Entrega Final Metodos de Análisis

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Views 82 Downloads 3 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO CON ENFOQUE MIXTO. BIENESTAR EMOCIONAL EN PERSONAS CON VIH EN COLOMBIA

PRESENTA: IVAN ANDRES VASQUEZ - 1711023491 LEIDY CATERIN LOAIZA GALVIZ - 1711025425 ARMANDO GARZÓN VEGA - 1711026916 ÓSCAR ANDRES VILLAR GARZÓN - 1721021462 DENNIS JAÍR SANZ MATIZ - 1611024340 DOCENTE: VICTOR PRADO

NOVIEMBRE DE 2019.

Tabla de Contenidos

Capítulo 1....................................................................................................................................1 Resumen......................................................................................................................................1 Introducción................................................................................................................................2 Planteamiento del problema........................................................................................................3 Pregunta de investigación...........................................................................................................4 Objetivo general..........................................................................................................................4 Objetivos específicos..................................................................................................................4 Marco teórico..............................................................................................................................4 Capítulo 2....................................................................................................................................8 Diseño.........................................................................................................................................8 Alcance de participante:..............................................................................................................9 Recolección de la información:...................................................................................................9 Procedimiento...........................................................................................................................10 Aspectos éticos..........................................................................................................................10 Capítulo 3..................................................................................................................................10 Tabulación de resultados...........................................................................................................10 Discusión...................................................................................................................................14 Conclusiones.............................................................................................................................14 Anexos......................................................................................................................................16 Referencias bibliográficas.........................................................................................................25

Capítulo 1. Resumen

En esta investigación hemos abordado la calidad de vida en personas con VIH en Colombia, tomando a un nicho poblacional de 30 personas que poseen esta enfermedad para así identificar su perspectiva frente a su bienestar emocional como físico y poder establecer la repercusión que ha tenido el VIH frente a su calidad de vida, ya que esta enfermedad genero una irrupción dentro del panorama y vida cotidiana de las personas que se contagiaron con este virus. Por tanto, en esta investigación hemos recurrido a un diseño de triangulación concurrente complementaria de diseño mixto de métodos cualitativos como cuantitativos, para poder determinar y medir variables y así determinar las principales consecuencias que han traído consigo el contagio del VIH. Las personas que participaron de este estudio se caracterizan por pertenecer a un estrato socioeconómico bajo-medio; mayores de edad tanto de sexo masculino como femenino de las ciudades de Bogotá y Soacha; Pudiendo establecer la difícil situación por la que a veces tiene que atravesar, sus expectativas de vida, que aunque en gran medida depende de ellos mismos existen factores externos que determinan la calidad de vida de un ser humano. Aun hoy la discriminación es una constante en personas que poseen VIH SIDA en nuestro país minimizando las expectativas que se pueden llegar a tener para vivir en un estado emocional adecuado.

Introducción El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario, trastornando o anulando su función. Esta infección causa deterioro del sistema inmunitario, con la supeditada inmunodeficiencia. Considerando que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de cumplir su función de lucha en contra de infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) término que se aplica a etapas más avanzados de la infección por VIH y se delimita por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). El VIH se transmite por relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, transfusión de sangre contaminada, uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos. También existe la posibilidad de que se transmita de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia; adicional se identifica mayor afectación a un mayor número de hombres que mujeres, en su mayoría las infecciones ocurren entre hombres que tienen relaciones con personas de su mismo sexo y a mujeres que se exponen a través de su pareja masculina estable (OMS, 2016). Las personas seropositivas al VIH usualmente experimentan una diversidad de problemas que dificultan su ajuste psicológico y social en múltiples esferas de su vida cotidiana, En países desarrollados estudios han revelado que las personas con HIV refieren tener una menos calidad de vida y apoyo social. (Amasara et al., 2004; Arrivillaga, Correa, Várela, Holguín & Tovar, 2006; Pina & Sánchez-Sosa, 2007; Platinar & Meiring, 2006 en Piña 2007).

