita o el filete de lisa. Si usa línea con dos anzuelos deje comer y pelear suavemente al primer pique y verá como casi enseguida se clava la segunda.

Se la pesca tanto de fondo como con "pesca al vuelo" con anzuelos cromados nuevos a los que se le encarna camarón pelado, algo blanco (sachet de leche) o algo plateado (envoltura de cigarrillos). Los equipos para disfrutar esta pesca deben ser livianos: Cañas 3,90 a 4,20 mts. de acción 5 o 6 con cualquier clase de reel cargado con sedal 0.28 o 0.30 y siempre con un "chicote" de salida de 0.70.

Al vuelo 1) plomo peso acorde 2) mosquetón esmerillón 3) perla 4) nudo corredizo 5) rotor destorcedor 6) brazolada 0.35 de 1,20 mts. 7) anzuelo acorde 8) madre de 0.50 cada 1,20 mts. 9) pilotín 10) nylon del reel

La línea es simple pero con rotores / destorcedores y con brazoladas de por lo menos 0.80 metro de largo para darle una buena naturalidad al engaño tanto para la pesca al vuelo, media agua o a fondo.

En este último caso la línea debe estar preparada de tal modo que el anzuelo inferior quede separado del fondo. Esto se logra tensando la línea desde la caña luego de haber colocado una plomada de fijación (alambre, triangular, etc.). Todo sobre una madre del 0.50 con brazoladas de 0.40 o 0.35. Su carne es blanca, de textura firme y sabor agradable y muy apreciada por el rinde que tiene al sacar los "gordos" filetes. Clásicamente se prepara el filete a la romana al igual que la merluza o el pejerrey. Buena para comer, se la pesca en cantidad ya que se mueve en cardúmenes muy concentrados así que cuando pica una pican muchas seguidas. Es la variedad más común de la familia por lo que se la llama pescadilla de red.

Nombre científico: Macrodon ancylodon

Es una excelente especie deportiva de nuestras costas ya que es una muy agresiva cazadora ideal para la pesca de costa con equipos livianos y bien balanceados. Se distribuye en todo el litoral atlántico desde el estuario del río de La Plata hasta la bahía Anegada (San Blas). De Agosto hasta Marzo se la pesca bien en la bahía de Samborombón y en todo el estuario del río de La Plata que es el habitat que elige para reproducirse.

Al vuelo 1) plomo peso acorde 2) mosquetón esmerillón 3) perla 4) nudo corredizo 5) rotor destorcedor 6) brazolada 0.35 1,10 mts. 7) anzuelo acorde 8) madre de 0.50 cada 1,20 mts. 9) pilotín 10) nylon del reel

El resto del año pasa lo mismo aunque baja muchísimo su rendimiento en este lugar. La zona de gran concentración es desde Punta Piedras hasta Punta Médanos y de Claromecó hasta Punta Redonda lográndose capturarla en relativas cantidades desde la costa en la famosa bahía San Blas. Igualmente se suelen capturar en el resto de la costa de la provincia aunque no con la misma continuidad que su prima la de red.

Al igual que la pescadilla común se la pesca durante las 24 horas pero se concentra más el pique durante los días que brilla el sol (o sea de día). La forma de pesca es la misma que para la pescadilla común utilizando la misma carnada y los mismos estilos de pesca copiando los mismos equipos en idéntica forma.

Su carne es blanca, de textura firme y de sabor delicioso. Ideal para filetear. Alégrese de poder pescarla ya que sus concentraciones en nuestras costas son esporádicas y muy ocasionalmente con piques continuos debido a que no se encuentra en grandes cardúmenes a diferencia de como se meve en el agua su prima la pescadilla común o de red.

Variada 2 anzuelos 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre cada 1.20 mts. 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Personalmente estoy "zapatero" como se dice comúnmente ya que en muchos años jamás pude sacar ninguna a pesar de que a mi lado sí pescaron. Comercialmente se la captura preferentemente de costa con redes de arrastre.

Nombre científico: Percophis brasiliensis

Deportivamente no es una especie ni reconocida ni buscada como tal pero dado lo buena que resulta en "chupines" cuando se lo saque, si su tamaño lo justifica, no lo devuelva. Cómaselo. Es una especie de fondo, lomo oscuro y zona ventral blanca.

Se alimenta de pequeños peces y crustáceos y vive preferentemente sobre fondos rocosos. Se lo encuentra en todo el litoral atlántico desde Punta Variada 2 anzuelos Médanos hasta Punta Redonda. La pesca es 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) exclusivamente de fondo y se disfruta con el equipo rotor adecuado ya que el pique es franco y se complica 5) brazolada 0.40 6) anzuelo 7) madre cuando el animal se retuerce en el agua (al igual 0.50 8) mosquetón destorcedor 9) plomo que el congrio) ofreciendo una mayor resistencia al arrastre de la línea por parte nuestra. . Se lo consigue de la playa, de muelle y de embarcado. Se han conseguido capturas de animales de mas de 80 cms.

Su comida preferida son los pequeños peces ya que es un cazador al acecho, así que las mejores carnadas son la anchoíta, la saraca, el magrú tanto fresco como salado, y con menor efectividad el camarón y el langostino o almejas. El equipo de costa es con caña de lanzar de 3,90 a

Variada 1 anzuelo 1) mosquetón 2) madre 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

4,20 mts. de acción liviana ( 5 ó 7 ) con las líneas comunes para pesca Variada de fondo (corvina) Madre del 0.50, brazoladas no muy largas de 0.40, rotores destorcedores y anzuelos nº 3 o 4. Reel cargado con sedal del 0.35 con "chicote" del 0.70.

Nombre científico: Trichiurus lepturus

Habita todo el litoral marítimo de la prov. de Buenos Aires a excepción (dado la condición poco salitrosa del agua) de la Bahía Samborombón. Su pesca es esporádica pero cuando se logra es casi siempre en cantidad. Su pique es similar al pique del pez palo o del congrio por lo que quien no conoce se lo confunde con alguna de estas especies hasta cuando lo saca por lo parecido que son para quién nunca supo de su existencia (que son varios).

Variada 1 anzuelo 1) lazo 2) madre 3) perlita 4) nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) plomo

Deportivamente no es una especie ni reconocida ni buscada como tal pero dado lo buena que resulta en "chupines" cuando se lo saque, si su tamaño lo justifica, no lo devuelva. Cómaselo. Es celeste plateado uniforme con reflejos metálicos y aleta dorsal amarilla. No posee aleta caudal.

Se alimenta de pequeños peces como anchoita, merluza y de calamares. Se lo encuentra en todo el litoral atlántico desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda cuando el agua está caliente. Se usa en general carnada blanca aunque cuando tienen hambre toman cualquier cebo en cualquier circunstancia.

La pesca es casi siempre a media agua y preferentmente durante las pleamares que es cuando se acerca a la costa para lograr capturar su alimento preferido que es el pejerrey, y por supuesto se disfruta más que bien con el equipo adecuado ya que el pique es franco y se complica cuando el animal se retuerce en el agua (al igual que el congrio) ofreciendo una mayor resistencia al arrastre de la línea por nuestra parte. Este pez de aguas templadas o cálidas suele engancharse en las líneas de flote que realizamos para el tiburon, son largos de 1 a 1,20 metros, bien chatos, y plateados. Tiene una dentadura bastante fuerte con dientes hasta de un centímetro. Son bastante cazadores y usualmente se los captura cuando el agua esta bastante movida. Hay zonas de la costa donde se lo conoce como pez Perro.

Se lo consigue de la playa, de muelle y de embarcado y fueron muy comunes por momentos en la boca de la laguna de Mar Chiquita. Se han conseguido capturas (comerciales) de animales de más de 150 cms. Su comida preferida son los Variada 2 anzuelos pequeños peces ya que es un cazador nato al 1) lazo 2) nudo corredizo 3) perlita 4) acecho, así que las mejores carnadas son el rotor 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre pejerrey o cornalito muy fresco, la anchoíta, la 0.60 saraca, el magrú tanto fresco como salado, y con 8) mosquetón destorcedor 9) plomo menor efectividad el camarón, el langostino y las almejas. El equipo de costa se arma con caña de lanzar de 3,90 a 4,20 mts. de acción liviana (6 ó 7). Reel cargado con sedal del 0.30 con "chicote" del 0.70. Su carne es blanca, de textura firme y muy sabrosa. Se lo debe cuerear para hacer mas simple su limpieza.

Nombre científico genérico: Odonthestes

Son tres las especies que se presentan en nuestro litoral normalmente (además del cornalito) por lo que hablaremos con respecto a ellos en forma genérica, por lo que Pejerrey variedad "Corno". (Odonthestes smitti) detallaremos aparte de esto y más abajo las características que describan a cada familia en particular de la forma más simple posible.

El pejerrey se presenta en la costa bonaerense principalmente en Junio, Julio y Agosto y en menor escala en Septiembre, Octubre Clásica 3 boyas. Marzo, Abril y Mayo, aunque sus 1) Boyón impulsor 2) mosquetón destorcedor 3) perlitas. hábitos hacen que en pleno verano 4) nudos fijos 5) rotor destorcedor. 6) boya redonda se logren capturas, sobre todo con 7) brazolada 80 cms 8) anzuelo 9) madre de 0.40 viento sur mantenido y aguas 10) pilotín con mosquetón. verdes y frescas. Su tamaño oscila, dependiendo de la variedad, entre los 35 y los 50 cms a lo que siempre existen excepciones (fundamentalmente por lugares de pesca). Se lo encuentra en toda la costa de la provincia aunque arrima solo en zonas determinadas y sus hábitos hacen que se pesquen por lo general desde escolleras, piedras o zonas de barrancas.

