Practicas de Biologia Dos

Manual de Prácticas de Biología II Martín del Campo, Chagollán, Esparza, PROFESORES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓ

Views 62 Downloads 0 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

PROFESORES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA II. • • • • • • • • • • • • • •

José Martín del Campo Amezcua Fausto A. Chagollán Amaral Teresa Esparza Fernández José Vázquez Guerrero Sonia López Campos Arturo Hernández Sánchez Ivonne Berenice Martín del Campo Becerra Rafael Elizondo Castañeda José Guadalupe Martín del Campo Becerra Ignacio Contreras García Luis F. Corona Tamayo Rogelio Mejía Sánchez Sandra Reyes Aguilera José Manuel Velasco Sánchez

INDICE.

24

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA (CÉLULA)

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Reglamento de Laboratorio Reglas Básicas de Seguridad

Prácticas de Laboratorio Práctica No. 1 Células Procariotas y Eucariotas Práctica No. 2 Estructura de las Células Vegetal y Animal Práctica No. 3 Transporte de Sustancias a través de las Membranas Celulares Práctica No. 4 Identificación de algunas Sustancias Fundamentales para la Célula Práctica No. 5 Transformación de Energía Luminosa en Energía Química (Fotosíntesis) Práctica No. 6 Liberación de la Energía (Respiración Celular) Práctica No. 7 Reproducción Celular (Mitosis)

Bibliografía.

Presentación

24

Presentación

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Este material fue edificado no sólo con el fin de apoyar el desarrollo de la competencia genérica: Comprensión de la Naturaleza y los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que sugiere la guía de Biología II, sino también, los conocimientos y habilidades complementarias que el alumno requerirá para educarse para la vida desde la vida. El Manual consta de un total de 7 prácticas, con las cuales se buscó cubrir la generalidad de los contenidos temáticos de la Unidad de Aprendizaje, cada una de ellas cuenta con una introducción, un conocimiento declarativo sintético sobre el tema, un conocimiento procedimental a desarrollar por el educando, con la ayuda del educador, así como un espacio para la realización de los esquemas correspondientes. De igual forma un apartado para establecer las conclusiones de la práctica y, lo más relevante, las conclusiones para acceder a un nivel de comprensión relacional en función de una serie de cuestionamientos que deberá resolver. Al inicio de cada una de las prácticas se integró una tabla de evaluación con la finalidad de que el discente se entere de los aspectos que le serán ponderados durante el desarrollo de las misma y, de igual manera, el docente cuente con una herramienta para la evaluación continua de su trabajo en relación con los aspectos enmarcados y el nivel de logro. Los participantes en la elaboración esperan que el presente material represente una herramienta de apoyo didáctico para el docente y una guía para el discente, que les permita acceder al conocimiento procedimental y actitudinal valoral inmersos en el desarrollo de cada competencia.

Reglamento de Laboratorio

24

El presente Manual de Prácticas de Laboratorio, es el resultado de la participación de un grupo de profesores interesados en que la Unidad de Aprendizaje de Biología II del nuevo Bachillerato por Competencias que se imparte en el 5° semestre, el cual, corresponde al área de formación Básica Obligatoria, se pretende que con él se cuente con un material apropiado y apegado a la propuesta teórico - pedagógica del Bachillerato implementado por el Sistema de Educación Media Superior a partir de septiembre de 2008 en algunas Escuelas Preparatorias de la Universidad de Guadalajara y, posteriormente se generalizado a todo el sistema.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

1. Para ingresar al laboratorio es necesario traer puesta su bata

necesaria para la misma. 3. Los alumnos no deberán introducir alimentos, chicles ni bebidas al

Laboratorio. 4. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio 5. Las Prácticas se llevaran a cabo por equipo; cada uno de los cuales

deberá estar integrado de conformidad con las características del grupo. 6. Cada equipo tendrá un coordinador del mismo, el cual fungirá como representante y responsable. 7. A cada equipo se le asignara una sección de la mesa de trabajo para realizar la práctica al término de la cual deberá entregar limpia. 8. Dos miembros de cada equipo pasaran a recoger el material con el responsable del laboratorio, para lo cual deberán entregar una credencial oficial de la escuela. 9. Antes de iniciar la práctica los integrantes de cada equipo deberán revisar el material para verificar que esté completo y en buenas condiciones, en caso contrario deberá reportarlo al Responsable del Laboratorio. 10. Cada equipo deberá permanecer en el lugar de trabajo que le fue asignado, sólo podrán moverse para solicitar material y realizar sus actividades. 11. Los alumnos harán un uso adecuado del material y equipo de Laboratorio, en caso contrario se les suspenderá la práctica y abandonaran el mismo. 12. Faltando 15 minutos para concluir la práctica, cada equipo iniciara a limpiar su área de trabajo así como el material para ser entregado al responsable del laboratorio. 13. Los bancos utilizados por el equipo deberá colocarlos sobre la mesa. 14. En caso de que el equipo dañe o pierda algún material ya sea por estar jugando o por descuido en las indicaciones para su manejo, la credencial presentada quedará como resguardo hasta que el material se reponga al laboratorio en un plazo no mayor a una semana. 15. Una vez que el material ha sido entregado en su totalidad por cada uno de los equipos, las mesas de trabajo se encuentran limpias y los bancos colocados sobre las mismas, el responsable del laboratorio procederá a sellar el manual de prácticas 16. Cada equipo deberá llevar el material biológico que se requiera para cada una de las prácticas. 17. Cada profesor deberá indicarle a su grupo la fecha y hora de cada una de las prácticas de Laboratorio.

24

correspondiente. 2. Presentar el manual de prácticas con la información previa

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

18. Para poder ser evaluado en Ordinario deberá tener el 80% de

Reglas Básicas de Seguridad En todo Laboratorio de Prácticas, es necesario el conocimiento de posibles peligros que entraña el trabajo en estos espacios, con ello es posible evitar accidentes de efectos por cuya trascendencia pueden ser desde leves hasta irreversibles o fatales. Por lo tanto, el profesor y los alumnos deben tener el mayor cuidado posible en el manejo del instrumental, de las sustancias químicas, del equipo y, al desplazarse al interior del laboratorio. A continuación se mencionan algunas instrucciones y recomendaciones básicas: 1. Antes de iniciar el trabajo dentro de un laboratorio, ubicar junto con

las salidas de emergencia, la colocación de: extinguidores, regaderas y lava ojos. 2. Al producirse algún incidente avisar de inmediato al responsable del laboratorio. 3. Si llega a presentarse alguna salpicadura de una sustancia química sobre su piel, cabello u ojos, lávelos inmediatamente con mucho agua en la regadera o lava ojos del laboratorio). 4. Nunca oler, tocar o probar productos químicos o soluciones, verificar las etiquetas o preguntar al responsable del laboratorio. 5. Si accidentalmente derrama alguna sustancia o reactivo, limpie con cuidado, utilice el material correspondiente. 6. Al calentar sustancias procurar que el extremo abierto del recipiente este dirigido hacia un lugar donde no ocasione daño a usted ni a sus compañeros. 7. No colocar la flama del mechero cerca de recipientes que contengan alcohol u otro material inflamable ó volátil. 8. Si por alguna razón su bata es alcanzada por una flama o llamas, se recomienda no correr; colocarse debajo de la regadera de emergencia para que se accione o cubrirse con una manta húmeda. 9. Si llega a encenderse alguna solución o sustancia dentro de un vaso o matraz colocar sobre el mismo un trapo húmedo para apagarlo. 10. Si llega a presentarse algún principio de incendio actuar con calma; usar el extinguidor. 11. Nunca agregar agua al ácido porque puede producir un accidente.

24

asistencias al Laboratorio y 60% para extraordinario.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

12. Al trabajar con equipo de vidrio; como tubos de ensayo, matraces,

PRÁCTICA No 1 CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

INTRODUCCIÓN:

24

termómetros, etc.; hacerlo con mucho cuidado, pues el vidrio es frágil y se rompe con facilidad, puede ocasionar lesiones. 13. Al trabajar con instrumentos de corte (navajas, bisturí, cuchillo) prestar mucha atención, cualquier descuido ó mal uso puede lesionar de gravedad. 14. Cuando se trabaje con el Microscopio asegurarse que tiene colocado el filtro de luz para evitar posibles daños a los ojos. 15. Al utilizar las llaves de gas, asegurase de cerrarlas bien al término de su uso, con ello se evitan fugas que resultan muy peligrosas.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Se considera como célula, a una parte o elemento esencial de los seres vivos, morfología, anatomía, fisiología,

organización y el uso de códigos, que le permiten tener vida propia. De manera general se puede establecer la existencia de dos tipos: Procariotas y Eucariotas. La científica Lynn Margulis entre 1988 y 1996 consideró la existencia de dos dominios y cinco reinos: A).- Dominio Prokarya (células procariotas), incluye el Reino: Bacteria (Monera) B).- Dominio Eukarya (Células eucariotas), incluye los Reinos: Protoctista (protista), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y Animalia (animales). Mayr (1990) 4 Subdominios. Una visión tradicionalista A).- Dominio Prokaryota: Dos Subdominios: Eubacteria y Archaebacteria B).- Dominio Eukaryota: Dos Subdominios Protista y Metabionta: Incluye 3 Reinos Metaphyta (Plantas), Fungi (hongos) y Animalia (animales) Woese (1990) Considero 3 Dominios: A).- Bacteria, B).- Archaea y C).- Eucarya Cavalier-Smith 1998 establecen la concepción de Suprareinos y Seis Reinos A).- Super-reino Prokaryota: Reinos Bacteria B).- Super-reino Eukaryota: Reinos: Protozoa (protozoarios), Animalia (animales), Fungi (hongos), Plantae (plantas), Chromista (ciertas algas (pardas, diatomeas) y algunos hongos (labirintulales y mildius)). CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO Las eucariotas comprenden todas las células de animales y plantas, se diferencian de las procariotas por su estructura compuesta por organelos diversos, particularmente las células eucariotas presentan en el citoplasma compartimientos delimitados y definidos por membranas, cada uno de los cuales desempeña un trabajo metabólico especifico y trascendental, pero su principal característica lo constituye la presencia de un núcleo, constituido en su pieza fundamental limitada por una doble membrana, espacio

donde se encuentra el ADN (ácido

desoxirribonucleico). En diferenciación las células procariotas no tienen secciones delimitados por membranas (organelos) y, de conformidad a como fueron nombradas se puede

24

generalmente de tamaño microscópico, con

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

establecer su estado de proto-eucariota (protos = primero, inicial o primitivo; antes proteínas especializadas (enzimas), pero con un nivel de organización que permite la realización de todas las reacciones de las celulares de su nivel de complejidad. De conformidad con lo anterior, se sabe que aun cuando no contienen organelos, las procariotas presentan un arreglo y disposición de sus biomoléculas que le confieren un alto nivel de organización. Desde épocas anteriores los científicos identificaron en ambos tipos de células un departamento trascendental; el citoplasma, el cual está rodeado por una membrana, pero también notaron compartimientos membranosos adicionales dentro del citoplasma eucariota y la falta de los mismos en el citoplasma procariota. Con el paso del tiempo y a la luz de los nuevos instrumentos y técnicas de microscopía, los científicos localizaron más distinciones suplementarias entre los dos tipos de células, las eucariotas tienen un armazón de sostén; un sistema interior constituido por una trama de proteínas fibrosas; el citoesqueleto, las procariotas no lo tienen, aun cuando poseen una pared de celulosa muy resistente a su alrededor. Sin embargo, además de lo ya enunciado, se insiste en hacer notar que el principal rasgo de separación entre las células eucariotas y procariotas, es la presencia del núcleo en las primeras. Durante el siglo XX los científicos acrecentaron los conocimientos sobre la departamentalización de las células eucariotas, cada organelo alberga dentro de si todas las sustancias y componentes imprescindibles para ejecutar una función metabólica concreta. Por ejemplo, la mitocondria transforma y libera energía química utilizada en todos los trabajos celulares. Los lisosomas y los peroxisomas poseen enzimas que descomponen las macromoléculas que llegan y sirven de alimento a la célula. Cada organelo ejecuta su labor de forma eficiente y ordenada debido a que cuenta con todos los requerimientos energéticos y materiales para

24

de la eucariota); por otro lado, éstas se podrían concebir como una bolsa llena de

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

cumplir con su función especializada, pero, articulada y en concomitancia con los demás.