Analizar las necesidades o dificultades de las personas que viven con el VIH, atendiendo las demandas planteadas por ellos desde su diario vivir, sólo representa el primer paso para contribuir con programas de intervención conductual, en busca de mejorar su bienestar físico y psicológico, sus interacciones sociales, su calidad de vida y su adhesión al tratamiento (Piña, 2003 en Piña 2007).

Planteamiento del problema.

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es una enfermedad que desde su descubrimiento en la década de 1980, ha causado la muerte de más de 35 millones de personas generando una alerta permanente mundial. Actualmente estimaciones realizadas por ONUSIDA, muestran un descenso global del 41% de nuevas infecciones entre el 2012 y el 2018 y en América latina de un 12%. En Colombia las cifras no distan mucho de la realidad mundial, donde un informe reciente de SIVIGILIA, muestra un incremento del 9.1% de nuevos casos de VIH. En el contexto local, Bogotá genera preocupación debido a que en los últimos 7 años, los casos de VIH, vienen en aumento. En el 2012 presentaban una incidencia del 17,8 y en el 2018 llegó a un alarmante 41,40. según Miguel Barriga, representante de la organización RED SOMOS, “Al asocia el VIH con muerte o contagio, las personas prefieren no saber. Adicionalmente hay exclusión social y familiar en el contexto personal, a pesar de que hemos avanzado como sociedad, todavía se expresan los prejuicios, situaciones que afectan su calidad de vida, principalmente en niveles como el bienestar emocional, bajo desempeño social, seguridad entre otras”.

No obstante, el avance en la investigación y tratamiento ha sido tan veloz. que pasó de ser una infección mortal a una infección crónica. La esperanza de vida del portador llevando adecuadamente los tratamientos antirretrovirales puede ser igual a la de cualquier otra persona. En este orden de ideas, se puede derivar las incidencias de la calidad de vida se hacen dependientes del estado actual del portador. Pregunta de investigación.

¿Cómo el VIH afecta la calidad de vida de las personas que conviven con el virus?

Objetivo general. Analizar el nivel de afectación en la calidad de vida de las personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), identificando así comportamientos, trastornos y nivel psicosocial del individuo.  

Objetivos específicos. Identificar cómo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede afectar a  personas entre edades de 20 a 30 años a nivel físico, emocional y psicológico. Observar la ética profesional que se está manejando en el entorno laboral de las personas que está padeciendo el virus de VIH. Investigar los tratamientos psicológicos más óptimos para una persona que padece del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Marco teórico.

BIENESTAR EMOCIONAL EN PERSONAS CON VIH EN COLOMBIA    El siguiente trabajo está enfocado a visualizar la calidad de vida de las personas que tienen   virus de inmunodeficiencia humana VIH en nuestro país, con el fin de comprender las diferentes vicisitudes que tienen que atravesar desde la consecución de medicamentos, estigmatización por la sociedad entre otros; pero más allá de eso ¿qué impacto emocional les genera? por lo tanto, hemos recurrido a investigaciones anteriores y al propio aporte que desde nuestro punto de vista hemos generado, eso sí basado siempre desde una perspectiva científica, empecemos por definir calidad de vida que, según Ardila, R. (2003) este concepto varía dependiendo de la cultura, las épocas y los grupos sociales ya que no sería lo mismo hablar de las personas que poseían VIH hace veinte años a hoy en día pues la mejora es un tanto evidente, también queremos aclarar que no existe un concepto unánime al respecto de calidad de vida pero además depende mucho de la variable que se desee trabajar y dependiendo de la perspectiva de cada individuo  es decir volviendo a citar a Ardila R (2003) la calidad de vida es “ un estado de

satisfacción general” que esta ligado cubrir ciertas necesidades de una persona y que esta se sienta conforme estas necesidades pueden estar relacionadas

