Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión. Karen Lizet Molina código Lina Margarita vergara chica Cristina Guerra M

Views 86 Downloads 2 File size 501KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión.

Karen Lizet Molina código Lina Margarita vergara chica Cristina Guerra Martínez

GC_403029_123

Tutor: Ismael Suarez Salamanca

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO PSICOLOGÍA 2020

Introducción



Recopilación de matrices individuales.

Lina Margarita Vergara Cuadro explicativo  

Política pública:

Salud mental

Elementos del sistema sociocultural: Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el  

sistema sociocultural concibe entenderlo como un cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a la identificación de manera categorial de las situaciones propias de los grupos humanos; entendiendo que el sistema sociocultural contempla una dimensión social y cultural, que facilita entender la realidad social de un medio o cultura determinada, se encuentra integrado por elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la cual tiene una intensa relación entre ambas. En general hay condiciones culturales y sociales que influyen sobre el nivel de Salud Mental de las colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas que intervienen en la aparición del desequilibrio de la relación salud-enfermedad, siempre encontramos que estas derivan de imperfecciones de la organización social humana. Se reconocen los siguientes elementos socioculturales: 1. Factores políticos: Hablar de "nuestra política de Salud" en los países sub-desarrollados resulta difícil desde el momento mismo en que debemos reconocer que generalmente esta política de salud no está basada siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y son en la mayoría de los casos una copia de la de otros países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de Salud otras. Las políticas de Salud Mental como parte de

la Salud Pública son trazados generalmente, en forma tal, que no interfieran con los intereses de los miembros de las clases dominantes y las resoluciones que de ellos pueden tomarse casi nunca sirven para satisfacer adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías que componen a las clases dominadas 2. Clase sociales y status socioeconómicos: En el sistema social imperante en nuestros países subdesarrollados el Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado que es altamente diferenciable del resto de los sectores de ese sistema; es más, la diferenciación existe aún dentro del mismo sector privado. Todo lo anterior guarda una estrecha relación con el status socio-económico en cuanto a la adquisición de los servicios de Salud. Algunas enfermedades mentales se distribuyen en su frecuencia de una manera diferente en las distintas clases sociales y algunas como la Farmacodependencia son generalmente más frecuentes entre los jóvenes de las clases sociales dominantes, esto posiblemente debido a que su status socioeconómico les permite mayores facilidades para la adquisición de fármacos 3. Población: A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de agruparse en, conglomerados humanos, para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que formar sociedades que, directa o indirectamente están ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las características socio-poblacionales deben ser siempre consideradas en los estudios epidemiológicos de las enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales. 4. Organización familiar: "La unidad nuclear de la

Sociedad" como se le ha dado en llamar a la familia se organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la especie. Esto implica la necesidad de una estructuración en sus miembros que permita que en ella se lleven a cabo las funciones necesarias, no sólo para que la perpetuación se realice sino también, para que eso suceda en la mejor forma 5.  Ocupación: En el ambiente laboral donde el hombre pasa gran parte de la vida teniendo que guardar relaciones estrechas con otras personas, el resultado puede traducirse en una situación de agrado o de insatisfacción. La sensación constante de explotación que el hombre siente y vive se traduce con frecuencia en una sensación de vacío que quita a la vida su razón de ser. Este estado vivencial de ser explotado en su sistema social que se vuelve asfixiante, puede ser en gran parte responsable de actos de violencia externa que el hombre hace a sus semejantes y en ocasiones a sí mismo, uno de cuyos extremos puede ser el suicidio. 6.  Educación: En una población donde el analfabetismo impera tanto en forma simple como funcional los riesgos de una enfermedad psico-social no son reconocidos y por lo tanto no son evitables. Las campañas preventivas no son lo suficientemente asimilables y la protección que puede darse es mínima 7.  Religión: Casi todas las religiones contemplan el respeto de leyes que permiten la felicidad y cuyo rompimiento es motivo de infelicidad, de gravísimos castigos. Muchas de estas leyes por otro lado reprimen al hombre, le impiden expandir sus necesidades bio-fisiopsico-sociales. Escenarios de participación:

1.

Realizar su trabajo de acuerdo a los principios

sustantivos y relacionales apuntados, garantizando la equidad relacional en los intercambios con los actores sociales. 2.

Contexto socioeducativo.  Contexto sociosanitario

3.

Contexto socio-ambiental.  Contexto sociolaboral

4.

Permite superar dificultades individuales

5.

Interviene en la toma de decisiones con el fin de mejorar las comunidades.