24

En las células procariotas las biomoléculas necesarias para un tipo especial de metabolismo se concentran y enlazan en espacios nombrados compartimientos funcionales, los cuales se conforman de manera espontánea como consecuencia de las propiedades de éstas y, la forma en que interactúan con el medio circundante (citoplasma). Es como una casa con una sola habitación, donde sin embargo, se cocina, se duerme, etc., en algunas células bacterianas es común la formación de una región nuclear o nucleoide (compacto sin que esté separado por una membrana), donde está acumula la información genética, el citoplasma ocupa las partes restantes de la célula, y puede contener ribosomas y enzimas distintas. Mientras que las células procariotas pueden juntarse y formar colonias, las eucariotas consiguen unirse para trabajar juntas,

y con ello,

contribuir a la

realización funciones en común, edifican tejidos, órganos especializados, sistemas de orgánicos y, al individuo de los reinos Fungi, Plantae y Animalia. COMPETENCIA Examina los tipos de células que constituyen a los seres vivos, para concebirla como el sistema más pequeño que conforma, estructura y permite la vida. OBJETIVO Identificar las características principales que distinguen a los tipos de células (procariotas y eucariotas) así como, sus semejanzas y diferencias.

Conocimientos 1. Describe las

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes 1. Realiza la

1. Cumplimiento

Valores 1. Respeto

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

identificación de las características de las células 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente

2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Soluciones: Material Biológico: 1.- Vegetal: Cultivo de algas azul-verde (cianobacterias), bulbo de cebolla. Equipo de laboratorio: Microscopio compuesto, Microscopio compuesto con cámara de video adaptada (uso del profesor), Monitor, Microtomo de mano Reactivos: Azul de metileno, Lugol. Material de laboratorio: Aguja de disección, Cubreobjetos, Gotero, Navaja de un filo, Portaobjetos, Toalla de papel.

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Observaciones microscópicas: Siga las instrucciones del profesor y acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al preparar las siguientes dos muestras, y su posterior observación al microscopio compuesto. Con un gotero limpio extraiga material del cultivo de algas azul verde y coloque una gota en un portaobjetos, cubra con el cubreobjetos, acomode en la platina, centre la muestra, proporcione la cantidad de luz pertinente y con el objetivo explorador localice las algas, enseguida use el objetivo seco

24

características fundamentales de las células procariotas y eucariotas. 2. Establece las diferencias y semejanzas entre ellas 3. Analiza la información 4.- Concibe a la célula como la unidad básica y primordial de todo ser vivo

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

débil y posteriormente el seco fuerte, registre sus observaciones y realice esquemas sobre las mismas.

24

Cebolla separe una catáfila y cuidadosamente con sus manos pártala para lograr la separación de la epidermis, extiéndala sobre el portaobjetos con ayuda de la aguja de disección, agregue una gota de lugol o de azul de metileno, deje reposar por espacio de 3 minutos, enseguida quite el exceso de colorante, coloque el cubreobjetos y proceda a la observación al microscopio siguiendo los mismos pasos de la muestra anterior.

ESQUEMAS.

CUESTIONARIO.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Algas Azul-verde

Cebolla. A.- ¿Qué forma tienen las células? ______________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Cómo están dispuestas?___________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C.- ¿Qué partes de la célula observó?____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Contrastación ¿Qué diferencias y semejanzas observó entre las células procariotas y eucariotas? _________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA.

24

A.- ¿Qué forma tienen las células de las algas azul-verdes? __________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Cómo están dispuestas?___________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C.- ¿Qué partes de la célula observó?____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ D.- ¿Forman colonias?________ ¿Qué características tienen?_________________ __________________________________________________________________ _________ _________________________________________________________ ¿A qué géneros pertenecen las algas azul-verde observadas?_________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Cuál es la trascendencia de la existencia de células procariotas y eucariotas?

¿Cómo influyó el avance de la ciencia en la comprensión de los tipos generales de células y el establecimiento de sus dominios?

¿Por qué las células procariotas se encuentran presentes sólo en individuos unicelulares (bacterias, cianobacterias etc.)?

El ser humano como la mayor parte de los seres vivos del planeta están constituidos por células eucariotas, ¿A qué se debe ello y, qué condiciona para su cuerpo?

PRÁCTICA No. 2

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

INTRODUCCION. La célula es la unidad fundamental que constituye a los seres vivos, en ella ésta contenida toda la información clave para la vida. Las características de estos sistemas vivientes (células) están dadas por su organización estructural establecida en un proceso de síntesis creadora de estructuras cada vez mas complejas; misma que implica desde el acomodo de sus átomos y, cada nivel molecular (con propiedades de mayor ó menor complejidad como en carbohidratos, lípidos y proteínas), de igual forma, la integración de sus organelos y el sistema de membranas. Lo anterior estableció la gran diversidad de células que integran a los distintos organismos. CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO

24

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS VEGETAL Y ANIMAL TÍPICAS

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Desde el punto de vista biológico la célula eucariota (vegetal y animal) es la característica, funcionalmente es considerada como indivisible, se constituye en un mega sistema y, anatómicamente consta de tres sistemas que se interconectan, interactúan, autorregulan y complementan; el citoplasma, el núcleo (ambos constituyen lo que se llama protoplasma) y, las membranas celulares (que forman el metaplasma). Forma de las Células. La forma de las células es sumamente variada, las hay esféricas, ovoides, elípticas, cilíndricas, prismáticas, poliédricas, cónicas, filamentosas, etc., también existen algunas consideradas amorfas (sin forma). En las vegetales predominan las formas geométricas o poligonales, puede haber alargadas y aplanadas, en las animales las formas redondeadas también encontrar alargadas Tamaño de las Células. El tamaño de la mayoría de las células es tan pequeño, que sólo se les puede observar con claridad con ayuda de un microscopio; además resulta ser muy variable de conformidad con el tipo de células animales o vegetales sometidas a estudio. El diámetro de la mayor parte de ellas está entre 10 y 100 micrómetros. La longitud de la mayoría de las células vegetales está entre 20 y 100 µm; pueden existir más pequeñas y algunas más grandes de hasta de 2 a 5 cm. en algas verdes, en las animales, el diámetro de la mayoría de ellas está entre 10 y 20 µm, también es posible encontrar más diminutas y otras más grandes de hasta 75 mm, como el óvulo del avestruz. Partes de la célula De manera general se enuncian las partes de las células vegetal y animal Célula Vegetal

Célula Animal

Pared celular Membrana Citoplasmática

Membrana Citoplasmática Núcleo

24

unidad básica y fundamental de todo ser viviente que presenta una forma

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Nucleolos Citoplasma Mitocondrias Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso Ribosomas Cuerpos de Golgi Lisosomas Peroxisomas Citoesqueleto Centríolos

Desde el punto de vista biológico es de reconocerse la unicidad de cada organismo vivo, esto lleva a concluir la inexistencia de un animal o una planta típica, (que pueda ser representativa de todos los animales o de todas las plantas). Del mismo modo, no existe una célula que pueda ser considerada como típica o general, distintiva de todas las células, por lo consiguiente, cada célula es igualmente única; sin embargo, para fines de estudio si es posible imaginar una célula típica (vegetal y animal), con los caracteres que se desean estudiar. Con anterioridad ya se estableció que existen células procarióticas y eucarióticas y, que las segundas evolucionaron de las primeras. Así mismo se puede decir de manera general con fines de estudio, al interior de las eucarióticas hay células vegetales y animales. COMPETENCIA Descifra la estructura, composición, función y diversidad de las unidades celulares que conforman los reinos vegetal y animal, utilizando la indagación y la observación microscópica para concebir la conformación de los tejidos y órganos del ser humano, los animales y las plantas. OBJETIVO.

24

Núcleo Nucleolos Citoplasma Mitocondrias Retículo endoplásmico rugoso Retículo endoplásmico liso Ribosomas Cuerpos de Golgi Plastos o plastidios Peroxisomas Citoesqueleto Vacuola

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Examinar células vegetales y animales mediante la utilización de y, a la vez, establecer sus semejanzas y diferencias.

Conocimientos

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

1. Describe las características fundamentales de las células vegetales y animales. 2. Describe variaciones en el tamaño, forma y función de las células dependiendo del tipo de organismo al que pertenece 3. Establece las diferencias y semejanzas entre ellas 3. Analiza la información 4.- Concibe a la diferenciación celular como producto de la evolución todo ser vivo

1. Realiza la identificación de las características de las células 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

1. Cumplimiento 2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente

Valores 1. Respeto 2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Soluciones: Salina al 10% Material Biológico: 1.- Vegetal: Ramas de Elodea, Raíz de Zanahoria, Tubérculo de Papa, Fruto de jitomate. 2.- Animal: Trozo de carne de res o cerdo. 3.- Hombre: Gota de sangre, epitelio de mucosa bucal 4.- Otros: Agua de florero o estancada Equipo de laboratorio: Microscopio compuesto, Microscopio compuesto con cámara de video adaptada (uso del profesor), Monitor, Microtomo de mano Reactivos: Azul de metileno, Lugol. Material de laboratorio: Abatelenguas, Aguja de disección, Bisturí, Cubreobjetos, Gotero, Lanceta, Navaja de un filo, Palillo, Portaobjetos, Toalla de papel.