con lo material o de tipo

psicológico. Que en nuestro caso las dos son de vital importancia pues son indispensable tanto lo extrínseco como lo intrínseco para cubrir en lo material las necesidades básicas de la persona muy correlacionadas con su bienestar emocional ya que el derecho a una vida digna está consagrada en nuestra  leyes y constitución es decir a tener un trabajo digno y que no se estigmatice y sea objeto de burla o pérdida del empleo, por poseer dicha enfermedad, o poder ingresar a una institución educativa o permanecer en ella, además que se le garantice el derecho a la salud y a la adquisición de medicamentos para controlar la enfermedad, repercuten en la buena salud emocional de una persona y por tanto su estado emocional estaría equilibrado. Por el contrario, generaría una zozobra en el individuo causándole estrés y ansiedad y lo cual sería contraproducente debido a su estado de salud. Pero aterricemos en la realidad ¿hasta qué punto se les garantiza estos derechos a dichas personas? y su calidad de vida ¿es la adecuada? Pues según datos de la organización mundial de la salud  OMS y citando a Alpis, S,V, Quinceno, J.M.(2012) el 80 % de las muertes de pacientes crónicos ocurren en países en vías de desarrollo en donde está incluido Colombia teniendo en cuanta además y citando al mismo autor es que las investigaciones en pacientes crónicos de diversas enfermedades en donde por su por su puesto está incluida en el VIH se inició más o menos en la década de los ochentas, pero investigaciones relacionadas con calidad de vida en estos pacientes con VIH  son muy recientes y datan del año 2005 hacia la fecha.

Dicho lo anterior se puede evidenciar que realmente, aunque sean hecho esfuerzos por realizar algunas investigaciones al respecto no existe aún parámetros definidos, claros y concisos que nos lleven hacia una política pública donde toda la población que padece dicha enfermedad sea incluida, sumándole a esto el estigma social que se ha generado respecto a este grupo poblacional. Y es que estudios recientes demuestran que gran parte de estas personas se sienten discriminadas y estigmatizadas por la mayoría de la población que al no tener conocimiento sobre el tema y la poca información que existe no sabe cómo tratar incluso dentro del entorno familiar aun paciente con virus de inmunodeficiencia humana causando cierta evitación del tema con las personas incluso llegando a aislarse de este modo afectando su calidad de vida. Pero existe un tema aún más preocupante y es que según datos un 55% de personas viven con la enfermedad y la desconocen lo cual conlleva a que hayan más contagios y aumento de personas que puedan tener la enfermedad esto citado por Pérez Medina, P.A (2019) y este mismo autor cita  y deja claro que los problemas de corrupción sumándole la violencia que vive el país no permite que se desarrollen y se amplíen más políticas públicas que sean capaces prevenir así evitar más contagios además que las ciudades que poseen una mayor calidad de vida para dichas personas en Colombia  son Bogotá y Medellín a su juicio “cree el diseño de desarrollo de las políticas públicas y la eficacia e implementación de estas” son las piedras en el zapato que no están bien ejecutadas. Ahora bien el tipo de población que ha llegado al contagio con virus de inmunodeficiencia humana VIH es muy diverso en su gran mayoría hombres con el 74.6%  y ha ido en aumento, siendo Bogotá la que encabeza la lista en cuanto al rango de edad es de los 30 a 34 años en hombres donde más ha habido reportes mientras en el caso de las mujeres este