Como es común para todas las especies se lo captura tanto en creciente y pleamar como en el primer inicio de la bajante. Se lo pesca durante las 24 horas aunque come preferentemente de día y con sol. Todas las especies tienen un pique franco ya que son cazadores. Sus comidas preferidas son los camarones pelados, la lombriz de mar, el filete de pejerrey, y el magrú salado (dependiendo de la especie). Mortales los "brochette". Las líneas son infinitas (una por pescador) de flote, a media agua o a fondo. También se los pesca con spining, fly cast, al vuelo lento y de pulso (el famoso "lenge lenge" de origen uruguayo). Zanahoria 1) mosquetón 2) boya zanahoria 3) perlitas 4) nudos fijos 5) rotor destorcedor 6) brazolada 50 cms. 7) madre 035 8) anzuelo 9) plomito relativo

Pat ern ost er 1) boya lapic era 2) nudo s corre dizos 3) perlit as 4) rotor desto rced or 5) brazolada 6) anzuelo 7) madre 030 8) mosquetón 9) plomito relativo

El escardón; Es un pez de escolleras, piedras y barrancas aunque se lo captura también en zonas profundas desde la playa. Su aparición es sostenida desde la primavera y hasta el comienzo del invierno y Pejerrey variedad "Escardón" en casi toda la costa de la (Odonthestes argentinensis) provincia se pueden lograr unas buenas capturas que nos satisfagan. Es ideal para los que desean iniciarse en esta pesca debido a la cantidad en que se lo encuentra ya que, como todos sus "primos" siempre se desplaza en grandes cardúmenes por todo el litoral. Se lo conoce también como pejerrey baboso.

El corno: (Foto superior) Es cada vez más esporádico y difícil habiendo, como de costumbre, cortos momentos en los que aparece por la costa desde Necochea a Mar del Plata y algunas zonas vecinas tanto en escolleras como en playas. Los motivos de sus apariciones sobre una márgen costera determinada son por ahora desconocidas ya que pueden no arrimar nunca durante todo el invierno o hacerlo dos o tres veces en el mismo dia. Solo caben la paciencia para esperarlos y la suerte para que aparezcan cuando allí estamos. Dicen los que dicen que saben que el corno come de todo. Pero hay momentos en que es de verdad difícil engañarlos. Se tornan muy selectivos y ahí entra la sabiduría de cada uno. Que la carnada, que la confección de la línea, que la boya, que la profundidad de los piques, que la distancia de los lances, qué le debemos poner al rulero, etc.

El panzón: A diferencia del resto, se lo encuentra solamente en costas arenosas y de baja profundidad como pueden ser las rompientes que son las zonas preferidas por esta variedad para buscar su alimento en creciente hasta el comienzo de la bajante, siendo un clásico la Bahía San Blas y la costa del faro marplatense (la Arenera) apareciendo esta variedad con los

primeros fríos del invierno y preferentemente con vientos moderados del cuadrante SSE y jamás después de una tormenta o de mal tiempo. Pica con violencia y rapidez pero es propicio a elegir lo que come, por lo que debemos presentar muy bien el engaño.

Este pequeño resumen es solamente orientativo. No podemos poner todos los detalles porque son millones para esta especie y los que pusimos, por supuesto, tienen sus ampliaciones y excepciones. Como siempre decimos: La pesca no es una ciencia exacta. Y ese debe ser uno de los motivos por lo cual la practicamos con tanto empeño. Pero eso si: No deje de disfrutarlo con equipos lo más livianos posible y siempre bien equilibrados.

Nombre científico: Galeorhinus galeus

Es la variedad de tiburón mas común en las costas bonaerenses. Una fabulosa opción para quienes intentan hacer los primeros lances para esta magnífica especie deportiva considerando la relativa simpleza de su pesca desde la costa en los lugares adecuados. Se lo encuentra en todo el litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda tanto de costa como de embarcado. Prácticamente permanece en nuestras costas todo el año pero se acerca más a las orillas entre los meses de Septiembre a Abril con pique sostenido especialmente en verano. En los meses de Octubre y Noviembre se lo pesca desde las costas del Norte de la provincia hasta Necochea, pero a medida que entramos en el verano se van corriendo hacia el Sur siendo posible buenas capturas preferentemente en las costas de San Blas.

Encarne 1) calamar entero en un solo anzuelo atado 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. 1) sale por las agallas 2) sale por el vientre 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo

Se lo busca desde escolleras y playas tratando de depositar la carnada en las grandes canaletas que forman las corrientes a lo largo de las costas. Preferentemente la 2º ya que es la mas profunda. Cuando la marea sube el cazón entra detrás de la Variada que es su alimento, además del cangrejo, pescadilla, calamares y cualquier cosa que se mueva o que sea fresca.

Desde la costa los ejemplares comunes rondan los 6 a 12 kgs. en las canaletas. En zonas de muelles suelen pescarse con asiduidad ejemplares pequeños que normalmente no sobrepasan los 60 cms. aunque uno espere siempre una gran sorpresa agradable. Cosa que casi siempre hay. La talla máxima es de 155 centímetros, la que ostentan los machos.

La carnada mas usual es la lisa. Su cabeza recién cortada y sangrando dicen que es la preferida. También se usa pescadilla, magrú fresco (con menor efectividad el salado), calamar, cangrejo o cualquier cosa fresca. Si bien su pesca es casi durante todo el verano se lo pesca dentro del área del centro del litoral marítimo bonaerense principalmente los meses de Octubre y Noviembre.

Debemos usar caña de fibra para lanzar de costa de 3,90 a 4,20 mts de acción 7 a 9. El reel podría ser mediano pero lo que sí o sí debe tener es capacidad de carga y buen freno, ya que el cazón es un animal de largas corridas lo que nos dejaría sin reserva de sedal en el caso de un reel muy chico o con freno deficiente o mal regulado, con los consiguientes riesgos de cortes. No debe faltar el "chicote" de 0.70 sobre el nylon de 0.35. La línea se arma comúnmente con madre del 100, cable de acero de 50 lbs. envainado en manguera de plástico y anzuelos nº 8 hacia arriba (pueden ser uno o dos si encarnamos con animales enteros).

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote del acero de 20 lbs. 6) anzuelo acorde

Plomo de acuerdo al equipo que estemos usando y a las condiciones del mar (si está muy movido o hay mucha corriente debe tener fijaciones). Hay varias líneas posibles incluyendo las de variada de mar pero que son confeccionadas en forma mas pesada. Mirar dibujos.

Embarcado

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 20 a 40 lbs. Reeles tipo 6/0 o 9/0 ( aunque con un tipo 7000 alcanzaría ) cargados con nailon del 0.50. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 100 y brazoladas de acero de 20 lbs.

El largo de la madre: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 ó 10/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy fino anudado en seco al que con un tirón firme se lo corta.

De costa 1) esmerillón 2) 2 mts. de \nylon de 2 mms. o cable de acero de 80 lbs. 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o grampín o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 10/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

Globo 1) globo o bolsa inflada Por Favor 2) mosquetón destorcedor Si no lo va a 3) rotor aprovechar devuélvalo. No lo 4) brazolada del 100 5) plomo deje tirado en la 6) anzuelo playa. La naturaleza 7) cable de acero de y el recurso se lo 80 lbs. van a agradecer.

Nombre científico: Carcharinus brachyurus

Nuestro gran tiburón llamado también "hocico corto". Se lo pesca desde principios de Noviembre hasta fines de Abril en toda la costa bonaerense teniendo lugares que visita con mayor frecuencia, poniéndose a tiro de caña en el faro Querandí, el faro Médanos, las canaletas de Romano, del CELPA, Mar de Cobo y Mar Chiquita. En Mar del Plata y Miramar se lo pesca de embarcado, además de todos estos lugares aparece en forma categórica desde Bahía Blanca (con su ya famosa ría) hasta Punta Redonda con la también famosa bahía San Blas. El estilo de pesca es tanto a tiro de caña, como fondeado (llevando la línea) como de embarcado. Los mayores ejemplares conocidos han llegado a medir 2,60 metros de longitud. Su cercanía a la costa es común entre Mar de Ajó y el Sur del Río Negro y su presencia es

francamente peligrosa para el ser humano entre las casi 350 variedades conocidas de escualos.

La pesca de costa es factible en lugares agrestes con grandes canaletas donde se los ve pasar a pocos metros de la playa con sus grandes aletas dorsales emergiendo del agua detrás de la Variada y hasta del mismo cazón. Excepciones a las fechas de aparición hay siempre: Gustavo Bracaccini de Mar del Plata, en la primera semana de Octubre desde las playas del CELPA recibió al primer bacota que acusó casi 100 kilos. Claro que es considerado un verdadero profesional de esta pesca. Si va por ahí no deje de consultarlo

Líneas

De costa

Globo

1) esmerillón 2) 2 mts. de cable de acero 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 12/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

1)globo o bolsa inflada 2) mosquetón destorcedor 3) rotor 4) brazolada 5) plomo 6) anzuelo 7) cable de acero forrado

Encarnes clásicos 1) calamar entero en un solo anzuelo atado. 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. A) sale por las agallas. B ) sale por el vientre. 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo.

Embarcado

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.80 de 80 cms. 6) anzuelo acorde

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 60 a 80 lbs. Reeles tipo 9/0 ó 12/0 cargados con nailon del 0.80. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 120 y brazoladas de acero de 60 a 120 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 12/0. Los plomos dependenderán de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar).

Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy finito al que conun tirón seco se lo corta.