24

instrumentos y técnicas apropiadas e iidentificar sus principales partes y organelos

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

24

Observaciones macroscópicas: Siga las instrucciones del profesor, y acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento al preparar las siguientes muestras para su posterior observación al microscopio compuesto. Tejidos vegetales: Con ayuda del microtomo de mano, con un bisturí o con una navaja de un filo, haga cortes finos de zanahoria, papa y jitomate, colóquelos cada uno de ellos por separado sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua destilada y cubra con un cubreobjetos, de esta manera ha preparado una muestra de cada uno de ellos, con la elodea separe una de sus hojitas y colóquela de igual forma. Tejidos Animales: Al igual que en el caso anterior, con ayuda del microtomo de mano, con un bisturí o con una navaja de un filo, efectúe cortes finos de carne, colóquelos en portaobjeto agregue una gota de agua destilada y cubra con cubreobjetos, obteniendo una preparación fresca. Con el abatelenguas o un palillo, raspe el interior de su mejilla (primero debió enjuagar su boca), lo cual traerá células

aunque

no

las

vea,

deposítelas

en

un

portaobjetos (al cual previamente se agregó una gota de agua destilada) hasta que presente un aspecto lechoso, en seguida agregue una gota de lugol o de azul de metileno, coloque el cubreobjetos, espere por espacio de 3 minutos seque el exceso de colorante. Limpie con alcohol uno de sus dedos y con ayuda de la lanceta obtenga una gota de sangre, la cual deberá ser extendida con la ayuda de otro portaobjetos,

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

coloque el cubreobjetos y proceda de inmediato a su observación al microscopio. 24

Observaciones microscópicas: Siga las instrucciones del profesor, y acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento al observar de forma correcta las muestras preparadas, registre sus observaciones. Realice observaciones de cada una de las muestras conforme sean preparadas, primero con el objetivo de exploración y, enseguida, con los objetivos seco débil y seco fuerte, identifique su estructura y las partes que logre observar con el microscopio óptico. Realice esquemas y describa sus observaciones.

ESQUEMAS.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CUESTIONARIO. Hoja de Elodea. A.- ¿Qué forma tienen las células? ____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Cómo están dispuestas?_________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C.- ¿Qué partes de la célula observó?__________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ D.- ¿Observa los cloroplastos________ ¿Qué características tienen?_________ __________________________________________________________________ _________ ¿de qué color son?__________________________________________ ¿Qué función desempeñan?___________________________________________ ¿Se aprecia algún movimiento de los cloroplastos?____ ¿en qué dirección? _____ ¿Todas las células vegetales poseen cloroplastos?_______ ¿Por qué?_________ __________________________________________________________________ Zanahoria y Jitomate. A.- ¿Qué forma tienen las células? ____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Cómo están dispuestas?____________________________________ __________________________________________________________________ ______________. C.- ¿Qué partes de la célula observa?__________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ D.-¿Observa los cromoplastos _______ ¿Qué características tienen?_________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _______ ¿De qué color son?______________ ¿Qué función desempeñan? __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Papa. A.- ¿Qué forma tienen las células? ____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Cómo están dispuestas?_________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C.- ¿Qué partes de la célula observa? _________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ D.- ¿Observa leucoplastos ?_______ ¿Qué características tienen?___________ _____________________________________ ¿Tienen color?_________________ E.- ¿Tienen la misma forma todas las células vegetales?___________________ ¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________________ Carne. A.- ¿Qué forma tienen las células?____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Qué partes de la célula observa?__________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C.¿Cómo están dispuestas? _________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Raspadura de la mejilla. A.- ¿Qué forma tienen las células? ____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Qué partes de la célula logró identificar?____________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

24

__________________________________________________________________ E.- ¿Observa algún movimiento de los cromoplastos?____________________ _ F.- ¿Todas las células vegetales tienen cromoplastos ?________ ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Sangre. Las células más abundantes son los eritrocitos ó glóbulos rojos. A.- ¿Qué aspecto tienen los eritrocitos?________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ B.- ¿Tienen núcleo?________________________________________________ Agua de florero o estancada. ¿Qué observa en una gota de agua? __________________________________ ¿Qué células (individuos unicelulares) pudo distinguir?_____________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál es la sustancia más abundante en la célula?_____________________ ¿Todas las células observadas en esta muestra eran iguales?____________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA.

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Cuál es la trascendencia de conocer la estructura de las células vegetal y animal?

24

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Las células vegetales de la raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas ¿tendrán la misma estructura? ¿A qué se debe?

Los organelos presentes en las células de los diversos tejidos vegetales ¿de qué manera influyen en la función de éstos?

PRÁCTICA No. 3

24

El ser humano está constituido por células ¿son iguales todas las células de su cuerpo? ¿Por qué?

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

INTRODUCCIÓN

24

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

La célula para poder mantenerse viva requiere de sustancias nutritivas así resultan inútiles, cosa que hace a través de la membrana plasmática. Recibe el nombre de transporte celular, el tránsito persistente de sustancias hacia dentro y hacia fuera de la célula. El transporte celular puede ser de dos tipos: pasivo y activo. CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO Transporte Pasivo Es la circulación de materiales a través de la membrana celular sin que ocurra un gasto de energía por parte de la célula. Este transporte depende de la energía cinética de las partículas que componen la materia. Los átomos, los iones y las moléculas de las sustancias se mueven de manera continua. Las partículas de los gases y los líquidos muestran movimientos de un sitio a otro al azar; por lo general es en línea recta hasta que chocan con otras partículas y cambian de dirección. En los sólidos sus partículas vibran en un solo lugar. El transporte pasivo incluye: Difusión, Osmosis, Diálisis y Difusión facilitada. Difusión.- Es el movimiento de átomos, iones y moléculas de una región de mayor concentración a otra de menor concentración, hasta que ésta se iguala y el movimiento es en ambas direcciones. De esta forma pasan algunas sustancias como azúcares, oxígeno y el bióxido de carbono. La diferencia de concentración se conoce como gradiente de concentración. Osmosis.- Es un tipo especial de difusión, la cual consiste en el movimiento de moléculas solventes (agua) a través de la membrana de permeabilidad selectiva. El movimiento del agua es también de zonas de mayor concentración a zonas de menor concentración. La fuerza que ejerce el agua para moverse de una zona a otra a favor del gradiente de concentración se conoce como presión osmótica. Ambientes isotónicos, hipotónicos e hipertónicos:

24

como de eliminar todas aquellas que ya no le proporcionan energía y, por lo tanto, le

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Isotónicos.- Cuando la concentración de solvente y de la misma: el movimiento del agua es en ambas direcciones. Hipertónicos.- Cuando la concentración de sustancias disueltas que esta fuera de la célula es mayor que dentro de la misma, el movimiento del agua es hacia fuera (la célula se deshidrata). Como resultado de esto en las células vegetales ocurre una separación entre el contenido celular y la pared, ocurriendo una plasmólisis, que es la contracción de los materiales por perdida de agua, dando como resultado que las plantas se marchiten. Hipotónicos.- Cuando la concentración de materiales disueltos fuera de la célula es menor que la concentración en el interior de la misma, el movimiento del agua a través de la membrana es hacia adentro (la célula se hidrata). En las células vegetales da lugar al fenómeno de turgencia. Diálisis.- Es la difusión de un soluto (una sustancia disuelta) a través de una membrana diferencialmente permeable, sin que ocurra el paso del solvente (agua). Difusión Facilitada.- Esta se presenta cuando al momento de estar ocurriendo la difusión de alguna sustancia hacia el interior o exterior de la célula, una proteína transmembranal forma un poro o canal temporal, que agiliza su movimiento. Transporte Activo Es la circulación de sustancias a través de la membrana celular con gasto de energía. El transporte activo consiste en el bombeo de una molécula en contra de su gradiente de concentración (de una zona de baja concentración hacia una de concentración mas elevada) la fuente de energía es generada por el metabolismo celular en forma de ATP, que durante el proceso pierde un grupo fosfato y se

24

soluto dentro de la célula es igual a la que está fuera

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

transforma en ADP. Un ejemplo del transporte activo lo compone la bomba de Sodio transmembranal específica que utiliza ATP para intercambiar iones Na+ del interior de la célula por iones K+ del exterior. COMPETENCIA Describe los movimientos de sustancias hacia el interior y exterior de la célula, para concebir como llegan los nutrientes a sus células y las de los demás seres vivos del dominio Eucarya. OBJETIVO Descifrar la trascendencia de las formas de transporte

de sustancias a

través de las membranas celulares e interpretar de forma correcta el transporte: activo, pasivo y múltiple. Conocimientos 1. Describe las características fundamentales del trasporte celular. 2. Explica la importancia del trasporte celular 3. Analiza la información

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes 1. Realiza la identificación de las características del transporte celular 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

1. Cumplimiento 2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente

Valores 1. Respeto 2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Soluciones: De glucosa al 10%, Suspensiones de: almidón al 10%, salina al 10% y de grenetina 10% Material Biológico: Plantas de Elodea, Pétalos de copa de oro u otra planta, col morada (lombarda) o cebolla morada, segmento de intestino de pollo.

24

y Potasio que se observa en las células animales; consta de una proteína

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Reactivos: Reactivo de Benedit, Azul de metileno, Lugol, Nitrato de plata, Material de laboratorio: Cronómetro, Cubreobjetos, Embudo, Fuente de Luz, Gradilla, Gotero, ligas, Mortero, Navaja de un filo, Papel celofán, Papel filtro, Pipeta, Popotes, Portaobjetos, Probeta graduada, Tijeras, Tubos de ensayo, vasos de precipitado de 100 o de 250 ml, ligas o cañamo. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Siga las instrucciones del profesor y, acceda a un aprendizaje por modelamiento

o

moldeamiento,

al

seguir

de

forma

correcta

los

procedimientos indicados posteriormente. Difusión: Movimiento de sustancias a favor de un gradiente de concentración. Marque tres vasos de precipitado y agregue a cada uno de ellos 50 ml de agua (utilice una probeta graduada para medir el volumen). Al vaso de precipitado número 1 agregue una gota de lugol, al vaso 2 dos gotas y al vaso 2 tres gotas, tome tiempo en que se disuelve el reactivo en todo el volumen de agua. Tiempo de disolución Vaso No 1 Vaso No 2 Vaso No 3 Conclusiones:

Osmosis: Movimiento del agua a favor de un gradiente de concentración

24

Equipo de laboratorio: Microscopio compuesto, Microscopio compuesto con cámara de video adaptada (uso del profesor), Monitor, Microtomo de mano

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

1. Con la ayuda de un bisturí efectúe una incisión superficial en la cara interior de dos segmentos pequeños de la epidermis. 2. Coloque uno de los segmentos en un portaobjeto al que anticipadamente se le adicionó unas gotas de agua y en seguida proceda a cubrirlo con el cubreobjetos, realice la observación al microscopio primero con el objetivo seco débil y después con el seco fuerte. 3. Sitúe otro segmento sobre un portaobjetos al que anticipadamente se depositó unas gotas de solución salina concentrada (NaCl al 30%) y luego se cubre con un cubreobjetos, espera 5 minutos y proceda a la observación al microscopio primero con el objetivo seco débil y después con el seco fuerte. Compare lo ocurrido con las células de ambas preparaciones y obtenga conclusiones Muestra

Descripción

Dibujo

Conclusiones:

Para comprobar los procesos de osmosis y difusión lave perfectamente un tramo de intestino de pollo, agréguele lugol y amarre firmemente por ambos extremos, coloque en un vaso de precipitado con agua destilada y observe lo que ocurre. Intestino de pollo

24

un pétalo, col o catáfila de cebolla y con la punta de las pinzas de disección separar

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Seleccione y marque tres bolsas de papel celofán, en la primera agregar 1 ml de la solución de glucosa al 10%, a la segunda 1 ml de la solución de almidón al 10% y a la tercera 1 ml de solución salina al 10%, selle cada una de las bolsas con una liga. Al tubo de ensayo número 4 agregue una suspensión de grenetina al 10%, cúbralo con celofán y sujételo con una liga de manera que no escape su contenido, sujételo con unas pinzas y colóquelo en forma invertida sobre un vaso de precipitado que contenga agua destilada, procure que sólo la zona del papel entre en contacto con el agua.

