Especies en Peligro de Extincion

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Materia: Desarrollo su

Views 73 Downloads 4 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Materia: Desarrollo sustentable Horario: 1:00 a 2:00 Unidad: 2 Nombre del trabajo: Reporte de especies en peligro de extinción y los problemas causados en su entorno Nombre del alumno: Martínez Pérez Brenda Axel Fecha de entrega: Marzo del 2017

1.1

PROBLEMAS RELACONADOS CON LA EXTINCION DE ESPECIES DE ANIMALES Y PLANTAS

¿QUÉ ES UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN? Se considera que una especie esta extinguida cuando desparece por completo de la Tierra. Durante la historia del planeta Tierra, ya han ocurrido extinciones masivas de especies en determinadas épocas cuando se daban cabios en las condiciones medioambientales. Sin embargo, actualmente se extinguen las especies a un ritmo mil veces superior al que había desde la prehistoria. La actividad humana, ya sea directa o indirecta, es la responsable de tales extinciones. Los científicos creen que en menos de 30 años se extinguirán más de medio millón de especies. Cuando una especie se extingue por la mano del hombre no actúa la selección natural, es decir, la extinción no deja sustitutos más bien preparados para la supervivencia. Los animales pueden extinguirse por la destrucción de su hábitat, captura ilegal, caza ilegal y sobreexplotación, introducción de enfermedades, contaminación, cambio climático. La causa más importante de extinción de las especies animales es la destrucción de sus hábitats. La agricultura es la principal causa de destrucción de hábitats. La ganadería es otra causa importante de deforestación y consecuentemente, de extinción de especies de animales y plantas. AMENAZAS HUMANAS Nuevamente, la destrucción del hábitat es sindicada como la causa directa de la extinción o vulnerabilidad de muchas especies vegetales: el planeta continuamente experimenta cambios y sus hábitats van variando también conforme el tiempo, pero estos cabios naturales tienden a producirse de forma progresiva y gradual que suponen grandes impactos en las especies. De esta manera, la expansión de zonas urbanas, tierras utilizadas para el cultivo extensivo, la deforestación de vastos sectores e, incluso, incendios forestales intencionales afectan a las plantas que naturalmente habitan dichos lugares, induciendo a su extinción. La comercialización ilegal es también uno de los graves problemas que afectan a las especies vegetales. Al año, se estima que 7 millones de cactus y 9 millones de orquídeas son recolectados desde sus hábitats naturales para satisfacer los gustos de coleccionistas que buscan las especies raras. Lamentablemente, solo el 10% de los ejemplares capturados sobreviven a la manipulación, hacinamiento,

transporte y condiciones higiénicas, por lo que ni siquiera es posible que permanezcan con vida. Un claro ejemplo de esta preocupante situación es lo que ocurre en el desierto de Chihuahua, en México. Esta zona es reconocida por su enorme biodiversidad vegetal, lo que se refleja en la gran cantidad de cactus existentes: se estima que allí habitan cerca de 1.500 de las especies conocidas hasta hoy, las que están bajo la amenaza de la extinción debido al constante asedio de comerciantes que ignoran su importancia para la naturaleza y los transan a modo de mercancía. Otros de los fenómenos que afectan directamente la supervivencia de los organismos vegetales es aquel que se relaciona con la pérdida de la variabilidad genética de las plantas. Debido a la utilización y masificación de ciertos cultivos de alto rendimiento, se están mermando, paulatinamente, variedades de diferentes especies vegetales a un ritmo alarmante. Según estudios de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se estima que, en los últimos 100 años, se ha perdido cerca del 75% de la diversidad genética agrícola. Una cifra preocupante que parece no detenerse; incluso, la introducción de transgénicos (organismos genéticamente modificados) está afectando la supervivencia de variedades únicas de plantas, en beneficio de aquellas que, comercialmente, son mejores y más rentables. Así mismo la introducción de enfermedades puesto que el animal normalmente no tiene protección contra una enfermedad importada y el contacto de ellos con la nueva enfermedad les supone muchas ocasiones la muerte. La rabia podría ser La introducción de plantas y animales foráneos también ha ocasionado la frecuente eliminación de ciertas especies de flora nativa. Su desarrollo en detrimento de los habitantes vegetales naturales es una amenaza directa y ocasiona graves desequilibrios ecológicos. AMENAZAS NATURALES Una de las causas naturales más directas que amenazan a las plantas es la aparición de plagas. Ya sean enfermedades o insectos que se propagan a un ritmo alarmante, estos últimos pueden llegar a destrozar importantes sectores de cultivos o de plantas nativas en tan solo minutos. También la ocurrencia de incendios forestales naturales (en los que no interviene el hombre y son provocados, por ejemplo, por la caída de un rayo) es uno de los factores que pueden incidir en la desaparición de algunas especies vegetales. Por lo general, estos suceden en períodos de sequía, momento en que se generan las condiciones para que el fuego no solo arrase con la vegetación existente, sino que también destruya por muchos años el sustrato donde ésta se situaba. Otro factor que puede alterar el equilibrio natural de un ecosistema e influir directamente en la supervivencia de cualquier organismo vegetal, es la presencia de algunos fenómenos meteorológicos, como inundaciones, tornados,

