Ciencias Sociales en La Escuela

c                 Este libro, publicado por Editorial Aique ,en

Views 87 Downloads 0 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c                 Este libro, publicado por Editorial Aique ,en julio de 2010 en la provincia de buenos aires, tiene como autores a profesionales del área de Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación, entre ellos se encuentran Viviana D´Amico, Ana Vijarra, Nora Bail, entre otros. El coordinador autoral del libro es Isabelino Siede quien ya ha publicado otros libros referentes también a cuestiones sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. ³Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza´ pretende poner de manifiesto muchas de las inquietudes de los mismos autores con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario y plantear un nuevo enfoque sobre la forma, el para qué y el por qué de enseñar esta área. Desde la Nación hasta los últimos sucesos históricos son los temas por los que pasa, abriendo un abanico de propuestas que resultan indispensables para poder comprender la complejidad del área y los nuevos enfoques. Estamos frente a un libro de estilo académico que si bien es pensado para docentes, puede también ser comprendido por otros destinatarios que no sean los potenciales, es decir, un alumno de nivel secundario podría comprender el libro de manera perfecta. Cabe destacar que presenta una gran variedad de información, a grandes rasgos podemos hablar de estudios de caso, análisis de testimonios orales o escritos, entrevistas, documentación histórica, etc. Pero es bueno mostrar unos ejemplos de lo que nos propone el libro. En el Capítulo 4: Enseñar sobre pueblos originarios y la ³conquista del desierto´ se analiza el registro de una clase. A lo largo del Capítulo 8: ³Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aporte para su abordaje´ se recuperan testimonios de madres de jóvenes desaparecidos, sobrevivientes y militantes de la etapa de la última dictadura militar. Es sobre esta clase de información sobre la que trabajan los autores, pero también está la otra información que son los recursos que los mismos autores brindan, veamos un ejemplo: Capítulo 3: Enseñar Historia en la lectura compartida de Beatriz Aisenberg ³En síntesis, si pretendemos que los alumnos aprendan Historia al leer, es preciso, por un lado, promover en el aula un trabajo genuino de reconstrucción, en el que los alumnos puedan establecer intensas relaciones entre su mundo (y sus conocimientos) y los mundos históricos desplegados en los textos; y, por otro lado, resulta fundamental brindar la ayuda que los alumnos necesiten para afrontar las dificultades que se le presentan en la lectura.´

-o que en este apartado se puede ver es la información que brinda el propio autor desde su lugar, proponiendo estrategias de trabajo. Es esta clase de información, la que reaparece en el libro de diversos modos y de la mano de distintos autores, por ejemplo en el capítulo 4, ya mencionado anteriormente,p se hace referencia al uso de videos documentales y a la lectura de fuentes documentales. En sí brinda información por muchos lados, recupera documentos, testimonios, mapas, gráficos y tablas para su análisis y por otro el libro es ³información en sí, como herramienta de trabajo, como propuestas. El libro coordinado por Siede, desde las Ciencias Sociales, toma grandes ejes como punto de partida, estos ejes son sucesos nacionales o internacionales de gran impacto, por ejemplo, en el capítulo 7 se habla del flujo migratorio durante el siglo XX y XXI, sus causas y por sobre todo sus consecuencias y lo traslada de una escala internacional a una nacional. En el capítulo 6 el eje es el campo y hace una comparación entre la concepción de enseñanza de ³campo hace décadas atrás y hoy y dice que en algunos casos no encuentra diferencia. A partir de los ejes comienzan los análisis y las propuestas, los datos que destacan siempre tienen que ver con los conceptos que se intentan rever desde el enfoque que plantea el libro, en el cual se encuentran posicionados también los autores. Por ejemplo, Capítulo 5, ³Enseñar sobre el trabajo y los trabajadores en la Argentina´; Los trabajadores durante el modelo de industrialización por sustitución de importaciones´ -os autores retoman un tema clave de la enseñanza de las Ciencias Sociales y con ello p