Nombre científico: Carcharias taurus

También un grande de la especie al igual que el bacota frente a nuestro litoral atlántico. No es tan aguerrido como el anterior pero bien clavado quiero verlo. Es muy común también en toda la costa bonaerense desde Octubre a Abril en las áreas costeras ya que se acerca a tomar su alimento. La corriente cálida del Brasil empuja a la fría Antártica mas hacia el sur y hace que estos grandes depredadores vengan detrás de la rica variada que son su alimento natural. Pescadilla, pez palo, chuchos, rayas, panzones, etc. Los datos sobre costumbres y líneas a usarse como así también habitats, alimentación, migraciones y otros son casi exactamente iguales al gran Bacota. Para ver mayores detalles abrir la página dedicada a éste. Su habitat preferido abarca desde la zona de Mar Chiquita y la tan marplatense frente a Punta Mogotes llegando hasta Necochea, y lógicamente Bahía Blanca, Monte Hermoso y la zona de Bahía Anegada (Bahía San Blas). Su máximos tamaños alcanzan los 2,80 metros de longitud y hasta los 150 kilos de peso salvo honrosas excepciones. La zona de Pehuen Co en el pesquero Punta Tejada es también un magnífico punto para batir records de tamaños. Otra de las zonas más rendidoras es la de Mar Chiquita, Santa Clara del mar, Mar del Plata y Arenas Verdes, donde en temporada (sobre todo en Sta. Clara) se capturan ejemplares de notable porte en la franja de los 3.500 metros hacia la costa. Una pesca cercana a la costa y cómoda desde las embarcaciones que los guías tienen preparadas para esta pesca. La zona de Bahía Blanca es ya famosa por sus capturas y está demás detallarla. Líneas

Globo

De costa 1) esmerillón 2) 2 mts. de \nylon de 2 mms. o cable de acero 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 12/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

1) globo o bolsa inflada 2) mosquetón destorcedor 3) rotor 4) brazolada 5) plomo 6) anzuelo 7) cable de acero forrado

Encarnes clásicos 1) calamar entero en un solo anzuelo atado. 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. A) sale por las agallas. B ) sale por el vientre. 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo.

Embarcado

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 60 a 80 lbs. Reeles tipo 9/0 ó 12/0 cargados con nailon del 0.70. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 120 y brazoladas de acero de 60 a 120 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 12/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera o torpedo que son los ideales para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca desde la costa se usan globos para alejar la línea de la zona baja de playa alcanzando las canaletas. otra opción para llegar a las zonas profundas es el barilete. Al igual que para el globo necesitamos viento de tierra para que aleje las líneas. Para soltar el hilo tanto del globo como del barrilete los aparejos se atan a un esmerillón con hilo muy fino al que con un tirón seco se lo corta o tenemos la opción de usar una pinza de goma como las de los "down riggers", pero no olvidemos que esta opción es solo para el

barrilete ya que sino se la lleva el globo. Para este sistema el hilo que ata al aparejo al barrilete debe ser fino y preferentemente siliconado si queremos recuperarlo siempre sano.

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.80 de 80 cms. 6) anzuelo acorde

El ESCALANDRUN

Extraído de http://elacuarista.com/nandeyby/campanas.htm

En la Lista Roja de la IUCN, el escalandrún (Carcharias taurus) figura bajo la categoría EN PELIGRO, tanto para Australia oriental como para el Atlántico Sur Occidental, siendo su status a nivel mundial VULNERABLE. (Fuente: Camhi, M. et al. 1998. Sharks and their relatives: ecology and conservation. Occasional Paper of the IUCN Species Survival Commission, No. 20: Tabla 2, p 11). Esto significa que en el Atlántico Sur Occidental: La especie se encuentra en alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato. Se observa, estima, infiere o sospecha un declive poblacional del 50% en 10 años o 3 generaciones. Se observa, estima, infiere o sospecha un declive poblacional del 50% en 10 años o 3 generaciones en el pasado, basado en la observación directa y en el índice de abundancia apropiado al taxón. Se proyecta o sospecha un declive poblacional del 50% en 10 años o 3 generaciones en el futuro, basado en los niveles de explotación actuales o potenciales. Estamos trabajando para crear conciencia sobre el inminente peligro de extinción de esta especie en nuestro mar, a fin de que reciba la protección debida para revertir la dramática situación en la que se encuentra su población.

Nombre científico: Notorynchus cepedianus

Es comúnmente la especie de tiburón que hace "de punta" en la temporada junto con el poco conocido "spineto" o espinoso desde los primeros días de Octubre y permaneciendo frente a nuestras costas hasta Marzo. Entrando el gatopardo con las mareas a las costas bonaerenses (como sus primos) sus principales apariciones son frente a las costas de Villa Gesell, Mar del Plata, Miramar, Mar del Sur y Necochea entre otras localidades y la infaltable ría de Bahía Blanca donde prácticamente, asesorado por un verdadero profesional, tiene la pesca

asegurada. No es un animal que exceda los 50 kilos pero su pesca (embarcados) es entretenida equilibrando los equipos a la pelea que nos brinda.

Así mismo en la Bahía de San Blas con los servicios que ésta tiene. Las líneas son casi las mismas que para cualquier otro pariente. Siempre que pesquemos tiburones tengamos presente que podemos encontrarnos con un espinoso de 4 kgs. un cazón de 29, un gatopardo de 50 o un bacota de 100 kgs. Conclusión: Ningún equipo es demasiado en tamaño o calidad si queremos esta especie, aunque quien escribe sacó un escalandrún de 76 kilos en la escollera de Mar Chiquita hace 14 años con una fishing glass 3908 de dos tramos con un Penn 140L (squidder) cargado con nylon del 0.35 ¿Una cosa de locos no?

Líneas De costa 1) esmerillón 2) 2 mts. de cable de acero de 20 lbs. 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 12/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

Encarnes clásicos 1) calamar entero en un solo anzuelo atado. 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. A) sale por las agallas. B ) sale por el vientre. 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo.

Globo 1)globo o bolsa inflada 2) mosquetón destorcedor 3) rotor 4) brazolada 5) plomo 6) anzuelo 7) cable de acero forrado

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de acero de 20 lbs. 6) anzuelo acorde

Emb arca do

Los equipo s mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 20 a 40 lbs. Reeles tipo 6/0 ó 9/0 cargados con nailon del 0.50. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 100 y brazoladas de acero de 60 a 120 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 10/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar).

Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy finito al que con un tirón seco se lo corta.

Nombre científico: Mustelus fasciatus

Tambien llamado "camaronero" vive en fondo arenosos hasta 100 metros de profundidad fundamentalmenteen la zona sur de la provincia como por ej. San Blas. Es muy abundante en época estival cuando la corriente de Brasil nos acerca aguas cálidas. Las medidas comunes son hasta 1,20 mts. y 6 Kg. de peso aunque se han capturado ejemplares de 2 mts. de 16 Kg. de peso. La carnada ideal son crustaceos (langostinos y camarones) junto con tiras de pejerrey fresco (carnada blanca) que son su alimento preferido. Es una especie de lo más común y muy abundante en temporada estival y de una excelente combatividad a la hora de pincharla.

Una idea: Cuando encontramos un cardumen de ésta especie sería bueno tener a la mano un equipo liviano ya que la pelea que ofrece cuando toma el cebo es importante. La ventaja de estos animales es que hay zonas (como por ejemplo las costas de Centinela del Mar) desde donde se lo puede pescar desde la orilla a simple y llano tiro de caña. Bahía San Blas y Bahía Blanca son dos lugares también especiales (con sus rías la segunda) y con una aceptable calidad del agua para el desarrollo de esta especie de tiburón. Vayamos a buscarlo con la seguridad de que lograremos muchas e importantes capturas duante la temporada.

Líneas De costa

Globo

1) esmerillón 2) 2 mts. de \nylon de 2 mms. o cable de acero 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 12/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

1)globo o bolsa inflada 2) mosquetón destorcedor 3) rotor 4) brazolada 5) plomo 6) anzuelo 7) cable de acero forrado

Encarnes clásicos 1) Calamar entero en un solo anzuelo atado. 2) Lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. A) Sale por las agallas. B ) Sale por el vientre. 3) Lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) Cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo.

Embarcado

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de acero de 20 lbs. 6) anzuelo acorde

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 15 lbs Reeles tipo Abú García 7000 o Penn 140 L (squider) cargados con nailon del 0.50. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 0.80 y brazoladas de acero de 20 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 6/0 a 9/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos

de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy finito al que con un tirón seco se lo corta. No olvidemos que estamos pescando tiburones. Cualquier exageración en los equipos podrían ser bienvenidas.

Nombre científico: Sphyrna zygaena

Personalmente lo llamo la figurita difícil. Una de las especies mas exóticas que visitan nuestras costas bonaerenses. Hoy aún se consiguen (rarísimas pero se consiguen) capturas de esta especie muy combativa de tiburón únicamente de embarcado y, las últimas conocidas fueron frente a la costa de Miramar dándole al pescador una grata sorpresa además de una franca lucha. Todas las especificaciones que damos en la variedad Bacota sirven para este primo "deforme". Coinciden las costumbres alimenticias, de aparición un poco mas tardía (dicen que es de aguas un poco más templadas por lo que vienen atrasados en las corrientes cálidas del Brasil) y en zonas compatibles con la especie Bacota pero de muy difícil captura. Desplaza una gran energía en el agua y se lo puede ver nadando cerca de la superficie casi siempre. Toma desde una variada cantidad de peces hasta moluscos y crustáceos prefiriendo alimentarse de rayas. Se lo considera una variedad de tiburón de alta peligrosidad para el hombre. La magnífica imagen de este tiburón fue tomada del portal www.elasmodiver.com

También en líneas y recetas de cocina se pueden aplicar los mismos datos del Bacota que aquí se repiten. Realmente como dijimos al principio: "La figurita difícil" es una pesca que no se busca nunca por lo escaso del recurso pero que si se "prende" la sorpresa así como los brazos, van a quedar complicadas de entender. Cuando se consiguen capturas éstas solo son aisladas ya que nada en forma solitaria. Cómo dijimos antes las aguas de Miramar y Pehuén-Co son ámbitos bastantes comunes para su pesca con tamaños que no sorprenden pero que cautivan.

