Entrega Informe Practicas Biologia

Nombre del Estudiante Tutor de Laboratorio Centro Michell Gonzalez Oscar Ortegon Ronald Anzola Dolly Giselle Tenjo Cent

Views 56 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre del Estudiante Tutor de Laboratorio Centro

Michell Gonzalez Oscar Ortegon Ronald Anzola Dolly Giselle Tenjo Centro-Jose Acevedo y Gomez

PRACTICA NO. 01 MICROSCOPÍA Tabla 1: simulador microscopia OBJETO OBSERVADO EN EL SIMULADOR Papel milimetrado

AUMENTO

CAPTURA DE PANTALLA

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

4X

Se observa la superficie del papel milimetrado y las líneas.

Papel milimetrado

10X

Papel milimetrado

40X

Se observan las líneas del papel milimetrado un poco más interno, se observa casi un área de dos cuadros y también la línea verde que se muestra está formada por varios trozos. Se visualiza en detalle cómo se compone las líneas del papel milimetrado y como se compone el papel y los puntos diferentes puntos que forman la línea.

Tabla 2: Simulador observación al microscopio – muestra hilo OBJETO OBSERVADO EN EL SIMULADOR Hilo

AUMENTO

4X

CAPTURA DE PANTALLA

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Se observan 3 hebras de hilo de diferentes colores, cada una se ve delgada, sobre una tela blanca.

Hilo

10X

40X Hilo

Se observan las mismas tres hebras de hilo de diferentes colores y puede observar que las hebras están formadas por hebras más delgadas. Se observa que cada hebra esta compuesta por muchas fibras mas pequeñas que la hebra entrelazadas y del mismo color.

Cuestionario de la práctica 1 1¿Qué es el poder de resolución?

Respuesta: Es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder de resolución, mayor será la definición del objeto. La resolución es inversamente proporcional a la distancia mínima a la cual se pueden distinguir dos puntos muy cercanos. 2 ¿Qué es el poder de aumento?

Respuesta: El poder de aumento esta determinado por el grado de curvatura de su superficie y la distancia focal, cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10 x significan que la imagen esta aumentada 10 veces. 3. ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

Respuesta: Es un instrumento útil para observar cosas que no se ven a simple vista como las bacterias, células, etc. La ciencia que investiga los objetos pequeños se llama microscopia. 4. Mencione cual es el valor de cada uno de los objetivos para un microscopio óptico compuesto como el que se emplea en los Laboratorios de Biología.

Los valores de cada uno de los objetivos para un microscopio óptico compuesto son: 4X 10X 40X y 100X.

PRACTICA No. 02 – LA CÉLULA Tabla 3: Descripción tipos de célula Imagen

Tipo de célula

Tejido en el que se encuentra

Descripción general

Vegetal

Epidermal

Es una membrana que divide varias capas de la cebolla donde podemos observar: núcleo, pared y citoplasma.

Vegetal

Parenquimatoso

Corte transversal delgado con tinsión con Lugol donde se observa amiloplastos. Se ven algunas manchas obscuras esto se debe a que el corte de la papa fue muy grueso, pero también hay cortes delgados donde se observan bien las células separadas.

Vegetal

Parénquima

Vegetal

Epidermal y Parénquima Clorofilico

Es un trozo de hoja de Elodea vista en un microscopio a 40x donde se observa pared y cloroplastos.

Animal

Tejido Epitelial De La Mucosa Bucal

Se pueden observar células hexagonales con núcleo pared y citoplasma.

Animal

Tejido sanguíneo

Las ceular predominantes son eritrocitos y se encuentran dos leucocitos del tipo neutrófilos y linfocitos.

Cuestionario de la Práctica 2 Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y conteste las siguientes preguntas: ¿Qué forma tiene las células de este tejido?

La forma de la célula es rectangular alargada.

¿Qué función cumple el tejido epidermal?

