Escuelas literarias

ESCUELAS LITERARIAS j Son las diversas tendencias y orientaciones que a través del tiempo se han dado en el arte literar

Views 250 Downloads 56 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELAS LITERARIAS j Son las diversas tendencias y orientaciones que a través del tiempo se han dado en el arte literario, pues en distintas épocas, los escritores han utilizado determinadas formas de expresión, según la filosofía imperante, los cambios sociales, las estructuras económicas, el ambiente de su tiempo.

CLASICISMO

ROMANTICISMO

REALISMO

NATURALISMO

Se opone al Clasicismo y al Neoclasicismo, aparece a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Es producto directo de la Revolución Francesa con el lema: "Libertad, Igualdad y Fraternidad"

Se da como una reacción al romanticismo de la época, es decir, al abuso de esta escuela, tanto que se la denominó: "El Mal del Siglo". Se inicia a mediados del siglo XIX.

Considera que la verdad es ante todo y hay que decirla aunque sea lo más repugnante.

SEUDOCLASICISMO

Aparece en la época de oro de Grecia y Roma por los siglos XIII A.C. y su apogeo se da a partir del siglo XIII D.C.

Se produce en Europa por los siglos XVI, XVII y es una imitación de los maestros griegos. También llamado Neoclasicismo

Características

Características

Características

Estructura Lógica Pensamiento profundo. Sintaxis especial (uso de hipérbaton). Moldes rígidos. Referencias mitológicas (presencia de dioses, semidioses) Equilibrio entre la fantasía, inteligencia y sentimiento. Por ser un estilo elevado y perfecto sirve de modelo para los demás escritores.

Representantes: Homero, Píndaro (Grecia), Horacio (Roma); Cervantes, Fray Luis de León (España); Dante. (Italia).

Decoro interno, los personajes se comportan de la misma manera de principio a fin Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad Función moral y didáctica pero El arte debía de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez

Representantes: Moratín (España). José Joaquín Olmedo (Ecuador)

PARNARSIANISMO Esta escuela se origina en 1860, es un movimiento francés que pretende sustituir el sentimentalismo exagerado de la poesía romántica, por una creación más objetiva e impersonal. Características

Cuida la forma del verso, sacrificando muchas veces el sentimiento. Describe objetivamente la realidad sin emociones. "El arte por el arte": en el momento de la creación el artista debe deslindarse de cualquier preocupación. Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales..

Representantes: Charles Baudelaire

Características

Características

Predominio del sentimiento sobre la razón. Ruptura de moldes tradicionales clásicos Liberación de normas rígidas. Libertad de expresión. Exaltación de la naturaleza. Temática amorosa, naturalista y patriótica Recuerdo nostálgico del pasado.

Descripción objetiva de la realidad en forma exacta, clara, precisa, fiel. Denuncia de problemas sociales. Evita lo fantástico, sentimental e imaginario del Romanticismo. La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato.

Describe las lacras humanas y las miserias sin ocultar nada. Nace de la observación directa de la realidad, presenta con crudeza los problemas sociales de la época. Entorno: el entorno social y material de cada persona toma importancia. Determinismo: todo acontecimiento responde a una causa sin lugar al azar.

Representantes: Goethe (Alemania) Víctor Hugo (Francia).Bécquer (España), Dolores Veintimilla de Galindo (Ecuador)

Representantes: Honorato de Balzac, (Francia), Fedor Dostoievski (Rusia), Luis A. Martínez (Ecuador)

Representante: Emilio Zolá

SIMBOLISMO Se da a mediados del siglo XIX como una reacción contra la perfección externa del Parnasianismo y su tendencia realista. Destaca el sentido musical del lenguaje. Características

Expresa la realidad mediante símbolos a través de figuras literarias, sobre todo imágenes y metáforas. Evade la realidad y la remplaza con abstracciones. Es una poesía subjetiva, un tanto oscura para entenderla, pues según esta escuela la poesía debe sugerir, no expresar.

Representantes: Paul Verlaine, Esteban Hallarme, Artur Rimbaud, Todos franceses.

MODERNISMO Nace a fines del siglo XIX como reacción al Romanticismo, y alcanza su apogeo en las primeras décadas del siglo XX. Para su creación influyen los movimientos franceses del Parnasianismo y el Simbolismo. Características

Libertad absoluta para escribir (sello personal del autor). Rechazo de aspectos vulgares de la vida. Renovación de temas por formas más refinadas. Poesía con gran belleza, bien estudiada. Creación de nuevos ritmos y nuevas metáforas.

Representantes: Rubén Darío (Nicaragua), Arturo Borja, Medardo Ángel Silva (Ecuador)

VANGUARDISMO No es solo una corriente literaria, sino una serie de nuevas tendencias. Es una escuela de actualidad. Algunos escritores de vanguardia pertenecen a grupos políticos de izquierda. Afecta a la novela, poesía, y teatro Características

Profunda preocupación por los problemas de la época. Es una literatura de denuncia. Los escritores pretenden propagar sus ideas a través de sus obras. Hay algunas tendencias vanguardistas: Dadaísmo, Cubismo, Impresionismo, Surrealismo, Futurismo, etc.

Representantes: Pablo Neruda (Chile); Octavio Paz (México); Gabriel G.Márquez (Colombia); Camilo José Cela (España).

j

Michelle Cadena 3º “B”