6.

Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad conscientes de las situaciones y casos de injusticia que conoce a través del trabajo y la investigación.

Modelos de empoderamiento:



 Plantea que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas (Musitu y Buelga, 2004)



 Pretende que los individuos o grupos adquieren por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas



 Para Rappaport  la prevención desde la comunidad es la forma de solucionar problemas concretos

Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder u otros recursos. Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de vinculación personal en que el poder creado y compartido permite la potenciación solidaria de personas y comunidades. Los modelos constructivistas presentan

las siguientes características. 1) El poder es expandible e indefinido de forma que, según el tipo de poder, las condiciones sociales, el potencial de los sujetos y su capacidad de vinculación se puede crear e incrementar.  2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven por motivos esencialmente altruistas que hacen posible y facilitan la colaboración para crear conjuntamente poder, cederlo o compartirlo con otros. Estamos así afirmando el poder compartido como valor relevante del campo comunitario: el psicólogo y el resto de actores han de estar dispuestos a ayudar a liberar e incrementar el poder potencial de otros y a compartir el propio.  3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir deben tener un límite o suelo de autointerés egoísta que asegure la supervivencia y permanencia psicológica y social del sujeto. Responsabilidad del psicólogo ante la La responsabilidad del psicólogo consiste en facilitar los elección de metodologías

procesos que se generan dentro de la metodología

participativas apropiadas (haciendo

participativa. Su papel principal consiste en promover la

especial énfasis en este rol en el marco participación, la reflexión y el diálogo de todas las del diseño e implementación de

personas incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el

políticas públicas):

debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de actores sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a intervenir. El psicólogo dentro de la dinámica grupal que se genera entorno a una metodología específica aporta en: Construir confianzas: ayudar a crear consenso sobre el tema o problemática a tratar, ver que todos especialmente los participantes más silenciosos estén de

acuerdo con las decisiones tomadas Promover la comunicación y el diálogo: Haciendo preguntas y animando a los más tímidos a conversar, para saber qué piensan las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los puntos principales al final de la sesión. Cooperar, acompañar y orientar los procesos. Pero no mandar ni ordenar en ellos Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender los puntos de vista de los otros. buscando elementos comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los consensos como las discrepancias (Agrelo, 2011).

 Cristina Guerra Política pública:

Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Estudiar el sistema sociocultural concibe entenderlo

 

como un cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a la identificación de manera categorial de las situaciones propias de los grupos humanos. Entendiendo que el sistema sociocultural contempla una dimensión social y cultural, que facilita entender la realidad social de un medio o cultura determinada, se encuentra integrado por elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la cual tiene una intensa relación entre ambas. Además debe haber suficiente cooperación entre los miembros de una sociedad humana, y las diversas partes deben funcionar con la suficiente suavidad como para que las necesidades básicas del sistema puedan satisfacerse. Entendiendo que este sistema

define la permeabilidad, negociación, intercambio de un grupo humano sobre su estructura social organizativa y cultural (Cabrera, R. 2008). Para ello es necesario el estudio y dedicación al conocimiento y la identificación de manera teórica y lo que comprende cada uno de los elementos que conforman el sistema sociocultural. 1. Población: Miembros que la conforman. 2. Cultura: Prácticas, rituales, ciclo festivo, lo mágico-religioso, cosmovisión, cosmogénesis, etnicidad y etnocentrismo. 3. Productos materiales: Resultado de la aplicación práctica para satisfacer necesidades y expresarla, tecnologías. 4. Organización social: Estructura organizativa, lazos de parentesco, relaciones sociales, jerarquías, roles y status. 5. Instituciones sociales: Creadas para mantener la interacción y contacto entre los miembros, regula conductas, establece leyes y normas morales. Escenarios de participación:

1). Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad mental;  2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases. 3) Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las intervenciones realizadas en el ámbito de la prevención familiar. 4) Estimular la participación y la implicación de las familias en el desarrollo de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y

los problemas asociados. 5) Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los problemas asociados, para las familias en situación de riesgo.  6) Proteger, promover y mantener el bienestar emocional y social, así como crear las condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el desarrollo integral de las personas Modelos de empoderamiento:

El modelo de empoderamiento  refleja los valores sobre los que se sustenta la intervención comunitaria y además es una teoría que proporciona conceptos y principios que sirven para organizar el conocimiento sobre el objeto de la disciplina (Musitu y Buelga, 2004). El planteamiento de este modo de intervención genera una nueva forma de participación social, asimilación de la diversidad cultural y la consideración del individuo y la comunidad como generadores de transformaciones y cambios sociales, a través de un trabajo colaborativo y no directivo que lleven a la acción concreta.   Orientado hacia: -  Socialización y sensibilización en estrategias de prevención y minimización de la problemática. -  Estrategias pedagógicas en manejo de conflictos. - Atención continua mediante la construcción de redes de apoyo (familias, comunidad y entes gubernamentales) -  Participación activa de la comunidad.  El modelo de empoderamiento considera que las problemáticas sociales se deben principalmente a la

distribución desigual de recursos. La delincuencia, la drogadicción no son el resultado de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos (Musitu y Buelga, 2004).   Según Hombrados (2013), el concepto de potenciación se considera un constructo muy importante en el desarrollo teórico de la  psicología comunitaria. Los componentes de este complejo concepto deben ser analizados desde diferentes perspectivas teóricas dada su naturaleza ecológica. La potenciación o empoderamiento, como otros la denominan, se refiere a una condición de poder o autoridad y se relaciona tanto con la determinación individual sobre la propia vida y el sentido psicológico de control personal, como con la participación en la vida de la comunidad y la adquisición de recursos. Es un constructo multinivel aplicable tanto a individuos como a organizaciones, lo que conduce al estudio de las personas en el contexto. El concepto también se desarrolla con la intención de ampliar el campo de actuación de la intervención comunitaria y plantea directrices prácticas importantes dirigidas a incrementar el poder de la comunidad.  Este concepto ha dejado de pertenecer únicamente al modelo propuesto por Rappaport, y ha sido adoptado en general por la psicología comunitaria para que, como señala Hombrados; oriente sus intervenciones y cada una de las fases que las integran: Identificación del problema, evaluación de necesidades, diseño,

programación y planificación de la acción, ejecución e implementación, evaluación y seguimiento   Este  modelo de empoderamiento  presenta características que corresponden a los objetivos de la propuesta de intervención frente a las necesidades de la comunidad “la Yabita”, pues se concibe  como un proceso en el cual una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden y tienen la capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida; al abordar  el empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a la información, la inclusión, el desarrollo de capacidades en el fortalecimiento de la autoestima, control y dominio de sus vidas con la potenciación de recursos individuales y comunitarios. Responsabilidad del psicólogo ante la -El psicólogo brinda la atención psicológica. elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol en el marco

-Realizan campañas de promoción y prevención de la salud mental, en sus diferentes escenarios y contextos.

del diseño e implementación de políticas Dependiendo del grado de especialización realizan las intervenciones necesarias. públicas): - Ayudan a la construcción social, a las políticas públicas y se toma como defensa de los derechos humanos.  - fortalecer los espacios y las organizaciones comunitarias para promover la detección temprana de riesgos de violencias, problemas y trastornos mentales, riesgo de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia, así como los primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis.  - mejorar los procesos de identificación de personas con trastornos mentales en los entornos, su

canalización a servicios de salud y el posterior seguimiento con la familia y la comunidad. - promover entre los adolescentes y jóvenes modos, condiciones y estilos de vida saludable, la salud mental, la prevención de problemas, trastornos mentales y el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas  -Intervención completa desde un equipo multidisciplinar -Trabajar sobre problemas concretos.  -Establecer relaciones con la comunidad, con sus técnicos y políticos, y hacerles ver la importancia de este tipo de intervención (en ocasiones, son estos actores los que incapacitan una buena puesta en marcha de los programas establecidos para el consumo de sustancias psicoactivas) -Adaptarse y resolver los problemas que surgen en torno a los presupuestos y cambios institucionales que afectan a los programas de intervención. -Realizar intervenciones y dar apoyo tanto a las personas afectadas como a sus familias.

Karen Molina. Política pública: Salud mental Elementos del sistema Los factores sociales y culturales actúan no solamente en sociocultural:

forma independiente, sino que se interrelacionan con los físicos y biológicos para formar el panorama total en que se desarrolla el fenómeno epidemiológico de las enfermedades mentales: aparición, difusión, mantenimiento y prolongación de los problemas. En general hay condiciones culturales y sociales que