El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando esta posee estructura primaria. La célula de la papa que se observa son e forma redonda, algunos puntos amarillos y otras de color moradas.

Parénquima de papa. ¿Qué forma tienen las células de este tejido? ¿Qué función cumplen?

Epidermis y parénquima de Elodea.

En este tejido se almacenan sustancias de reserva que se encuentran en solución o como partículas sólidas La forma de la célula es discoidales o elipsoidales.

¿Qué forma tienen las células? ¿Qué estructuras celulares se observan en la imagen?

Las estructuras celulares que se observan son Cloroplastos y la Pared Celular.

¿Qué función cumplen los cloroplastos?

La función principal es la realización de la fotosíntesis donde se obtienen hidratos de carbono a partir de la energía de la luz y el dióxido de carbono, también sirven como lugares de almacenamiento de almidón y de síntesis de algunas proteínas. Es un movimiento permanente giratorio de los cloroplastos, regular o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, su función es la de facilitar el intercambio de sustancias

¿Qué es ciclosis? ¿Por qué se realiza?

Tejido escamoso epitelial

¿Qué forma tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano?

¿Cuál es la función del tejido epitelial?

intracelularmente o entre la célula y el exterior. La células epiteliales tienen diferentes formas dependiendo de donde se encuentren en el cuerpo; estas formas son escamosa, cubica, columnar y columnar ciliada.

Conjunto de células de un organismo que tienen la misma función y diferenciación morfológica y que constituyen la estructura fundamental de los diferentes órganos, protege las superficies internas o externas de los organismos.

Células sanguíneas Reconozca las células que forman el tejido sanguíneo y conteste las siguientes preguntas ¿Qué tipos diferentes de células se encuentran en una muestra de sangre? Esquematice dichas formas

¿En cuáles de estas formas celulares no encuentra núcleo? ¿Cuáles se encuentran en mayor cantidad?

¿Qué función cumplen estas células?

Los glóbulos blancos o Leucocitos son la forma celular que carece de núcleo. Los glóbulos rojos también llamados Eritrocitos son las células sanguíneas más numerosas, cuyo característico color rojo se debe a una proteína que se halla en su interior llamada hemoglobina. La función de los glóbulos blancos o Leucocitos se encargan de proteger al organismo contra el ataque de bacterias, virus, hongos y parásitos. Los glóbulos rojos tienen función principal transportar oxigeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo y eliminar dióxido de carbono. La función de las plaquetas o trombocitos son las células sanguíneas mas pequeñas que intervienen en la coagulación de la

sangre impidiendo las pequeñas hemorragias que se producen habitualmente en las arteras, venas y capilares.

PRACTICA No. 03 – TEJIDOS VEGETALES Tabla 4: Descripción tejidos vegetales Imagen

Material biológico del que se obtiene Pera

Tipo de tejido

Función

Sostén

La pera tiene un tejido de sostén esclerénquima donde sus células carecen de protoplasma vivo. Su función es análoga a la de la colénquima y se localiza en las partes adultas del vegetal.

Olivo

Protector

Son los que forman la capa externa del vegetal y se encargan de proteger a la planta de los agentes externos.

Lirio

Protector

Son los que forman la capa externa del vegetal y se encargan de proteger a la planta de los agentes externos.

PRACTICA No. 04 – DIVERSIDAD MICROBIANA Tabla 5: Diversidad microbiana Imagen

Descripción de la observación Para esta muestra se tomó un hongo de un alimento fermentado y después de aplicar el reactivo se puede observar Ascomycetes y Levaduriformes de forma circular.

Para la muestra de esta bacteria tomamos la muestra en la placa y agregamos un reactivo para luego ser observado a través del microscopio.

Se toma muestra de un alimento que tenga Moho y con ayuda de un reactor podemos observar donde se encuentran los esporangios, las esporas, micelio y cifras.

Se toma muestra de una levadura, luego se realiza una solución con esto podemos observar las células de distintos tamaños donde las células pequeñas son las que se han formado recientemente por gemación y que aun no han alcanzado su tamaño normal.

