Entrega Trabajo Colaborativo Paso 3

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INTERMEDIO PASO 3 MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PRESENTADO

Views 151 Downloads 10 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INTERMEDIO PASO 3 MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRESENTADO POR: NORALBA CENTENO Cód. 1063487163 ELISABET PEDROZO MARTINEZ Cód. 1 063 494 912 DIANA KAROLINA FONSECA SIERRA Cód. 1143160090 ESNELA SOEMA MEJIA MORALES: Cód. 1 064713606 NUBIA TORRADO RODRIGUEZ Cod.106470853

CÓDIGO 100103-307

PRESENTADO A FERNAN RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES, ARTE Y HUMANIDAD

2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN 2018

CONCLUSIONES DEL DEBATE SOBRE MARCO TEÓRICO Analizado detenidamente cada uno de nuestros aportes pudimos debatir, conocer, investigar y concluir que el marco teórico es el que está directamente relacionado con la investigación al igual que con la ciencia, este marco expone teorías claras sobre los temas que hemos investigados para desarrollar cada una de las actividades hechas en este curso, el marco teórico es una herramienta que es de gran ayuda para cada uno de nosotros ya que nos enseña de manera detallada como hacer la investigación, de qué manera hacerla y los diferentes tipos de herramientas para desarrollar una excelente investigación de cada tema o caso. Al momento de la redacción del marco teórico debemos tener en cuenta de cómo está compuesto, ya que este marco cuenta con diferentes componentes y muchos de ellos van relacionados con el proceso de tema que debemos investigar. Cuando tenemos claro cuáles son sus elementos y el tema o proceso a investigar sabemos cuál es el elemento más adecuado para la realización de este, cada uno de los elementos del marco teórico brindan una ayuda diferente y todas son de gran ayuda para cualquier proceso que vallamos a realizar. Pero principalmente lo que debemos tener muy claro es la manera en cómo debemos construir un marco teórico ya que este marco también tiene sus norma de construcción así como las herramientas, debemos tener muy claro que es un marco teórico para poder utilizarlo como herramienta de esa manera el proceso será más fácil y lo haremos de manera adecuada.

3

CONCLUSIONES DEL DEBATE SOBRE EL MARCO METODOLÓGICO Observamos cada uno de los aportes de cada uno de nosotros sobre este marco y dado a esto llegamos a la conclusión que esta herramienta es la que muestra una clara explicación del problema que vamos a investigar o estamos investigando, este marco también nos brinda varios tipos de investigación en la metodología, este marco nos ayuda aplicar de maneras sistemática y lógica todos aquellos fundamentos que encontramos en el marco teórico. Cada uno de los componentes que son grandes herramientas de ayuda en este marco sobre todo que cada una brinda la explicación que necesitábamos tener clara. Sus diferentes enfoques nos ayudan a que la investigación sea enfocada al tema que estamos trabajando y de esa manera podemos facilitar un poco el trabajo, estos enfoques tienen tipos diferentes de diseños que son importantes para hacer cualquier investigación cada diseño no va ayudar para que tomemos la idea más clara y precia a la investigación que estamos realizando. Tiene diferentes técnicas de recolección las cuales también son de vital importancia. No explica cuál es la población la muestra y el muestreo esta herramienta es muy útil ya que podemos hacer encuesta sobre la problemática investigada y podemos sacar un porcentaje de cada una de las personas que son afectadas por esta problemática y cual sería una posible solución. Es importante tener presente que este marco es el que nos da la explicación clara de lo que se está investigando y del marco teórico.

4

PRACTICAS SOBRE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Descripción del problema: el tema que se lleva a cabo hace referencia a el trabajo en equipo entre personas que se socializan para a la conformación de empresas donde se produce un medio económico independiente.

Pregunta de Investigación: ¿Qué beneficio tiene una empresa asociativa?

2. OBJETIVOS

Objetivo General Definir y comprender el sentido asociativo del hombre, su relación con la división del trabajo y su incidencia en la integración comunitaria.

Objetivos Específicos 

Diferenciar las formas y motivaciones de agrupación social



Identificar los factores fundamentales del proceso asociativo.



Describir la organización del trabajo asociado



Describir los factores de organización de las empresas asociativas

5



Determinar la naturaleza y el proceso de formación de asociaciones

3. COMPOSICIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Teoría (s) y autores que explican o sustentan el problema Conceptos centrales Desde diversos foros se presenta el emprendimiento como la mejor forma de triunfar en la vida, de desarrollarse profesionalmente o simplemente de tener un trabajo. Aunque el emprendimiento también es una vía para el altruismo. Esta dimensión altruista se manifiesta claramente en el emprendimiento solidario. Este consiste en crear empresas y organizaciones cuya actividad revierte en beneficio de la comunidad en la que se ponen en marcha. En cierta medida, se parece al emprendimiento social, aunque este último aspira más bien a resolver algún problema de la sociedad, mientras que el emprendimiento solidario se dirige directamente a elevar el bienestar económico y social de sus asociados o de una comunidad.

De acuerdo al Artículo 1 de la Ley 10 de 1991, las empresas asociativas de trabajo serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Las Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), tienen como objetivo la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de

6

servicios individuales o conjuntos de sus miembros. Si su objeto social consiste en la producción de bienes, deberá contar como mínimo con tres asociados y máximo diez. Si por el contrario se trata de una empresa prestadora de servicios, el número máximo de socios será veinte.