Globo

De costa 1) esmerillón 2) 2 mts. de \nylon de 2 mms. o cable de acero 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 12/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

1)globo o bolsa inflada 2) mosquetón destorcedor 3) rotor 4) brazolada 5) plomo 6) anzuelo 7) cable de acero forrado

Líneas

Encarnes clásicos 1) calamar entero en un solo anzuelo atado. 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. A) sale por las agallas. B ) sale por el vientre. 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo.

Embarcado

Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) líder de acero de 20 lbs. o más. 6) anzuelo acorde

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 20 a 40 lbs. Reeles tipo 6/o, 9/0 o 12/0 cargados con nailon del 0.80. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 100 y brazoladas de acero de 60 a 120 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 12/0 de acuerdo al tamaño alcanzando muchas veces los 16/0.

Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 a 400 grs. del tipo pera con destorcedor, que es el ideal para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy fino (0.25 con nudo guillotina) al que con un tirón seco se lo corta.

Nombre científico: Squalus acanthias

Se lo pesca únicamente de embarcado y su tamaño raramente supera los 80 cms. Recibe el nombre por dos púas aceradas que tiene escondidas en sus aletas dorsales. Su presencia frente a las costas bonaerenses es aproximadamente desde Villa Gesell hacia el sur ocupando toda la provincia y moviéndose en grandes cardúmenes como fauna acompañante de especies demersales lo que hace que sus capturas sean sostenidas al finalizar el invierno acompañado por la corriente de Malvinas. Personalmente frente a las costas del Balneario Orense, embarcados en un semirrígido pescamos (y devolvimos en el mes de Julio del año 2002) en tan solo tres horas más de 70 ejemplares sobre un banco de arena a unos 3500 metros de la costa justo en línea recta al palo de luz frente al hotel que está en la calle costera.

Preferentemente usemos equipos livianos para esta pesca pero consideremos que no demasiado ya que a veces viaja con los cazones y tal vez algún "grande" mezclado para corroñear. Su comida Variada 1 anzuelo favorita es la anchoita, el calamar, el calamareti, los 1) mosquetón 2) madre 0.80 3) perlita 4) pulpitos y los crustáceos. Se los captura en nudo corredizo 5) rotor 6) brazolada cualquier fondo tanto de piedras como arenosos y su acero 20 lbs época de aparición es prácticamente todo el año 7) anzuelo 8) mosquetón destorcedor 9) frente a las costas cuando se levanta un poco de plomo calor, sea esto en verano o en invierno. Buena carne

y poca sangre con un sabor algo más suave que el resto de la familia.

Para más datos seguir viendo tiburón bacota salvando las distancias dado los tamaños. Este es el tiburón llamado también "ojitos verdes". La forma de pescar y/o encarnar, dado su tamaño, son las mismas que para la Variada de mar pesada. Se lo consigue cerca de la costa sobre todo desde Miramar hacia el sur. Preferentemente frente a las costas de Oriente, San Cayetano y zonas vecinas. Permanece en ellas todo el año. Se lo pesca en mayores cantidades en época estival aunque, como dijimos, en los meses de Junio y Julio también suele tomar engaños a pocos cientos de metros de la costa.

Embarcado Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote acero 20 lbs. 6) anzuelo acorde

Los equipos mas recomendables son (considerando que se nos puede prender un bacota de 100 kilos) cañas de 2.10 mts de 20 a 40 lbs. Reeles tipo 6/0 ó 9/0 cargados con nailon del 0.50. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 120 y brazoladas de acero de 60 a 120 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 12/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea

de la embarcación.

Se atan a un esmerillón con hilo muy finito al que con un tirón seco se lo corta. Si fuera por el espinoso nada mas con equipos de 15 libras de resistencia creemos sobraría hasta para líneas de dos anzuelos trayendo dobletes.

Nombre científico: Squatina argentina

Es una de las más de 350 variedades que hay de tiburón, que antiguamente fue bautizado como pez monje.Es un animal de costumbres bentónicas (de fondo). Más que nadie puede recibir esta definición ya que es un pez que para alimentarse se entierra completamente en la arena para poder camouflarse y cuando lo logra permanece horas enteras hasta que su presa pasa cerca para, entonces sí, con una velocidad increible y con un movimiento muy similar al del lenguado, comerla. Para lo que no sea comer en lo que se refiere a sus movimientos natatorios se podría decir que es casi lento.

Su pesca lógicamente se realiza a completo fondo y toma el cebo cuando se lo presenta muy cerca. Su pique es firme como un sacudón y cuando come no larga aunque si se ve comprometido como sus primos vomita lo que tiene en el estómago pudiendo así devolver el anzuelo si no está clavado. No es una especie buscada deportivamente. Encarne 1) calamar entero en un solo anzuelo atado 2) lisa, caballa o pescadilla (chicas) entera 2 anzuelos. 1) sale por las agallas 2) sale por el vientre 3) lisa, caballa o pescadilla (chica) entera en un solo anzuelo atada. 4) cabeza de lisa con tripas en un solo anzuelo

Las líneas van de una Variada común de mar

hasta las especiales para tiburón aunque estas no son imprecindibles ya que su tamaño no excede de 1,30 mts. La época de aparición es de Noviembre a Abril. Se lo localiza frente a todo el litoral atlántico bonaerense aunque se lo pesca (solo de embarcado o con mucha suerte fondeando muy lejos de la costa) preferentemente en las zonas de Villa Gesell hacia el sur. Su principal alimento son la anchoíta, pescadilla, merluza, castañeta, lenguados, pez palo, etc. aunque también toma camarón, langostino, calamar, calamareti, pulpitos, etc. Vemos que la carnada solo tiene que ser fresca ya que toma casi cualquier cosa.

Embarcado

Los equipos mas recomendables son cañas de 2.10 mts de 20 a 40 lbs. Reeles tipo 6/0 o 9/0 ( aunque con un tipo 7000 alcanzaría ) cargados con nailon del 0.50. Las líneas, como se dibujan acá, son de acuerdo al maestro de cada uno: Lo ideal madres del 100 y brazoladas de acero de 20 lbs. El largo: 1,20 metros. Los anzuelos 8/0 o 10/0. Los plomos dependen de la correntada o donde estemos fondeados pero van de 70 gs. a 400 grs del tipo pera que es el ideal para soltar (no lanzar). Si fuera necesario lanzar debemos bajar los pesos de los plomos

para poder manejarlos. Muchas veces en la pesca de embarcado se usan globos para alejar la línea de la embarcación. Se atan a un esmerillón con hilo muy fino al que con un tirón seco se lo corta.

De costa Variada embarcado 1) plomo 350 grs. 2) mosquetón esmerillón 3) nylon del reel 4) rotor corredizo libre 5) chicote de 0.80 de 80 cms. 6) anzuelo acorde

1) esmerillón 2) 2 mts de nylon de 2 mms. O cable de acero (forrados) 3) nylon de 0.40 con nudo guillotina o nylon 0.20 (ambos para que se corte cuando recojamos) 4) bolsa de arena o piedras o una piedra o cualquier peso muerto. 5) anzuelo 7/0 6) alambre de cobre para atar la carnada.

Algunas variedades de tiburones toman artificiales y grandes streamers

Algunas sugerencias .La carnada debe ser lo más fresca posible, sobre todo para el lenguado. .La extracción de almeja está prohibida. .Si encarna con filetes que sean prolijos, y evalúe si conviene dejarle o no las escamas. .Si encarna con cangrejo que sea colorado. La hembra mejor porque larga olor (carga los huevos). Atelo al anzuelo. .A los artificiales en mar abierto trátelos como si fueran torpedos. Muy rápido. .El pejerrey ataca cualquier cosa que brille, por eso la pesca con lengues.

De agua dulce

Nombre científico: Rhamdia sapo val

Ah ! Nuestra primera pesca ! ¿O no? Quién no pescó un bagre en su vida y quien no lo sigue pescando aún cuando se le presenta la oportunidad. No es una especie que se destaque por su carácter deportivo ni por su combatividad pero sacar uno del agua con equipos livianos es casi un desafío. Su pique es franco y sostenido además de ser pesada su tracción una vez clavado. Se lo pesca siempre con el anzuelo arrastrando por el fondo con una línea simple de fondo y algunas veces con líneas de flote para divertirnos un poco mas. ¿A quién no se le prendió alguna vez un bagre en el último anzuelo de un paternoster para pejerreyes y nos hizo soñar con el monstruo?