reporte es entre los 38 y 39 años respectivamente Pérez Medina, P.A (2019) y datos del instituto nacional de salud. Por otra parte, para un bienestar emocional equilibrado y una calidad de vida adecuada es necesario que un paciente tenga una adecuada atención médica. Que haya profesionales de la salud involucrados con el paciente para que sus medicamentos retrovirales sean los pertinentes al caso, además de un apoyo familiar imprescindible pues es de vital importancia y de gran apoyo debido al momento por el que está atravesando la persona, pero no solo es indispensable para el paciente la ayuda física, sino que también la psicológica juega un papel indispensable por tal motivo la ayuda de un psicólogo será obligatorio. Urrego Palacio, O.A (2012) pues debido a las diferentes fases por las que puede atravesar una persona la ayuda profesional desde cualquier aspecto están enfocadas a mejorar su calidad de vida; haciendo que este se desenvuelva en su vida cotidiana como cualquier persona normal, pues desde la concepción del término “calidad de vida” creado por primera vez en los años cincuenta muy usado por políticos en aquella época, él concepto se ha ido diversificando por las diversas épocas y regiones del mundo que le da sus respectivas prioridades donde se aplica pero en si  finalidad fue para mejora del paciente y que este pueda disfrutar de su vida. Schwartzmann, L. (2003). El VIH es una enfermedad de mucho cuidado pues si no se cumplen con parámetros y recomendaciones médicas puede ser causante del sida lo cual podría acarrear en la muerte, este impacto que genera en la persona al enterarse puede ser de mucho estrés y una carga emocional bastante grande. También queremos aclarar que el VIH no distingue barreras sociales ni edades; por esta razón es necesario que los pacientes manejen emociones positivas pues existe bastante evidencia que la manera que la persona piense repercute significativamente sobre la salud física

del paciente como lo cuenta la siguiente citación “pues los eventos estresantes, luego de un diagnóstico de VIH y de todo el curso de la infección, pueden influir de forma más negativa en las personas con afecto negativo (estado y rasgo), o ser mejor tolerados y afrontados por las que tienen una afectividad positiva como rasgo de personalidad.”    Gaviria, A. M., Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Martínez, L. A., & Otalvaro, M. C. (2009)

por tal motivo a pesar de las

dificultades y trabas que se puedan encontrar la salud emocional en general de las personas que atraviesan esta enfermedad puede ser buena, eso depende mucho de ellas mismas, el acompañamiento psicosocial que se lleve y uso de la medicina y en general problemas como la depresión y ansiedad no tienen que ser un estilo de vida. Capítulo 2. Diseño Esta investigación está basada en metodología complementaria de diseño mixto, este diseño básicamente utiliza las fortalezas de los métodos cualitativos y cuantitativos mezclándolos y tratando de minimizar sus potenciales debilidades (Sampieri, R. H. (2018).  Pág. 610.) Y así obtener un panorama más completo de la investigación que estamos realizando. El diseño que usaremos es el diseño de triangulación concurrente (DISTRIAC). Pensamos que este diseño es viable en esta investigación ya que con frecuencia es uno de los mas usados posiblemente se deba a que permite corroborar resultados y además poderlos confirmar, datos cualitativos como cuantitativos pudiendo obtener una adecuada y fácil interpretación (cartilla métodos de Analís en psicología semana 2 pág. 10) muy indispensable para el objetivo final de la investigación que estamos desarrollando y las comparaciones de las variables que manejamos. Alcance de participante:

Personas diagnosticadas con VIH de estrato socioeconómico bajo-medio, de ambos sexos, mayores de 18 años residentes en la ciudad de Bogotá y Soacha, a lo que corresponden 30 participantes.

Recolección de la información: Para el análisis cuantitativo se ejecutó una encuesta que incluye características de salud y sociodemográficas, adicional se diligenció el SSF-36; esta test evalúa 8 dimensiones de calidad de vida y de cada una genera un puntaje de 0 (peor puntaje) a 100 (mejor puntaje); toma como valor de referencia de la población sana 50 puntos. Para el desarrollo del contenido cualitativo se aplicaron once entrevistas semiestructuradas a cada uno de los participantes para la codificación abierta; estas fueron grabadas y transcritas.