Para tomar la muestra debemos hacer un frotis de la cavidad bucal, esta muestra esta observada a 100x, en esta muestra podemos observar diplococos y algunos otros cocos.

Cuestionario de la práctica 4 1. ¿Cuáles son las bacterias gran positivas y las gramnegativas?

2. ¿Cómo se clasifican las bacterias según la manera de agruparse?

3. ¿Qué color toman las bacterias de acuerdo a la coloración de Gram?

4. ¿Cómo se denominan los tejidos de los hongos?

5. Nombre algunas clases de hongos 6. Establezca diferencias puntuales entre bacterias y hongos

Las bacterias gram positivas poseen una pared celular interna y una pared de Peptidocluno (cocos y bacilos). En cambio, las negativas poseen una pared celular completa (cocobacilos). Las positivas no cuentan con una membrana externa. Las negativas tienen membrana externa que forma un saco rígido alrededor de la bacteria. Existen varios como:  Cocos  Estreptococos  Diplococos  Vibriones  Bacilos  Espirilos Pueden tomar dos colores en particular según el colorante que se aplique (lucol y cristal violeta), las gram negativas se visualizan de color rojo y rosado y las gram positivas se visualizan de color morado. Los hongos son un reino de server vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado. El conjunto de filamentos de un Hongo se llama micelio y cada filamento se denomina Hifa. Penicilium, colmenilla, moho de pan, setas y royas. Los hongos son organismos Eucariotas, las baterías son microorganismos Procariotas.

Los hongos son organismos pluri celulares y las bacterias son unicelulares. Todos los Hongos son heterotróficos y las bacterias pueden ser autótrofa y heterótrofas. Los hongos son aeróbicos y las bacterias pueden ser aeróbicas y anaeróbicas. Los hongos se reproducen de forma sexual y asexual, mediante la fragmentación, gemación y las esporas y las bacterias, se reproducen de manera asexual, a través de la fusión binaria o bipartición.

PRACTICA No. 05 – MITOSIS Y MEIOSIS Tabla 6. Mitosis y meiosis

Imagen

Identificar y señalar células en interfase y células en división

Células en interface Metafase Profase

Telofase

Interfase

Profase

Interfase Telofase Profase Metafase Anafase

Cuestionario de la práctica 6. a. ¿Describir de manera concreta las etapas de la mitosis y meiosis?

Fases de Mitosis Profase: El ADN replicado que se encuentra enmarañado se condensa en una forma más compacta conocida como cromosoma. Como aún está preparándose para dividirse, los cromosomas aún están formados por las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido como centrómero, dando la imagen típica de una X. Metafase: Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero de los cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es cuando ocurre la metafase. Ya se está en el punto en el que se separa el contenido genético

Anafase: En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico. Lo que hace es separar las cromátidas hermanas y las arrastra a polos opuestos, como si fueran una caña de pescar que está recogiendo el sedal. Telofase: Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la citocinesis, es decir, la partición en dos células. Fases de Meiosis: La meiosis presenta las mismas cuatro fases que la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase; pero no se suceden de la misma manera. Además, la meiosis realiza dos divisiones celulares seguidas, lo que explica que su resultado sean cuatro células haploides. Por este motivo se habla de meiosis I y meiosis II, según de qué partición se hable; y en realidad son 8 fases de la meiosis, 4 por cada división. Meiosis I Durante la profase I, los cromosomas homólogos están muy próximos, lo que permite que se “intercambien” partes entre ellos, como si estuvieran cambiando cromos. La metafase I ocurre cuando los cromosomas son unidos al huso mitótico. Seguidamente entra en la anafase I que es cuando estos son transportados a polos opuesto. Pero en esta ocasión, lo que se separa son los cromosomas homólogos y no las cromátidas hermanas, cosa que ocurre en la mitosis. Una vez separados, empieza una rápida telofase I, donde solo ocurre la citocinesis, es decir, la separación en dos células. Sin tiempo a más, estas nuevas células entran en una segunda división celular.