huracanes y terremotos. Estos pueden desplazar a las especies de su hábitat natural y transforman en vulnerables a muchos de los organismos vegetales existentes.

1.2

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION ZONA MEXICO Nombre

Localización

Ajolote

Xochimilco

Jaguar

Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Michoacán, Guerrero Arizona, Nuevo México, Chihuahua

Lobo Mexicano Oso Negro

Sonora, Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua

Tortuga Caguama

Baja California, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas Puertecitos Baja California, Puerto Peñasco Sonora Península de Yucatán hasta Belice y Guatemala, vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesofilos. Desde los Tuxtla en Veracruz hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca Planicies costeras del Pacifico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán Valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas Durango, Coahuila, Chihuahua

Vaquita Marina Saraguato

Mono aullador

Ocelote

Perro llanero mexicano o perro de la pradera Carpintero imperial

Grado de conservación Amenazado: En peligro critico Preocupación menor: Casi amenazado Amenazado: En peligro Menor preocupación: Preocupación menor Amenazado: Vulnerable Amenazado: En peligro critico Amenazado: Seriamente amenazada

Conservación dependiente Amenazado: Seriamente amenazada Amenazada: Vulnerable

Extinto

Charal Tarasco

Morelia

Oso hormiguero

Michoacán, Vertiente del Pacifico, Huasteca Potosina, Vertiente del golfo, Chiapas, Yucatán Zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas Bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de la selva baja y en los petenes en Yucatán Montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de Toluca

Armadillo de cola desnuda Manatí

Mono araña

Teporingo

Tigrillo

Guacamaya roja

Manatí del Caribe Perrito llanero mexicano Coqueta de Guerrero Tapir centroamericano Mariposa monarca Cóndor de California Carpintero imperial

Conejo de los

Zonas costeras del Pacifico y del Golfo de México dese Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán en los bosques tropicales, manglares y el mesofilos. Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche

Amenazado: En peligro critico Amenazado: En peligro critico Amenazado: En peligro Amenazado: Vulnerable Extinta en libertad

Amenazada: Seriamente amenazada Amenazada: Vulnerable

Desde Florida EE. UU hasta Brasil Saltillo, Coahuila

Amenazada: Seriamente amenazada Vulnerable Datos insuficientes

Guerrero

Vulnerable

Sureste de México

Casi extinto

Canadá y el noreste de Estados Unidos emigra a los bosques de Michoacán en el centro de México Sonora

Amenazada: Seriamente amenazada Amenazada: Seriamente amenazada Amenazada: Seriamente amenazada

Durango, bosques templados y fríos de México, Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas, norte de Jalisco, Michoacán Pastizales montanos y matorrales en

Amenazada

volcanes Foca Monje del Caribe Guacamayo verde

Mapache de Cozumel Paloma de Socorro Tapir

el centro de México. Mar Caribe y Golfo de México

Extinta

Centro de Sonora a Jalisco en la vertiente del Pacifico y del este de Nuevo León a San Luis Potosí en la vertiente Atlántica Costa de la Península de Yucatán