Procedimiento. Se efectúa a realizar y tamizar las encuestas a una colectividad ya seleccionada la cual cumple con los requerimientos para nuestra investigación, en aras de conocer el tipo de afectación en la que puede incurrir emocionalmente y consecuente en su calidad de vida, para así de esta manera objetivar en posibles soluciones.

Aspectos éticos. Se tuvieron en cuenta que las personas portadoras del VIH o con SIDA tienen derecho a ser tratadas sin discriminación, con dignidad y respeto a sus derechos fundamentales, es por esto que quisimos resaltar todos los derechos tanto laborares y personales que tienen las personas portadoras de dicha enfermedad. La carta de Derechos de los portadores indica los siguientes

derechos que además invitan a un trato ético de parte de la sociedad hacia los portadores de dicho virus, entre ellas podemos derivar tales como: tratamiento de salud ininterrumpida, estabilidad laboral reforzada, seguro de vida para créditos de vivienda, reserva legal de las estadísticas de los portadores del VIH en el país, asesorías pre y postest, mantener en reserva la enfermedad.

Capítulo 3. Tabulación de resultados

El sf-36 es una herramienta que incluye 36 ítems en ocho dominios sobre la percepción que tienen las personas de su calidad de vida: función física (ff), desempeño físico (df), dolor corporal (dc), salud general (sg), vitalidad (vt), función social (fs), desempeño emocional (de) y salud mental (sm), donde permiten exponer estados de salud tanto positivos como negativos, y un ítem del cambio en el estado de salud generada el último año. (Ver tabla 1)

Fuente Lugo 2006 (8) Medellín y AM Cardona 2009 (18) Medellín y AM Acosta 2010 Medellín(19) Sepúlveda 2009 (22) Medellín Arroyave2005 Medellín(30)

Participante s # (%)

Edad (rango ) Criterios de inclusión

605 (15,7)

605 (15,7)

187 (4,8)

18-68

401 (10,4)

26-89

404 (10,5)

25-60

256 (6,6)

16-94

Colombianos de habla hispana residentes en Medellín y su área metropolitana Sujetos con VIH/SIDA, con o sin terapia antirretroviral atendidos en dos IPS Pacientes con osteoartritis Personas residentes en viviendas de la zona nororiental de Medellín Personas afiliadas a un programa de salud de una institución universitaria

Tipos de diagnóstico Sano, dolor lumbar subagudo, depresión, enfermedad cardiopulmonar VIH/SIDA Dolor músculo-esquelético Población general Sano y programa de salud

Lugo 2006 Medellín y AM(29)

17 (0,4)

Pacientes con ventilación mecánica por 7 días o más

21-54

Enfermedad cardio-pulmonar

Tabla 1. Estudios incluidos que utilizaron el Cuestionario SF-36 Las características demográficas de las poblaciones según el sexo están en la tabla 2. El 46.6% (14) de los encuestados eran hombres y la mayoría se encontraban entre los 20 a 29 años (36.6 %). la población de mujeres fue más homogénea para los rangos de edad de 20 a 29 y de 30 a 39 (26.6% y 20% respectivamente) Femenino

Masculino

# (%)

# (%)

Edad

Total

20-29

8 (26,6)

11 (36,6)

19 (63,3)

30-39

6 (20)

3 (10)

9 (30)

40-49

2 (6,6)

0

2 (6,6)

Tabla 2. Características de la población, Sexo.

En las tablas 2 y 3 se evidencia en la mayoría de la población que convive con VIH es soltera (46,7%) y tienen un nivel educativo medio (83,3%). En el caso de las personas casadas se observa un incremento de la infección en los hombres (16,7%) más que en las mujeres (10%). Femenino Estado Civil

Masculino

# (%)

# (%)

Total

Casado

3 (10)

5 (16,7)

8 (26,7)

Soltero

8 (26,7)

6 (20)

14 (46,7)

Unión Libre

5 (16,7)

3 (10)

8 (26,7)

Tabla 3. Características de la población, Estado civil.