En cuatro vasos de precipitado de 100 ml, agregue 20 ml de H2O, coloque una bolsa de celofán en 3 de ellos con la solución respectiva en cada uno, asegúrese el contacto entre la bolsa y el agua y espere por espacio de 45 minutos, en cuarto acomode un tubo de ensayo invertido con la suspensión de grenetina. Después de transcurridos los 45 lleve a cabo el siguiente procedimiento: Numere 4 tubos de ensayo, al tubo 1 agregue 2ml del contenido del vaso de precipitado 1, agregue 5 gotas de reactivo de Benedit y colóquelo en baño María por espacio de 20 minutos y observe si se establece un cambio de coloración al naranja comprobara el paso del soluto. Al tubo 2 agregue 2 ml del contenido del vaso de precipitado 2 y agregue dos gotas de Lugol, si se torna de color verde o café oscuro (casi negro) comprobará el paso del soluto. Al tubo 3 agregue 2 ml del contenido del vaso de precipitado 3 y añada 3 gotas de nitrato de plata, si toma una coloración blancuzca se comprobará en paso del soluto, al tubo 4 agregue 8 gotas de reactivo de Biuret, si toma un color lila demostrará el paso del soluto.

24

Diálisis: Movimiento de soluto a favor de un gradiente de concentración

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Su profesor o el auxiliar de laboratorio tendrá cuatro tubos con una patrón para contrastación del viraje de color en función de la presencia o no de los solutos. Coloración Tubo de ensayo No 1 Tubo de ensayo No 2 Tubo de ensayo No 3 Tubo de ensayo No 4 Conclusiones:

CUESTIONARIO ¿Por qué se considera que la membrana celular es una estructura diferencialmente permeable (selectiva)? ________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿A través de que procesos la membrana plasmática se encarga de regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior de la célula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿De qué forma la concentración de un soluto afecta la velocidad de difusión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Describa el fenómeno de ciclosis _______________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

24

preparación al 10% de cada solución con el respectivo reactivo para te sirva como

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

¿Qué factores son condicionantes del movimiento de materiales a través de membrana celular?___________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿En una célula muerta puede ocurrir la difusión?________ ¿ por qué?. _________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

ESQUEMAS

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

24

¿De qué manera se establece el intercambio de gases a nivel con los vasos sanguíneos?_______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿A través de qué mecanismos le llegan los nutrientes a las células de tu cuerpo?

¿Cuál es la trascendencia de la diálisis realizada por sus riñones?

En la propagación de plantas por medio de estacas con hojas, es necesario llevarla a cabo en invernadero con nebulización periódica de agua ¿por qué y para qué es necesario esto?

La explosión demográfica condujo a la necesidad creciente de alimentos, razón por la cual se utilizan fertilizantes químicos para los cultivos, cuando éstos se usan en sobredosis (exceso) la planta muere ¿A qué se debe eso?

PRÁCTICA No. 4 IDENTIFICACION DE ALGUNAS SUSTANCIAS FUNDAMENTALES PARA LAS CÉLULAS DE LOS SERES VIVOS.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

(Proteínas, Carbohidratos (glucosa, almidón), Grasas, Iones cloruro). 24 Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

INTRODUCCIÓN

El carbono es la columna vertebral para la formación de una variedad casi ilimitada de moléculas vitales. Esta variedad es esencial para la organización increíblemente compleja de la materia que forma un ser vivo. No sorprende, pues, que las moléculas que contienen carbono formen lo que se conoce como: Proteínas, Carbohidratos y Lípidos que son fundamentales para los seres vivientes. En la naturaleza están las sustancias químicas encargadas de la constitución de los seres vivos, lo cual permite comprender la estructura y función de los organismos bajo conceptos químicos. Estas sustancias son tomadas directamente del medio ambiente; de los

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

alimentos, principales fuentes energéticas de los seres vivos. 24

CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO

Elementos Biogénicos o Biogenésicos Al hablar de elementos biogénicos o biogenésicos, se hace referencia a aquellos que constituyen a los seres vivos; de manera tal que a pesar de abundar en el mundo inorgánico, se encuentran siempre presentes en la materia viva. Se podría decir que cerca del 95% del peso de las células corresponde a 4 elementos muy importantes: Hidrógeno, Carbono, Oxígeno y Nitrógeno; además en la célula se observan aunque en menor cantidad fósforo, azufre, calcio, potasio, magnesio, hierro, cloro, sodio, zinc, manganeso, cobre, flúor, molibdeno y cobalto. De lo anteriormente expuesto se desprende que aproximadamente el 20 % de los elementos que están presentes en nuestro planeta son esenciales para la vida. Por el contrario, algunos tan codiciados por el hombre como el oro la plata y el platino son innecesarios para las células. La unión de los elementos biogenésicos mediante enlaces químicos donde prevalece el covalente, lleva a la formación de moléculas orgánicas y, de la articulación entre ellas, se edifican las biomoléculas importantes para la célula y por lo tanto para los individuos que conforman dentro del dominio Eukarya.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Glúcidos 24

Carbohidratos ó Glúcidos Se

Son

Clasifican En

Monosacáridos

Tiene

Una unidad de carbohidrato

De dos a diez monosacáridos

Más de diez monosacáridos

Almidón glucógeno celulosa Son quitina

Componentes estructurales diosa 2C triosa 3 C tetrosa - 4 C pentosa - 5 C hexosa - 6 C heptosa - 7 C

C + H2O

De los

CH2O

Seres vivos

Son

Biomoléculas Muy importantes para las

De las

Membranas celulares

Células

Que participan en la

Lípidos

En proporción de

Células

Lípidos Maltosa sacarosa lactosa

C,O,H

A las

Son los Azúcares simples

Energía estructura y sostén

Polisacaridos

Formados por

Formados por

Sustancias terciarias

Formadas por 3 tipos de átomos

Que proporc ionan

Oligosacáridos

Son

Biomoléculas

De los

Fisiología celular

Seres vivos

Y aportan Se dividen en

Energía

Simples

Y

Céridos

Glicéridos

Que tienen

Función energética

Complejos

Fosfolípidos

Y

Glucolípidos

Que tienen

Función estructural

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

Estructura de un Fosfolípidos Ácidos grasos

H

H

O

C O

C (CH2)14 CH3 O C (CH2)14 C H3

- H C O O CH3 CH3 N CH2 CH2 O P O C H CH3 OH + H

Cabeza polar

Fosfato

Esta conformado por la unión de un alcohol polivalente, con dos cadenas de ácidos grasos, ácido fosfórico y una base nitrogenada. Aminoácidos Constituyen unidades sub-moleculares de proteínas; existen 22 tipos distintos que se encuentran en condiciones normales presentes en las proteínas, contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos al mismo átomo de carbono, el cual recibe el nombre de carbono alfa. Los aminoácidos difieren en su grupo R o cadena lateral unida al carbono alfa. El aminoácido mas simple de nombre glicina, presenta como grupo R un hidrógeno, la alanina un grupo metilo (-CH3).

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Los aminoácidos están agrupados de acuerdo con las propiedades de sus contrario los que tienen cadenas polares son hidrófilos. Excepto unas cuantas, las plantas sintetizan a partir de sustancias simples todos sus aminoácidos; el hombre y los animales tienen la capacidad de fabricar algunos de los que requieren, si tienen lo que podríamos llamar como su materia prima; los que no pueden sintetizar los tienen que obtener de su comida; éstos reciben el nombre de aminoácidos esenciales, siendo estos variables según el tipo de animal de que se trate, esto nos dice que lo que para un animal es esencial para otro no lo es. Alanina

Glicina Cadena Lateral

H H Grupo Amino

Cadena Lateral

Carbono Alfa

H

O

N -- C -- C H

OH Grupo Carboxilo o Ácido

H H Grupo Amino

Carbono Alfa

C H3

O

N -- C -- C H

OH Grupo Carboxilo o Ácido

Aminoácidos esenciales: valina, triptófano, lisina, leucina, isoleucina, metionina, treonina, fenilalanina, histidina, arginina.

24

cadenas laterales; los que tienen cadenas laterales no polares son hidrófobos, por el

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Proteínas 24

Proteínas For ma da sp or

Aminoácidos

Son Son

Biomoléculas

Muy importantes Para las

Unidos mediante

Compuestos cuaternarios

Están formadas por

Células Enlaces peptídicos

Cuatro tipos de átomos

Proteínas De todos los Se

Clasifican Seres vivos

C,H,O,N

Según su

Ya que tienen

Estructura espacial Actividad En

S, Fe, I

funcional

Muy importante Secundaria Cuaternaria Terciaria Actuando como

Primaria

Transd uctore s

Clasifican

Bom bas

Hormo nas

Sop orte

Trans porta doras

Def ens a

Res erv a

Se

Enzim as

Proteínas

Según su

De tipo De

Del

Composición

De

Que regulan Que regulan

En

Aminoácidos

Pudiendo ser

Tienen

Grupo prostético

Y

Globulares

Filamentosas

Globulinas

Lipopro teínas

Albuminas

Nucleop roteínas

Escleroproteínas

Gluco proteín as

Elastinas Crom oproteí nas

Queratinas

Rea cci one s

Aminoácidos

Si además de

Tra n ac sport tivo e

Formadas sólo por

Conjugadas o heteroproteínas

Met abo lism o

Me de cánic yte lasc o jido élul s as

Inm unit aria

Meta bolito s

Energ í mate ay riales

Simples o haloproteínas

Ene rgía

De

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

COMPETENCIA. Explica la trascendencia de las biomoléculas y sales minerales presentes en los alimentos para el funcionamiento homeostático de las células del cuerpo humano (y de los demás seres vivos). OBJETIVO. Identificar diversos compuestos (biomoléculas) vitales para las células del

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

cuerpo humano (y de los demás organismos), por medio del análisis colorimétrico. 24

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

Conocimientos 1. Describe las sustancias fundamentales para el funcionamiento de la célula y de los individuos. 2. Reconoce las propiedades del agua, carbohidratos, proteínas, lípidos y, precisa sus funciones como elementos fundamentales para la

1. Realiza la identificación de las sustancias fundamentales para la célula 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