Isla Socorro del archipiélago de Revillagigedo Selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesofilo de la montaña, pantanales y zonas inundables, bosques tropicales seco o manglares en México

Vulnerable

Amenazada: Seriamente amenazada Extinta en libertad Amenazada

RANGO CALIFICATIVO Menos preocupante (LC): Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. Casi amenazada (NT): Categoría próxima a la amenaza o con posibilidad de ser calificada en una categoría de mayor amenaza en un futuro próximo. Vulnerable (VU): Categoría para especies que experimentaron una importante reducción en la población o una fragmentación o disminución en su distribución natural. Amenazada (EN): Categoría para especies que encuentran comprometida su existencia globalmente. Seriamente amenazada (CR): Categoría para especies que han mostrado una fuerte caída de entre un 80% y un 90% de su población en los últimos 10 años o tres generaciones, fluctuaciones, disminución o fragmentación en su rango de distribución geográfica, y / o una población estimada siempre menor que 250 individuos maduros. Extinta (EX): Categoría para las especies acerca de las que no existe duda razonable acerca de la muerte del último ejemplar.

Extinta en libertad (EW): Categoría para especies que sólo cuentan con ejemplares en cautividad o cultivados, incluyendo poblaciones naturalizadas fuera del rango de distribución original.

1.3

NOTICIAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

DESTRUCCION DE AREAS VERDES Protegen microcuenca veracruzana Con la finalidad de conservar y proteger 611 hectáreas de bosque templado de la microcuenca San Marcos de León, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Fideicomiso Coatepecano para la conservación del Bosque y el Agua (FIDECOAGUA) invierten 3 millones 380 mil 869 pesos a través del Programa de Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales de Fondos Concurrentes (MLPSA). Estos recursos son aportaciones conjuntas en los que el FIDECOAGUA canaliza 2 millones 69 mil 506 pesos y la CONAFOR Un millón 311 mil 362 pesos en beneficio de 34 propietarios de terrenos forestales del municipio de Coatepec, para que durante 5 años (2016-2020) recibirán esta compensación económica por realizan acciones de conservación en 611 hectáreas de bosques garantizando la permanencia de servicios ambientales. El día de hoy, en el municipio de Coatepec autoridades municipales, del FIDECOAGUA y de la CONAFOR hicieron entrega de recursos económicos por un monto de 676 mil 173 pesos a silvicultores del municipio de Coatepec correspondientes a la primera anualidad del Programa de Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales de Fondos Concurrentes (MLPSA). Gabriel Chable Rodríguez enlace de Servicios Ambientales de la CONAFOR, informó lo anterior y agregó que de esta forma el Gobierno de la República fomenta e impulsa la conservación de los recursos naturales para garantizar que los habitantes de Coatepec sigan disfrutando de servicios ambientales fundamentales como son el agua, oxigeno, conservación de la biodiversidad, mitigación de efectos del cambio climático, retención de suelo, entre otros. El funcionario recordó que Coatepec es la cuna del Programa de Servicios Ambientales, ya que este municipio fue el primero a nivel nacional en donde se instrumentó este esquema creado como un incentivo económico para los dueños de terrenos forestales con el fin de compensarlos por los costos que incurren al

realizar prácticas de conservación y buen manejo, convirtiéndose más tarde en un programa nacional operado por la CONAFOR.