Femenino Nivel Educativo

Masculino

# (%)

# (%)

Total general

Primaria

1 (3,3)

3 (10)

4 (13,3)

Secundaria

15 (50)

10 (33,3)

25 (83,3)

0

1 (3,3)

1 (3,3)

Universitario

Tabla 4. Características de la población, Nivel educativo.

  Suma Media Desviación estándar

Función Física 1790 59,66666 7 21,77206 9

Rol Físico 525 17,5 29,47090 9

Dolor Corporal 1322 44,0666666 7 15,6908348 7

Salud General 1351 45,0333333 3 10,4666410 4

Vitalidad 1660 55,333333 3 7,6489049 6

Función Social 1537,5 51,25 12,86116 2

Rol Emociona l 300

Salud Mental 1472

10 49,06666667 23,40710 8 8,59403696

Rango de edad 20 a 29 Años P10

30

0

22

32

45

37,5

0

40

30 a 39 Años

P25

40

0

31

32

50

50

0

44

Mayor a 40

P50

65

0

52

42

55

50

48

P75

90

25

52

47

65

50

P90

95

75

64

57

65

62,5

0 33,33333 3 33,33333 3

P10

25

0

22

32

40

25

0

36

P25

30

0

22

47

50

37,5

0

40

P50

50

0

41

52

55

50

0

48

P75

60

25

42

52

55

50

0

52

P90

60

50

42

52

55

62,5

0

56

P10

0

0

0

0

0

0

0

0

P25

55

0

41

42

50

50

0

44

P50

55

0

41

42

50

50

0

44

P75

65

0

51

52

60

62,5

0

60

P90

65

0

51

52

60

62,5

0

60

52 56

Tabla 5. Descripción de las dimensiones según edad. En la tabla 5 se presentan por grupos de edad las medidas descriptivas de las 8 dimensiones del SF-36: promedio (de) y percentiles. Para toda la población las puntuaciones medias de las dimensiones variaron entre 10 (ds: 23.4) en rol emocional y 59,6 (ds: 21,7) en función física. Al aumentar la edad la puntuación media disminuyó en la mayoría de los dominios, excepto la salud mental en un percentil de 75. Sin embargo en los grupos de jóvenes de 20 a 29 años se encontró un incremento en los percentiles10 a 50 a comparación de los demás rangos de edad. Preguntas que dieron lugar a la entrevista con su correspondiente respuesta. 

¿Cuáles fueron los síntomas que le llevaron acudir al médico?

Por circunstancias de la vida me involucre con una persona desconocida, con el pasar del tiempo presente una especie de hemorroides en el ano, la cual me causo preocupación y decidí acudir al médico, donde el resultad de la prueba del VIH fue positivo. 

¿Hace cuánto tiene VIH?

Convivo con el VIH Aproximadamente hace 5 años. 

¿Qué seguimiento le hace o le hizo la Eps al diagnosticarle VIH?

Siempre el personal de la Eps ha estado pendientes del tratamiento que debo seguir, a la semana de los resultados me enviaron al tratamiento. 

¿Cómo es la rutina que debe tener con el medicamento?

Cada mes asisto a control, cada 24 horas debo tomar el medicamento, en el caso de ingerir alguna bebida alcohólica debo tomar la medicina dos horas antes, no causa efectos secundarios 

¿Cuántos son los medicamentos que debe ingerir?

Los medicamentos recetados son dos, Dividir y Efavirenz las cuales debo ingerir al mismo momento 

¿Cuáles son los efectos secundarios?

A los primeros 4 días después de ingerir el medicamento se presenta un alto nivel de mareo 

¿Qué mensaje les das a las demás personas?

Convivir con VIH es un estilo de vida, después de tener en conocimiento la condición y admitirla, en si todo depende de cómo afrontas y ves la vida, de hecho en muchos casos las personas que conviven con esta condición esta mas aferradas a la vida lo que les permite desempeñarse mucho mejor en aspectos tanto como interpersonales como laborales. 