1. Cumplimiento 2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente

Valores 1. Respeto 2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

estructura y función de la célula

3. Explica la importancia de las biomoléculas en la conformación de su cuerpo 4. Analiza la información

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Soluciones: grenetina al 1%, salina al 2%, glucosa al 1%, Suspensiones: de almidón al 1% Material Biológico: Clara de huevo 60 %, Jugo de manzana al 60 %, Jugo de lima al 60 %, Macerado de papa, Leche 60%, Aceite vegetal, Agua Equipo de laboratorio: Baño María Reactivos: Sudan III, Lugol, Nitrato de plata 1%, Benedict, Biuret, Glucocinta Material de laboratorio: Gradilla, Gotero, Mortero, Pipeta, Probeta graduada, Tubos de ensayo, vasos de precipitado de 100 o de 250 ml. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Siga las instrucciones del profesor y, acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al llevar a cabo los procedimientos señalados más adelante.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

en este caso éste resulta ser cualitativo, mostrará la presencia de las biomoléculas más no la cantidad de ellas. Para efectuar lo anterior es necesario contar con soluciones y suspensiones donde se garantice la presencia de las biomoléculas, mismas que ya estarán preparadas por el profesor del laboratorio, ellas será utilizadas como testigo del viraje de color y punto de comparación. Para cada prueba se necesitará de 7 tubos de ensayo, mismos que deberán ser numerados en forma progresiva. Agregue a cada uno de los tubos de ensayo, la cantidad necesaria (5 cm3) de una preparación de material biológico, para enseguida realizar la prueba correspondiente; enumere los tubos, utilizando además, uno con agua destilada y otro como testigo (debe contener la sustancia a identificar pura) para cada una de las biomoléculas a determinar. Determinación de cada una de las biomoléculas. Determinar

Prueba

Cantidad

Tubos de ensayo

Requisitos

Proteínas

Biuret

Con ayuda de gotero agregar de 5 a 10 gotas

Agregar 5 cm3 a cada tubo de ensayo de lo siguiente: 1 Agua, 2 testigo (grenetina), 3 leche, 4 macerado papa, 5 jugo manzana, 6 jugo de lima, 7 clara de huevo

Glucosa

Benedi ct

Con ayuda de gotero agregar de

Agregar 5 cm3 a cada tubo de ensayo de lo siguiente: 1 Agua, 2 testigo (glucosa), 3 leche, 4 macerado papa, 5 jugo manzana, 6 jugo de lima, 7 clara de huevo

Comparar el color del testigo con los otros tubos y obtener conclusiones Colocar en Baño María Comparar el color del testigo con los otros tubos y obtener

8 a 12 gotas

24

El análisis se basa en la colorimetría (cambios ó viraje de color); por lo tanto,

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Lugol

Con ayuda de gotero agregar de

3 gotas

Lípidos

Sudan III

Con ayuda de gotero agregar 10

gotas

Iones cloruro

Nitrato de plata

Con ayuda de gotero agregar de

3a5 gotas

Agregar 5 cm3 a cada tubo de ensayo de lo siguiente: 1 Agua, 2 testigo (almidón), 3 leche, 4 macerado papa, 5 jugo manzana, 6 jugo de lima, 7 clara de huevo Agregar 5 cm3 a cada tubo de ensayo de lo siguiente: 1 Agua, 2 testigo Aceite vegetal), 3 leche, 4 macerado papa, 5 jugo manzana, 6 jugo de lima, 7 clara de huevo

Agregar 5 cm3 a cada tubo de ensayo de lo siguiente: 1 Agua, 2 testigo (solución salina), 3 leche, 4 macerado papa, 5 jugo manzana, 6 jugo de lima, 7 clara de huevo

conclusiones Comparar el color del testigo con los otros tubos y obtener conclusiones Esperar 30 minutos Comparar el color del testigo con los otros tubos y obtener conclusiones Comparar el color del testigo con los otros tubos y obtener conclusiones

RESULTADOS.

Leche

Biuret (Proteínas)

Benedict (Glucosa)

Lugol (Almidones)

Sudan III (Grasas)

Nitrato de plata (Iones cloruro)

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Clara de huevo Jugo manzana Jugo de lima Macerado de papa

ESQUEMAS

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

24

Almidones

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Cuál es la función de carbohidratos, lípidos y proteínas en las células del cuerpo?

¿Qué ocurriría si no se satisfacen las necesidades de materia y energía de en el cuerpo del ser humano, y en el de los animales y las plantas?

¿Qué debe contener una dieta balanceada para proporcionar al cuerpo del ser humano los nutrientes necesarios para el funcionamiento de sus células, tejidos, órganos y sistemas de órganos que lo componen?

¿Cuáles son los efectos de los trastornos alimenticios de anorexia y bulimia?

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

PRÁCTICA No. 5 Transformación de Energía Luminosa en Energía Química (Fotosíntesis)

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar 1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético?

E

MB

B

R

S

I

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? 10

9

8

7

6

5

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

INTRODUCCIÓN La fotosíntesis se constituye en un proceso biológico trascendental, es llevado a cabo por organismos que poseen clorofila (plantas, protistas y moneras), los cuales mediante el uso de la energía lumínica (radiante) procedente del sol, son capaces de fabricar a partir de sustancias inorgánicas, los compuestos orgánicos necesarios para el requerimiento alimenticio no sólo a ellos mismos, sino que a partir de ahí, de los organismos que se alimentan de ellos y, en consecuencia de los demás seres vivientes que conforman

diferentas cadenas y tramas

alimenticias. Además, la mayor parte de estos organismos al efectuar este primordial proceso ionizan las moléculas de agua (mediante su fotólisis) lanzando oxígeno molecular al ambiente, el cual es empleado por los seres vivos de respiración aeróbica, incluido el hombre. CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO Las plantas verdes son de régimen alimenticio autótrofo, es decir son capaces de elaborar su propio alimento, de tomar su fuente de carbono oxidada CO2, utilizando la energía luminosa, que, pasando por energía eléctrica, se convierte en energía química, la cual se almacena en la glucosa. El proceso mediante el cual las plantas fabrican su alimento es la fotosíntesis. De esta manera las plantas verdes constituyen el primer escalón de la pirámide alimenticia y por lo tanto, se considera que la fotosíntesis es el eslabón entre el mundo inorgánico y el mundo orgánico. En el transcurso de la fotosíntesis la clorofila toma la energía de la luz del sol y la usa para elaborar ATP. Después la energía contenida en el ATP es utilizada en las reacciones que dan como resultado la elaboración de carbohidratos de contenido energético alto.

24

Calificación

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Las materias primas principales que se utilizan en la fotosíntesis son el clorofila atrapan de la luz solar, el agua se hidroliza, el oxígeno se libera y el hidrógeno se combina con el bióxido de carbono para formar moléculas de carbohidratos. Las reacciones de la fotosíntesis se pueden resumir de la siguiente forma: Energía solar Luz 6CO2 + 12H2O -------------------------> C6H12O6 + 6O2 + 6H2O Bióxido de Carbono Agua Clorofila Glucosa Oxígeno Agua Enzimas La energía lumínica del sol es utilizada en la fotosíntesis; la luz es una forma de energía radiante. La fotosíntesis incluye dos fases: luminosa y oscura Fase luminosa de la fotosíntesis (fotoquímica). La fase luminosa de la fotosíntesis se lleva a cabo en los grana del cloroplasto y está conformada por todas las reacciones que sólo se pueden realizar en presencia de la luz. En el transcurso de ella se verifican una serie de procesos que son imprescindibles para las plantas. De manera sintética se puede ejemplificar como a continuación se describe: La energía lumínica es captada por la clorofila,

la cual casi de inmediato se

convierte en energía eléctrica, al elevar de nivel de energía (excitar) a ciertos electrones de ésta, manifestándose mediante el flujo de los ya referidos electrones en la molécula de clorofila, la cual queda energizada por un tiempo.

24

bióxido (dióxido) de carbono y el agua. Usando la energía que las moléculas de

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Mediante quimiosíntesis, una parte de la energía de la clorofila energizada se (agregar fósforo inorgánico al ADP para formar ATP); mientras esto ocurre la energía eléctrica se transforma en energía química.

Fase oscura de la fotosíntesis (biosintética). Durante esta fase, se llevan a cabo reacciones que no necesitan luz en el estroma del cloroplasto, en ella, se utilizan los productos que se obtuvieron de las reacciones luminosas. En las reacciones de la fase oscura la energía del NADPH (NADP reducido) y el ATP es utilizada para la fabricación de carbohidratos, cuyas materias primas principales son el dióxido de carbono del aire y el hidrógeno separado de las moléculas de agua. La síntesis de glucosa implica dos ciclos de Calvin C3H5O3-P de un Ciclo de Calvin + C3H5O3-P de otro,

= P-C6H10O6-P

fructosa

difosfato, menos un P, más un H = C6H11O6-P Glucosa fosfato, menos un P, más un H = C6H12O6 Glucosa, ADP + P = ATP, ADP + P = ATP. Se necesitan dos ciclos de Calvin para formar una molécula de glucosa. COMPETENCIA Demuestra el consumo de CO2 y la liberación O2 durante la fotosíntesis a partir de un experimento en laboratorio, para concebir la ruta o flujo de energía y el ciclo de la materia. OBJETIVO.

24

dedica a la obtención de ATP, a través de un proceso conocido como fosforilación

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Comprobar la síntesis de compuestos orgánicos, el consumo de CO 2 y el desprendimiento de oxígeno como resultado del proceso fotosintético.

1. Describe el proceso de fotosíntesis como el eslabón entre el mundo orgánico y el inorgánico. 2. Explica la importancia de la fotosíntesis en la ruta o flujo de energía para las células de todos los seres vivos 3. Analiza la información

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes 1. Realiza la identificación de las fases de la fotosíntesis 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

1. Cumplimiento 2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente 6. Establece un

24

Conocimientos

Valores 1. Respeto 2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

Posicionamiento propio discute ideas con respeto por los compañeros (a)

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Aparato de Dutrochet: (Vaso de precipitado, embudo, tubo de ensayo) Material Biológico: Plantas de Elodea (Elodea canadensis), Hojas de trueno (Ligustrum japonicum), Hojas de siempreviva (Sedum dendroideum), Hojas de alcalifa (Acalypha wilkesiana). Equipo de laboratorio: Microscopio compuesto, Microscopio compuesto con cámara de video adaptada (uso del profesor), Monitor, Microtomo de mano Reactivos: Alcohol, Azul de bromotimol, Bencina Material de laboratorio: Cubreobjetos, Embudo, Fuente de Luz, Gradilla, Mortero, Navaja de un filo, Papel aluminio, Papel filtro, Pipeta, Popotes, Portaobjetos, Tubos de ensayo,

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Observaciones microscópicas: Siga las instrucciones del profesor y, acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al preparar las siguientes dos muestras y, su posterior observación al microscopio compuesto.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Muestra 2.- Coloque una hoja de elodea entre porta y cubreobjetos y proceda a la observación de los organelos celulares que contienen la clorofila (cloroplastos).