BASURA La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) otorgó a la planta Coatepec de Coca-Cola FEMSA el Certificado de Industria Limpia por cumplir de manera satisfactoria con los requerimientos legales en materia ambiental, después de sostener de manera voluntaria una auditoría en la que se presentó evidencia medible y comprobable de los procesos que se implementan para la preservación del medio ambiente. Para obtener este distintivo, la planta embotelladora demostró el compromiso y el cumplimiento de las normas, relacionadas con el adecuado uso y manejo del agua, residuos peligrosos y no peligrosos, impacto ambiental y sistemas de gestión ambiental, con la finalidad de mejorar la eficiencia en sus procesos de producción, desempeño ambiental y competitividad. “Estamos muy orgullosos de ser una de las plantas de Coca-Cola FEMSA en recibir este Certificado Industria Limpia nivel de desempeño 1. Nuestros esfuerzos se encuentran enfocados en superar los estándares de calidad y de gestión ambiental a través del mantenimiento y desarrollo de procesos de mejora continua que nos permitan contribuir de forma favorable al bienestar de la población y disminuir el impacto en el medio ambiente”, aseguró René Pérez Díaz, Gerente de Plantas Coca-Cola FEMSA Villahermosa y Coatepec. Coca-Cola FEMSA cuenta con 10 plantas dentro del programa de auditorías voluntarias del programa Industria Limpia y tres más se encuentran en proceso de obtener su certificación. Adicionalmente, todas las plantas cuentan con la norma ISO 14001, que certifica sus sistemas de gestión ambiental, la identificación de sus riesgos ambientales y los procesos que ha desarrollado para contrarrestarlos. La empresa dijo -en comunicado- que es de gran importancia contribuir en la transformación positivamente las comunidades donde tiene presencia mediante los tres ejes rectores de su Estrategia de Sostenibilidad que son: Nuestra Comunidad, que apoya iniciativas y programas que promueven estilos de vida saludables y bienestar de la población; Nuestra Gente, a través de planes de

capacitación y desarrollo para sus colaboradores; y Nuestro Planeta, que implementa iniciativas a favor de la conservación del medio ambiente.

AFECTACION DE ALGUNAS ESPECIES DE ANIMALES La policía desmantela una organización criminal dedicada a las peleas de perros. La operación ha tenido lugar en Tenerife, donde se han practicado 23 detenciones La operación ordenada por un juzgado de Torrejón de Ardoz ha logrado acabar con una organización criminal dedicada a la celebración de peleas de perros. La policía ha detenido a 23 personas en una finca ubicada en el municipio de Güímar, en Tenerife. Según los agentes, se trataba de un entramado criminal muy cerrado y de carácter jerárquico que tenía a coordinadores y organizadores de las peleas de perros en Tenerife y Madrid. La convocatoria de los combates se realizaba mediante llamadas siguiendo un esquema piramidal; se seguía una cadena de seguridad para no dejar rastro ni posibilidad de despertar sospechas. La organización también contaba con páginas web clandestinas para convocar eventos. Fuentes judiciales señalan que el evento organizado en Güímar fue de "gran magnitud". De hecho, las mismas fuentes han empleado la frase "pelea de Champions" para describir la expectación ante el cruel acontecimiento. El juez instructor de Güímar y la fiscal de Urbanismo y Medio Ambiente, Francisca Sánchez, han tomado declaración a los detenidos durante más de seis horas y han decretado prisión comunicada y sin fianza para cuatro de los 10 investigados. Los seis restantes han abonado la fianza. A los investigados les imputan los delitos de maltrato de animales cometidos en el seno de organización criminal, tráfico de drogas y tenencia ilícita de armas. También se ha tomado la medida cautelar de prohibición de desempeñar oficios relacionados con los animales. Los hechos serán juzgados en Torrejón de Ardoz y no se descarta que, debido a la imputación de delito de organización criminal, sea la Audiencia Nacional quien se encargue del juzgar a los investigados. Los agentes que accedieron a la finca en la que se habían congregado los presuntos autores de los hechos encontraron una especie de ring en el que se celebraban las peleas de los perros —todos de raza pitbull— y cadáveres de animales en un barranco cercano.

Según la investigación, en el lugar se encontraron restos de perros de menor tamaño, la mayoría de raza Foxterrier, que eran usados como "sparring" (en boxeo, persona con la que se entrena para preparar un combate) y alimento para los pitbull. Todos los perros habían sido robados y tenían chip, pero estos eran extirpados con un bisturí. En la misma operación se ha detenido a un policía local del municipio de Arona y a un veterinario que suministraba sustancias a los perros para aumentar su tamaño y fiereza.