Meiosis II En este momento de las fases de la meiosis tenemos dos células diploides, pero las parejas de cromosomas son las réplicas (salvo por las partes intercambiadas durante la profase I) y no la pareja original, ya que lo que se ha separado son los cromosomas homólogos. Como se trata de una nueva división celular, el ciclo es el mismo con alguna diferencia, y esta fase se parece más a lo que ocurre en una mitosis. Durante la profase II se vuelve a formar el huso mitótico para que en la metafase II se una a los cromosomas por su centro y, ahora sí, durante la anafase II se separa a las cromátidas hermanas hacia polos opuestos. Durante la telofase II, se forma el núcleo para contener el contenido genético y se produce la separación de las dos células.

b. ¿Qué proceso se está desarrollando en las etapas observadas en las imágenes? c. ¿Qué tipo de células se están observando? d. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis? e. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

El resultado final son cuatro células haploides, ya que cada una solo tiene una copia por cromosoma. Se encuentra en división celular ya que constantemente esta creciendo y se están generando nuevas células, como podemos observar en la imagen las células se encuentran el ciclo celular. Las células que se están observan son Células Somáticas. Depende de la célula, la célula humana tiene 23 pares que luego se duplican. Las células humanas en la Meiosis poseen 23 cromosomas.

Recuerde Acceder al siguiente link https://drive.google.com/open?id=1FTphNnzNtjln6lx_ZFxvKFmWzLYOAJTF 

Dentro de la presentación “Practica 6. Mitosis y Meiosis” encontrará una diapositiva con el título “JEOPARDY”, es un juego de preguntas basado en un concurso de televisión estadounidense, durante esta práctica usted jugará la versión unadista de esta práctica y esto corresponderá a la evaluación de la actividad.

Tabla 7: Resultado Jeopardy Nombre Completo: Michell Gonzalez Pacheco

Código: 1.070.706.728

Opción que le corresponde: A

Fecha:

Respuesta de los 100$: Anafase temprana Respuesta de los 200$: Meiosis I Respuesta de los 300$: Entrecruzamiento o crossing over; durante la anafase II Respuesta de los 400$: Interfase Respuesta de los 500$: Telofase Nombre Completo: Oscar Javier Ortegon

Código: 1030553985

Opción que le corresponde: B

Fecha:

Respuesta de los 100$: Una célula diploide Respuesta de los 200$: Metafase Respuesta de los 300$: Profase Respuesta de los 400$: 80 Respuesta de los 500$: Telofase

Nombre Completo: Ronald Anzola

Código: 1015392931

Opción que le corresponde: C

Fecha:

Respuesta de los 100$: Verdadero Respuesta de los 200$: Profase Respuesta de los 300$: Anafase Respuesta de los 400$: Anafase tardia Respuesta de los 500$: Metafase

PRACTICA No 6. FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR

Tabla 8: transporte celular Imagen Cebolla

0.9%

Descripción NaCl Se encuentra en medio isotónico, podemos ver las estructuras sin ningún daño o alteración.

Pared celular Núcleo Citoplasmas

Cebolla 10% Na Cl

Se presente el medio plasmólisis.

Citoplasma Membrana Núcleo

Eritrocitos 0,4% NaCl

Se encuentra el medio hipertónico, donde se puede ver el eritrocito en crenacion.

Eritrocitos

0.9%

Eritrocitos 2% NaCl

NaCl Se presenta medio hipertónico.

Se presenta el medio isotónico.