Observaciones macroscópicas: Siga las instrucciones del profesor y acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al ejecutar los siguientes procedimientos y, su posterior observación directa y obtenga conclusiones. 1.- Cromatografía Obtener una cromatografía de los pigmentos que intervienen en la fotosíntesis contenidos en las hojas de trueno y de alcalifa, para lo cual siga los siguientes pasos: A).- Machacar por separado hojas de trueno y de alcalifa con alcohol B).- Filtrar el machacado de trueno y colocar una cantidad en un tubo de ensayo C).- Filtrar el machacado de alcalifa y colocar una cantidad en un tubo de ensayo D).- Agregar la misma cantidad de bencina a cada uno de los tubos de ensayo y agitar E).- Observar la separación de los pigmentos contenidos en las hojas, los cuales se acomodan en capas de distinta coloración. F).- Obtenga conclusiones

2.- Aparato de Dutrochet Armar el aparato de Dutrochet de la siguiente forma:

24

Muestra 1.- Realice un corte delgado de la hoja de siempreviva con ayuda del microtomo de mano y colóquela entre porta y cubreobjeto con una gota de agua y proceda a la observación al microscopio compuesto, de las células y sus componentes (cloroplastos) de los parénquimas clorofílico y esponjoso, primero con el objetivo seco débil y después con el seco fuerte, de ser necesario utilice el objetivo de inmersión; esquematice y obtenga conclusiones.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

A).- Colocar un vaso de precipitado con agua

C).- Cubrir el tallo del embudo con un tubo de ensayo lleno de agua D).- Colocar junto a la fuente de luz Realice observaciones a determinados períodos de tiempo, para demostrar que las plantas liberan oxígeno molecular O2, obtenga conclusiones.

3.- Consumo de CO2, durante la fotosíntesis A).- Agregar a tres tubos de ensayo azul de bromotimol e introducir una rama de elodea B).- Adicionar CO2 burbujeando dentro del tubo soplado con ayuda de un popote o pipeta, con la finalidad de que reaccione con el agua y forme ácido carbónico, hasta que vire de color el azul de bromotimol. C).- Forrar uno de los tubos con papel aluminio o colocar en un lugar oscuro D).- Colocar el otro tubo de ensayo junto a la fuente de luz y realizar observaciones periódicas y obtener conclusiones.

CUESTIONARIO. Muestra de siempreviva ¿Qué forma presentan las células?______________________________________ ____________________________¿observa cloroplastos?_______ ¿cuál es su forma?_____________________________________________________________ Muestra de Elodea ¿Qué forma presentan las células?______________________________________ ____________________________¿observa cloroplastos?_______ ¿cuál es su forma?_____________________________________________________________ ¿se mueven?______ ¿en qué dirección?__________________________________ __________________________________________________________________ Cromatografía Hoja de trueno

24

B).- Meter al vaso de precipitado plantas de elodea en un embudo invertido

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Hoja de alcalifa ¿Qué pigmentos observa?_____________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Son los mismos para las dos plantas? ______ ¿cuál es la diferencia si es que existe?___________________________________________________________

Consumo de CO2 durante la fotosíntesis ¿Qué ocurrió con los tubos 1 y 2? _____________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ____________________________¿qué ocurrió con el tubo 3 colocado en la oscuridad? _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Por qué? _______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué gas se desprende de la planta durante la fotosíntesis? _______________________ ________________________________________________________________________ ¿Cómo se demostró? ______________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Por qué se utilizaron tres tubos y no sólo dos, dos para colocar en la fuente de luz y otro en la obscuridad? _________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

ESQUEMAS.

24

¿Qué pigmentos observa?_____________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Cuál es la importancia del plancton y la vegetación acuática y terrestre?

¿Cómo explica la trascendencia de la fotosíntesis en el equilibrio de los ciclos CO2 – O2?

¿Por qué debe incrementarse la vegetación urbana y cuál es su importancia para los habitantes de la ciudad?

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

LIBERACIÓN DE LA ENERGÍA (RESPIRACIÓN CELULAR)

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I

24

PRÁCTICA No 6

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

= insuficiente

INTRODUCCIÓN

24

La respiración es una función indispensable que se realiza en tanto la célula este viva; consiste en la oxidación de sustancias diversas con liberación de energía. La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno se conoce como respiración celular. Si la oxidación se efectúa en presencia de oxígeno libre es llamada aerobia, si se hace en ausencia de oxígeno libre se llama anaerobia. CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO Respiración aeróbica En la respiración aeróbica la glucosa se rompe en bióxido de carbono y agua; la reacción general se puede representar como sigue: C6H12O6 + 6O2

6CO2 +



6H2O + ATP

Glucosa oxígeno enzimas bióxido de c. agua C6H12O6 + 6O2 + 6H2O



6CO2 +

energía 12H2O + ATP

Glucosa oxígeno agua enzimas bióxido de C. agua

energía

La mayor cantidad de ATP que es la energía utilizable, se integra durante la respiración celular; se produce en la etapa aeróbica (que requiere oxígeno y se efectúa en las mitocondrias). Los organismos que degradan glucosa a través de la respiración aeróbica necesitan del oxígeno para obtener su energía.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

La respiración aeróbica inicia en el citoplasma de la célula con un proceso ácido pirúvico, que presentan 3 carbonos, pasando por el gliceraldehido fosfato. Durante ésta etapa, se usan dos moléculas de ATP pero se producen cuatro y el hidrógeno es aceptado por la coenzima NAD para formar NADH (acarreador de hidrógenos). Cada molécula de ácido pirúvico se transforma en una molécula de dos átomos de carbono llamada Acetil coenzima A, que no es otra cosa que el ácido acético unido a la coenzima A. Para la transformación del ácido pirúvico en Acetil – coenzima A, ocurre una decarboxilación formándose una molécula de CO2 y una deshidrogenación cuando el hidrógeno es tomado por el aceptor NAD

Glucosa (6 C )

para formar NADH, que se encarga de transportarlo al sitio de la fosforilación

Glucólisis PGAL ( 3 C )

PGAL ( 3 C ) 2H

oxidativa o quimiosmótica. El Acetil –

ATP Piruvato ( 3 C ) CO2 2H

coenzima A, interviene en el ciclo de Krebs o del ácido cítrico dentro de la

Acetil CoA ( 2 C )

mitocondria, el cual ocurre de la siguiente manera: El Acetil coenzima A, se liga con un compuesto de 4 carbonos llamado ácido oxalacético (oxalacetato) y da origen a uno de 6 carbonos que es el ácido

Citrato ( 6 C )

Oxalacetato (4 C )

cítrico,

decarboxilación

el

cual

(libera

sufre

CO2)

y

una una

deshidrogenación (NADH2) para formar

2H

Ciclo de Krebs

2H CO2

2H Succinato (4 C ) ATP CO2 12 H + 12 H = 24 H

Ce tog (5 lutar C ) ato

2H

Sistema de Transporte de Electrones 24 eGradiente Protónico 24 H+ Energía 36 ADP + 36 Pi = 36 ATP 24 e- + 24 H+ = 24 H + 6O2 = 12 H2 O

un compuesto de 5 carbonos llamado cetoglutarato, que al avanzar en el ciclo

24

llamado glucólisis, el cual consiste en transformar la glucosa en dos moléculas de

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

también pierde una molécula de CO2 y dona 2 H al aceptor NAD convirtiéndose en aceptor NAD para convertirse de nuevo en oxalacetato y estar listo para recibir el Acetil coenzima A procedente de otra molécula de glucosa. Como son dos moléculas de Acetil – coenzima A, ocurren dos ciclos de Krebs. Los 24 hidrógenos resultantes, unidos al NAD – NADH o al FAD – FADH, llevan la mayor parte de la energía de la glucosa. Los hidrógenos se ionizan separándose el electrón de cada uno de ellos; 24 ey

H +.

24

Los

electrones

son

tomados

por

Fosforilación Quimiosmótica en la Mitocondria Matriz

aceptores

Bombeo de protones

(proteínas) localizados

en

membrana

interna

e-

la

e-

H+

de la mitocondria, forma

a n rim te b M

de

lenta y gradual en un

proceso

conocido

de

transporte

de

electrones,

la

H+

H+

H+

H+

liberada éste,

se

e M ra b m n t x

durante

H+

ATP

H+

como

cadena

energía

Citosol

H+

ADP + Pi

H+

H+ H+

H+

H+

los cuales les quitan energía

H+ H+

e-

emplea para bombear protones H+ de la matriz mitocondrial al citosol, formándose un gradiente protónico.

24

succinato que tiene 4 carbonos, el cual para cerrar el ciclo cede 4 H a través del

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Los protones sólo pueden regresar a la matriz a través de una proteína ATP mediante la adición de Pi (fósforo inorgánico) al ADP (fosforilación oxidativa o quimiosmótica) usando la energía de los protones que regresan a través de ella a la matriz, en proporción de 3 ATP por cada 2 H+ que pasan.

Los H+ se unen a su e- y llegan con su último aceptor que es el oxígeno para formar H2O. De esta forma se producen 36 moléculas de ATP, que contienen la energía necesaria para que la célula desempeñe sus funciones vitales.

Respiración anaeróbica El proceso de la respiración anaeróbica consiste en la oxidorreducción de azucares simples y otras sustancias donde el aceptor final de la cadena de electrones no es oxígeno sino una molécula inorgánica. Es realizada en forma exclusiva por ciertas bacterias y para logarlo usan una cadena de transporte de electrones semejante a la de las mitocondrias en la respiración aeróbica. La respiración celular anaeróbica se verifica en ausencia de oxígeno libre. Otros organismos como las levaduras realizan un proceso más corto llamado fermentación que no requiere de oxígeno, donde para nada participa la cadena de electrones y el último aceptor suele ser una molécula orgánica. Este proceso no resulta tan eficiente como la respiración aeróbica, sólo origina dos moléculas de ATP, sin embargo, faculta la transformación de energía a partir del piruvato (ácido pirúvico) obtenido durante la glucólisis. Hay varios tipos de fermentación, en este caso sólo se hará mención de dos: la fermentación láctica y la fermentación alcohólica.

24

transmembranal llamada ATP sintetiza, la cual se encarga de construir la molécula de

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Fermentación láctica:

ser humano obtiene alimentos a partir de la leche como: crema, yogurt y quesos. Este proceso se lleva a cabo en los músculos del ser humano cuando se realiza un ejercicio fuerte y la respiración aeróbica no alcanza a cubrir los requerimientos de oxígeno. Los músculos empiezan a obtener energía por vía anaeróbica y se presenta acumulación del ácido láctico,

se presenta un dolor peculiar y la

presencia de calambres.