¿Actualmente tiene pareja y sabe de su estado de salud?

Mi pareja siempre ha conocido de mi condición y no me juzga por ello, es una relación normal.

Discusión. A partir de los hallazgos encontrados, concordamos con el hecho de que después de una asimilación moral y un tratamiento farmacológico idóneo en cuanto las personas afectas con el virus VIH, llevan una vida normal con comparación de la sociedad en la que se desenvuelven, donde en la mayoría de los casos su condición es secreta y lo cual no insieren en su vida cotidiana.

Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Mueses Fabio (2018) médico residente quien señala que la forma en como se hace frente a una sociedad mezquina siendo portador del virus, depende de la actitud de la persona infectada al manejar su virus para con la colectividad, idea que es acorde con lo que en este estudio se halla. Se encuentra que la subjetividad de cada uno de los encuestados es de vital importancia para el desarrollo de su vida cotidiana, ya que de ella derivan cierta cantidad de cualidades y/o valores de gran relevancia en los cuales se apoyan para dar pie y afrontar de manera idónea los retos a seguir.

Conclusiones Se le realizaron una serie de preguntas a personas portadoras de VIH con el fin de conocer cuáles son las problemáticas que viven, como es su condición actual de salud, como ha afectado este virus su día a día con su entorno familiar y personal a nivel físico y social. Reconocimos que estas personas portadoras del VIH no se sienten discriminadas laboralmente ya que sus compañeros de trabajo no han sido informados de esta situación y por la cual la empresa debe proveer el bienestar del trabajador y no puede divulgar esta información ya que estaría incumpliendo con la ley 972 del 2005 la cual dice “en ningún caso se pueda afectar la dignidad de la persona; producir cualquier efecto de marginación o segregación, lesionar los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad del paciente.” Gobierno de Colombia (2005). Es por esto que en las entrevistas realizadas no se arrojó ningún caso de discriminación laboral por parte de los entrevistados.

Entendimos que es fundamental el proceso de medicación en los pacientes activos con VIH ya que uno de nuestros entrevistados nos comenta que su dosificación debe ser estricta por lo cual nos indica que debe tomar sus medicamentos 2 veces en el día para lograr que sus defensas y sistema inmune se encuentren bien y puedan tener una condición de vida saludable, de no ser así las personas con esta condición del VIH podrían tener serios problemas de salud a nivel físico y mental llegando a sufrir fuertes ataques de virus que se encuentran en el ambiente haciendo recaer a la persona de una forma negativa haciendo la enfermedad más fuerte y progresiva ya que estas personas no cuenta con anticuerpos y un sistema inmune adecuado para tener un óptimo estado de salud. También se comprendió que si una persona infectada con el VIH sostiene relaciones sexuales con otra persona infectada, pero esta tiene su enfermedad más avanzada o predominante podría afectar seria mente a la persona que se encuentra medicada con solo VIH llevándola así a requerir una revisión médica de carácter urgente y sustituir su medicamento por uno más fuerte que será asignado con el medico encargado de su salud en general. Logramos concluir que las personas entre 20 a 30 años que fueron entrevistadas son actualmente activos con el virus de inmunodeficiencia Humana VIH la cual se encuentran medicados, con ayuda psicología y médica por parte de la EPS la cual es la encargada de velar por el bienestar de estas personas. Los entrevistados sienten que han sido atendidos de buena manera y con buena ética profesional por parte del personal de salud competente en la EPS a la cual están afiliados. Algunos entrevistados son trabajadores informales los cuales indican que han tenido apoyo psicológico y medico por para de las entidades gubernamentales y su sisben en el cual son beneficiarios. En todos los casos niegan sentirse vulnerados y discriminados por su entorno social, laboral y personal.