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES El INEGI dio a conocer ayer las CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS 2014. Con la difusión de estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad efectúa para resarcir los daños ambientales que son consecuencia del proceso productivo de bienes y servicios. EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEGRADACÓN MEDIO AMBIENTAL representó el 5.3% del PIB, equivalente, en pesos a 910 mil 906 mdp o 53 mil 996 millones de dólares. POR AGOTAMIENTO DE RECURSOS el costo económico fue de 150 mil 472 mdp u 8 mil 919 mdd, LO QUE EQUIVALE AL 0.9% DEL PIB Por DEGRADACIÓN del medio ambiente el costo fue de 760 mil 434 mdp o 45 mil 76 mdd. En términos de equivalencia del PIB representó el 4.4 por ciento del PIB. La contaminación atmosférica representó el mayor costo ambiental en 2014, al ubicarse en 542,283 millones de pesos, le siguieron los costos por agotamiento de hidrocarburos con 105,475 millones, degradación del suelo 86,488 millones, la contaminación del agua 74,322 millones, residuos sólidos 57,340 millones, El mayor daño que hemos hecho los mexicanos al medio ambiente durante el año anterior fue al aire, a la atmósfera con el 3.2 por ciento del PIB El costo de agotamiento de mantos de petróleo fue estimado por el INEGI en 105 mil 475 millones de pesos o 6 mil 252 mdd. LA TASA DE CRECIMIENTO entre 2003 y 2014 del costo por agotamiento y degradación ambiental es de 3.1 por ciento promedio anual, es decir, crece más el daño que hacemos a la naturaleza y nuestros recursos que la economía. El daño que hacemos a bosques en el período tiende a aminorar a ritmos de 2 por ciento anual promedio… hay mayor reforestación y menos tala clandestina… la

inversión y esfuerzos por resarcir los daños es mayor que el daño que en el período hemos causado a la naturaleza. Por su parte, el costo correspondiente a la contaminación de los cuerpos de agua como lagos, lagunas, ríos, etc., mostró la mayor tasa media de crecimiento en el periodo 2003-2014, con una variación nominal de 17.8% anual. Mientras contaminamos y hacemos daño intencional o accidentalmente, al mismo tiempo se hace un esfuerzo para reducir en la medida de nuestras posibilidades ese daño o degradación que implica la actividad económica… Mientras el costo del agotamiento de los recursos degradación ambiental es de 5.3% PIB los esfuerzos por proteger el medio ambiente tanto de gobiernos federales, estatales y municipales como de la sociedad equivalen a 0.9%. En minería se protege el 30 por ciento de lo que se lesiona al medio ambiente. En energía se protege 277 por ciento más de lo que se lesiona al medio ambiente. En la construcción también se protege más de lo que se lesiona. Pero en los hogares, mientras que se agota o degrada con un costo de 245 mil 789 mdp equivalentes ahora a 14 mil 500 mdd, protegemos solo el 1.5 por ciento de lo que agotamos o degradamos.

1.4

BIBLIOGRAFIA

http://animalesextincion.org/MEXICO http://www.ecoticias.com/eco-america/124507/Especies-Animales-Amenazadas-yen-Peligro-de-Extincion-de-Mexico http://ecoosfera.com/2016/10/10-especies-mexicanas-en-peligro-de-extincion/ http://www.icarito.cl/2009/12/63-2156-9-3-extincion-de-animales-y-plantas.shtml/ https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_en_peligro_de_extinci %C3%B3n_en_M%C3%A9xico https://www.veoverde.com/2013/10/10-especies-con-mayor-peligro-dedesaparecer-en-mexico/ https://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-de-peligro.html https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Status_iucn3.1_CR_es.svg http://www.eluniversalveracruz.com.mx/desarrollo-sociedad/2017/protegenmicrocuenca-veracruzana-25637.html

http://www.eluniversalveracruz.com.mx/negocios-economia/2016/industria-limpiaplanta-veracruzana-de-coca-cola-23569.html http://politica.elpais.com/politica/2017/02/22/actualidad/1487774693_351476.html