Ácido pirúvico + NADH + H+

ácido láctico + NAD+

Fermentación alcohólica: El proceso de fermentación alcohólica es llevado a cabo por levaduras y, algunos hongos y bacterias, se produce CO2 y alcohol etílico (etanol); productos utilizados por el ser humano en la fabricación de pan, cerveza y vino. En la fermentación alcohólica suceden dos reacciones consecutivas: Acido pirúvico

acetaldehído + CO2

acetaldehído + NADH + H+

etanol + NAD+

COMPETENCIA Acredita el consumo de O2 y la producción de CO2 durante la respiración aeróbica y anaeróbica a partir de un experimento en laboratorio utilizando levadura de pan, para concebir la liberación de la energía en las células de su cuerpo y en las de los demás seres vivos. OBJETIVO. Comprobar la producción de CO2 y el consumo de O2 como resultado del proceso respiratorio aeróbico y anaeróbico, que libera la energía química en la

24

La fermentación láctica es llevada a cabo por ciertas bacterias y, gracias a ello el

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

célula. 24

ATRIBUTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

Conocimientos 1. Describe las etapas del proceso de respiración y su trascendencia en la liberación de energía para las células de todos los seres vivos 2. Explica la importancia de la respiración en la liberación de energía para las células de todos los seres vivos 3. Analiza la información

1. Realiza la identificación de las etapas del proceso de respiración celular 2. Registra sus observaciones 3. Análisis, síntesis y conclusión

1. Cumplimiento 2. Colaboración en equipo y grupal 3. Toma de decisiones 4. Disposición al trabajo cooperativo 5. Escucha activamente 6. Establece un

Valores 1. Respeto 2. Cooperación 3. Colaboración 4. Tolerancia 5. Democracia 6. Responsabilidad

Posicionamiento propio discute ideas con respeto por los compañeros (a)

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR Soluciones: agua con cal (Ca (OH)2). Suspensión: de levaduras vivas, de levaduras con azúcar, de levaduras muertas por calor sin azúcar, de levaduras muertas por calor con azúcar Reactivos: Azul de bromotimol o rojo neutro, Ácido clorhídrico, Material de laboratorio: Tubos de fermentación, 8 tubos de ensayo, mechero, equipo para calentar (soporte universal, aro metálico, malla de asbesto), popotes, vasos de precipitado, cronómetro

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Observaciones macroscópicas: Siga las instrucciones del profesor y, acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al llevar a cabo los siguientes procedimientos: Levadura de pan puede realizar la fermentación por las dos vías, anaeróbica y aeróbica.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Las levaduras llevan a cabo fermentación aeróbica en presencia de oxígeno fabricación de pan, cerveza y vino (Saccharomyces cerevisiae). Durante el proceso de fermentación alcohólica se produce CO2 y CH3-CH2OH, (etanol). El primero origina el burbujeo y espuma en la cerveza y, logra que el pan se infle en el interior del horno. El etanol producido es el alcohol contenido en la cerveza y los vinos. Experimento 1. Fermentación anaeróbica (fermentación alcohólica en levaduras) A). Llenar el tubo de fermentación con la suspensión de levaduras vivas con azúcar (sacarosa; disacárido cuya formula química es C12H22O11) y, taparlo con algodón B). Observar si se produce CO2, de ser así, éste desplazará la suspensión de levaduras en el tubo. C). Medir la obtención de CO2 por unidad de tiempo (minuto), tomar nota por un espacio de tiempo (5 a 10 minutos). D). Elaborar una gráfica con los datos de la observación anterior.

E). Soplar con cuidado (burbujear) con la ayuda de un popote sobre la solución de agua con cal (Ca (OH)2).

24

y anaeróbica en ausencia de éste. La levadura que se utilizará es la usada para la

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Tubo

Causa /adicionar

Consecuencia

1

1 ml de azul de bromotimol + 2 gotas de ácido clorhídrico

2

1 ml de azul de bromotimol + 2 ml de suspensión de levaduras de vivas

3

1 ml de azul de bromotimol + 2 ml de suspensión de levaduras de vivas con sacarosa (disacárido cuya formula química es C12H22O11).

4

1 ml de azul de bromotimol + 2 ml de suspensión de levaduras de muertas

5

1 ml de azul de bromotimol + 2 ml de suspensión de levaduras de muertas con sacarosa (disacárido cuya formula química es C12H22O11).

6

1 ml de azul de bromotimol + burbujear con un popote (CO2 )

7

1 ml de agua de cal + burbujear con un popote (CO2 )

8

1 ml de agua de cal + 2 gotas de ácido clorhídrico

Conclusiones

Experimento 3. Fermentación aeróbica en levaduras Vaso de precipitado 1

Vaso de precipitado 2

1. Colocar en un vaso de precipitado un 1. Colocar en un vaso de precipitado un sobre de levadura de pan y disgréguelo sobre de levadura de pan y disgréguelo con la ayuda de un agitador de vidrio. con la ayuda de un agitador de vidrio.

24

Experimento 2. Numerar 8 tubos de ensayo y proceder como se señala en el cuadro siguiente:

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Semejanzas

Experimento 4. Respiración aeróbica en células del ser humano A). Numerar tres vasos de precipitado de 100 ml, ocupar la mitad de su capacidad (50 ml) con agua destilada, añadir 7 gotas de azul de bromotimol y agitar hasta que se aprecie un color uniforme en cada una las soluciones. B). Anotar la frecuencia respiratoria de un integrante del equipo en reposo, hacer que exhale el aire de la respiración (aliento) en el vaso número 1 por espacio de 30 segundos con ayuda de un popote, y registrar las observaciones en el cuadro de más abajo. C). Requerir a un miembro del equipo que realice de 15 a 20 sentadillas o (caminar a paso acelerado por espacio de tres minutos), anotar su frecuencia respiratoria y, al igual que en el caso anterior, exhalar el aire de la respiración (aliento) por espacio de 30 segundos en el vaso número 2 auxiliándose con un popote, y registrar lo que ocurre.

24

2. Agregar una cucharada de azúcar y 2. Agregar agua tibia y agitar para airear agua tibia. Agitar para airear y logar una y logar una mezcla uniforme de mezcla uniforme de levaduras en el levaduras en el agua. agua. 3. Cubrir el vaso de precipitado con 3. Cubrir el vaso de precipitado con papel film (plástico transparente y flexible papel film (plástico transparente y flexible muy fino usado en el empaque de muy fino usado en el empaque de alimentos) de manera que no quede ni alimentos) de manera que no quede ni flojo ni muy estirado. flojo ni muy estirado. 4. Colocar el vaso en reposo en un 4. Colocar el vaso en reposo en un espacio cálido (en una fuente de luz espacio cálido (en una fuente de luz incandescente o en una estufa) por 30 incandescente o en una estufa) por 30 minutos. minutos. Diferencias

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

sentadillas o (correr, subir y bajar escaleras) por espacio de tres minutos, anotar su frecuencia respiratoria y, pedir que exhale el aire de la respiración (aliento) por espacio de 30 segundos en el vaso número 3 con la ayuda de un popote, y registrar observaciones. Actividad y vaso Frecuencia respiratoria / minuto

Cambios observados en el vaso

1 2 3

CUESTIONARIO. ¿Qué tipo de organismo es la levadura? ____________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué ocurre durante el proceso de fermentación?____________________________ __________________________________________________________________ La emisión de bióxido de carbono tiene una relación indisociable con el crecimiento de las levaduras ¿Cómo se logra explicar desde los experimentos ejecutados? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué diferencias se identificaron en la fermentación aeróbica en las dos muestras preparadas? ________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué sustancia detecta el azul de bromotimol? ______________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Cuál fue la fuente de energía de la levadura? ______________________________ ____________________________________________________________________

24

D). Solicitar a otro miembro del equipo que realice ejercicio fuerte de 30 a 40

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Qué gas se desprende del ser humano durante la respiración? _______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo se demostró? ________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Por qué se utilizaron tres vasos de precipitado? ___________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué es el ATP?_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

ESQUEMAS.

24

¿Qué ocurrió con los vasos de precipitado 1, 2 y 3? _________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿a qué lo atribuye?___________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Cómo se manifiesta la importancia de las mitocondrias contenidas en las células de los individuos?

En función a la energía obtenida por la célula, ¿por qué la respiración aeróbica es más ventajosa?

¿Por qué cuando realizas algún tipo de ejercicio se eleva la frecuencia respiratoria en tu cuerpo?

El aire que inhalas contiene aproximadamente 20.5 % de oxígeno ¿cuál es la trascendencia de ello?

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

REPRODUCCIÓN CELULAR (MITOSIS)

Cuadro de Evaluación Aspectos a Evaluar

E

MB

B

R

S

I

10

9

8

7

6

5

1. ¿Colaboró y cooperó con el equipo para el desarrollo de la práctica? 2. ¿Siguió el procedimiento y manejó adecuadamente el material y equipo del laboratorio? 3. ¿Mantuvo el respeto, el autocompromiso y la autodisciplina? 4. ¿Entregó limpia el área de trabajo? 5. ¿Registró sus observaciones? 6. ¿Elaboró la conclusión sobre la práctica en función del cumplimiento del objetivo, y con base en el conocimiento declarativo sintético? 7.- ¿Accedió al nivel de comprensión relacional? Calificación

Claves: E = excelente, MB = muy bien, B = bien, R = regular, S = suficiente, I = insuficiente

24

PRÁCTICA No. 7

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

INTRODUCCION.

Como ya se sabe al dividirse la célula se divide también su núcleo y su citoplasma; a la que se divide se le denomina célula madre y a las dos resultantes de ésta se les llama células hijas. Lo antes dicho es llamado MITOSIS ó también CARIOCINESIS, es una forma de reproducción celular; es llamada división celular indirecta y consta de 5 fases: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase. Cuando la célula no está en MITOSIS ocurren las fases: G1, S, G2 del ciclo celular, durante las cuales el ADN se replica y, por lo tanto, el material que conforma los cromosomas se duplica. Como las estructuras celulares son difíciles de observar en una célula viva, ya que carecen de color, se hace necesario fijarlas y teñirlas, expandiéndolas mediante compresión, tratando de que se conserven intactas las estructuras de la misma.

CONOCIMIENTO DECLARATIVO SINTÉTICO La reproducción celular incluye dos partes: la interfase y, la mitosis, que en conjunto constituyen el ciclo celular. Cuando los seres vivos están en crecimiento, sus células se encuentran dando vueltas al ciclo, lo que implica que estén en constante división, teniendo como resultado el aumento en número y tamaño de ellas, como en los tejidos meristemáticos de las plantas que tiene un patrón de crecimiento indefinido, en los humanos, la hormona de crecimiento regula la reproducción de las células mientras se llega a la madurez. Interfase.- Incluye tres etapas designadas con los nombres de G1, S y G2 respectivamente. G1.- Espacio comprendido entre el término de la mitosis y la Síntesis, ocurre principalmente: Crecimiento celular, Síntesis de precursores, Síntesis de Histonas y la Aparición de los factores que inducen a la síntesis de ADN.

24

Todos los seres vivos están formados por células y se sabe que éstas provienen por reproducción celular de otras que ya existen. Las células nuevas se originan en el transcurso de la división celular; una se divide para formar dos nuevas.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Reproducción Celular

G1

Ciclo Celular

Mitosis G2

S

S.- Espacio comprendido entre el final de G1 y el inicio de G2, en ella ocurre principalmente la síntesis de ADN. G2.- Etapa preparatoria para la mitosis; es el espacio comprendido entre el final de la síntesis y el inicio de la nueva mitosis, en ella ocurre principalmente: Aparición de los factores que inducen a la condensación de los cromosomas, elaboración de tubulina para el huso acromático, integración del de ARN G0.- Etapa en la que se detiene el ciclo celular, ocurre cuando las células pasan a formar parte de tejidos definitivos y ya no se dividen, como ejemplo podemos citar a las neuronas, que una vez que se completa el número de ellas, ya no se reproducen. La letra G viene de Gap = hueco o espacio. Mitosis.- Es un proceso de división nuclear, en el que los cromosomas se dividen longitudinalmente, formando dos núcleos de hijas, cada una de las cuales tiene un complejo cromosómico igual al del núcleo original. La división del núcleo, proceso muy complicado se llama carioquinesis (cariocinesis), sigue a esta división la del citoplasma que recibe el nombre de citoquinesis (citocinesis). Durante la carioquinesis o división nuclear, pueden distinguirse 5 fases, que se han designado con los nombres de: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.