Anexos Consentimiento informado

Fecha:_______ Ciudad:_________

Yo_________________________ identificado con numero c/c __________ acepto participar voluntariamente en esa investigación, conducida por estudiantes de psicología del politécnico Grancolombiano así , reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio, sin mi consentimiento. Eh sido informad@, de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Firma participante

Firma encuestador

ENCUESTA Nombre: _____________________ Sexo: Hombre_____ Mujer____ País de origen: _________________

Fecha:_____________

Estado civil: Soltero: ________ Casado: _________ Otro:_________

Nivel de escolar: Primaria____ Secundaria ____Universidad ____

¿A qué edad le detectaron el VIH ______________ ¿Qué afectación psicológica le ha traído convivir con el virus del VIH ___Depresión ___ Abulia ___Ansiedad ¿Existe un tratamiento contra el VIH/ sida?

____Sí, hay un tratamiento que lo cura ____Sí, hay un tratamiento para controlar la enfermedad ____No, no existe ningún tratamiento ____No se

¿El preservativo protege del VIH/ sida?

Si____ No _____ No

se____ ¿Qué método utilizas para no propagar el virus VIH/sida? ____ Fidelidad ____ Preservativo ____No tener relaciones sexuales

¿Alguna vez se ha sentido discriminado?

Si ___No____

¿Porque? ______________________________________________________

¿Qué campañas cree usted que deberían dar para prevenir el contagio?

_____________________________________________________________

¿Le ha afectado en el plano laboral tener VIH?

Si____ No_____

Referencias bibliográficas

González, R. M. T. & Piña, L. J. A. (2011). Motivos, apoyo social y comportamientos de adhesión en personas con VIH: modelamiento con ecuaciones estructurales. Rev Universitarias Psychologica, 10 (2), 399-409. Dimas, H & Hernandez, M. (2002). Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Caracas. Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=izThJTREGjoC&pg=PA65&dq=virus+del+vih&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_27icxt3lA hUkxVkKHbiUDd8Q6AEIKTAA#v=onepage&q=virus%20del%20vih&f=false

Centro nacional para la prevención y el centro del VIH/SIDA. (2006). Sida, aspectos de salud pública. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=j718e78knAoC&printsec=frontcover&dq=virus+del+vih&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj _27icxt3lAhUkxVkKHbiUDd8Q6AEINzAC#v=onepage&q=virus%20del%20vih&f=false

MAlpi, S. V., & Quiceno, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 123-136. Barragan, Ana. Martinez, Margin. Rodriguez, Amanda. Gonzalez, Angela. (2018) Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con VIH en Bogotá,Colombia. Biomédica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v38n4/0120-4157-bio-38-04-00577.pdf Ardila, Rubén (2003). Calidad de vida: una definición integradora . Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 6 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80535203   Alpi, S. V., & Quiceno, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 123-136.   Pérez Medina, P. A. (2019). La realidad del VIH-SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas

de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social.   Urrego Palacio, O. A. (2012). Calidad de vida en pacientes con VIH (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).   Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21.   Gaviria, A. M., Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Martínez, L. A., & Otalvaro, M. C. (2009). Estrategias de afrontamiento y ansiedad-depresión en pacientes diagnosticados con VIH/sida. Terapia psicológica, 27(1), 5-13. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica 2003; 34(3):164 - 7. García MA, Mansilla JJ, Nieto E, Cereto MR, Salas F, Vallejo M, Martínez J. Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes infectados por VIH medida por el Cuestionario de Salud SF-36. Anales de medicina interna 2001; 18:74-79. García HI, Lugo Agudelo LH. Adaptación cultural y fiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en instituciones de salud de Medellín (Colombia). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2002. Huang I, Wu A, Frangakis C. Do the SF-36 and WHOQOL-BREF measure the same constructs? Evidence from the Taiwan population. Qual Life Res. 2006;15:15-24. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica 2003; 34(3):164 - 7. g