Estas empresas asociativas están respaldadas por la ley 454 de 1998 de la república de Colombia, dice: “Definición. Para efectos de la presente Ley denominase ECONOMÍA SOLIDARIA al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía”.

Cada personas que hace parte de estas empresas deben ser asociado de ellas, ya que puedan tener un desempeño y rendimiento como empresa esto se encuentra estipulado en el artículo 5, 8 numeral 4 de la misma ley, precisa que entre los fines de la economía solidaria se encuentra: “Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social”, “Las entidades de la Economía Solidaria deberán realizar las operaciones que sean necesarias y convenientes para dar cumplimiento a su objeto social o extender sus actividades, mediante sistemas de integración vertical y horizontal, estableciendo redes de Interoperación territoriales o nacionales y planes económicos, sociales y culturales de conjunto``

Las cooperativas, empresas asociativas y demás formas solidarias de organización, producción y comercialización ganan mayor importancia y participación social y económica. De hecho, un creciente número de personas, comunidades y trabajadores se organizan en diversas formas

7

cooperativas y solidarias para crear sus propios medios de subsistencia, satisfacer necesidades colectivas e Individuales y contribuir a la generación de riqueza y bienestar social que sin lugar a dudas favorecen el desarrollo sostenido de las comunidades.

Gran parte de las actividades económicas de trabajadores y grupos sociales que aparecen definidas como independientes, cuenta propia y microempresas, tienen estructuras cooperativas y solidarias. Con el surgimiento de las Empresas Asociativas de Trabajo y las Cooperativas de Trabajo Asociado se abre un nuevo tipo de organización del trabajo, de contratación y producción asociada y cooperativa, que podría ayudar a superar los problemas de desempleo, subempleo e informalidad.

8

4. COMPOSICIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO

Enfoque metodológico El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico, para las Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas va basado a encontrar oportunidades que mejoren su condición de vida y la de su familia. Permítanos con este material darle a conocer una alternativa, para que a través de la asociatividad, el trabajo en equipo y la solidaridad pueda generar empresa y así optimizar sus ingresos, los de su familia y los de su comunidad, donde se utilizan diferentes mecanismo tales como: La formación del tejido social.

• La generación de ingresos. • La construcción de confianza. • El desarrollo comunitario. • La cohesión social. • La distribución equitativa de la riqueza. • El fortalecimiento del capital social. Tipos de diseño

Además en las Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas se pone en práctica El enfoque cuantitativo donde se busca la descripción, análisis y explicación de lo interesado de forma “holística” y lo más natural posible. La descripción y explicación debe ser

9

detallada y profunda, por eso es imperativo el uso de cuestionarios que contengan preguntas “abiertas”, que recojan el profundo sentir de los entrevistados. Es importante resaltar que se vinculan métodos como el enfoque cualitativo:esfuerzo de comprensión, entendido éste como la captación a través de la interpretación y el diálogo para conocer a la comunidad y así lograr una participación solidaria por parte de las empresas asociativas. Por ultimo tenemos la aplicación de estos dos enfoques juntos puesto que se debe: a) Llevar a cabo observación y evaluación de fenómenos. b) Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. c) Probar y demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. d) Revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.

Técnicas e instrumentos Las técnicas e instrumentosutilizados para las Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas son:   

La observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno, La recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, La encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.

10

Población y muestra o participantes La población para las Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas, son aquellas a las cuales se les desea realizar capacitaciones para que pueden tener un emprendimiento solidario, pueden ser aquellas con bajos recursos o disponibilidad y ganas de ayuda por parte de las empresas asociativas. La muestra: es el subconjunto de la población en que se llevará a cabo la investigación. Siendo una parte representativa.

Método de análisis Estudios descriptivos Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permitiendo detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como: 

Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.). Para el emprendimiento solidario.



Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)



Establecer comportamientos concretos.

Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. Estos estudios son importantes para las prácticas de emprendimiento solidario por parte de las empresas asociativas ya que permite describir la frecuencia y las características más importantes de los problemas comunitarios. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales.

11

CONCLUSIONES



Después de haber tenido un largo debate sobre los diferentes conceptos de un marco metodológico y teórico y todo lo que abarcan consigo estos dos puntos tan importantes a la hora de generar una buena metodología en una investigación, llegamos a la conclusión de la importancia de saber cómo debe ser estructurado una metodología y teoría para obtener unos buenos resultados en una investigación.



En base a las Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas, entendimos que son organizaciones caracterizadas por estar sustentadas y desarrollar simultáneamente tres ejes: el económico mediante actividades de producción de bienes y/o servicios , el social atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y la comunidad de entorno y el eje cultural solidario como dinamizador de los anteriores. Muchas de estas organizaciones son conocidas como “ONGs”

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recomiendo

especialmente

el

libro

de

recuperado

de

Hernández

Sampieri,

R.

(2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721 (2016), (2017). Cámara de Comercio de Cali Todos los derechos reservados en. http://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/ Ochoa. I. 23 octubre, (2017) emprendedores, emprendimiento. https://igorochoa.net/2017/10/23/