24

G0

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

A medida que progresa la profase, los cromosomas se hacen más gruesos y cortos, pero su contorno es más o menos irregular por la distinta acumulación de material cromático en los diferentes puntos de su longitud. Los dos filamentos que integran cada cromosoma durante la profase se llaman cromátidas. Al ponerse en contacto el jugo nuclear y el citoplasma se inicia la prometafase, en la que el citoplasma parece actuar sobre el jugo nuclear, para obligarle a formar una estructura en forma de huso, que se designa con el nombre de figura acromática o huso acromático. Una vez formada la figura acromática, los cromosomas que quedaron en libertad al desaparecer la membrana nuclear, se mueven hacia el ecuador y termina la prometafase. La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros (estructura de proteínas donde se adhieren los microtúbulos del huso o figura acromática). Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse. Durante la metafase se encuentran los cromosomas en el ecuador del huso, frecuentemente se disponen de manera que quedan fuera del huso, conservando el centrómero únicamente en el ecuador de éste, pero algunas veces cuando los cromosomas son numerosos y de tamaño reducido, se disponen hacia el interior y hacia el exterior del huso. Los centrómeros se sitúan siempre en el ecuador, formando una placa ecuatorial y constituyen el punto de unión del cromosoma con la fibra del huso. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

24

Al iniciarse la profase la estructura reticular del núcleo empieza a sufrir cambios significativos. El material cromático (cromatina) se ordena en filamentos típicos, los cuales poco a poco se van acortando y engrosando, con perdida de agua y un aumento de su capacidad para teñirse por los colorantes, lo que permite visualizarlos con el microscopio óptico. Cada uno de los filamentos en lo individual recibe el nombre de cromosoma.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares. Una vez que las cromátidas empiezan a separase toman el nombre de cromosomas hijos. La anafase empieza cuando las cromátidas empiezan a separarse y termina cuando todos los centrómeros de los cromosomas hijos han llegado a los polos respectivos.

Tan pronto como los dos grupos de cromosomas hijos han llegado cerca de los polos del huso, empieza la telofase, con la formación de una membrana nuclear en torno a cada grupo, que acaba por encerrarlo totalmente. En este momento la célula posee dos núcleos nuevos, pero entre ambos quedan restos del huso acromático. Las fibras de éste empiezan a desaparecer, dejando en su lugar en el ecuador un fluido que se extiende a través de la célula. Esta lámina fluida divide a la célula en dos mitades, cada una con un núcleo y, en su zona de contacto con el citoplasma se forma una membrana. Los cambios que sufre el núcleo durante la telofase son inversos a los registrados durante la profase. Una vez formada la membrana nuclear, los cromosomas se alargan y se hacen finos y por lo tanto menos coloreables. Finalmente cada núcleo hijo toma un aspecto análogo al del núcleo de la célula original. Las dos células resultantes vuelven a iniciar el ciclo.

Citoquinesis

24

Una vez que los cromosomas se han situado en el ecuador del huso acromático empieza la anafase, durante la cual se separan las dos cromátidas de cada uno, dirigiéndose al polo más próximo. No se conoce bien la causa de esta separación, pero se cree que sea debida inicialmente a una repulsión, quizá de naturaleza eléctrica de los dos centrómeros. Son éstos los que constituyen la fuerza activa en la separación de las cromátidas, mientras los brazos de los cromosomas son arrastrados pasivamente.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

hijas. COMPETENCIA Explica las fases de la reproducción celular, para concebir que el crecimiento de su cuerpo y de los demás seres vivos, es producto de la división, desarrollo y diferenciación celular. OBJETIVO. Reconocer las etapas del proceso de división celular mediante la preparación y observación de tejido meristemático de la raíz de cebolla. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

Material Biológico: Meristemos de raíz de cebolla. Equipo de laboratorio: Microscopio compuesto, Microscopio compuesto con cámara de video adaptada (uso del profesor), Monitor. Reactivos: Aceto-orceina al 2%, Ácido Clorhídrico 1 M o 1 N, Etanol al 70% Material de laboratorio: Vidrio de reloj, portaobjetos, Cubreobjetos, Pinzas de disección, Aguja de disección, Navaja de un filo o Bisturí, Aceite de inmersión

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Acciones macroscópicas:

24

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actína, se coloca alrededor del centro de la célula, se contrae y divide la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las dos células

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

Dos semanas antes de la práctica coloque una cebolla en un recipiente con agua de tal forma que sólo el paltillo basal entre en contacto con ésta, con la finalidad de que se produzcan raíces nuevas y éstas crezcan gracias a la presencia de tejidos meristemáticos. Lleve la cebolla el día de la práctica y proceda de la siguiente forma: l.- Lave al chorro del agua las raíces de la cebolla. 2.- Corte las raíces lo más cercano al bulbo. 3.- En un vidrio de reloj con Etanol al 70 %, sumerja los cortes de raíz por espacio de 10 minutos, verifique que no se invierta la polaridad (extremos proximal y distal). 4.- En seguida pase las raíces al ácido clorhídrico en un vidrio de reloj y déjelos en él 10 minutos (no olvide conservar la polaridad). 5.- Transcurrido el tiempo corte las raíces de 2 a 3 milímetros de la punta (cofia o pilorriza), sujetándolas por el extremo proximal. 6.- Coloque los meristemos radiculares en un portaobjetos. 7.- Cubra con aceto-orceína al 2 % durante 10 minutos. 8.- Elimine el exceso de colorante con ayuda de una toallita de papel 9.- Cubra con un cubreobjetos coloque la muestra sobre una superficie plana y realice el aplastado, con la goma de borrar de un lápiz golpeé con cuidado sobre el cubreobjetos, la finalidad de esto es logar disgregar las células. Observaciones microscópicas: Siga las instrucciones del profesor y, acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al preparar las siguientes dos muestras y, su posterior observación al microscopio compuesto. 10.- Observe al microscopio con los objetivos: explorador, seco débil, seco fuerte y de inmersión e identifique las fases de la MITOSIS.

24

Siga las instrucciones del profesor y acceda a un aprendizaje por modelamiento o moldeamiento, al ejecutar los siguientes procedimientos y, su posterior observación directa y obtenga conclusiones.

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

ESQUEMAS 24

CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué son los tejidos meristemáticos?_______________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

__________________________________________________________________

3.- ¿A qué se debe que una célula al dividirse de origen a dos células idénticas a la original?________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿En cuáles tejidos orgánicos hay actividad por mitosis?_________________. __________________________________________________________________ ______________ 5.- ¿Cuál es la finalidad de colocar los meristemos de raíz de cebolla en etanol al 70 %? _____________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.- ¿Cuál es el objetivo de colocar los meristemos de raíz de cebolla en ácido clorhídrico 1 M ó 1 N?_________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.- ¿Cuál fue la intensión de presionar el meristemo entre el porta y cubreobjetos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8.- ¿Qué ocurre con los cromosomas durante la mitosis?___________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.- ¿Por qué se observa la mitosis en los tejidos meristemáticos?____________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10.- ¿Qué forma tienen los cromosomas?_______________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11.- ¿En qué momento se observan los cromosomas con mayor facilidad?_____ __________________________________________________________________

24

2.- ¿Por qué considera que se escogió un meristemo de raíz de cebolla para observar la mitosis?_________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

__________________________________________________________________

13.- Anote otras formas de reproducción celular__________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14.- ¿En qué se diferencia la mitosis de la meiosis?_______________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Anote lo que se le pide en el siguiente cuadro C. I. Ciclo de vida celular G1

Lo característico

Lo importante

S G2 Mitosis G0

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES A NIVEL DE COMPRENSIÓN RELACIONAL ¿Todas las células del cuerpo humano se reproducirán por mitosis? ¿por qué?

24

12.- Defina el termino mitosis_________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

24

¿Cómo se manifiesta la importancia de la mitosis en las células de los individuos?

¿En qué tejidos humanos se mantiene la mitosis hasta que el individuo llega al estado adulto?

¿Qué ventaja manifiestan la mayoría de las plantas Tracheophytas al presentar un patrón de crecimiento indefinido?

¿Qué trascendencia tiene la mitosis en el crecimiento y desarrollo de tu cuerpo y el de los demás seres vivos?

BIBLIOGRAFÍA. Alexander, P. et al. (1992). Biología. México: Prentice Hall

Manual de Prácticas de Biología II

Martín del Campo,

Chagollán, Esparza,

T. Audesirk y col. (2003) Biología: La vida en la tierra, Editorial; Pearson Educación. Villee, C. A. et al. (1992). Biología. México: Interamericana – Mac Graw Hill http://www.slideshare.net/gueste9d2b43/respiracion-celular-1883320 http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_anaer%C3%B3bica http://www.micrographia.com/specbiol/plan/planaq/plaq0100/elodea00.jpg http://farm3.static.flickr.com/2173/2216552555_7955a087ed.jpg?v=0 http://www.ub.es/biocel/wbc/images/cultivo/micoplasma3.jpg

24

Alonso, T. E. et al (1993) Biología IV Prácticas. México: UNAM Antología del Diplomado en Competencias Docentes (2008) Dirección de Formación Docente e Investigación. Sistema de Educación Media Superior. Secretaria Académica. Universidad de Guadalajara. Avilés, M. J. et al (1984). Prácticas de Biología V. México: UNAM Cano, G. Ma. E. et al. (1994). Laboratorio de Biología, libro de prácticas. México: Instituto Politécnico Nacional De Miguel Díaz, Mario (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Universidad de Oviedo, España. Gómez, P. A. et al (1970). Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos; Investigaciones de Laboratorio y Campo. México: C.E.C.S.A. Lemus, H. L. et al (1988) Biología, Manual de Experimentación. México: APSA Lira, I. M. et al. (1992). Estructura y función de los Organismos vivos. México: Trillas Manual de Prácticas de Biología I. (1996). Escuela Preparatoria N° 12, Universidad de Guadalajara. Manual de Prácticas de Biología III. (2007). Universidad Autónoma de Nuevo León. Editorial: Pearson Educación. Martín del Campo, A. J. (2002). Apuntes para la asignatura de Biología I. Manuscrito no publicado. México: Universidad de Guadalajara. Miller, K. R. Levine, J. (2004) Biología. USA. Prentice Hall. Moore, J. A. et al. (1970). Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos. México: C.E.C.S.A. Overmire, T. G. (1993). Biología. México: Limusa. Programa de la Unidad de Aprendizaje de Biología II. (2010). Bachillerato General por Competencias. Sistema de Educación Media Superior. Universidad de Guadalajara. Sherman, I. W. Sherman, V. G. ( 1992) Biología. México: Mc Graw Hill.