influyen sobre el nivel de Salud Mental de las colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas que intervienen en la aparición del desequilibrio de la relación salud-enfermedad, siempre encontramos que estas derivan de imperfecciones de la organización social humana. Estos factores considerados aisladamente nos llevan a hacer el estudio esquematizado de los dos factores principales: Factores Sociales y Factores Culturales divididos en los siguientes capítulos: I.—Factores políticos Hablar de "nuestra política de Salud" en los países subdesarrollados resulta difícil desde el momento mismo en que debemos reconocer que generalmente esta política de salud no está basada siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y son en la mayoría de los casos una copia de la de otros países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de Salud otras. II.—Clases sociales y status socio-económicos Las clases sociales existen en cualquier sistema de gobierno. Estas clases tienen, un ambiente propio, en donde se desenvuelven sus participantes. En el sistema social imperante en nuestros países sub-desarrollados el Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado que es altamente diferenciable del resto de los sectores de ese sistema; es más, la diferenciación existe aún dentro del mismo sector privado. III.—Población A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de

agruparse en, conglomerados humanos, para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que formar sociedades que, directa o indirectamente están ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las características sociopoblacionales deben ser siempre consideradas en los estudios epidemiológicos de las enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales. IV.—Organización familiar "La unidad nuclear de la Sociedad" —como se le ha dado en llamar a la familia— se organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la especie. Esto implica la necesidad de una estructuración en sus miembros que permita que en ella se lleven a cabo las funciones necesarias, no sólo para que la perpetuación se realice sino también, para que eso suceda en la mejor forma. V.—Ocupación El trabajo, a través de las distintas etapas de desarrollo de la humanidad, ha planteado un conflicto permanente de carácter médico-social, o más bien biológico social, a la vez que nuestro estado de salud está íntimamente ligado a las exigencias físicas, psicológicas y del ambiente donde se desarrolla una ocupación, ya se trate en el medio rural donde las faenas agrícolas tienen mayor significancia, o bien en el medio urbano, donde la industrialización y especialización técnicas son cada día mayores VI.—Educación La falta de educación es otro factor que reduce las posibilidades de encontrar formas diferentes de trabajo,

de acción y de vida, y el panorama de funcionamiento se estrecha aun cuando esto sucede en alguien que debe desenvolverse en un grupo donde esta limitación afecta a la minoría. Este es uno de los factores del fracaso que sufre el campesino generalmente analfabeto, que llega a la ciudad en busca de mejores condiciones de trabajo VIL—Religión. Es probable que el origen de la religión data del momento mismo en que el hombre busca explicación a fenómenos para él desconocidos, muchos de los cuales siguen siendo desconocidos. Y es probable, además, que su origen esté relacionado con la necesidad social del Escenarios de participación:

orden establecido por normas o leyes. la participación ciudadana puede presentarse en dos formas

básicas:

una

participación

administrativa,

auspiciada por el poder público «desde arriba», y una participación autónoma, que surge de manera informal desde la misma ciudadanía «desde abajo». Canto Chac (2008), vincula gobernanza y participación ciudadana a partir de tres nociones básicas en América Latina: democracia, derechos y desarrollo. En el centro de este análisis están las políticas públicas como punto intermedio en la relación entre la sociedad y el gobierno. Su tesis es que la participación ciudadana efectiva en las políticas públicas está en el centro de la gobernanza; directamente remite a tres dimensiones: el ejercicio democrático, el impulso de los derechos humanos y Modelos de empoderamiento:

civiles, y el desarrollo social. Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos egoístas e interesados, buscando

incrementar su poder a expensas del de los demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de habilitación social (mejora las capacidades para competir con otros para obtener unos recursos sociales escasos) o, más comúnmente, la organización colectiva de los más débiles u oprimidos para apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que lo acaparan, la redistribución del poder. Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder u otros recursos. Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de vinculación personal en que el poder creado y compartido permite la potenciación solidaria de personas y comunidades. Responsabilidad del psicólogo implementar acciones

dedicadas

a

disminuir,

la

ante la elección de metodologías problemática existente en los diferentes cursos de vida, participativas

apropiadas apuntando a las categorías

del Derecho y las

(haciendo especial énfasis en este realizaciones de los mismos. rol en el marco del diseño e brindan una política pública basada en la atención implementación públicas):

de

políticas integral de las personas a través de la prevención y en la intervención efectiva y eficaz en los temas de salud mental.



Compartir los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron con el desarrollo de las actividades

Karen Molina. Realizando un recorrido y la realización de la fase 4 se puede identificar contenidos que se han venido desarrollando a lo largo del proceso, esto me ha permitido lograr los objetivos propuestos. Dentro de esta misma permitiéndome la realización de ejercicio que desarrollan mi capacidad de solución de problemas implementando la política pública orientadas a la promoción del desarrollo humano en las comunidades, de igual forma qué papel como futuros

Psicólogos estamos a punto de enfrentar dentro de los diferentes escenarios en los que se trabaja a diario.