Es el pez más famoso, más común y tal vez el más abundante de nuestro mundo acuático. Posee una enorme adaptabilidad natural a las variaciones físico químicas del agua principalmente a la escasez de oxígeno y se 1) Boya corrediza adaptan a todos los climas sin distinción de 2) Brazolada 3) Plomito munición cambios en sus funciones vitales. Su habitat natural son casi todas (por no decir todas) las 4) Anzuelo pata aguas interiores de la provincia sobre todo larga tranquilas, con poca correntada y poco 5) Palito boya oxigenadas. Es una especie omnívora por lo que 6) Nailon del reel se alimenta de cualquier cosa comestible y debido a esto la carnada puede ser cualquier cosa que se coma aunque prefiere mojarra, plateada, pejerrey, dentudo, lombriz colorada (un manojo es mortal), salamín, carne vacuna, masa, alguna fruta, etc. Los equipos de lanzar de costa con cañas de 3 mts o de spinning y reeles rotativos o frontales como para el pejerrey con nylon del 030. Todo lo mas equilibrado y liviano posible. Raramente supera los cuarenta centímetros de longitud y el kilo y medio de peso y personalmente los devuelvo todos al agua ya que no los como por una cuestión de que para mí tienen gusto a barro. Su temporada de pesca es casi todo el año pero se da más en primavera y verano. Hasta en la laguna de Mar Chiquita (albúfera), en plena agua salada se han dado ejemplares dignos de ser fotografiados. Su piel tiene como sus primos unas cálulas llamadas cromatóforas que le dan la pigmentación encontrándose entre sus parientes bagres blancos, amarillos, negros, etc. Cuenta entre sus parientes lejanos a los surubíes, manduvás, cucharones o pico-pato y otros. No olvidemos que entran en la categoría americana de "Cat fish". Como no recordar al general Sherman del capítulo de los Simpson. Flote boya ragulable

De cuerpo corto y robusto, con cabeza grande y fuerte y una gran boca, son normalmente rechonchos y poco hidrodinámicos por lo que no son buenos nadadores. Su carne es muy grasosa posiblemente debido a su dieta y a lo poco que se mueve en el agua y dicen que en algunas variedades (como el bagre amarillo) esta condición es aprovechada por los pescadores para usar sus filetes como carnada para grandes depredadores como el dorado o la tararira. Los famosos "bigotes" son barbillas que usa como extensión de algunos de sus sentidos. Hay que tener cuidado al manipularlos ya que sus dos aletas pectorales y la dorsal tienen su primer "rayo" muy osificado y agudo lo que comunmente es conocido coma púa y al tener contacto con ellas suelen producir heridas muy dolorosas. Este pez es casi un monumento para el pescador iniciado ya que casi todos comenzamos con la captura de esta variedad íctica en algún arroyo, canal, río o laguna con alguno de los dos únicos "ganchos" que había en ese momento. Salvo los más chicos que tal vez hayan empezado con alguna especie más elegante todos arrancamos por ahí. ¿O no?

De fondo 2 anzuelos. 1) plomo peso acorde 2) mosquetón esmerillón 3) perla 4) nudo corredizo 5) rotor destorcedor 6) brazolada 0.35 0.70 mts. 7) anzuelo acorde 8) madre de 0.50 distancia 1,20 mts. 9) pilotín 10) nylon del reel

De fondo 2 anzuelos con ceba 1) mosquetón 2) nudo fijo 3) perlitas 4) rotor destorcedor 5) brazolada 80 cms. 6) anzuelo 7) madre 040. 8) mosquetón destorcedor 9) rulero para ceba 10) mosquetón y plomo

Línea de flote con boya perita con palito regulable

De un solo anzuelo ideal para lagunas o cualquier otro tipo de aguas tranquilas y quietas

aunque también es útil donde tenemos un poco de correntada. Además es la boya emotiva (cualquier tamaño que usemos): ¿ Quién alguna vez no acompañó a su papá a pescar (o a algún tío) y pescó un bagre para el recuerdo? Es una especie que creemos ataca con mucho sentido la memoria emotiva de muchos de nosotros, por no decir a todos.¿Qué espera, si puede, para rememorar esas épocas que muchos añoramos? ¿Por qué no lleva a alguien como lo llevaron a Ud? Una noche estrellada, un fuego, una carpa, la caña en el agua, una botella de licor de café o un mate o una Cindor. ¿Qué más se puede pedir que volver a ser nosotros cuando chicos

Nombre científico: Cyprinus carpio

Pez "ciprínido" de cuerpo macizo más bien alargado, con grandes escamas redondas, labio superior con cuatro barbillas, la dorsal bastante larga con un hundimiento y el primer radio es dentado. Color variable, pero el dorso es generalmente marrón verdoso y en el vientre amarillento. Habita en solitario o en pequeños bancos entre la vegetación acuática, curso inferior de los ríos lentos, lagos y estanques y soporta aguas con muy poca carga de oxígeno. Se alimenta en verano de crustáceos, larvas de insectos y moluscos; en invierno suele permanecer aletargada en el fango sin alimentarse. La carpa lisa y la carpa espejo son variedades ornamentales de la carpa natural. La primera es vivamente coloreada y la segunda se reconoce por sus pocas pero enormes escamas. Fue introducida en aguas interiores (lagos y estanques), tiene importancia económica y deportiva pues se reproduce rápidamente pero su método de alimentación crea desequilibrios de entorno lo que a mi humilde criterio debería haberse tomado en cuenta a la hora de "importar" esta variedad a nuestras aguas luego de los estudios que deberían haber sido bastante más serios y responsables a la hora de medir las consecuencias, cosa bastante común en nuestro país en casi todos los órdenes de nuestra existencia. Salvando la distancia me recuerda a los gorriones de Sarmiento.

TIENE FAMILIARES VARIOS Aspio (Aspius aspius): Pez alargado con una gran boca. Dorso verde oscuro y flancos y vientre plateado. Aletas tintadas de rojo. Pez solitario en cursos medios de ríos, lagos y charcas profundas junto a las orillas. Condrostoma común (Chondrostoma nasus): Fusiforme, de hocico prominente, dorso gris, vientre amarillento. Las aletas ventrales y la anal son naranjas y la dorsal y la caudal son rojizas. Vive en corrientes vivas en grandes bancos. Vairón (Leuciscus souffia): Pez pequeño y esbelto que vive en corrientes con fondo de grava en grades bancos. Presentan una raya oscura atravesando sus flancos. Línea lateral bases de las aletas naranjas. Carpín (Carassius carassius): Pez de cuerpo muy grueso con una joroba, recubierto de escamas redondas bastante grandes. Una sola aleta dorsal provista de tres radios espinosos, el tercero ligeramente dentado. Habitualmente marrón o verdoso con los flancos dorados más claros. Vive en lagos, estanques o pantanos de llanura ricos en vegetación, brazos de ríos lentos donde es poco sensible a la

falta de oxígeno. Se alimenta de larvas de insectos, crustáceos, moluscos así como de plantas acuáticas. El pez dorado (Carassius carassius auratus): Igualmente originario de Asia es un famliar muy cercano pero más delgado. Ha sido introducido como pez ornamental en numerosos lagos y estanques artificiales.

Deportivamente es una especie de difícil e impredecible pique y buena pelea una vez clavada. Buenos cabezazos con tensión de nylon mantenida hacen necesario tener el freno del reel bien regulado y el de la ansiedad también. Su habitat natural es el agua tranquila, de curso lento o estancada (Estanques, lagunas, arroyos, canales y ríos) y tolera niveles insospechados de contaminación en cualquier agua. Hay que decir que se la captura todo el año, aunque su captura es más probable desde los primeros calores mantenidos de la primavera hasta los últimos al comenzar el otoño. Es un pez omnívoro y bentónico (come de todo y de fondo). La carnada más eficaz por estadística es la célebre masa: Una bolita de harina de trigo y/o maíz hervida a la que se le agrega colorantes y aromatizantes a gusto y a rabiar. Puede ser cacao, grasa animal, jugo de naranja, tocino, orégano, anís, canela, paté, tomillo, sal de ajo, en definitiva cualquier cosa. No hay más efectivas que otras. Puede pescarse con masas. Y los granos de maíz de lata o la miga de pan mojada con almíbar de durazno, la salchicha de viena, el ajo y la lombriz de tierra encarnadas en racimos son muy rendidoras.

Flote yo-yo 1) boya aceituna o zanahoria chica 2) boya yo yo 25 mms. 3) perlita 4) nudo fijo 5) brazolada de lo que sea necesario para apoyarla en el fondo. 6) anzuelo acorde 7) madre 0.60. 8) pilotín

Tramposa 1) pilotín 2) nudo corredizo 3) perlita 4) boya tipo El Fin 5) boya yo yo de 25 mms. 6) brazolada de 0.50 largo hasta que apoye en el fondo 7) madre de 0.60 distancia acorde 8) anzuelo acorde 9) mosquetón

El equipo deberá ser lo más liviano y equilibrado posible. Caña de acción "moderate" de 2 a 3 mts. o caña telescópica, para que trabaje como amortiguador entre los tirones y el reel, que puede ser un frontal o un rotativo del tipo de pejerrey con nylon del 0.35 y plomo De fondo plomo corredizo acorde (promedio 50 grs). Las 1) mosquetón 2) nudo corredizo 3) perlita 4) rotor líneas son varias pero la más 5) plomo pasante acorde 6) brazolada del 0.50 de 80 indicada es la del tipo armada con cms. 7) anzuelo 2 ó 3. 8) distancia 1,50 mts. plomo corredizo ya que la carnada 9) madre de 0.60 debe permanecer estática sobre el fondo. Los anzuelos muy pequeños (n° 2 o 3) y fuertes son necesarios ya que la carpa suelta cualquier cosa que esté comiendo si algo le molesta. Las líneas de dos o tres anzuelos del tipo convencional sirven pero hay que dejarlas muy flojas para que las brazoladas no se levanten y hay que estar muy atento para sentir el pique. La línea "coreana" está al alcance de todos en venta en los negocios del ramo y es de verdad rendidora.

Algunas líneas más específicas para las carpas

. La madre debería ser de nailon del 0.40 y el largo total de la línea de 1,20 metros.

La madre debe ser de 0.40, las brazoladas de 15 cms. y el largo total de la línea 1 mt.

Se encarna con la masa "tapando" todo el engaño de la forma más "pequeña" posible. "Coreana". Se arma con madre del 0.40 de un metro y las brazoladas de multifilamento de 14 lbs de 15 cms de largo. El resorte debe ser de 1 cm de diámetro por 6 de largo.

