Entrega Trabajo Colaborativo Paso 3

Trabajo Colaborativo Momento Intermedio Paso 3 Marco teórico y metodológico de una investigación científica Por Sandra

Views 117 Downloads 4 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Colaborativo Momento Intermedio Paso 3 Marco teórico y metodológico de una investigación científica

Por Sandra Liliana Quintero Celis – código 1064111146

Metodología de la investigación Código

100103_17

Presentado a Fernán Ramirez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Cead Valledupar Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente ECAPMA 12- mayo-2018

2

Conclusiones del Debate sobre Marco Teórico

La economía de solidaridad, se articula en un conjunto de elementos que se constituyen como una teoría científica, promulgando la solidaridad y la inserción de ésta en los procesos económicos que llevan a cabo las empresas, organizaciones y sectores más desposeídos, desarrollando prácticas económicas y sociales fundadas en relaciones de colaboración solidaria e inspiradas en valores éticos. Éstas prácticas de producción y consumo privilegian el trabajo colectivo, la autogestión, la responsabilidad con las generaciones futuras y una marcada sensibilidad por el comercio justo. La economía de solidaridad se puede definir también como un proceso que se ha generado desde las necesidades más básicas, por tanto posee una carga social importante ya que es un concepto iniciado desde las bases y desarrollado por académicos e intelectuales.

Suele confundirse el concepto de solidaridad aplicado a la expresión, con la caridad, como un proyecto idealista, una utopía, situados solo en lo doctrinario. Ésta falta de compresión se puede explicar porque la expresión “economía de solidaridad” une dos palabras que muchas veces se consideran opuestas, cuando se nos enseña economía no se habla de solidaridad, sino de competencia, eficiencia, ganancia, utilidades, etc. Y es un error reconocible en muchas actividades, organizaciones y personas que por desconocimiento malentienden la economía de solidaridad. Aplicando razonamientos caritativos y sesgados hacia la simple bondad.

3

Conclusiones del debate sobre el Marco Metodológico

Desde un punto de vista metodológico debe ir parejo a la realidad a la que quiere representar. Es indispensable introducir un carácter dinámico al propio concepto. A medida que las necesidades cambian, y que los segmentos afectados por distintas problemáticas sociales son cada vez más segregados y específicos, las respuestas a éstas se institucionalizan con distintos rasgos. Es crucial, por lo tanto, que el concepto pueda mantener ciertas holguras, las suficientes como para que pueda ajustarse a una realidad que es irremediablemente cambiante.

No obstante, creemos necesario apuntar que la citada flexibilidad del concepto no debe ir en detrimento de un exigible rigor científico, en el sentido de que no todo el mundo pueda ser considerado, como estrategia de marketing, como empresa social o solidaria. Debemos ser cautos con la generalización y extensión del concepto de Empresa Social para todas las empresas, habida cuenta que detrás de ciertas estrategias empresariales (como la Responsabilidad Social Corporativa) existe un interés implícito de hacer suyas ciertas características sociales en aras de mejorar su imagen ante la sociedad. Los objetivos, aunque legítimos, de mejorar la imagen empresarial ante la sociedad distan sobremanera de los auténticos objetivos de la Economía Solidaria, objetivos, qué duda cabe, de mayor alcance y espíritu transformador.

También cabría alertar sobre ciertos peligros que desde nuestra óptica podrían acabar acarreando consecuencias realmente perversas. Nos referimos al riesgo de que las empresas sociales acaben jugando un papel legitimador de los procesos de privatización asociados a las políticas neoliberales y acaben convirtiéndose en prestadoras de servicios sociales de bajo coste y en condiciones de precariedad laboral para las personas que trabajan en este tipo de organizaciones.

4

PRÁCTICAS SOBRE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO EN EMPRESAS ASOCIATIVAS.

Problema de Investigación Descripción del problema El emprendimiento juega un papel muy importante en la toma de decisiones para las proyecciones de superación y mejora en la calidad de vida de cada persona. En muchas ocasiones el emprendimiento se realiza de carácter individual y se ha extendido a la forma asociativa principalmente en empresas con una característica o finalidad de remuneración económica, social o solidaria a los involucrados. Por tanto Se relaciona con la capacidad de los asociados de la empresa solidaria de generar algo nuevo, a partir de la innovación, la investigación, las nuevas ideas, nuevos proyectos que se realicen y por lo tanto un nuevo valor para la empresa. Estas acciones de emprendimiento reflejan los niveles de compromiso, pertenencia e identidad de los asociados hacia la empresa, por mejorar, producir cambios que a su vez mejoren las condiciones de vida de los asociados. Sin embargo en la práctica surgen muchas dudas al momento de emprender debido al componente financiero que involucra el capital económico de cada persona asociada y la falta de confianza de los mismos, además de esto toda asociación con un fin común requiere de decisión y compromiso por parte de los asociados ya que los beneficios en muchas ocasiones tardan en llegar o no se reflejan directamente en dinero sino en otro tipo de beneficios.