Cristina Guerra. En el desarrollo de esta actividad, me permitió reflexionar y profundizar sobre las políticas públicas, con las políticas de la salud mental, como un instrumento con el cual se puede, mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano. De igual manera resalto que la contribución mutua entre las políticas públicas y la psicología comunitaria es de vital importancia en el campo teórico y práctico y ético, proporcionando ayuda para el fortalecimiento de la actuación de las políticas públicas. Podemos resaltar las políticas públicas en Colombia, las cuales están enfocadas en brindar bienestar, en salud mental basados en los derechos de igualdad, en buscad en generar y desarrollar conductas que evidencien una vida sana en las personas y comunidad.

Lina Margarita Vergara.

Por medio del desarrollo de la actividad pude comprender algunas dudas que tenía a cerca de la relación existente en las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, identificando a fondo la estrecha relación que estas tienen, donde si faltaría el aporte de alguno de ellos sería imposible implementar satisfactoriamente los programas establecidos en las políticas públicas para solución de muchos flagelos presentados en nuestra sociedad. Además, el análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para hacer frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a reflexionar sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz.



Coevaluación.

Elementos de coevaluación

Nombres de los estudiantes

Calificación de 1 – 5 donde el cinco es muy bueno y uno mala.

Karen molina

Puntos para evaluar

Lina margarita Vergara

Cristin a Guerra .

Participa de forma activa en la actividad

4

5

4

Participó en la elaboración de la actividad colaborativa.

4

5

4

Trabajó en equipo.

4

5

4

Matriz grupal. Política pública:

Salud mental

Elementos del sistema sociocultural: Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el  

sistema sociocultural concibe entenderlo como un cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a la identificación de manera categorial de las situaciones propias de los grupos humanos; entendiendo que el sistema sociocultural contempla una dimensión social y cultural, que facilita entender la realidad social de un medio o cultura determinada, se encuentra integrado por elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la

cual tiene una intensa relación entre ambas. En general hay condiciones culturales y sociales que influyen sobre el nivel de Salud Mental de las colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas que intervienen en la aparición del desequilibrio de la relación salud-enfermedad, siempre encontramos que estas derivan de imperfecciones de la organización social humana. Se reconocen los siguientes elementos socioculturales: 1. Factores políticos: Hablar de "nuestra política de Salud" en los países sub-desarrollados resulta difícil desde el momento mismo en que debemos reconocer que generalmente esta política de salud no está basada siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y son en la mayoría de los casos una copia de la de otros países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de Salud otras. Las políticas de Salud Mental como parte de la Salud Pública son trazados generalmente, en forma tal, que no interfieran con los intereses de los miembros de las clases dominantes y las resoluciones que de ellos pueden tomarse casi nunca sirven para satisfacer adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías que componen a las clases dominadas 2. Clase sociales y status socioeconómicos: En el sistema social imperante en nuestros países subdesarrollados el Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado que es altamente diferenciable del resto de los sectores de ese sistema; es más, la diferenciación existe aún dentro del mismo sector privado. Todo lo anterior guarda una estrecha relación con el status socio-económico en cuanto a la adquisición de los servicios de Salud. Algunas enfermedades

mentales se distribuyen en su frecuencia de una manera diferente en las distintas clases sociales y algunas como la Farmacodependencia son generalmente más frecuentes entre los jóvenes de las clases sociales dominantes, esto posiblemente debido a que su status socioeconómico les permite mayores facilidades para la adquisición de fármacos 3. Población: A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de agruparse en, conglomerados humanos, para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que formar sociedades que, directa o indirectamente están ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las características socio-poblacionales deben ser siempre consideradas en los estudios epidemiológicos de las enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales. 4. Organización familiar: "La unidad nuclear de la Sociedad" como se le ha dado en llamar a la familia se organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la especie. Esto implica la necesidad de una estructuración en sus miembros que permita que en ella se lleven a cabo las funciones necesarias, no sólo para que la perpetuación se realice sino también, para que eso suceda en la mejor forma 5.  Ocupación: En el ambiente laboral donde el hombre pasa gran parte de la vida teniendo que guardar relaciones estrechas con otras personas, el resultado puede traducirse en una situación de agrado o de insatisfacción. La sensación constante de explotación que el hombre siente y vive se traduce con frecuencia en una sensación de vacío que quita a la vida su razón de ser. Este estado vivencial de ser explotado en su sistema