Dato importante: Tiene la boca chica así que lo necesario es que usemos anzuelo y comida pequeños. Esta pesca es casi como la de la lisa, salvando algunas distancias claro está: Impredecible. Los anzuelos pueden ser para masa, triples o el que llaman "línea coreana" que consiste en varios anzuelos que se atan individualmente pasando las brazoladas cortas por el centro de un resorte y encarnando haciendo una bola de la masa para carnada sobre este manojo de anzuelos. El pique es muy sutil y se va marcando con pequeños toques y hay que esperar caña en mano que se clave. El freno del reel debe estar perfectamente regulado para evita cortes y es conveniente cansarla por demás antes de acercarla ya que el último cabezazo es el que siempre corta. Hay que considerar que los ejemplares grande andan solos y los

juveniles nadan acardumados. La boca, además de ser muy pequeña, es muy frágil por lo que a la hora de levantarla deberíamos usar un copo para no romperla.

Esta condición de impredecible hace que tenga sus cultores como lo tienen todas las especies, pero, para ésta en particular son los menos aunque dicen que lo difícil la hace realmente un verdadero y único placer. Las líneas con boyas se usan debido a que donde realmente se la pesca en abundancia es en los canales y como en estos nunca el agua sobra (por lo menos cuando se pesca) funcionan a la perfección ya que acusan la "chupada" sobre la carnada que, como cualquier animal de pique no franco, es necesario ver y sostener aguantando la ansiedad. Insistimos: Deje la caña sola sobre un alcahuete (si es telescópica mejor). Acuérdese del pejerrey de laguna difícil de costa. Con respecto a la pesca con mosca nos referiremos a ésta modalidad después de experimentarla.

VERSIONES SOBRE SU ORIGEN EN NUESTRO PAIS Ante numerosas publicaciones en medios gráficos que escriben (algunos por ejemplo) de Sarmiento y del Gral. Roca, dicen que se la importa a los lagos cordobeses para criarse como "carne de sabor exquisito", según dijo el entonces Presidente. Hay una versión que habla que la carpa llega por un intercambio con el Japón al que le enviamos pejerrey y ellos (a cambio como gentileza) nos enviaron carpas por allá por los ´40. ¿PREDADORES MUTUOS O ENFOCADOS? También ante numerosas publicaciones al respecto en medios gráficos que escriben sobre el tema cabe aclarar que la ictióloga Vivian Pereyra en diálogo directo conmigo durante el transcurso de las 8 horas a la Pieza Mayor en Claromecó me comentó que varios colegas de ella realizan periódicamente estudios de animales tanto juveniles como adultos en muchísimos ámbitos cerrados de la provincia de Buenos Aires y que al eviscerarlas en ningún caso se encontraron ni pejerreyes ni huevas de la "flecha de plata". Lo que si es cierto es que la carpa no tiene enemigos naturales y que necesita debido a su enorme desarrollo gran cantidad de comida lo que afecta al pejerrey de manera indirecta ya que compiten en ocasiones por el mismo alimento. También la alta reproductividad de las carpas hace que estos hábitos alimenticios vayan tomando dimensiones inesperadas y afecten también a especies como dentudos y tarariras. Lo que falta averiguar es si el pejerrey come los alevinos y/o a los juveniles de carpa para convertirse (como son el pejerrey y la tararira) en predadores mutuos incluyendo a las tarariras y a los dentudos.

La carpa (ciprinus carpio) es un pez por demás despreciado en nuestro país por los deportistas cañofilos vaya uno a saber por qué extraña razón. Tal vez por ser considerada una plaga invasora despreciable e inextingible. No se si fui claro en los

conceptos que maneja la gente con respecto a este Ciprínido, los que no comparto. Para mi (y agéndelo hoy) es LA PESCA DEL FUTURO ya que nadie en sus cabales puede despreciar un pez de más de 5 kilos pinchado al final de su equipo. Como toda la familia y sus variedades son originarias de la China.

Algunos pescadores deportivos (pocos) hoy por hoy, si la encuentran, la miran con cariño. Y hasta tratan de pescarla con diferentes artes entre las que se cuentan el Fly cast. Se las introdujo al país en la provincia de Córdoba con el objeto de ubicarla para que cumpla con la función de limpiar esos grandes espejos de agua de vegetación no deseada. Pero como casi todo en este país, se estudió por la mitad. Eso significa que no se tuvo en cuenta lo que vendría después. ¿Falta de información o capacidad? ¿Qué pasaría con los responsables de una actitud así en una nación civilizada donde la gente se hace responsable de sus actos? Menos mal que aca esa especie está protegida. La de los inútiles digo.

Pero ya que está acá y no se va a ni con orden judicial, incorporémosla a nuestro calendario deportivo (si no puedes con elloa únetele. Hoy por hoy, además de en la provincia de Córdoba, la encontramos en toda la llanura pampeana, en todas y cada una de sus aguas interiores, en casi todos nuestros ríos principales y en casi todo el territorio nacional, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, podemos lograr capturas de este gordo, grasoso e increible pez, y disfrutarlas.

Su habitat natural son las aguas tranquilas de ríos, canales, arroyos, lagos, lagunas, estanques y casi cualquier hilo de agua. Se adaptan con facilidad a fondos barrosos y aguas con vegetación sumergida y/o emergente. La oxigenación del agua no es un problema para las carpas ya que su escasez no ocasiona ningún transtorno a la especie. Las aguas que prefiere son cálidas, barrosas y poco profundas (de 0,50 a 3 metros) pero no desprecia mayores honduras. Los 15º C de temp. acuática son sus preferidos.

Son dos grandes grupos que se distinguen por una marcada diferencia en sus escamas. Se alimentan del barro del fondo (en realidad lo traga y lo filtra para quedarse con las nutrientes en forma de microorganismos), plantas, frutos, semillas, desechos orgánicos y hasta pequeños peces y larvas e insectos de muchas clases, crustáceos, lombrices de tierra y hasta alguna elaborada masa cocinada por el hombre sirven para colocar en la punta del anzuelo. El diente de ajo es bárbaro a la hora de no trabajar mucho.

Con ejemplares que llegan a pesar casi 20 kilos (no son los más, obviamente) es un rival digno de tener en cuenta. Sobre todo por la resistencia y pelea que presenta una vez clavada. Es territorial y residente. Se aletarga en estaciones frías (como la tararira) y baja considerablemente su función alimenticia aunque come, lo hace menos al necesitar menor nivel calórico. Es una especie muy desconfiada y muy difícil de clavar. ¿Escuché por ahí que alguien dijo lisa enorme?

En toda la cuenca del Río Salado como en todos los espejos de agua de la provincia de Buenos Aires, en todos los arroyos, canales, etc. por los que corra un hilo de agua seguramente habrá una carpa. Fáciles de localizar cuando comen, se las ve y escucha al igual que a las tararias en las aguas bajas. El "lomeo" en la superficie del agua, las burbujas de aire y la famosa "bomba de barro" son lo más usual de distinguirlas a la hora de estar mirando el agua. Esta última es lo que vemos como un "hongo" de barro que viene del fondo cuando el pez está filtrando microorganismos del sedimento barroso. En el Río de La Plata se las captura con relativa frecuencia si estamos buscando bogas, debido a que toman los mismos cebos.

Los equipos que recomendamos son, como siempre, los más livianos y equilibrados posible. Cañas de "spinning" largas y resistentes, las telescópicas de pejerrey de acción de punta andan muy bien ya que trabajan como un "amortiguador y no le arranca la boca que es débil, armadas con reeles frontales o rotativos medianos con el freno bien regulado y cargados con nylon del 0.35 (lo primero que hace cuando toma el cebo es meterse entre la vegetación), líneas del tipo variada de 3 anzuelos (o la línea para la boga) con el plomo pasante para que la llevada no ofrezca resistencia. Los anzuelos, que deben apoyar en el fondo, deben ser de abertura pequeña (es de boca chica) y lo más chicos posible. Puede usar triples pero, si su intención es devolverla, al desclavarla la lastimará más de lo debido. La utilización de una boya es opcional. La ideal es una zanahoria pasante con nudo corredizo y perlas acordes. Si tiene de las boyas francesas finitas mejor ya que ésta casi no ofrece resistencia. El raro anzuelo de resorte es lo que mejor mantiene la masa en su sitio si lanza lejos, o en su defecto un triple, pero les presento la línea "coreana".

La llamada línea coreana (receta de mi amigo Aoki) es: Un plomo pasante de 30 ó 60 gramos en el nylon del reel con un nudo corredizo lejos y una perla para que no melle el nudo. Un esmerillón en la punta del que salen tres o más (las que quiera) brazoladas con su respectivo anzuelo cada una Nº 5 ó 6. Un resorte atado al esmerillón de 5 cms de largo por 1 ó 1.5 cms de diámetro interno, por donde pasan las brazoladas y donde se engancha la masa para que no se desarme por el efecto del agua. Este "masacote" de brazoladas, anzuelos y pasta se mantiene firme en el agua lo que hace más duradera nuestra carnada.

La carnada es variada. Lo primero es la masa, muy efectiva, y nos deja crear. Póngale lo que quiera, póngale todo. Un solo diente de ajo bien clavado en el anzuelo es también muy efectivo. El queso roquefort o el salamín bien grasoso (si le sobra salamín o le falta pan) andan muy bien igual que una rodaja de salchicha de viena de paquete, o de carnicería, con o sin piel. En fin: De todo lo que pueda imaginarse. Otra cosa muy útil son los granos de maíz remojados e hinchados encarnando de a siete u ocho en la pata del anzuelo. Les cuento un secreto: Cuando remojen los granos de maíz agreguenle un buen chorro de escencia de vainilla. Después me cuenta. Un manojo de buenas lombrices ( gordas ) encarnados sobre un solo anzuelo es muy rendidor, sobre todo por su movimiento en el agua. Pruebe engañarlas con un "pulpito" de carne vacuna.