Pregunta de Investigación ¿Qué factores intervienen en la toma de decisiones para la Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas en la actualidad de Colombia?

La empresarialidad en la empresa solidaria se

refleja en los nuevos proyectos

propuestos, el

mejoramiento de las áreas operativas, la creación de nuevos bienes y servicios, la formación de personas para un desempeño de calidad, la generación de nuevas secciones de trabajo,

para el

beneficio y bienestar de los asociados. (Universidad Santo Tomas, 2018 Consulta) Sin embargo todos estos beneficios resultan ser cuestionados al momento de realizar emprendimiento ya que se requiere de la cooperatividad de las personas que conforman el gremio emprendedor y los factores a los cuales están sujetos, es decir los requisitos, sus objetivos comunes, los costos monetarios y el aporte humano individual ya sea laboral o de otro tipo que se puedan necesitar para llevar a cabo la iniciativa.

5

Objetivos

Objetivo General

Indagar que factores repercuten a la hora de tomar decisiones en el emprendimiento solidario de las empresas asociativas en la actualidad de Colombia.

Objetivos Específicos

Establecer Cuáles son los factores que impulsan a las personas a constituir empresas asociativas y que tipo de beneficios esperan obtener. Indagar que factores impiden la formación de emprendimiento Solidario Identificar que incidencia tiene el factor económico al momento de Constituir una Asociación Solidaria.

6

Composición del Marco Teórico

Desde el inicio de la historia los seres humanos sentimos la necesidad de reunirnos para poder sobrevivir, a través de la organización de grupos, colonias y/o tribus con fines comunes previos a lo cual se llamaría sociedades. Y ha sido gracias a la organización que se han logrado cambios, avances y transformaciones a través de la historia. Actualmente existen diferentes tipos de asociaciones con características específicas en las cuales las personas persiguen una finalidad u objetivo común; es aquí donde entra a formar parte las asociaciones o empresas de economía solidaria.

La empresa de economía solidaria está reglamentada principalmente por la ley 454 de 1998 de la Republica de Colombia con la intención de realizar actividades sin ánimo de lucro; en los cuales generalmente en los cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son simultáneamente sus aportantes y gestores, creados con el objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general, Algunas de las organizaciones de Economía Solidara Son organizaciones caracterizadas por estar sustentadas y desarrollar simultáneamente tres ejes: el económico mediante actividades de producción de bienes y/o servicios , el social atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y la comunidad de entorno y el eje cultural solidario como dinamizador de los anteriores haciendo que los asociados cumplan sus responsabilidades como trabajadores o usuarios y simultáneamente sean sus aportantes y gestores a partir de la autogestión democrática la cual les permiten generar los recursos necesarios para soportar sus acciones en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Para poder llevar a cabo lo anterior realizan de manera permanente continua y oportuna actividades de educación solidaria desde su proyecto educativo socio empresarial en especial las Cooperativas de Trabajo asociado (uno de los tipos de empresa de economía solidaria), se han convertido desde finales de los noventa en la forma de agencia de prestación de servicios salud, aseo, educación, seguridad y producción entre otros que ha predominado en Colombia. (Espinosa, 2010) Por lo cual la práctica sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas está sujeta a la disponibilidad del núcleo humano en el ámbito social el cual persiga un objetivo común a partir de la iniciativa propia de cada asociado teniendo en cuenta la finalidad cooperativa.

7

Es decir que en este sentido el emprendimiento fundamenta las bases en las necesidades y proyecciones de superación y mejora a través de la integración cooperativa para la formación de grupos comunes con la misma finalidad que se constituyen como asociaciones que persiguen un mismo objetivo o la formación de asociaciones de interés solidario.

Composición del Marco Metodológico

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico está basado en dos aspectos muy importante como son El método deductivo y El método inductivo los cuales se distinguen por tener fines diferentes, en ellos

En el método deductivo con respecto a la Prácticas sobre emprendimiento solidario en empresas asociativas. La formulación, implementación y gestión de proyectos de desarrollo rural requieren procesos participativos que induzcan a la acción colectiva. Estos procesos requieren estructuras sociales que involucren a las organizaciones de la sociedad como tal, como las asociación de Juntas de Acción Comunal, las organizaciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales entre otras, que tengan iniciativas sobre el desarrollo social de la comunidad, que busquen satisfacer las necesidades de los miembros de las personas que se vinculen o estén vinculadas a la asociación. Con esto se busca fortalecer a las comunidades locales, liderando nuevas formas de promover el desarrollo sostenible en el tiempo a través de la implementación de proyectos.