social que se vuelve asfixiante puede ser en gran parte responsable de actos de violencia externa que el hombre hace a sus semejantes y en ocasiones a sí mismo, uno de cuyos extremos puede ser el suicidio. 6.  Educación: En una población donde el analfabetismo impera tanto en forma simple como funcional los riesgos de una enfermedad psico-social no son reconocidos y por lo tanto no son evitables. Las campañas preventivas no son lo suficientemente asimilables y la protección que puede darse es mínima 7.  Religión: Casi todas las religiones contemplan el respeto de leyes que permiten la felicidad y cuyo rompimiento es motivo de infelicidad, de gravísimos castigos. Muchas de estas leyes por otro lado reprimen al hombre, le impiden expandir sus necesidades bio-fisiopsico-sociales. Escenarios de participación:

la participación ciudadana puede presentarse en dos formas básicas: una participación administrativa, auspiciada por el poder público «desde arriba», y una participación autónoma, que surge de manera informal desde la misma ciudadanía «desde abajo». De estos escenarios de participación se pueden mencionar los siguientes: 1. Realizar su trabajo de acuerdo con los principios sustantivos y relacionales apuntados, garantizando la equidad relacional en los intercambios con los actores sociales. 2. Contexto socioeducativo.  Contexto sociosanitario 3. Contexto socio-ambiental.  Contexto sociolaboral 4. Interviene en la toma de decisiones con el fin de

mejorar las comunidades. 5. Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad mental; 6. Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases. 7. Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las intervenciones realizadas en el ámbito de la prevención familiar. 8. Estimular la participación y la implicación de las familias en el desarrollo de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los problemas asociados. 9. Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los problemas asociados, para las familias en situación de riesgo. 10.

Proteger, promover y mantener el

bienestar emocional y social, así como crear las condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el desarrollo integral de las personas Modelos de empoderamiento:



 Plantea que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas (Musitu y Buelga, 2004)



 Pretende que los individuos o grupos adquieren por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas



 Para Rappaport la prevención desde la comunidad es la forma de solucionar problemas concretos

Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza

humana, y que, estando los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder u otros recursos. Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de vinculación personal en que el poder creado y compartido permite la potenciación solidaria de personas y comunidades. Los modelos constructivistas presentan las siguientes características. 1) El poder es expandible e indefinido de forma que, según el tipo de poder, las condiciones sociales, el potencial de los sujetos y su capacidad de vinculación se puede crear e incrementar.  2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven por motivos esencialmente altruistas que hacen posible y facilitan la colaboración para crear conjuntamente poder, cederlo o compartirlo con otros. Estamos así afirmando el poder compartido como valor relevante del campo comunitario: el psicólogo y el resto de los actores han de estar dispuestos a ayudar a liberar e incrementar el poder potencial de otros y a compartir el propio.  3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir deben tener un límite o suelo de autointerés egoísta que asegure la supervivencia y permanencia psicológica y social del sujeto. Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos egoístas e interesados, buscando incrementar su poder a expensas del de los demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de habilitación social (mejora las capacidades para competir con otros para obtener unos recursos sociales

escasos) o, más comúnmente, la organización colectiva de los más débiles u oprimidos para apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que lo acaparan, la redistribución del poder. Responsabilidad del psicólogo ante

La responsabilidad del psicólogo consiste en facilitar los

la elección de metodologías

procesos que se generan dentro de la metodología

participativas apropiadas (haciendo participativa. Su papel principal consiste en promover la especial énfasis en este rol en el

participación, la reflexión y el diálogo de todas las

marco del diseño e implementación personas incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el de políticas públicas):

debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de actores sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a intervenir. El psicólogo dentro de la dinámica grupal que se genera entorno a una metodología específica aporta en: Construir confianzas: ayudar a crear consenso sobre el tema o problemática a tratar, ver que todos especialmente los participantes más silenciosos estén de acuerdo con las decisiones tomadas Promover la comunicación y el diálogo: Haciendo preguntas y animando a los más tímidos a conversar, para saber qué piensan las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los puntos principales al final de la sesión. Cooperar, acompañar y orientar los procesos. Pero no mandar ni ordenar en ellos Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender los puntos de vista de los otros. buscando elementos comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los consensos como las discrepancias (Agrelo, 2011).

Diagrama de relaciones.

Conclusión.

Referencias Bibliográficas.

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=edslive&scope=site Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001