¿Vió esos pejerreyes desconfiados que nos obligan a dejar la caña sobre un tutor alcahuete? Bueno. Trate de hacer lo mismo con este representante oriental. No olvide tanto las líneas de fondo como las de semi flote y no le deje nada de resistencia al cebo para que la llevada sea lo más suave y natural posible. ¿La pesca con Fly Cast? Un capítulo aparte que intentaremos desarrollar apenas logremos datos y capturas. Se lo debemos.

Nombre científico: Oligosarcus hepsetus (Dentudo común)

Los pescadores de pejerreyes sufrimos constantemente en temporadas de calor de la voracidad del dentudo. El pique es voraz y franco con descomunales cabezazos, saltos y tirones para su tamaño, que obliga al pescador a estar atento y conectado con la pesca. Son animales carniceros y cazadores y un temible depredador para las otras especies con las que conviven. Tiene una boca grande con dientes cónicos con agudos caninos de losque deriva su nombre. Son peces de agua dulce y bien oxigenadas y existen varias subespecies: Los más comunes son el dentudo común, el jorobado y el colorado. on excelentes nadadores y de lomo ancho de color verdoso que se va aclarando a medida que avanzamos hacia su zona ventral. La medida máxima es de 25 centímetros (aunque son raros) y su peso casi nunca supera los 200 gramos. Sirven para encarnar frescos enteros, en tiritas descarnadas, en filetes o sus colitas (y son muy buenos) y para también para comer aunque algunas personas digan que son un poco amargos al freirlos. Son la carnada para todas las especies deportivas de agua dulce en todos los ámbitos donde vive. Se los usa frescos, al natural, teñidos, salados, etc. Es común hoy en dia ver en las casas de venta de carnada las bandejas con los filetes teñidos en colores como verde, amarillo, rojo, etc. Para esto se usa colorante de repostería insípido. Son gregarios, andan en cardúmenes y recuerdan (salvando la distancia) a la molesta piraña. Agarre una caña del tipo de mosca Nº 2 ó 4 o similar y vaya a pescar dentudos. Agarre la caña mas delgada que encuentre, cargue un microrreel con nylon 0.20, arme una línea con una boya perita corrediza, ubique el lugar, la profundidad y diviértase. La carnada ideal la lombriz colorada aunque también toma dentudo, pejerrey, tripa de ave, carne vacuna, etc. Donde viven se convierten en depredadores mutuos con las especies que cohabitan. Esta situación, y lo liviano de los equipos para sacarlos, los hace excelentes para divertir e iniciar a los mas chicos en nuestro deporte preferido como así también a las señoras (o señoritas) que deseen acompañarnos y no solo aprendan y se diviertan sino que también nos sean útiles al proveernos de carnada fresca.

Nombre científico: Mugil liza

¿Quiere pesca deportiva no solo difícil sino también impredecible? Pesque lisas. O por lo menos inténtelo. Se la pesca casi durante todo el año ocacionalmente bajo situaciones climáticas óptimas pero su período de auge son la primavera y el verano preferentemente a la hora en que el sol calienta el agua. Se la encuentra en todo el litoral atlántico de la provincia y en aguas interiores desde grandes lagunas hasta pequeños arroyos o canales donde se hace más fácil el hecho de poder capturarlas a pesar de no dejar de tener un comportamiento errático.

Tienen como ámbito marino preferido a la bahía de Samborombón, Mar Chiquita y algunas zonas de Bahía Blanca y el puerto de Mar del Plata. También se hacen presentes en aguas interiores como toda la cuenca del río Salado con sus desbordes y encadenadas, el Samborombón, y todos los canales, rías, ríos y arroyos que tengan que ver con estos y la laguna de Mar Chiquita como también toda agua que tenga que ver con ella como afluentes. Se la encuentra también en el curso del arroyo Vallimanca subiendo el curso hasta lagunas como El Tordillo y de Juancho. El canal 9 y zonas de la localidad de General Belgrano son clásicos para la captura de esta especie. Hay que vagar para encontrarla. Chiripá para lisas 1) boyón impulsor 2) mosquetón esmerillón 3) perlita 4) nudo fijo 5) rotor 6) boya redonda 20 mm. 7) brazolada 0.30 de 5 a 15 cms. 8) anzuelo acorde 9) madre de 0.50 10) pilotín

Es un animal que para alimentarse filtra el fondo de limo y barro para quedarse con los organismos microscópicos que hacen su alimentación. Su pesca se empieza antes de lanzar la línea al agua no delatando nuestra presencia. Es un 1) boyón impulsor 2) mosquetón esmerillón 3) perlita 4) animal muy veloz para huir de los nudo fijo 5) boya yo yo 20 a 25 mms. 6) brazolada 0.30 ruidos que provengan del ambiente de 15 cms (después la regula) 7) brazolada 0.30 de 10 externo de su habitat. Orillas, cms. 8) brazolada 0.30 de 5 cms.9) madre de 0.50 10) caminos, etc. lo que la hace de veras alcahuete 11) anzuelo acorde. difícil de capturar si uno entra en el Distancia entre boyas: 50 a 80 cms. ámbito a los gritos y a los tropezones. Esto lo digo de onda, y eso que no soy amigo del silencio. Ni siquiera en la pesca. También se alimenta de pasto dulce o salado, verdín, musgo o "lama" depositada en el agua por lo que los desbordes originados por las crecidas son los ideales para presentar la línea en el agua, tratando de esquivar a los descarnadores. Hay que estar atento al pique y lo ideal es ubicarla antes de lanzar el engaño ya que se las puede ver desde lejos. No olvidemos que la lisa pica con la clásica corrida del pejerrey pero mucho más violenta y anuncia su presencia agitando el agua alrededor de la boya y en el mismo instante de ser clavada empieza a cabecear para liberarse del engaño y vender cara su derrota lo que hace de esta pesca un verdadero desafío. De ahí la dificultad de pescarla con caña.

El equipo es casi el de pejerrey (cañas de

SUGERENCIAS

3,90 metros) algo más firme y un poco más Caña: Telescópica de grafito (más liviana) y de de acción de punta. El reel debe tener un acción de punta para una mejor clavada. buen freno y estar bien regulado, ser Reel: Frontal mediano con buen freno. pequeño o mediano con capacidad para 100 Nylon: Del muy bueno de 0.30 de diámetro. metros de nailon del 0.30 y de buena calidad Para las madres de las líneas 0.40 y para las al que debe pasársele flotalíneas un día brazoladas 0-35. antes o usar multifilamento que flota por sí Anzuelos: MUSTAD series 95554 ó 10829 BLN mismo. La línea puede ser de tres boyas (o nº 12 al 2. hasta 6) preferentemente del tipo YO YO Carnadas: Lombriz de tierra, corazón vacuno en con brazoladas extremadamente cortas tiras, peceto en "pulpito", lombriz de mar o panza aunque a veces soporta hasta los 80 de lisa en tiritas que debe cubrir el anzuelo. centímetros. Hoy pusieron de moda la Colorantes: Tintura roja de repostería. llamada línea aérea que es como una línea Saborizantes: Algunos usan extracto de vainilla. del tipo Chiripá (ver dibujo) a la que se le Líneas: Fondo: 4 anzuelos, 4 boyas redondas, agrega atado al boyón impulsor (o boya brazoladas de 15 cms. y boya elevadora (para volcadora) un hilo del 0.20 con un plomo de cursos sin corriente). 30 gramos para que "ancle" la línea pero Volcada: 4 anzuelos, brazoladas de 5 a 15 cms. que trabaje en el aire. Hay unos anzuelos y boya Mandale (para cursos con corriente). . especiales que son muy difíciles de Flote: 4 anzuelos, 4 boyas redondas, brazoladas encontrar que tienen una punta con de 5 a 15 cms. boya zanahoria corrediza, plomo "trampa". De cualquier forma los bien de hasta 30 grs. (para desbordes). afilados negros resultan exitosos. La carnada puede ser corazón vacuno teñido de rojo, lombriz de mar también teñida (mortal), un atado de hilos de lana rojos, o cualquier cosa roja a la que se le puede agregar purpurina brillante. Completan el equipo un par de botas de goma (altas de ser posible) o un waders liviano, ropa de manga larga (no olvidemos que la pesca es en verano y en lugares totalmente agrestes), repelente, anteojos de sol, gorra o sombrero, un palo de playa para colgar la bolsa con el pescado, un trapo, una lombricera o carnadera de cintura y de ser posible un copo ya que acercarse a la zona de pesca es un proceso complicado y lento y una vez que llegamos no queremos movernos. El pique la lisa lo acusa totalmente diferente al resto de los peces: Primero se ve movimiento alrededor de la boya, borbollones o desplazamientos de agua para

luego (si tenemos suerte) ver la boya "temblar". Ese es el momento de clavarla, no antes. Su carne es de verdad muy fuerte. Ninguno de nosotros deja de devolverla al agua porque no la comemos. Hasta hace un ´par de días en que fuimos a comer sushi a la Hostería Tekendama de Villa Gesell y la probamos en nigiri. Excelentes. Pero igual las devolvemos.

Nombre científico: Basalichthys bonariensis

Es una especie deportiva por excelencia dada la gran cantidad de dificultades con que cuenta su captura deportiva. Se lo pesca todo el año pero en forma masiva de marzo a septiembre en casi todas las aguas interiores de la provincia aunque en verano también se lo pesca siempre dentro de lo posible, manejándonos con la luna podremos disfrutar de una gran variedad en estilos de pique: Desde sutiles y delicados toques con arrastres suaves de costado hasta largas, francas y violentas llevadas.