Uno de los elementos o pilares más importantes son los emprendedores, que se convierten en uno de los recursos necesarios para resolver problemas y necesidades, el recurso humano tienen una gran fuerza motivadora dentro de sí que los impulsa constantemente en la búsqueda de su autorrealización como empresarios. A ese deseo de autorrealización también actúan otras características de los emprendedores y ésta es precisamente la creatividad que integrada a su fuerza de voluntad, su perseverancia, su liderazgo y desde luego su capacidad de escuchar y de comunicarse adecuadamente lo conduce con gran seguridad al logro de sus objetivos.

8

La creatividad es uno de los componentes fundamentales en el desarrollo y expresión del espíritu empresarial, el cual a su vez impulsa y desde luego contribuye a la transformación de la sociedad; pero es más en el caso de los emprendedores, la creatividad empresarial se convierten en un reto de carácter ineludible, tanto durante el proceso de creación de la empresa, como durante la vida de la misma.

Tipo de diseño

Técnicas e instrumentos

Fuentes primarias: para este estudio se dispone de fuentes directas o de primera mano cómo encuestas o entrevistas.

Fuentes segundarias: la constituye la base de datos emprendimiento solidario de las empresas asociativas en la actualidad de Colombia realizado en el año 2007, además toda aquella información técnica y teórica existente sobre el tema de estudio que se registre en medios escritos (libros y revistas especializadas) y en medios electrónicos como el internet.

Encuesta: se realiza con base en instrumento desarrollado y direccionado para encontrar los datos en el marco del planteamiento del problema. Esta encuesta permite el conocimiento de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relación con el objeto de investigación.

Observación directa: se realizará en el ambiente de trabajo de los participantes, para obtener información inmediata y confiable.

9

Análisis de documentos: con el propósito de analizar material existente sobre el tema, como teorías y otras investigaciones, así poder contrastar y complementar datos históricos y actuales que guían la investigación.

Población y muestra o participantes Método de análisis

10

Conclusiones

El cuestionamiento que sigue en ésta lógica es ¿cuánta solidaridad se debe aplicar a la economía?, y la respuesta es, mientras la solidaridad impacte el modo de ser de las organizaciones económicas, sus estructuras, su modo de operar, de manera que se pueda observar, se estará frente a organizaciones basadas en la economía de solidaridad. No es fácil poder encontrar organizaciones que cumplan con ésta premisa, se les ha asignado solo un papel marginal dentro de la economía. La teoría planteada por la economía de solidaridad, no se trata tampoco de una revolución que pueda cambiar el modelo macroeconómico establecido, sino que se sitúa a nivel microeconómico y desde allí es donde se comienza a ganar terreno tanto al sector privado cono al Estatal. Aplicado teoría y prácticas economía basadas en la solidaridad y el trabajo.

Las múltiples interpretaciones que se hacen de la economía de solidaridad, no se pueden sostener como concluyentes ni establecidas, sino que se debe comprender la práctica de una organización basada en la economía de solidaridad para hacer una definición concluyente y que se comprenda a cabalidad.

Podríamos decir que son muchas las experiencias populares de economía que no son economía de solidaridad y que se confunden con ésta, la economía de solidaridad no está hecha para insertarse en comunidades de extrema pobreza, ni presentarla como la solución económica para los más desposeídos e ignorantes, ya que está compuesta de múltiples elementos que deben ser conocidos para lograr eficiencia y eficacia en los procesos. No se pueden alimentar los sueños y esperanzas de sectores de extrema pobreza, con la economía de solidaridad, si es que no se tiene conocimiento de la realidad en la cual se está inserto. Llámese a esto sistema económico neoliberal, libre competencia, sistemas de precios, sector privado, que sin lugar a dudas es un sector potente y absorbente.

11 Referencias Bibliográficas

Albert, C. I. (2005). El Cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina. Cuba.

Bauman (1998). “Trabajo Consumismo y Nuevos pobres”, Ascenso y Caída del estado Benefactor. Editorial: Gedisha 1ª edición enero 2000 Barcelona, España.

Coraggio, José Luís, La propuesta de economía solidaria frente a la economía neoliberal, Conferencia de economía solidaria dentro del Eje1: La producción de riquezas y la reproducción social, del foro social Mundial, 2002, Porto Alegre Brasil, www.riless.org/biblioteca_desarrollo,1 de enero 2002, Pág. 10.

Dávila, Ricardo (2007), Marco conceptual del sector solidario, {Impreso}, Ricardo Dávila, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos PRO - ASOCIA, centro de documentación y bibliotecas, Santiago de Chile, 2007, Septiembre 14.

Desconocido, Gustavo Gutiérrez: Teología de la Liberación - Perspectivas, {en línea}, Disponible en http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/casadont/gutierrez.htm. (2007, Octubre1).

Gregorio Rodríguez, J. G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.

Guerra, Pablo, Economía de la solidaridad Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas; Específicamente sobre el factor C, Cfr. Razeto, L. “El factor C y la economía de la solidaridad”, Serie Cuadernos de Educación Nº1, Montevideo, Cofac, Mayo de 1998.