Cuestionario de la práctica 6: a. Explique las diferencias entre El transporte activo requiere de un aporte transporte activo y transporte adicional de energía y produce el movimiento de sustancias en contra de su pasivo gradiente de concentración, mientras que el transporte pasivo no requiere de un aporte extra de energía y favorece el movimiento de sustancias en la dirección de sus respectivos gradientes de concentración propia. b. Explique los mecanismos El transporte activo primario utiliza moleculares del transporte activo directamente una fuente de energía a través de las membranas química para mover las moléculas a través biológicas de una membrana contra su gradiente. El transporte activo secundario utiliza un gradiente electroquímico, generado por el transporte activo, como fuente de energía para mover moléculas contra su gradiente.

PRACTICA No. 7 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE Tabla 9: Rasgos genéticos en el hombre

CARACTERISTICAS Lengua enrollada Lengua no enrollada Lóbulos separados Lóbulos adheridos Pulgar separados 90° Pulgar separado 45° Pico de viuda Línea continua del pelo Dedos con vello Dedos sin vello Anular más Hombr corto e que el índice Mujer

Michell Gonzalez

Oscar Ortegon X

Ronald Anzola

x x

X

X X

Uu-UU uu LL

x x

x x

X X

pp VV

x

X

DD-Dd dd

x

X

x

x

aa

Anular más Hombr largo e que el índice Mujer

x

a. Explique el tipo de

anormalidades cromosómicas existentes.    

 

Anomalías cromosómicas estructurales: Se trata de alteraciones en la estructura de los cromosomas. Las cuales pueden ser de dos tipos: - Con ganancia o pérdida de material genético. - Sin ganancia ni pérdida de material. Anomalías cromosómicas numéricas: Son la pérdida o la ganancia de uno o varios cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas como a cromosomas sexuales. Existen diferentes tipos: Monosomía: Pérdida de un cromosoma. Trisomía: Existencia de tres copias de un cromosoma específico, en lugar de dos. El síndrome de Down es un ejemplo de trisomía. Las personas con síndrome de Down tienen tres copias del cromosoma 21.

b. ¿Cómo influye el ambiente en la

expresión de los genes?

Los mecanismos epigenéticos son un ‘traductor’ del medio ambiente y son capaces de modificar la expresión de los genes al funcionar como un registro del entorno: son la memoria del medio ambiente al que estuvieron expuestos.

Anexar pantallazo de evidencia de presentación del cuestionario final.

CONCLUSIONES

1. Se logra tener conocimientos básicos en microscopia, conociendo las partes de un microscopio y su funcionamiento para la aplicación en laboratorio y lograr observar con detalle los objetos a estudiar.

2. Por medio del componente practico se comprueba la parte teórica, siendo este un proceso académico necesario en la formación y fortalecimiento de los conocimientos adquiridos durante el curso.

3. Se desarrolla habilidades para comprender y diferenciar los diferentes procesos biológicos que se desarrollan en la naturaleza, como es el caso de las fases de la célula para creación de nuevas células y así permitir la creación de nuevos tejidos.

4. Como parte final se abordaron los conceptos básicos de genética donde se estudiaron características humanas y se aplicó las leyes de Mendel para la comprensión de la herencia genética.

Bibliografía

Sánchez, G. D. J., & Trejo, B. N. I. (2006). Capítulo 9. Microscopia. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Biología celular y molecular (193 – 204). México, D.F., MX. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=223&docID=10638 495&tm=1471233436407

Salazar, Y & Piña, C. (2005).La célula parte I. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3338

Revisar el siguiente video: Bernal, L. (2020). Tejidos vegetales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7dsWnSZe8K4

Márquez, R. Varcarcel, N. Peñaranda. L. (2020). Laboratorio Diversidad Microbiana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q5Lxc-gmYpw

Cabrera, K. (2020). Mitosis y Meiosis. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg

Salazar, Y & Piña, C. (2005). Mitosis y Meiosis I parte. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://youtu.be/BhxFoL_e5Us

García, A. (2020). OVI Fenómenos de Transporte Celular. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gRrQGwZ62uA

Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Conceptos básicos en genética. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Genética General. (pp. 43-50). México: Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&docID=108444 11&tm=1467166747367