Su comida preferida son, sin dudas, las mojarra viva, plateada y lombriz colorada. También es caníbal ya que toma filetes de su misma especie, línea de flote barranquín de dentudo, toma tripa de ave, (pollo, pato, etc.) y 1) plomito acorde 2) mosquetón esmerillón muchas carnadas más y de todo tipo. Cada laguna, 3) perlita 4) nudo fijo 5) rotor 6) boya río, canal o arroyo se caracteriza por los diferentes zanahoria 7) madre 040 cada 1,20 mts. estilos necesarios para conseguir en esta pesca la 8) brazolada de 0.30 de 80 cms. 9) medida mínima de 25 cms de longitud. A mayor anzuelo acorde 10) pilotín. tamaño mayor desconfianza por lo que la pesca requiere del mayor de los silencios posibles. También se han diseñado todo tipo de artilugios para poder capturarlos en lo que a aparejos se refiere en todas las modalidades (fondo, flote, media agua).

Aparejo balancín

1) Línea al reel 2) boya lapicera 3) Esmerillón 4) alambre de acero 5) Anzuelos 6) Línea al reel 7) Plomo pasante 8) plomo perita

línea de fondo barranquín 1) plomo acorde 2) mosquetón esmerillón 3) rulero 4) mosquetón esmerillón 5) perlita 6) nudo fijo 7) madre de 0.40 distancia 1,20 mts. 8) rotor 9) brazolada de 0.30 de 80 cms. 10) anzuelo acorde 11) boya aceituna chica 12) esmerillón

Desde diferentes maneras de atar los anzuelos (ver nudos desde aquí) hasta líneas tramposas. En fin: De todo. Los equipos que siempre recomendamos son para pescar embarcado o pescar de costa cañas telescópicas de 3,6 a 4,20 mts. (de pulso hasta de 8 mts.) y microrreeles cargados con nylon monofilamento de entre el 0.22 al 0.28. Siempre lo más livianos y equilibrados posible. Hay una variedad infinita de tipos de líneas (creo que una por cada ocasión, una por cada ámbito y una por cada pescador) pero aquí tratamos de darle un compendio de las mas usadas y/o conocidas. Entre las que figuran está el balancín para grandes profundidades en lagos cordobeses, de donde es originaria y se usan en ámbitos bonaerenses como la laguna de Chasicó con profundidades donde muchas veces encontramos a los pejerreyes nadando en "alfombra" y superando los 10 metros. Equipos, técnicas, etc.

Also Dogfish Nombre científico: Hoplias Malabaricus

Es una especie deportiva por donde se la mire.Existen varias especies (más de 12 en América Latina) pero en nuestro país solo vemos dos de ellas: La "común" y la "ñata". Si tenemos la suerte de viajar, no muy lejos, solo hasta las costas uruguayas, tal vez nos encontremos con algún ejemplar de las famosas tarariras "azules", el gran exponente de esta especie con ejemplares que a veces alcanzan los 10 kilos. Toma tanto carnada como artificiales. En el primer caso come desde mojarra, pejerrey, dentudo, lisa, camarón, ranas, ratones, aves pequeñas enteras, tripa de ave, carne vacuna y otros. En artificiales toma cucharas giratorias de todas las medidaas y señuelos casi de cualquier tipo, material y manufacturación habiendo unos que lógicamente son mucho mas efectivos que otros como lo es el caso de los tucán flex, oreno, jitterbug, plop y otros (hasta algún casero).

Así la citan portales como: http://enjoy-argentina.org Recommendations: This is one of the best fishes to be caught using surface decoys, as poppers, and flies. The best spots are usually surrounded by many branches so it is captured with protected hooks.

Muerde también cucharas ondulantes, boyas, plásticos que flotan si se mueven bruscamente, etc. En fly cast con equipos Nº 8 (por las dudas ya que hay que lanzar grandes streamers o poppers como para el dorado) toma grandes moscas de flote y media agua de cualquier color y forma, cuando está hambrienta. Si no es así es altamente selectiva para tomar su comida y no es fácil tentarla como cree la mayoría, aunque hay épocas en que si le tiramos una "zapatilla" la va a morder. Se la encuentra en ríos, canales, arroyos y lagunas en casi toda la provincia. A pesar de haber infomres de medios distinguidos de que se las encuentra hasta en la cuenca del río Colorado, personalmente bauticé a la zona en la que se terminan "Paralelo Mar del Plata" ya que debajo de esta línea imaginaria es casi imposible encontrar una hopplias malabaricus, seguro por el gran frío de los inviernos que no las deja sobrevivir, (aunque hace años se encontraron ejemplares en las lagunas La Brava y De los Padres). Es un animal escencialmente cazador al acecho, sectorial, perezoso y sedentario que por lo general habita en lugares poco profundos, sin grandes correntadas y con tupida vegetación desde donde acecha escondida a sus posibles presas.

Su pesca es de verano, ya que cuando aparecen los primeros fríos se aletarga e inverna. Inclusive en pleno verano con algún frío que se haya mantenido se nota la merma en los piques, al igual que en invierno, que con una seguidilla de días de calor ya suelen picar algunas en nuestros anzuelos de pejerrey. Cohabita con e éste y son depredadores mutuos.

Los equipos para su captura deberían ser lo más livianos y equilibrados posible. Para carnada caña de lanzar de 2.5 a 3.5 mts. con reel frontal o rotativo del tipo para pejerrey con nylon del 0.35 o 0.40 dado la vegetación acuática en la que normalmente se la pesca, y que el animal una vez clavado busca refugio en ella. Las líneas son simples: Solo un líder de acero flexible de 10 ó 15 libras de resistencia de no más de 15 cms. al que atamos con un esmerillón al mismo nailon que viene del reel y a este nailon del reel le pasamos una boya con nudo corredizo y un plomo pasante acorde con la boya. Se la pesca también con la clásica boya "perita" y el mismo mecanismo para el resto (líder de acero, nailon "madre", plomo pasante y anzuelo). También se arman líneas con boyas del tipo yo-yo con brazolada larga o líneas clásicas de fondo sin boya Flote boya perita alguna. Si la idea es pescarlas casi a ras del fondo con boya, esto se corrediza logra así: Se mide la profundidad del medio colgando un plomo de un anzuelo y cuando notamos que toca el fondo lo levantamos unos 10 cms enroscando el hilo sobre la canaleta de la boya yo-yo. Se toma la línea de una boyas yo-yo y se le coloca o no (a gusto) un puntero y un plomo partido o corredizo en la brazolada para que hunda. Lo ideal es pescar en esta modalidad con cañas de pejerrey o mejor dicho de lisa (de pejerrey más resistente y de clara acción de punta) para poder manejar la línea de una forma más cómoda y que resista más los embates del pez clavado.

Para spining caña de hasta 2,10 mts reel frontal del tipo al Daiwa 1000 y nylon del 30. En fly cast recomendamos equipos nº 8 dado que, si bien tiramos grandes moscas, también podemos llevarnos la gran sorpresa de un animal descomunal. Su pique con carnada al estar ésta quieta, aunque no lo crean, es muy sutil hasta que come, porque primero lleva entre los dientes. Hay que considerar que al tener la boca tan ósea es siempre un desafío clavarla bien. No se la pierda. Es lo más cercano a una guerra desenfrenada que podemos conseguir con una caña de pescar en estas tierras. La tararira es el mejor ejemplo de un pez simple de pescar y combativo por excelencia. Para quienes desean comenzar sus primeros pasos en la variedad spinning es el clásico, ya sea por lo antedicho o por la abundancia en casi cualquier charco donde podamos trabajar un engaño. La facilidad de encuentros con estos animales hacen posible su captura (y posterior liberación) a cualquier pescador deportivo en cualquier estilo (niño, dama, adulto, fondo, spinning, etc). Y para que esta facilidad de pesca continúe devuélvala por favor, si no va a aprovecharla gastronómicamente o como carnada. El Fly Cast también es una excelente forma de tratar de capturarla. Los equipos son preferentemente del Nº 8. No por lo pesado de la pesca sino por los tamaños de "streamers" o "poppers" que tenemos que lanzar al igual que para el dorado.

Nombre científico: Percichthys trucha (trucha criolla)

Considerando el nombre común de trucha criolla se desprende de esto que es una buena especie deportiva. Dentro de la provincia de Buenos Aires se le encuentra en las lagunas de muy al sur de la provincia (La Dulce Villarino), en los ríos y arroyos de Sierra de la Ventana, en el lago de Paso de las Piedras, en el curso inferior del río Sauce Grande y en el lecho inferior del río Colorado y en todos los canales que conforman el sistema de riego del mismo río. En el río Negro se han capturado algunos ejemplares muy esporádicamente.

Su habitat natural son las aguas frías y muy oxigenadas. Su captura es de noviembre a marzo. Los ejemplares comunes rondan en estos lugares el kilo o kilo y medio, pero se han logrado ejemplares de 3,5 kgs. (desembocadura del Sauce Grande en el Paso de las Piedras). La carnada natural es la lombriz colorada, pero sea honesto: Lleve su equipo de spining o fly cast. Toma todo tipo de cucharas livianas giratorias y algún combinado. Moscas: La infalible Wooly Bugger trabajándola muy lenta a media agua. Caña de spining de 2,10 mts y microrreel con monofilamento de 0.26. Fly cast equipos nº 4 o 5.

Dado que esta especie se pesca deportivamente en spinning o fly cast no existe motivos para presentar líneas. Solo atemos la cuchara o el artificial que consideremos apropiado a la línea del reel e intentemos haciendo lances lo más prolijos posibles sobre un sector cualquiera con el menor ruido posible tanto en el agua como en la orilla. Las giratorias son las más convenientes

aunque si tiene ondulantes chicas no deje de intentar. Los señuelos son los que, por lo común, menos rinden.

Y especies no Tan informadas .